Leonardo Ledesma Alexander (Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Maestría en Enseñanza en nivel Medio Superior MADEMS )
Xosé M Souto González (Consejo directivo del Geoforo)
Actualmente en los encuentros y debates académicos se habla mucho sobre la situación actual de la humanidad, al mismo tiempo que se proyectan los nuevos desafíos que enfrentamos como miembros de una sociedad democrática y globalizada. En el tiempo presente una gran parte de la población reconoce que nos encontramos en una etapa de tensión mundial causada por una búsqueda incesante de recursos naturales y su transformación inmediata para un mercado altamente demandante. Para poder definir adecuadamente una situación geográfica es preciso definir su escala, utilizar conceptos precisos y utilizar datos fehacientes que se puedan convertir en hechos argumentativos.
En este sentido nos situamos ante dos escalas territoriales que determinan las relaciones sociales y las decisiones personales. Nos referimos a la escala global planetaria, determinada por las estrategias geopolíticas, y la estatal, donde las instituciones políticas determinan las reglas económicas, sociales y culturales. En estos ámbitos transcurre la vida cotidiana de las personas, que estudian, trabajan, se comunican, alimentan o divierten. Los problemas surgen cuando la búsqueda de recursos se transforma en una actividad que pone en riesgo la sostenibilidad del planeta y cuando las posiciones autoritarias de un Estado nacional buscan enemigos exteriores para proteger los privilegios de algunos.
En el foro 29, titulado “Geopolítica y conflictos bélicos en la educación geográfica. Los casos de Ucrania y Palestina” ya nos referimos a esta cuestión, pero en un contexto territorial específico. Pasados casi tres años desde el inicio de este foro, queremos insistir en el análisis de las cuestiones territoriales que afectan al dominio de unas personas sobre otras y a la destrucción del ecosistema.
Las tensiones ambientales inciden en los desplazamientos de la población, así como en el aumento de la violencia social, como se ha manifestado en la extracción de coltán en Congo.
Las tensiones políticas y económicas provocan expulsiones de personas de sus lugares de nacimiento, como conocemos por los casos de Palestina o en las zonas de guerrilla en Colombia. Pero, además, las dictaduras políticas y económicas determinan la huida de la población hacia otras zonas, como hemos visto en Venezuela o Myanmar.
Los factores económicos y sociales se entremezclan con las narrativas culturales, en especial en el discurso nacionalista territorial. En un mundo global de libre comercio se incide en la defensa de unas fronteras patrias para fomentar la identidad de personas que poco tienen en sus mochilas personales. Y cuando emigran a otro país buscan a sus compatriotas para compartir sus miserias. Se producen guetos y la segregación da lugar a la ciudad de los muros (T. Caldeira, 2011)
Hablar y debatir de migración en la actualidad resulta ser polémico, tomando en cuenta el pensar colectivo de varias naciones (receptoras o expulsoras). Las narrativas nacionalistas territoriales excluyen a las personas que conviven en estos lugares delimitados por fronteras. También debemos mencionar que esta dinámica poblacional destaca en la agenda política sin importar ideología o color de cada partido político. Se presentan propuestas muy simples para solucionar o acabar con dicho fenómeno social, buscando la complicidad de un pensamiento primario, poco meditado y valorado. Y muchas veces nos encontramos bombardeados por información falsa o discursos de odio, los mismos que provocan enfrentamientos entre personas que habitan un mismo barrio, pueblo y país.
Estas dinámicas políticas, económicas y sociales repercuten de manera directa en la educación.
Es decir, la escuela representa un espacio de tranquilidad y paz. En donde, los estudiantes se desenvuelven y aprender a convivir por el bien común. Los hechos descritos tienen repercusiones directas en los estudiantes, como lo identifica Calvas-Ojeda, (2022), quien indica que la nueva formación de los estudiantes debe integrar un compromiso social, ético y ciudadano asumido por las instituciones educativas. Pero este supuesto es difícil de lograr ya que nos encontramos en escenarios de racismo y xenofobia en actual crecimiento, que influye directamente en la formación del alumnado.
La convivencia escolar es algo trascendental en la educación y viene desarrollándose en nuevas escuelas y países, como ejemplo de ello podemos mencionar lo dicho por Souto (2018) “Ya en el siglo XX la Unión Geográfica Internacional pretendió romper con la imagen de una geografía estatal que hiciera de las fronteras nacionales un obstáculo para la convivencia, buscando superar el conflicto armado a través de estrategias que desarrollaran la paz y la sostenibilidad”. Sin embargo, los nacionalismos excluyentes han regresado a la opinión pública con fuerza en este siglo XXI.
Para cumplir de manera objetiva el punto anterior la comunidad estudiantil se encuentra en un punto crítico, ya que los jóvenes estudiantes se encuentran sumergidos en redes de información falsa, como lo pueden ser las redes sociales, medios de comunicación masivos, grupos de amigos y familiares. Como lo menciona Puertas-Aguilar et al. (2025) “La proliferación de noticias falsas ha sufrido un crecimiento exponencial que es percibido como una amenaza, tanto por gobiernos como por instituciones educativas y empresas”. Y esto influye directamente en el pensar y accionar de cada estudiante y también puede afectar en su proceso formativo como ciudadano activo, el cual respete y haga valer los derechos humanos.
También debemos mencionar el papel del docente encargado de mediar y facilitar la convivencia sana entre todos los participantes del aula. Su trabajo no resulta sencillo, ya que debe permanecer con una postura objetiva, pero no neutra, en cada uno de los debates y cuestionamientos desarrollados en el aula por parte de los estudiantes. De mejor manera lo explica Lana Cavalcanti (2020). “Esos desafíos exigen que el profesor de geografía maneje diferentes estrategias para intervenir positivamente en el transcurso del desarrollo intelectual, social, afectivo de los estudiantes, independientemente de las interferencias externas a la dinámica de la escuela. Para hacer frente a ello se justifican, pues, inmersiones teórico- prácticas para la formación docente”
En definitiva, es un reto que enfrentamos en la actualidad como sociedad y en la cual buscamos el bienestar de la población mediante la enseñanza de la convivencia y la paz. En papel del docente recae una gran responsabilidad en la formación de los próximos ciudadanos del mundo.
TAMÁTICA PARA DEBATIR EN EL FORO
1.-Podemos describir situaciones de segregación social en las ciudades donde vivimos y
explicar los motivos de tales separaciones de personas
2.-Podemos señalar situaciones de riesgo ambiental en los lugares que conocemos. Indicar si
se agrava el riesgo por la acción humana en busca de recursos
3.-¿Cuáles son las mayores amenazas para la paz mundial en estos momentos del siglo XXI?
4.-¿Cómo se gestan y se difunden los discursos nacionalistas territoriales en los lugares que
vivimos?
Referencias.
CALDEIRA, Teresa (2011). Ciudad de muros, Barcelona, Gedisa.
CALVAS-OJEDA, M. G. (2022). La enseñanza de la Geografía en edades tempranas. Revista
Ciencia & Sociedad, 2(2), 126-138.
DE SOUZA CAVALCANTI, L., & ALVES DOS SANTOS, L. (2020). Formar para la docencia en
Geografía: Un camino para la cooperación. Didáctica Geográfica, (21), 19–39.
https://doi.org/10.21138/DG.471
PUERTAS AGUILAR, M. Ángel, ÁLVAREZ-OTERO, J., & DE LÁZARO-TORRES, M.-L. (2025).
Estrategias para afrontar la desinformación: estudios de caso en la enseñanza de Geografía e
Historia. Didáctica Geográfica, (26), 177–197. https://doi.org/10.21138/DG.715
SOUTO, X. M. (2018). La geografía escolar: deseos institucionales y vivencias de aula. Boletín de
la Asociación de Geógrafos Españoles, (79). https://doi.org/10.21138/bage.2757
FORO 34: NOVOS DESAFIOS NO ENSINO DE GEOGRAFIA E SUA RELAÇÃO COM A
PARTICIPAÇÃO CIDADÃ
Leonardo Ledesma Alexander (Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
Mestre em Ensino no nivel Médio Superior MADEMS )
Xosé M Souto González (Conselho Diretivo do Geoforo)
TÓPICOS PARA DISCUTIR NO FÓRUM
1.-Podemos descrever situações de segregação social nas cidades onde vivemos e explicar as
razões dessas separações entre pessoas.
2.-Podemos apontar situações de risco ambiental nos locais que conhecemos. Indique se o
risco é agravado pela ação humana na procura de recursos
3.- Quais são as maiores ameaças à paz mundial neste momento do século XXI?
4.-Como os discursos nacionalistas territoriais são criados e disseminados nos lugares onde
vivemos?
Referências
CALDEIRA, Teresa (2011). Ciudad de muros, Barcelona, Gedisa.
CALVAS-OJEDA, M. G. (2022). La enseñanza de la Geografía en edades tempranas. Revista
Ciencia & Sociedad, 2(2), 126-138.
DE SOUZA CAVALCANTI, L., & ALVES DOS SANTOS, L. (2020). Formar para la docencia en
Geografía: Un camino para la cooperación. Didáctica Geográfica, (21), 19–39.
https://doi.org/10.21138/DG.471
PUERTAS AGUILAR, M. Ángel, ÁLVAREZ-OTERO, J., & DE LÁZARO-TORRES, M.-L. (2025).
Estrategias para afrontar la desinformación: estudios de caso en la enseñanza de Geografía e
Historia. Didáctica Geográfica, (26), 177–197. https://doi.org/10.21138/DG.715
SOUTO, X. M. (2018). La geografía escolar: deseos institucionales y vivencias de aula. Boletín de
la Asociación de Geógrafos Españoles, (79). https://doi.org/10.21138/bage.2757
Rosalba, Madems-Filosofía.
ResponderEliminarMuy interesante artículo, se tocan puntos nodulares muy importantes de la situación actual en la educación. Me pone a pensar que, una de las más grandes amenazas para la paz mundial es la manipulación de la información y lo que se consume mediante los medios masivos y las redes sociales (sobre todo para las nuevas generaciones) . Me parece que ello puede incidir en muchos ámbitos de la sociedad y su estabilidad.
En mi opinión, como docentes en nuestro rol de agentes orientadores y guías de la adquisición de conocimiento del estudiantado nuestro papel en la actualidad es muy importante, sobre todo si se trata de gestar el pensamiento crítico en nuestros alumnos.
Imelda Rendón Gómez
ResponderEliminarUniversidad Intercultural Tlaxcala - Mexico
Los conflictos geopolíticos no son algo nuevo; son un elemento constante en la formación de nuevos países y en la definición de territorios. El sistema global y capitalista en el que vivimos hoy prioriza aquellos territorios que poseen una valiosa cantidad de recursos naturales, como agua, petróleo, litio y metales pesados. A esto se suma el valor de los paisajes y el clima, que también contribuyen a la importancia estratégica de un lugar. Por estas razones, ciertos territorios son considerados valiosos, lo que los convierte en focos de disputa.
Un ejemplo claro es Venezuela, un país que, por negarse a entregar su petróleo y por sus diferencias ideológicas con Estados Unidos, sufre un bloqueo económico. De manera similar, Afganistán fue escenario de un conflicto armado a principios del siglo XXI, y ahora vemos un caso parecido con Palestina, un territorio atacado por Israel y respaldado por Estados Unidos debido a su importancia geopolítica, turística y de recursos naturales. En estos conflictos, la vida de niños, mujeres y hombres parece no importar, y todo se reduce al poder y a la conquista de territorios bajo ideologías como el sionismo o la supremacía racial.
Es sorprendente que esto siga ocurriendo en pleno siglo XXI. Cuando veía imágenes de los campos de concentración contra los judíos, pensé que los genocidios y la persecución de razas enteras no volverían a repetirse. Sin embargo, hoy vemos cómo Israel busca exterminar a la población de Gaza, lo que me hace reflexionar sobre sus propias vivencias históricas. ¿Acaso no les bastó saber todo lo que sufrieron sus familiares durante la Segunda Guerra Mundial? Lo más triste es que los medios de comunicación no abordan este tema con la profundidad que merece. Pareciera que Israel siempre tiene el papel de víctima, mientras que el sufrimiento del pueblo palestino es ignorado o minimizado.
A veces parece que estos actos de violencia no se repetirán, pero basta con revisar un poco la historia y la geografía para entender por qué los conflictos por los territorios y los recursos naturales siguen siendo una constante. La lucha por estos recursos, sumada al acelerado estilo de vida global que nos impulsa a consumir más cada día, nos lleva a explotar y disputar lo que queda del planeta.
Por eso, el papel del docente de Geografía es fundamental. Debe hacer reflexionar a sus estudiantes sobre estos temas, que son claves para entender nuestro presente. La educación no solo debe transmitir conocimientos, sino también fomentar la conciencia crítica y la empatía hacia aquellos que sufren las consecuencias de estos conflictos. Solo así podremos aspirar a un futuro más justo y equitativo.
Considero que el comentario de Imelda es muy acertado y oportuno en los momentos que vivimos. No podemos seguir insensibles ante las matanzas de niños y civiles en general en Gaza, o de los guerras que se realizan en el continente africano para saquear los recursos naturales. Es preciso reaccionar para no deshumanizar las clases. Para ello es muy importante analizar los conflictos en su marco histórico: el proceso de ocupación de Palestina por parte de Israel después de la Segunda Guerra Mundial, pero también la ocupación imperialista de Reino Unido y Francia de las tierras del imperio otomano desde el siglo XIX. Igualmente hemos de relacionar el saqueo del coltán o cobalto con el auge de los medios de comunicacion. Todo ello es de una actualidad evidente, sobre todo después de las intenciones de Estados Unidos de D. Trump de hacerse con todas las reservas posibles de materias primas para ampliar sus beneficios económicos
ResponderEliminarUn saludo y animo a debatir las cuestiones geopolíticas con asuntos locales
El texto propuesto por el autor, resulta de suma importancia y de gran interés para quienes nos desempeñamos como educadores, pues nos invita a reflexionar sobre la intersección entre la geopolítica, la dinámica socioeconómica y la educación.
ResponderEliminarEl análisis de este tipo de textos permite evidenciar una realidad que, si bien no es nueva, aún no se ha consolidado y es que la educación constituye el epicentro de las transformaciones sociales y geopolíticas. En este contexto, el docente asume la responsabilidad de guiar a los estudiantes en un proceso formativo que trasciende el aprendizaje académico, orientado a la formación de ciudadanos críticos, éticos y comprometidos con la paz y la sostenibilidad. Al mismo tiempo, resulta imperativo reconocer y mitigar los riesgos asociados a la desinformación y la polarización, de modo que esto no se convierta en un obstáculo para que los estudiantes puedan desempeñar su papel de manera informada y activa dentro de la sociedad.
Por ende, urge repensar la educación en un mundo globalizado, donde los desafíos ambientales, políticos y sociales sí o sí, se entrelazan y donde la construcción de una ciudadanía comprometida se vuelve fundamental para el futuro colectivo.
Inobjetable que los nuevos retos y desafíos de la educación van más allá de la mera transmisión de conocimientos. La enseñanza debe convertirse en un instrumento que coadyuve al desarrollo de una ciudadanía crítica y comprometida, capaz de cuestionar, contrarrestar, transformar y resolver las problemáticas abordadas por el autor.
Éxito y Saludos cordiales.
Muy de acuerdo con Karina en lo que señala. Recomiendo visualizar la mini-serie Adolescencia, una serie británica que explica los problemas de los y las adolescentes en este mundo tan complejo y difícil para adoptar decisiones.
EliminarLos problemas políticos, la ausencia de valores ciudadanos democráticos nos conduce a una enorme confusión entre jóvenes y adolescentes, que se agrava por la facilidad de difusión de medias verdades y mentiras, así como la banalización de los argumentos en las redes sociales y en internet en sus noticias
En la ciudad de Dallas, Texas, podemos apreciar cómo los factores de segregación social, tensiones políticas y narrativas nacionalistas influyen en la vida cotidiana y en el ámbito educativo. Un claro ejemplo de esto es el sistema de evaluación estandarizado STAAR, el cual no solo presenta una visión regional y limitada del aprendizaje, sino que también estructura los contenidos desde una perspectiva políticamente correcta y poco objetiva.
ResponderEliminarEste enfoque restringe el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes y limita su comprensión de problemáticas globales, ya que los temas incluidos en los programas educativos estatales suelen estar diseñados para no generar controversia dentro de la comunidad. De esta manera, el sistema educativo en Texas evita abordar ciertos aspectos históricos y geopolíticos que podrían contradecir la narrativa dominante del estado.
Además, los docentes enfrentan restricciones en cuanto a la manera en que pueden abordar temas sensibles en el aula. Las regulaciones impuestas por el estado de Texas han llevado a una vigilancia constante sobre el contenido impartido en las escuelas, limitando la libertad de cátedra y evitando que los educadores presenten perspectivas alternativas que puedan desafiar las ideas establecidas en los programas oficiales. En algunos casos, los docentes pueden enfrentar represalias si sus enseñanzas son percibidas como contrarias a las directrices estatales, lo que genera un ambiente de autocensura y dificulta la formación de ciudadanos críticos y bien informados.
Este control sobre el contenido educativo y las opiniones en el aula demuestra cómo el Estado puede influir en la manera en que se perciben y comprenden los problemas sociales, políticos y ambientales, reforzando narrativas que pueden favorecer a ciertos grupos mientras invisibilizan otras realidades.
Con cuerdo con Karina soy una docente mexicana con 18 años frente a grupo y como docente debemos de ser los mediadores y sobre todo los concientizadores de los jóvenes alumnos que Los conflictos geopolíticos en diferentes partes del mundo no solo tienen implicaciones políticas y sociales, sino que también pueden tener un impacto profundo en la economía global más que vivimos en un país consumidor hacer conciencia de las consecuencias ambientales que esto trae y como se refleja en su economía
ResponderEliminarEconomía que ellos requieren para desenvolverse en un mundo globalizado
Super interesante el articulo, Mi nombre es Laura Galindo soy estudiante y docente en formación de la universidad pedagógica nacional en Colombia, estoy deacuerdo con muchos de los comentarios anteriormente argumentados y considero que el articulo es enriquecedor dentro de la reflexión de repensarnos estos desafíos y las relaciones que tenemos de forma constante frente a la enseñanza no solo en geografía si no en las ciencias sociales, por eso me gustaría dar mi punto de vista con relacion a la pregunta puesta en el mismo y ya respondida por algunos de ustedes considero que una de las tantas situaciones de segregación social en nuestras ciudades también tiene que ver con los accesos en muchas ciudades del mundo, la segregación social es evidente en la división de barrios, puesto que según el nivel económico de sus habitantes es la accesibilidad a los mismo, Por ejemplo, en grandes metrópolis como Ciudad de México o São Paulo incluso en mi ciudad Bogota, existen zonas de alta exclusividad con acceso a todos los servicios, mientras que en las periferias hay asentamientos informales sin infraestructura adecuada.
ResponderEliminarLas principales causas de esta segregación incluyen la desigualdad económica, el encarecimiento de la vivienda en ciertas áreas, la discriminación racial y étnica, y la falta de políticas inclusivas de urbanización. Además, la percepción de inseguridad refuerza esta separación, ya que los grupos más privilegiados buscan vivir en comunidades cerradas, mientras que las poblaciones vulnerables quedan marginadas en zonas con menos recursos.
Ledya E. Jurado Vázquez
ResponderEliminar(Estudiante de Maestría en Docencia para la Educación Media Superior MADEMS-Geografía. -UNAM-)
Me parece muy interesante en nuestros días abordar como desafío en la educación y en particular en la enseñanza de la geografía el desarrollo del pensamiento crítico de los jóvenes estudiantes, para ello sin duda es necesario visualizar el tema de la información falsa circulando en redes sociales y medios de comunicación masivos, lo que repercute no solo en que tengamos una sociedad desinformada sino también poco solidaria, insensible, xenofóbica, racista y clasista, poco crítica, superficial, consumista e indiferente a los problemas medioambientales y de violencia (e cualquiera de sus formas). Creo que tomando como reto educativo el desarrollo del pensamiento crítico, podemos aspirar a ser ciudadanos más consientes y participativos.
Por otro lado me parece también interesante cómo usted realiza un análisis integral desde lo que origina las tenciones medioambientales, políticas y económicas, pues en ello también encuentro un desafío para la educación en nuestros días, que es el integrar los conocimientos, cambiar la manera de presentar los conocimientos fragmentados, por formas más integrales, es decir, en las aulas hoy en día toca abordar los problemas socioespaciales (de diversas escalas) estudiando sus causas y consecuencias y sus vínculos con la realidad de los estudiantes.