Leonardo Ledesma Alexander (Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Maestría en Enseñanza en nivel Medio Superior MADEMS )
Xosé M Souto González (Consejo directivo del Geoforo)
Actualmente en los encuentros y debates académicos se habla mucho sobre la situación actual de la humanidad, al mismo tiempo que se proyectan los nuevos desafíos que enfrentamos como miembros de una sociedad democrática y globalizada. En el tiempo presente una gran parte de la población reconoce que nos encontramos en una etapa de tensión mundial causada por una búsqueda incesante de recursos naturales y su transformación inmediata para un mercado altamente demandante. Para poder definir adecuadamente una situación geográfica es preciso definir su escala, utilizar conceptos precisos y utilizar datos fehacientes que se puedan convertir en hechos argumentativos.
En este sentido nos situamos ante dos escalas territoriales que determinan las relaciones sociales y las decisiones personales. Nos referimos a la escala global planetaria, determinada por las estrategias geopolíticas, y la estatal, donde las instituciones políticas determinan las reglas económicas, sociales y culturales. En estos ámbitos transcurre la vida cotidiana de las personas, que estudian, trabajan, se comunican, alimentan o divierten. Los problemas surgen cuando la búsqueda de recursos se transforma en una actividad que pone en riesgo la sostenibilidad del planeta y cuando las posiciones autoritarias de un Estado nacional buscan enemigos exteriores para proteger los privilegios de algunos.
En el foro 29, titulado “Geopolítica y conflictos bélicos en la educación geográfica. Los casos de Ucrania y Palestina” ya nos referimos a esta cuestión, pero en un contexto territorial específico. Pasados casi tres años desde el inicio de este foro, queremos insistir en el análisis de las cuestiones territoriales que afectan al dominio de unas personas sobre otras y a la destrucción del ecosistema.
Las tensiones ambientales inciden en los desplazamientos de la población, así como en el aumento de la violencia social, como se ha manifestado en la extracción de coltán en Congo.
Las tensiones políticas y económicas provocan expulsiones de personas de sus lugares de nacimiento, como conocemos por los casos de Palestina o en las zonas de guerrilla en Colombia. Pero, además, las dictaduras políticas y económicas determinan la huida de la población hacia otras zonas, como hemos visto en Venezuela o Myanmar.
Los factores económicos y sociales se entremezclan con las narrativas culturales, en especial en el discurso nacionalista territorial. En un mundo global de libre comercio se incide en la defensa de unas fronteras patrias para fomentar la identidad de personas que poco tienen en sus mochilas personales. Y cuando emigran a otro país buscan a sus compatriotas para compartir sus miserias. Se producen guetos y la segregación da lugar a la ciudad de los muros (T. Caldeira, 2011)
Hablar y debatir de migración en la actualidad resulta ser polémico, tomando en cuenta el pensar colectivo de varias naciones (receptoras o expulsoras). Las narrativas nacionalistas territoriales excluyen a las personas que conviven en estos lugares delimitados por fronteras. También debemos mencionar que esta dinámica poblacional destaca en la agenda política sin importar ideología o color de cada partido político. Se presentan propuestas muy simples para solucionar o acabar con dicho fenómeno social, buscando la complicidad de un pensamiento primario, poco meditado y valorado. Y muchas veces nos encontramos bombardeados por información falsa o discursos de odio, los mismos que provocan enfrentamientos entre personas que habitan un mismo barrio, pueblo y país.
Estas dinámicas políticas, económicas y sociales repercuten de manera directa en la educación.
Es decir, la escuela representa un espacio de tranquilidad y paz. En donde, los estudiantes se desenvuelven y aprender a convivir por el bien común. Los hechos descritos tienen repercusiones directas en los estudiantes, como lo identifica Calvas-Ojeda, (2022), quien indica que la nueva formación de los estudiantes debe integrar un compromiso social, ético y ciudadano asumido por las instituciones educativas. Pero este supuesto es difícil de lograr ya que nos encontramos en escenarios de racismo y xenofobia en actual crecimiento, que influye directamente en la formación del alumnado.
La convivencia escolar es algo trascendental en la educación y viene desarrollándose en nuevas escuelas y países, como ejemplo de ello podemos mencionar lo dicho por Souto (2018) “Ya en el siglo XX la Unión Geográfica Internacional pretendió romper con la imagen de una geografía estatal que hiciera de las fronteras nacionales un obstáculo para la convivencia, buscando superar el conflicto armado a través de estrategias que desarrollaran la paz y la sostenibilidad”. Sin embargo, los nacionalismos excluyentes han regresado a la opinión pública con fuerza en este siglo XXI.
Para cumplir de manera objetiva el punto anterior la comunidad estudiantil se encuentra en un punto crítico, ya que los jóvenes estudiantes se encuentran sumergidos en redes de información falsa, como lo pueden ser las redes sociales, medios de comunicación masivos, grupos de amigos y familiares. Como lo menciona Puertas-Aguilar et al. (2025) “La proliferación de noticias falsas ha sufrido un crecimiento exponencial que es percibido como una amenaza, tanto por gobiernos como por instituciones educativas y empresas”. Y esto influye directamente en el pensar y accionar de cada estudiante y también puede afectar en su proceso formativo como ciudadano activo, el cual respete y haga valer los derechos humanos.
También debemos mencionar el papel del docente encargado de mediar y facilitar la convivencia sana entre todos los participantes del aula. Su trabajo no resulta sencillo, ya que debe permanecer con una postura objetiva, pero no neutra, en cada uno de los debates y cuestionamientos desarrollados en el aula por parte de los estudiantes. De mejor manera lo explica Lana Cavalcanti (2020). “Esos desafíos exigen que el profesor de geografía maneje diferentes estrategias para intervenir positivamente en el transcurso del desarrollo intelectual, social, afectivo de los estudiantes, independientemente de las interferencias externas a la dinámica de la escuela. Para hacer frente a ello se justifican, pues, inmersiones teórico- prácticas para la formación docente”
En definitiva, es un reto que enfrentamos en la actualidad como sociedad y en la cual buscamos el bienestar de la población mediante la enseñanza de la convivencia y la paz. En papel del docente recae una gran responsabilidad en la formación de los próximos ciudadanos del mundo.
TAMÁTICA PARA DEBATIR EN EL FORO
1.-Podemos describir situaciones de segregación social en las ciudades donde vivimos y
explicar los motivos de tales separaciones de personas
2.-Podemos señalar situaciones de riesgo ambiental en los lugares que conocemos. Indicar si
se agrava el riesgo por la acción humana en busca de recursos
3.-¿Cuáles son las mayores amenazas para la paz mundial en estos momentos del siglo XXI?
4.-¿Cómo se gestan y se difunden los discursos nacionalistas territoriales en los lugares que
vivimos?
Referencias.
CALDEIRA, Teresa (2011). Ciudad de muros, Barcelona, Gedisa.
CALVAS-OJEDA, M. G. (2022). La enseñanza de la Geografía en edades tempranas. Revista
Ciencia & Sociedad, 2(2), 126-138.
DE SOUZA CAVALCANTI, L., & ALVES DOS SANTOS, L. (2020). Formar para la docencia en
Geografía: Un camino para la cooperación. Didáctica Geográfica, (21), 19–39.
https://doi.org/10.21138/DG.471
PUERTAS AGUILAR, M. Ángel, ÁLVAREZ-OTERO, J., & DE LÁZARO-TORRES, M.-L. (2025).
Estrategias para afrontar la desinformación: estudios de caso en la enseñanza de Geografía e
Historia. Didáctica Geográfica, (26), 177–197. https://doi.org/10.21138/DG.715
SOUTO, X. M. (2018). La geografía escolar: deseos institucionales y vivencias de aula. Boletín de
la Asociación de Geógrafos Españoles, (79). https://doi.org/10.21138/bage.2757
FORO 34: NOVOS DESAFIOS NO ENSINO DE GEOGRAFIA E SUA RELAÇÃO COM A
PARTICIPAÇÃO CIDADÃ
Leonardo Ledesma Alexander (Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
Mestre em Ensino no nivel Médio Superior MADEMS )
Xosé M Souto González (Conselho Diretivo do Geoforo)
TÓPICOS PARA DISCUTIR NO FÓRUM
1.-Podemos descrever situações de segregação social nas cidades onde vivemos e explicar as
razões dessas separações entre pessoas.
2.-Podemos apontar situações de risco ambiental nos locais que conhecemos. Indique se o
risco é agravado pela ação humana na procura de recursos
3.- Quais são as maiores ameaças à paz mundial neste momento do século XXI?
4.-Como os discursos nacionalistas territoriais são criados e disseminados nos lugares onde
vivemos?
Referências
CALDEIRA, Teresa (2011). Ciudad de muros, Barcelona, Gedisa.
CALVAS-OJEDA, M. G. (2022). La enseñanza de la Geografía en edades tempranas. Revista
Ciencia & Sociedad, 2(2), 126-138.
DE SOUZA CAVALCANTI, L., & ALVES DOS SANTOS, L. (2020). Formar para la docencia en
Geografía: Un camino para la cooperación. Didáctica Geográfica, (21), 19–39.
https://doi.org/10.21138/DG.471
PUERTAS AGUILAR, M. Ángel, ÁLVAREZ-OTERO, J., & DE LÁZARO-TORRES, M.-L. (2025).
Estrategias para afrontar la desinformación: estudios de caso en la enseñanza de Geografía e
Historia. Didáctica Geográfica, (26), 177–197. https://doi.org/10.21138/DG.715
SOUTO, X. M. (2018). La geografía escolar: deseos institucionales y vivencias de aula. Boletín de
la Asociación de Geógrafos Españoles, (79). https://doi.org/10.21138/bage.2757