Xosé M. Souto. Universitat de València y Gea-Clío
Sérgio Claudino. Universidade de
Lisboa. IGOT y Nós Propomos
La geopolítica se define como aquella rama de la Geografía
que estudia las relaciones entre las actividades humanas y el territorio en su
forma de organización y control. Mantiene una relación interdisciplinaria con
otras materias, en especial con la Historia de las relaciones internacionales,
la ciencia política y la sociología. Su presencia en el sistema escolar aparece
de forma sutil en los estudios territoriales políticos de la geografía, en la
cual esta materia crea una imagen del mundo definida por fronteras y personas
identificadas con un medio único e irrepetible, que en su concepción canónica
es una región geográfica. Los recursos ecológicos, terrestres, marinos o
aéreos, son vistos desde una perspectiva administrativa del Estado y sus
competencias políticas.
Algo semejante es la geografía política, que se entiende de
forma más específica como el estudio de las instituciones políticas, tanto en
su forma de organizarse como en los procesos que generan los sistemas de
gobierno. Un conjunto de conceptos y hechos que aparecen a los ojos de los
estudiantes como algo abstracto y fuera de su sentido práctico de la vida, pues
no se relacionan con aspectos cotidianos, como el derecho de reunión, el uso de
infraestructuras o la creación de parques de juegos. El estudio de los Estados
es más complejo que en el momento de surgir los sistemas escolares. Procesos
supranacionales (Unión Europea, Mercosur…) y competencias infra-estatales
(provincias, comunas, municipios) nos permiten estudiar la estructura del poder
con ayuda de las escalas geográficas. El papel del Estado afecta a la vida
cotidiana, regula el acceso a los derechos básicos, como la salud y el
bienestar de la población; se busca satisfacer sus necesidades, garantizar los
servicios básicos, repartir los recursos naturales y favorecer la cohesión
social.
A los problemas de la geografía política, utilizando el caso
concreto de los movimientos antidemocráticos de Brasil, hemos dedicado el Foro
23, Política, sociedad, educación y ciencias sociales http://geoforoforo2.blogspot.com/2016/04/foro-23-politica-sociedad-educacion-y.html,
iniciado por Jaeme Luiz Callai. Un foro que alcanzó a finales del año 2021 casi
trescientos comentarios y, sobre todo, facilitó la difusión sobre el poder
democrático en una sociedad ciudadana. Ahora queremos abordar el análisis en la
escala planetaria y con un enfoque geoestratégico.
Este Foro guarda así relación con el imperialismo, lo que
incide en el auge de las teorías geoestratégicas de finales del siglo XIX y
principios del XX, sobre todo con las aportaciones de Friedrich Ratzel
(1844-1904) y posteriormente con Mackinder (1861-1947). La teoría de Heartland
(de Mackinder) define un territorio clave (centro de Eurasia) que, de llegar a
ser dominado por un país, le convertiría en la potencia más poderosa del mundo,
una teoría de 1921 que tiene su relevancia cien años después. En este sentido,
la aplicación de conceptos geopolíticos en el siglo XX ha explicado las dos
grandes confrontaciones mundiales, en especial por la teoría organicista del
espacio vital de los nazis. La globalización de finales del siglo anterior, y
del presente, determina nuevos elementos geopolíticos y su explicación en los
conflictos mundiales, como es el caso de las guerras regionales y la amenaza de
una tercera guerra mundial en el caso de Ucrania. Y así regresamos al concepto
nuclear de Heartland.
Las aportaciones desde la Historia europea, en especial T.
Judt (2007) nos permiten ver la fragilidad del mundo posterior a 1945 en
Europa, en especial en la parte oriental, que pierde potencia económica y ve
reducida su soberanía estatal. Los grandes desplazamientos de los períodos
bélicos continuaron en la postguerra y se produjo una homogeneización étnica
sobre los territorios delimitados por fronteras políticas. En este ámbito hemos
de ver el origen de problemas como el actual de Ucrania, donde la convivencia
de rusos y ucranianos se hace imposible por las presiones externas del poder
geopolítico.
La invasión
de este Estado de Europa oriental por una superpotencia, como es Rusia, nos
permite plantear la necesidad de abordar contenidos didácticos que surgen de
las noticias en los medios de comunicación, pero que al alumnado no les suele
preocupar ni motivar, si no se relacionan con sus discursos narrativos
personales. Para ello es preciso comprender las sensaciones y emociones que
producen las imágenes y palabras de los conflictos bélicos en el alumnado, creando
así un conflicto entre sus sentimientos y racionalidad. Y ante ello generar una
secuencia de actividades didácticas.
La guerra de
Ucrania nos remite a los objetivos y metodología de la educación geográfica. Si
en el siglo XIX esta disciplina colabora en la legitimidad de los estados
nacionales, con las guerras mundiales busca la comprensión internacional y la
paz entre los pueblos, como se aprecia en las diferentes Cartas Internacionales
de Educación Geográfica. Una defensa de la soberanía de los estados que busca
la convivencia intercultural y el desarrollo sostenible, como se evidencia en
las Cartas de 1992 y 2016.
La
retransmisión por los medios de comunicación de masas de esta guerra supone que
un territorio lejano se transforma en un espacio de conflicto cercano para los
niños y adolescentes que ocupan las aulas de la educación escolar. Y por eso
debemos actuar. Más allá de los edificios de los centros escolares existen
movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales que se han movilizado
para ayudar a las víctimas de una guerra de intereses imperialistas. Seres
humanos que padecen frío, mutilaciones, hambre, desplazamientos forzados… víctimas
de un juego geopolítico que se decide con amenazas de guerras nucleares e
invasión de territorios.
Ante estos
sucesos es preciso actuar explicando cómo se producen estos fenómenos. Y
ayudando a comprender desde la empatía social a personas que tienen que huir de
sus hogares por las decisiones del poder político y militar. El desafío
didáctico es mostrar cómo esas noticias impugnan las garantías de los derechos
humanos y las reglas internacionales, pero también que son parte de una
situación más compleja y que sí les afecta en su vida cotidiana: las normativas
sobre restricción de libertades, las guerras que provocan muerte y
desplazamientos de personas o la economía que es afectada. Para motivar
es preciso saber qué le preocupa al alumnado, pero al mismo tiempo, dominar los
conceptos que se van a utilizar para explicar las situaciones analizadas. Y en
este sentido, la Geografía nos ayuda con su análisis territorial desde el poder
político y económico.
En un reciente número monográfico de la revista Iber,
didáctica de la geografía e historia, (https://www.grao.com/es/producto/revista-iber-105-octubre-21-globalizacion-y-geopolitica-ib105)
hemos colaborado en la difusión de estas
teorías y, al mismo tiempo, presentamos experiencias didácticas de cómo es
posible abordar estos asuntos en las aulas escolares. Mostramos cómo es posible
combinar la actualidad de las noticias con la reflexión académica de la
geografía, en la cual trabajos como los de Lacoste (1977) o Sanguin (1981)
tienen una relevancia para poder abordar asuntos presentes.
Desde el Geoforo Iberoamericano de Educación queremos abrir
este Foro 29 para promover el debate sobre la geopolítica mundial y su
aplicación en las diferentes escalas de la cotidianidad. Esperamos que ello
pueda repercutir en un mejor aprendizaje crítico de las personas que son el
presente y futuro de esta humanidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Comissão da Educação Geográfica/União
Geográfica Internacional (1992, 2016). Carta Internacional da Educação
Geográfica. Washington e Pequim: União Geográfica Internacional.
Judt, Tony (2007). Postguerra.
Una historia de Europa desde 1945, Madrid: Taurus, 2007.
Lacoste, Yves (1977). La
Geografía: un arma para la guerra, Barcelona: Editorial Anagrama
Sanguin, André-Louis (1981). Geografía política, Barcelona: Oikos Tau
Geopolítica e
conflitos de guerra na educação geográfica. O caso da Ucrânia.
A Geopolítica
é definida como o ramo da Geografia que estuda as relações entre as atividades
humanas e o território, do ponto de vista da sua organização e controle. Mantém
uma relação interdisciplinar com outras disciplinas, especialmente com a
História das Relações Internacionais, Ciência Política e Sociologia. A sua
presença no sistema escolar aparece subtilmente nos estudos políticos
territoriais da Geografia, em que esta cria uma imagem do mundo definida por
fronteiras e pessoas identificadas com um ambiente único e irrepetível, que na sua
concepção canónica é uma região geográfica. Os recursos ecológicos, terrestres,
marinhos ou aéreos são vistos na perspectiva administrativa do Estado e dos
seus poderes políticos.
Algo
semelhante é a Geografia Política, entendida mais especificamente como o estudo
das instituições políticas, tanto na forma como se organizam como nos processos
que geram os sistemas de governo. Um conjunto de conceitos e factos que
aparecem aos alunos como algo abstrato e fora do seu sentido prático de vida,
uma vez que não estão relacionados com aspetos quotidianos, como o direito de
reunião, a utilização de infraestruturas ou a criação de parques de jogos. O
estudo dos estados é mais complexo do que quando surgiram os sistemas
escolares. Processos supranacionais (União Européia, Mercosul...) e poderes
infra-estatais (províncias, comunas, municípios) permitem-nos estudar a
estrutura de poder com a ajuda de escalas geográficas. O papel do Estado afeta
a vida quotidiana, regula o acesso a direitos básicos, como a saúde e o
bem-estar da população; procura satisfazer as suas necessidades, garantir os
serviços básicos, distribuir os recursos naturais e promover a coesão social.
Aos problemas
da Geografia Política, usando o caso específico dos movimentos antidemocráticos
no Brasil, dedicámos o Fórum 23, Política, sociedade, educação e ciências
sociais http://geoforoforo2.blogspot.com/2016/04/foro-23
-politics-society-education-y.html , iniciado
por Jaeme Luiz Callai. Um fórum que alcançou quase trezentos comentários no
final de 2021 e, sobretudo, facilitou a difusão do poder democrático na sociedade
cidadã. Agora, queremos abordar a análise à escala planetária e com um enfoque geoestratégico.
Este Fórum
está, assim, relacionado com o imperialismo, que afeta a ascensão das teorias
geoestratégicas no final do século XIX e início do XX, especialmente com as
contribuições de Friedrich Ratzel (1844-1904) e, posteriormente, com Mackinder
(1861-1947). A teoria Heartland (de Mackinder) define um território chave
(Eurásia central) que, se fosse dominado por um país, o tornaria a potência
mais poderosa do mundo, uma teoria de 1921 que tem relevância cem anos depois.
Nesse sentido, a aplicação de conceitos geopolíticos no século XX tem explicado
os dois grandes confrontos mundiais, especialmente devido à teoria organicista
do espaço vital dos nazistas. A globalização, no final do século passado e no
presente, determina novos elementos geopolíticos e a sua explicação nos
conflitos mundiais, como é o caso das guerras regionais e a ameaça de uma
terceira guerra mundial, no caso da Ucrânia. E assim voltamos ao conceito
central de Heartland.
As
contribuições da História Europeia, especialmente de T. Judt (2007), permitem
ver a fragilidade do mundo após 1945 na Europa, especialmente na parte
oriental, que perde poder econômico e vê sua soberania estatal reduzida. As
grandes deslocações dos períodos de guerra continuaram no Pós-guerra, tendo ocorrido
uma homogeneização étnica nos territórios delimitados pelas fronteiras
políticas. Nesta área, temos que ver a origem de problemas como o atual na
Ucrânia, onde a coexistência de russos e ucranianos é impossibilitada por
pressões externas do poder geopolítico.
A invasão
deste Estado do Leste Europeu por uma superpotência, como a Rússia, permite-nos
levantar a necessidade de abordar conteúdos educativos que surgem das notícias
nos media, mas que os alunos não costumam preocupar ou motivar, caso não os
relacionem com os seus discursos narrativos pessoais. Para isso, é necessário
compreender as sensações e emoções produzidas pelas imagens e palavras dos
conflitos de guerra nos alunos, criando, assim, um conflito entre seus
sentimentos e a racionalidade. E, antes o mesmo, gerar uma sequência de
atividades didáticas.
A guerra na
Ucrânia remete-nos para os objetivos e metodologia da educação geográfica. Se
no século XIX essa disciplina colaborou na legitimação dos Estados nacionais,
com as guerras mundiais buscou a compreensão internacional e a paz entre os
povos, como se pode constatar nas diferentes Cartas Internacionais de Educação
Geográfica. Uma defesa da soberania dos Estados que procura a convivência
intercultural e o desenvolvimento sustentável, conforme evidenciado nas Cartas
de 1992 e 2016.
A
retransmissão pelos meios de comunicação social da guerra supõe que um
território distante se transforme em um espaço de conflito próximo para as
crianças e adolescentes que ocupam as salas de aula da educação escolar. E é
por isso que devemos agir. Além dos prédios escolares, há movimentos sociais e
organizações não governamentais que se mobilizaram para ajudar as vítimas de
uma guerra de interesses imperialistas. Seres humanos que sofrem com frio,
mutilações, fome, deslocações forçadas… vítimas de um jogo geopolítico que se
decide com ameaças de guerras nucleares e invasão de territórios.
Diante desses
eventos, é necessário agir explicando como estes fenômenos ocorrem. E ajudando
a entender, a partir da empatia social, pessoas que têm que fugir de suas casas
por decisões do poder político e militar. O desafio educacional é mostrar como
esta notícia contesta as garantias dos direitos humanos e as regras
internacionais, mas também que elas fazem parte de uma situação mais complexa e
que as afeta no seu quotidiano: a restrição de liberdades, as guerras que
causam morte, a deslocação de pessoas ou a economia afetada. Para motivar, é
necessário saber com o que os alunos se preocupam mas, ao mesmo tempo, dominar
os conceitos que vão ser usados para explicar as situações analisadas. E,
nesse sentido, a Geografia auxilia-nos com a sua análise territorial a partir
do poder político e econômico.
Num recente
número monográfico da revista Iber, didática da geografia e história, (https://www.grao.com/es/producto/revista-iber-105-octubre-21-globalizacion-y-geopolitica-ib105)
colaboramos na divulgação dessas teorias e, ao mesmo tempo, apresentamos
experiências educativas sobre como é possível abordar essas questões nas salas
de aula das escolas. Mostramos como é possível combinar notícias atuais com a
reflexão académica sobre geografia, em que obras como as de Lacoste (1977) ou
Sanguin (1981) são relevantes para abordar questões atuais.
A partir do
Geoforo da Educação Ibero-americana, queremos abrir este Fórum 29 para promover
o debate sobre a geopolítica mundial e sua aplicação nas diferentes escalas da
vida cotidiana. Esperamos que isso possa contribuir para uma melhor aprendizagem
crítica das pessoas que são o presente e o futuro desta humanidade.
REFERÊNCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Comissão da Educação Geográfica/União
Geográfica Internacional (1992, 2016). Carta Internacional da Educação
Geográfica. Washington e Pequim: União Geográfica Internacional.
Judt, Tony (2007). Postguerra.
Una historia de Europa desde 1945, Madrid: Taurus, 2007.
Lacoste, Yves (1977). La
Geografía: un arma para la guerra, Barcelona: Editorial Anagrama
Sanguin,
André-Louis (1981). Geografía política,
Barcelona: Oikos Tau
Os acompaño algunos documentos que se han utilizado en conversaciones de grupo. Sirven para organizar las ideas:
ResponderEliminarChomsky y Harvey
Chomsky
https://ctxt.es/es/20220301/Politica/38974/Noam-Chomsky-guerra-Ucrania-Rusia-Putin-EEUU-OTAN-geopolitica-Polychroniou.htm
Un buen artículo de David Harvey para empezar a hacer cabeza
https://ctxt.es/es/20220301/Firmas/38957/david-harvey-ucrania-rusia-putin-otan-guerra-eeuu.htm
Le Monde Diplotamatique
https://mondiplo.com/ataque-ruso-a-ucrania
Artículo de Araceli Mangas
https://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1218963#.Yh0PU5uhHAw.whatsapp
Mayor Zaragoza:
https://www.other-news.info/noticias/guerra-en-ucrania-diplomacia-con-veto/
Saludos a todos los visitantes al Geoforo.
ResponderEliminarSi la geopolítica es el arte de gobernar incluyendo la dimensión territorial en las políticas, cuestión poco actuada en países como la Argentina que en general no lo hace; la geografía política es una disciplina vinculada a la geografía como una de sus ramas integradas más relevantes.
Quisiera adjuntar para relacionar este Foro con el tema de la educación geográfica, la invasión de Rusia a Ucrania, un trabajo realizado por el profesor Lic. Sergio Páez de Posadas, Misiones, Argentina con alumnos de nivel secundario en base a un cuento territorial de mi autoría.
El trabajo se difundió por las redes con gran apetencia de muchos profesores que preguntaron sobre cómo aplicar la experiencia que se difundió en toda la Argentina. Por ello adjunto este link para su conocimiento y posible réplica.
https://www.facebook.com/diana.a.duran/posts/10228482552553778
Aquí el link al cuento "Ucrania. La decisión de Kalina" https://cuentosterritoriales.blogspot.com/2022/03/ucrania-la-decision-de-kalina.html
Saludos,
Desde que comenzó el ataque ruso al pueblo de Ucrania me he preguntado por el papel que desempeñaría China en este conflicto. Desde hace unas décadas se ha hablado de China como un agente silencioso en la geopolítica mundial. Un ejemplo es la "colonización" desarrollada en buena parte del continente africano, donde cuenta con gobiernos aliados que han alentado su crecimiento económico. En las últimas horas se ha hecho patente que en una guerra abierta no se puede ser neutro. De hecho, ni Suiza lo ha sido pese a su histórico papel de país ausente en estos conflictos. Ahora Estados Unidos teme que el gobierno Chino ayude al ruso en esta guerra. Las consecuencias de esa posible ayuda trascienden el marco de la propia guerra. No podemos negar la importancia de que esa ayuda económica alargue más tiempo la guerra y la intensifique, pues eso traería consecuencias devastadoras para todo el planeta. A largo plazo, la alineación manifiesta de China con Rusia podría modificar las características de la geopolítica mundial, cuestionándose el mismo sistema político globalizado. Eso nos llevaría a un debate más profundo en este o en otros foros. De momento, esperemos que el gobierno de China se sume a las medidas de aislamiento sugeridas por los Estados Unidos y Europa. Ante este conflicto, la didáctica de la geografía debe ofrecer un marco crítico de explicación para seguir educando en una ciudadanía responsable y comprometida con los valores democráticos.
ResponderEliminarDiego García Monteagudo
Profesor del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Universitat de València.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarParte 2. Para Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, en la geopolítica actual entran varios factores, a partir de la última década del siglo XX: en primer lugar la disolución de límites que han implicado a personas, información, tecnología y bienes que ha resultado en la globalización. En segundo lugar, la desintegración de la antigua URSS que provoca la difusión del capitalismo y las democracias parlamentarias y en tercer lugar, el liderazgo de Estados Unidos como la gran potencia después de la caída del muro de Berlín.
ResponderEliminarOtro tema que se puede tratar en clase y tiene mucho que ver con la guerra de Ucrania es el pulso por el control de la energía, y como la dependencia de energías no renovables ha debilitado la fortaleza de las democracias. En los estudios de geopolítica, que se ocupa de estudiar las relaciones de poder, podemos ver ejemplificado en los estados que Joseph Nye llama hard power que son potencias militares, económicas y tecnológicas, en contra de los estados soft power, considerados las democracias parlamentarias en las que las instituciones y la cultura tienen mayor peso.
En mi experiencia, las preguntas más repetidas por los estudiantes han sido:
¿Rusia pretende recuperar la antigua URSS?
¿Habrá una tercera guerra mundial?
¿Nos puede afectar la guerra de Ucrania?
¿España entraría en una hipotética tercera guerra mundial?
¿Se puede librar una contienda económica que venza a la guerra armamentística que ha iniciado Rusia con la invasión a Ucrania?
Para concluir, desde el punto de vista de la didáctica de la Geografía, el interés que ha manifestado el alumnado se tiene que aprovechar con el objetivo de construir conocimiento escolar, en forma de contenidos disciplinares, y también actitudinales, consiguiendo fomentar el espíritu crítico, la empatía y la protección de los valores democráticos de convivencia entre países.
Bibliografía:
Méndez Gutiérrez del Valle, Ricardo. (2021). Problemas globales y su interpretación geopolítica. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, número 105, 10-19.
Pineda-Alfonso, José Antonio. (2021). Los conflictos internacionales en el aula de secundaria. Una propuesta didáctica. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, número 105, 41-47.
Parte 1. Buenas tardes, mi nombre es Ada Talens, y soy estudiante del MAES en la Universitat de València. He estado realizando prácticas en un centro público desde enero hasta hace una semana, y he podido observar el creciente interés del alumnado por la guerra de Ucrania. La primera intervención que realizó un alumno de segundo de ESO sobre el tema fue a finales de enero y en ese caso, mi mentor explicó la naturaleza política e histórica del conflicto entre los dos países sin entrar a comentar la situación estratégica de Ucrania ni los intereses por el control del territorio. Me llamó la atención y pensé que fue una buena oportunidad de aprovechar el interés de los estudiantes para captar su atención y compromiso con la asignatura.
ResponderEliminarPor otra parte, según la escalada de tensión incrementaba, también lo hacían las intervenciones de alumnos, y en las dos primeras semanas de invasión, era un tema habitual en los pasillos y cambios de clase de los cursos de ESO. Los alumnos se mostraban interesados, participativos y ellos mismos iniciaban el debate en clase. Por esto mismo, se puede tratar dentro de clase como un problema social relevante entre el alumnado, en este caso de carácter global y geopolítico. Según José Antonio Pineda-Alfonso, “el tratamiento de problemas mundiales en forma de temas controvertidos puede ayudar a desarrollar habilidades de planificación, de investigación y de puesta a prueba de teorías y conclusiones, usando el pensamiento creativo y la imaginación”.
Por el contrario, en la asignatura de Geografía de segundo de bachiller no se trató el tema, y opino que la madurez de los estudiantes hubiera hecho que fuera una sesión muy interesante y enriquecedora, además de que la geopolítica y la relación de España con la Unión Europea es un campo que entra dentro de los contenidos curriculares del curso. Pero de nuevo nos topamos con el problema en este curso de los contenidos que determinan los tiempos de cara a la EBAU.
El conflicto político y posterior guerra debe de tener cabida dentro de la clase de Geografía, ya que es una gran oportunidad para poner en práctica conocimientos sobre geopolítica que en el plano teórico suelen resultar difíciles de entender al alumnado. Además, se tiene la facilidad de que es un tema muy mediático que provoca mucha preocupación, del que estamos obteniendo mucha información en los medios tradicionales de televisión y prensa escrita, así como en los nuevos formatos para informarse y redes sociales, como twitter, Tik Tok y Instagram.
Me ha interesado el comentario de Ada Talens, en especial la diferencia que establece, siguiendo a J. Nye entre hard power (potencias militares, económicas y tecnológicas) y los estados soft power(considerados las democracias parlamentarias) en las que instituciones y la cultura tienen mayor peso.
ResponderEliminarMe parece que esta diferenciación es muy útil para trabajar la organización geopolítica del mundo en relación con las ideas de ciudadanía y poder
En la escala global predominan las relaciones de fuerza y control de los recursos. El territorio es visto como un escenario del que se pueden obtener productos. El espacio ciudadano queda relegado. No existe, pese a las proclamas de la identidad global.
Por su parte, en las relaciones locales, el espacio ciudadano cobra mayor vigor, sobre todo en los sistemas democráticos formales. se puede participar en la construcción de un espacio público desde las percepciones e intereses subjetivos, aunque no se cumplan todas las expectativas personales.
La cuestión clave es plantear cómo se puede pasar de un espacio local ciudadano a otro global. En principio creo que será un tiempo largo, una espera a que se puedan construir relaciones entre pueblos y culturas.
Por eso es tan importante disponer de plataformas como esta, del Geoforo, y buscar los lazos interculturales con otrosm pueblos y personas
Un saludo,
GEOGRAFIAS CAPITALISTAS DA GUERRA
ResponderEliminarComo ontem, hoje também os poderes oligarcas capitalistas do mundo regozijam-se com a guerra. Ela é a condição primária e extrema de "destruição criativa" dos territórios e paisagens ao serviço do capitalismo. Qual "capitalismo de desastre"...
A máquina da guerra não alimenta só o escoamento dos produtos da indústria do armamento, logo produção, circulação e distribuição capitalista. Ela vive da destruição dos corpos - território e do absoluto imperativo capitalista da reestruturação daqueles para gerar uma nova geografia favorável à expansão e aprofundamento do seu modo de produção.
Como David Harvey demonstra há décadas com o conceito de "ajuste espacial" do Capital: Para sobreviver e multiplicar-se às suas crises, o Capital tem que construir um espaço fixo (produzir “paisagem”) necessário para seu próprio funcionamento em um certo ponto de sua história, apenas para destruir esse espaço (destruição criativa e desvalorizar grande parte do capital investido) a fim de dar lugar a uma nova “fixação espacial” (abertura para novas frentes de acumulação em novos espaços e territórios) em um ponto posterior de sua evolução. O capital está sempre representado na forma de uma paisagem física e de uma determinada organização do espaço que, embora criada como valor de uso e condição de garantia de acumulação e reprodução, coroa o desenvolvimento expansível do capital na forma de capital fixo e imobilizado, mas inibe a expansão adicional futura da acumulação, funcionando, simultaneamente, como barreira espacial. A história do desenvolvimento capitalista, sobretudo na sua geografia, demonstra como este precisa de superar constantemente o delicado equilíbrio entre preservar o valor dos investimentos passados de capital fixo na produção de ambiente construído e destruir esses investimentos para abrir espaço novo para a acumulação, abrindo ou articulando novas escalas. Persiste a contradição entre o capital fixo necessário à absorção de excedentes pela produção de espaço urbano, e o capital móvel em constante rotatividade, movimento e circulação. E se é verdade que toda a forma de mobilidade geográfica do capital requer infraestruturas espaciais fixas e seguras para funcionar efectivamente, tal não põe em causa todo o tipo de tensões e contradições inerentes ao processo de circulação de capital produzidas pela capacidade diferencial de diferentes tipos de destruição criativa de ambiente construído responderem ao desafio da constante mobilidade geográfica do capital e da sua reprodução.
Ele circula de reconstrução em reconstrução: Japão, Iraque, Afeganistão, Síria...num movimento cíclico nos/dos/entre espaços do mundo que, quanto mais acelerado, mais extração de mais-valia gera. Estas são as geografias capitalistas da guerra.
Luís Mendes
Geógrafo, CEG/IGOT-UL
Bon dia,
ResponderEliminarEnguany, durant els meus estudis de master d'educació secundària, he tingut la possibilitat de realitzar una estada de pràctiques a un centre educatiu des de gener a març, on he pogut observar el desenvolupament del conflicte a Ucraïna, i junt a aquest, l'augment de la preocupació de l'alumnat. Açò ha supossat que en molts casos el claustre ha hagut d'abandonar el temari programat per tractar este tema. Personalment ho trobe molt enriquidor. Crec que és menester saber reflectir com allò que s'ensenya dintre de l'aula té un reflexe fora d'ella.
Una cosa semblant seria per exemple el cas del volcà de la Palma. Al master he hagut de realitzar un Informe en el qual vaig analitzar com l'educació va haver d'adaptar-se a la situació del volcà ja no només en l'illa sino a la resta d'aules que no comprenien què ocorria. Cal tenir present sempre que molts cops el professorat explica conceptes que poden semblar abstractes o llunyans i dificils d'empatitzar, pel que viure de primera mà les conseqüències siga del volcà o d'una guerra en Europa cal veure'l com una malaurada oportunitat per poder il·lustrar d'una manera més clara i propera aquests conceptes.
A arrel de l'erupció del volcà va haver tota una movilització didàctica on diversos professionals de la docència adaptaren la seua programació per fer unitats didàctiques centrades en ensenyar el seu temari mitjançant l'observació del desenvolupament de l'activitat volcànica a l'illa canària. Me sembla que no és només una oportunitat sinò que seria negligent per part del claustre ignorar i deixar de banda tot allò que passa al món i no portar-lo a l'aula, ja que no alimenta la curiositat de l'alumnat que tan difícil és de trobar cada vegada més.
Guillem Vidal
El acercamiento a este tipo de temas de carácter coyuntural, como el caso de la guerra Ucrania y Rusia es una oportunidad para desarrollar habilidades de pensamiento crítico, que permitan una mirada objetiva de la situación. Según Paul y Elder (2005), quienes justifican el desarrollo de estas habilidades en nuestro tiempo, debido precisamente a los cambios acelerados, el aumento de las complejidades, la intensificación de la interdependencia, las grandes redes y fuentes de información estas últimas que generalmente sirven a determinados grupos e intereses. En este caso donde se involucran intereses geopolíticos, que reviven las relaciones bipolares de tensión que se dieron durante la guerra fría, es muy útil y necesario acudir a este tipo de estrategias en el aula.
ResponderEliminarTeniendo en cuenta los preceptos del pensamiento crítico se puede iniciar identificando las percepciones, conocimientos e interese que pueden tener los estudiantes con relación a estos hechos, mediante, el sondeo sobre la información que poseen al respecto, las fuentes consultadas, las preocupaciones e inquietudes que poseen, entre otros.
Posteriormente se les puede invitar a consultar diferentes fuentes, preferiblemente que presenten información controversial, de diversos tipos de textos (expositivos, argumentativos, descriptivos). Con la información recogida se les puede solicitar que la clasifiquen, la analicen, hagan inferencias al respecto, que contrasten los datos recogidos y finalmente que puedan describir sus propias conclusiones. También se les puede pedir que propongan posibles soluciones o posibles decisiones que tomarían si fueran habitante de Ucrania. también identificar el impacto que pueden ocasionar estas circunstancias en nuestro país. Lo ideal es que los estudiantes logren determinar que no estamos ajenos a vivir este tipo de situaciones, a desarrollar sensibilidad por el dolor ajeno.
Paul, R., & Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento. crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados. Con una Rubrica maestra en el pensamiento crítico. Recuperado el, 20(3), 2015.
Yenidce Castillo Barrera
Facultad de Educación
Estudiante de Doctorado en Educación
Universidad Santo Tomás
Bogotá, Colombia
Achei incrível essa perspectiva! Tratamos da guerra, mas sem contextualiza-la. Comentamos sobre o acontecimento, mas sem inferir um sentido dentro da sala de aula.
ResponderEliminarPor estar nas maiores mídias digitais, cria-se a ideia de que: tudo encaixa, posso trazer ao meu aluno o assunto, pois está "todo mundo falando", ou seja, está presente em seu cotidiano pelas redes sociais e falácias das mais diversas pessoas.
Então... por que não problematizar? Tratar em disciplinas variadas e em diferentes perspectivas?
A história vêm para contar e narrar os acontecimentos, a geografia para nos mostrar onde isso acontece, a sociologia para tratar da nossa sociedade, a filosofia dos filósofos, a física e a matemática dos estragos calculados e a língua portuguesa como uma produção dos ensinamentos adquiridos.
Tudo está interligado. Ao se trabalhar a interdisciplinaridade, também ajudamos uns aos outros no enriquecimento dos argumentos de nossos alunos. Promovendo a criticidade, o senso científico, a curiosidade e a aquisição de dos mais variados conhecimentos.
Isabela Araújo dos Santos, graduanda em pedagogia da faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto (FFCLRP - USP)
A geopolítica da Guerra é um tema muito profícuo para o ensino de Geografia e tem lugar de destaque no currículo do Estado de São Paulo, Brasil, no 9o Ano do Ensino Fundamental (14 anos), ao se discutir o território.
ResponderEliminarUm dos aspectos mais destacados para o ensino do Território como categoria geográfica é a possibilidade de relaciona-la com as relações de poder e, na acepção de Geografia Clássica, relações de poder entre os Estados Nacionais.
O atual conflito na Ucrânia é revelador das relações de poder entre os dois Estados Nacionais (Rússia e Ucrânia), além de possibilitar a discussão sobre os interesses ocultos ou difusos deste conflito. Para além dos interesses econômicos nos recursos minerais do território ucraniano a dimensão da dominação política e cultural ocorrida ao longo da história nos 3 últimos séculos naquela região.
Os professores de Geografia seja na educação básica ou mesmo nos cursos de formação na Universidade devem destacar essas múltiplas dimensões do conflito.
Saudações a todos,
Silvia Fernandes
Unesp/Marília-SP
Ótima discussão e verdadeiramente pertinente para a formação de professores. Como aluna vindo de um ensino básico cuja forma de educar era muitas das vezes abstrata, percebo o quanto a compreensão de fatos e do próprio cotidiano se torna distorcida. Quando a guerra entre Rússia e Ucrânia se iniciou, me lembro de perguntar "qual a motivação da invasão russa?"
ResponderEliminarNesse sentido, essa discussão nos ajuda a refletir na posição que teremos como professores diante de nossos alunos, de modo a fazê-los compreender cada área do conhecimento como um todo do homem, que não existe na abstração, mas sim na concretude.
Julia Garcia Chrispolim - Tradutora pela UNESP de São José do Rio Preto e graduanda em Pedagogia da Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto (FFCLRP - USP)
Otávio Y. USP-RP
ResponderEliminarComo foi dito anteriormente por nossos companheiros, chama muito a atenção da classe estudantil acerca da iminência incerta de uma terceira guerra mundial, ainda mais que remota a possibilidade. Por se tratar de uma área mais subjetiva das ciências sociais, acredito que a formação teórica sobre os conceitos e fatos que permeiam a geografia política não satisfaçam os anseios dos nossos alunos.
Na escola que trabalho surgiram muito mais questões do que esclarecimentos, e num clima de medo e confronto nuclear iminente surge um certo "pânico informacional". Isso ainda sem desprender um pontapé inicial das crianças com as consequências desse conflito. A necessidade latente que esses jovens estão sentido de entender é inclusive aquém a nós, educadores e futuros educadores, pois nós mesmos estamos sendo influenciados pelas diversas bombas midiáticas.
Acredito que cabe a nós nesse momento explicitar o uso crítico das tecnologias de informação e comunicação e orientar sobre o uso das plataformas sociais como fonte de informação, saber conversar sobre o que os conflitos reagem no nosso dia-a-dia (como a alta de preços e o fluxo de refugiados, por exemplo). Tudo isso sem alencar que não existem culpados ou heróis, questionar o sensacionalismo em frente a um conflito que merece muito mais discernimento. Não podemos esquecer da questão palestina, por exemplo, e diversos outros conflitos que há anos vem se estendendo e nunca tiveram tanta relevância pelas mídias e população.
Além do mais, a construção dos estados nacionais e da analise territorial alavanca uma construção mais enraizada na realidade, uma vez que o entendimento desses conflitos arrasta a construção de diversos conhecimentos que caminham juntos, e agora vemos, infelizmente, um exemplo vivo e real sobre o desenvolvimento do poder e da politica geográfica.
Precy Anne Gabriel Ferreira - Graduanda em Pedagogia da Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto (FFCLRP - USP
ResponderEliminarContinuando a discussão sobre a guerra e seus aspectos, tenho observado o quanto estamos menos alarmados com as notícias, embora as notícias do conflito tenham alagado as nossas plataformas digitais, é impressionante o quanto diminuímos as discussão sobre o que esta acontecendo lá. A impressão é que ficamos de certa forma aliviados pois não aconteceu nada por aqui. Esse também é um ponto que julgo ser importante em estender no ensino e propor discussões que gerem pensamento reflexivo acerca na nossa humanidade e como nos organizamos socialmente.
A falta de contextualização torna o ensino sobre o conflito supérfluo e desumano, como se a guerra um dia magicamente de dissolvesse, resolvendo -se por si e nós passivamente esperássemos a paz. Acreditando dessa maneira que a questão não nos atinge de nenhuma forma. Concluo que ao levarmos algum assunto para a sala de aula apenas pelo fato de que o algoritmo está lotando nosso feed nos coloca numa engrenagem não reflexiva e é um ponto importante a ser debatido com os alunos. O professor Doutor Manoel Oriosvaldo de Moura afirma que "A idealização do que é ser professor, nos molda em comportamento e ética. O que vai diferenciar um professor do outro, dimensão da maior relevância , é termos também presente que ensinar alguma coisa é ter a dimensão histórica do seu desenvolvimento porque o conceito que está sendo ensinado, carrega toda a história humana que o produziu.
Assim podemos concluir que aquilo que também produzimos fora de sala, nossas histórias pessoais, como debatemos esses assuntos longe dos alunos e como nos relacionamos como o mundo reflete diretamente na maneira que iremos refletir certos conceitos dentro da sala de aula.
Lucas S. O. - Graduando em Pedagogia na Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto (FFCLRP) da Universidade de São Paulo (USP) - BRASIL.
ResponderEliminarAcredito que a discussão sobre geopolítica nas escolas deve ser aprofundada e melhorada. Quando trabalhada com os estudantes sobre a organização dos países, das cidades e dos bairros envolvemos diversas discussões políticas, culturais e econômicas. Inseri-los no contexto permitimos uma melhor compreensão da sociedade, que é dividida.
Na guerra da Ucrânia, a disputa imperialista Russa e Estadunidense pelo território influencia diretamente os cidadãos tanto da Ucrânia como dos países imperialistas. A primeira e segunda guerra mundial foram conflitos por território, econômicos e culturais. Não envolvia a necessidade dos cidadãos mas sim de um regime de exploração.
É difícil fazer a discussão sobre paz entre os povos sendo que quem comanda são as classes dominantes e a população está menos informada sobre a situação e afastada das decisões. Aprofundar o ensino sobre geopolíticas nas escolas e inserir a população na tomada de decisões é um primeiro, e pequeno, passo para evitar as guerras imperialistas que buscam a dominação.
Buenas tardes, mi nombre es Lídia Escrivà Sala y soy alumna del Máster de Profesor/a de Educación Secundaria de la Universidad de Valencia, especialidad de Geografía e Historia. He realizado las prácticas en un centro público de una localidad de la Comunidad Valenciana y he podido comprobar que, si bien para la gente adulta, el tema de la guerra de Ucrania despierta un gran interés, este se puede comprobar también en los y las adolescentes. En mi caso, fue alumnado de entre 15 y 19 años, pero hablando con otros docentes me han comunicado que el creciente interés se daba en todos los cursos.
ResponderEliminarAsí, mi aportación va respecto a cómo tratarlo. Si bien en muchos casos he visto que el docente intentaba esquivar el tema porque lo consideraba una pérdida de tiempo porque veía que las preguntas que hacían los alumnos eran solo para no dar clase (que en algunos casos era así) o porque no controlaba sobre el tema, pienso que se puede aprovechar como una lección en el aula en muchos aspectos.
En una de las asignaturas en las que pude estar, el profesor le planteó a la clase la realización de una actividad que consistía en planear cómo sería el viaje a Polonia para ofrecer ayuda humanitaria. Así, se informaron de las experiencias de la gente que estaba yendo desde España para ayudar y elaboraron una especie de guía. De esta forma no sólo trataron el tema de la guerra, sino también geografía porque tenían que planear un viaje a partir de mapas teniendo en cuenta muchos aspectos como accidentes geográficos, fronteras, carreteras… También trataban cuestiones de valores éticos como el voluntariado y los refugiados de guerra.
Así, como conclusión, mi opinión es que el tema de la guerra en Ucrania se debe enseñar al alumnado desde una perspectiva adecuada para su edad y que les sirva para aprender de forma multidisciplinar. Este planteamiento, además, se puede aplicar a otros lugares con conflictos como Palestina, Yemen o el Sáhara.
Hola, mi nombre es Gonzalo García Villarrubia y soy estudiante del Máster de Profesorado de Educación Secundaria en la Universidad de Valencia.
ResponderEliminarAl igual que han comentado otros compañeros, durante el período de prácticas, la Guerra de Ucrania suscitó gran interés tanto en el alumnado como en el profesorado. En mi caso, el desencadenante fue la presencia de dos estudiantes ucranianos en 2º de la ESO provenientes de la anterior oleada de inmigración iniciada tras el estallido del conflicto en el año 2014. Mi mentor aprovechó la oportunidad y profundizó en el tema haciendo un repaso de la historia compartida entre ambos países.
De la misma forma, considero que existen también enormes posibilidades didácticas asociadas al campo de la Geografía, tales como: el impacto de la Guerra en la subida del IPC atendiendo a temas como la escasez de alimentos esenciales como el aceite de girasol o el impacto en la subida de la luz; el proceso de adhesión de un país a la UE y todo lo que ello conlleva en materia de reformas política, económicas o sociales; beneficios y perjuicios de la energía nuclear en un momento en el que Chernobyl o Zaporiyia son amenazadas por tropas rusas; posibles soluciones a la dependencia energética europea hacia Rusia y sus consecuencias en la geopolítica mundial...
En una didáctica comprometida con los problemas socialmente relevantes resulta indispensable abordar este tipo de acontecimientos para mejorar la implicación del alumnado, así como el aprendizaje y la comprensión integral de este mundo tan global e interconectado en el que vivimos.
Buenas tardes, mi nombre es Miguel Silvestre Romero, soy alumno del Máster de Profesorado de Educación Secundaria, especialidad Geografía e Historia, en la Universidad de Valencia.
ResponderEliminarHe realizado las prácticas de profesor de geografía e historia en un instituto público de una pequeña ciudad del interior de la provincia de Valencia; durante la experiencia como asistente de docente, he podido comprobar a flor de piel como, desde el inicio de la Guerra de Ucrania a finales de febrero, el alumnado de secundaria se interesaba por el tema, y no solo los estudiantes pertenecientes a los cursos más elevados, como 4º de ESO o Bachillerato, sino que también surgió curiosidad y el interés entre los alumnos de 2º de ESO. Por lo tanto, durante las primeras dos semanas del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el alumnado de entre 14 y 18 años estuvo muy pendiente de la actualidad de la guerra. Pero, la información que recibía el alumnado sobre el desarrollo de este problema geopolítico del Este de Europa, provenía en general de fuentes poco fiables, la mayoría de los alumnos a los que se les preguntaba de donde habían extraído la información sobre las diferentes noticias que mencionaban en las aulas, relataban que esta provenía de redes sociales, como Twitter o Facebook. Por lo que eran frecuentes en el aula preguntas como:
¿Habrá una tercera guerra mundial?
¿Rusia va a invadir el resto de Europa?
¿Es verdad que Rusia quiere restablecer la URSS?
¿Por qué no asesinan a Putin para acabar con la guerra?
Por lo tanto, ante la amenaza de las “fake news” que pudieran estar recibiendo los alumnos, el departamento del IES donde realice las prácticas, decidió dedicar unos 20 minutos de clase en todos los cursos interesados para exponer la realidad del conflicto, y responder todas las posibles preguntas que surgían en el alumnado. En concreto puedo hablar de como se trató el caso de 4º de ESO, porque fui el profesor encargado de explicar el porqué del conflicto, donde se estaba llevando a cabo y cuáles eran los principales intereses de la invasión rusa. Hay que dejar en claro, que para explicar brevemente esté problema bélico a nivel europeo, se requirió de recursos como mapas geopolíticos y noticias de actualidad, además de recordar las funciones de la ONU, la OTAN o el papel de la Unión Europea. Los estudiantes de 4º de ESO, en un principio favorables a la intervención bélica contra Rusia, comprendieron la gravedad de las guerras, y las consecuencias económicas que acarrean. Además, se les explicó que este conflicto no es una excepción en la actualidad, sino que en otros países como Afganistán, Irán o Irak se han vivido situaciones similares en los últimos años, pero por la lejana localización de estos países, los ciudadanos europeos no empatizamos con su situación.
Un saludo,
Miguel.
Buenas tardes, mi nombre es Iker Vidal, soy alumno del Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria en la especialidad de Geografía e Historia de la Universidad de València.
ResponderEliminarAl igual que mis compañeros, he realizado las prácticas de profesor de Geografía e Historia en una localidad cercana a la ciudad de Valencia. Así pues, lo que me propongo reseñar en este apartado son las emociones e intereses que generó el estallido del conflicto entre el alumnado de 2º de Bachillerato.
En líneas generales, la mayor parte de los estudiantes desconocía la naturaleza de los motivos de la guerra, pero algunos mostraban un verdadero nerviosismo frente a la posibilidad de que España se viese inmersa en el conflicto. El tutor del grupo intervino poniendo el foco en las ambiciones económicas y territoriales rusas, obviando la complejidad cultural y étnica que se reproducen bajo la cuestión ucraniana. Frente a este discurso, uno de los alumnos añadió en un tono visceral y belicista que los países miembros de la OTAN tenían la obligación de atacar a Rusia en respuesta a la invasión de Ucrania. En respuesta a sus comentarios, el tutor y yo nos vimos obligados a interrumpir el debate que se estaba desarrollando entre los alumnos con objeto de demostrarles que la mitificación de la guerra es completamente absurda a la par que peligrosa. En cambio, les invitamos a que pensaran en las posibles consecuencias materiales de este conflicto para su vida cotidiana. Añadiendo, además, que la empresa sobre Ucrania es una decisión que responde a patrones geopolíticos, y que hay que evitar caer en el simplismo de actuar de manera discriminatoria hacia el pueblo ruso. Una alumna se suma a nuestra disertación y añade que la situación ucraniana se remonta a varios años atrás y que por parte de los gobiernos de este país se ha producido una auténtica persecución hacia sus minorías. En este momento, un alumno toma la palabra y afirma que recuerda el atentado de un grupo de ultraderecha en la ciudad de Odesa en el 2014. El debate concluyó con una reflexión bastante interesante, se plateó el porqué de la repercusión de la guerra de Ucrania en nuestra sociedad y la indiferencia que mostramos hacia conflictos que escapan del marco europeo.
En conclusión, este tema nos ofrece un buen escenario sobre el que trabajar el pensamiento geográfico, atendiendo a los problemas que percibe el alumnado y que interpreta como socialmente relevantes.
Salud,
Iker
Buenos días, como bien a descrito mi compañera Ada Talens, durante las semanas finales de mi período de prácticas en un centro de educación secundaria valenciano pude observar un creciente interés por todo tipo de cuestiones referentes al conflicto entre Ucrania y Rusia aunque, siendo fieles a la verdad, en la mayor parte de las ocasiones los comentarios se centraban intentar adivinar la psicología y los posibles planes de futuro de los personajes políticos que daban cara a la guerra.
ResponderEliminarSi bien nuestro mentor desarrollo algunas explicaciones que contextualizaban históricamente el conflicto en las clases de 1º y 2º de ESO, a pesar de la insistencia de los alumnos se negó a hacer lo mismo en los cursos de bachiller aduciendo la falta de tiempo en relación a los contenidos que quedan por tratar. Sin embargo, por cuestiones que no vienen al caso, la última semana de mi período de prácticas el mentor no pudo impartir las sesiones y mi compañero de prácticas y yo decidimos hacernos responsables de ello. Dado que era la semana antes de la festividad de las Fallas y de las vacaciones que van asociadas a ésta, que nos encontrábamos en un centro educativo situado en la ciudad de Valencia y que pocos días antes había estallado la actual guerra entre Rusia y Ucrania, decidimos darles a escoger entre la posibilidad de seguir tratando en clase los contenidos o dedicar las sesiones a explicar los antecedentes del conflicto y la situación pasada y actual de ambos países. Los alumnos escogieron la segunda opción.
Como profesores de ciencias sociales, nuestro objetivo para las sesiones fue que los alumnos entendieses de una manera correcta el concepto de geopolítica y como este se podía utilizar para entender de una manera más precisa las motivaciones de los estados en el desarrollo de sus relaciones internacionales. A modo de breve resumen se trataron los siguientes temas: el concepto de geopolítica en relación con los análisis que solemos ver en los principales medios de comunicación, muchas veces centrados en abordar este tipo de conflictos desde una visión maniquea, es decir, entre buenos y malos. Se consideró también oportuno tratar las consecuencias económicas (por ejemplo: recursos estratégicos y la distribución actual de las infraestructuras necesarias para su extracción) y demográficas (guerras y las migraciones forzosas que las acompañaron) derivadas del desmantelamiento de la URSS, así como, el potencial, en lo que se refiere a recursos estratégicos, que alberga la Federación Rusa actual. Se trataron cuestiones relativas al peso de EEUU en las relaciones internacionales como poder hegemónico durante gran parte de los últimos 30 años, pero, más importante, se hizo una explicación pormenorizada del cambio y la evolución acaecida en China desde 1978. En este punto, más allá de hablar de la explosión demográfica y económica experimentada por esta región, se habló también de los antecedentes históricos de la civilización china y como su forma de ver mundo condiciona su forma de actuar en la política internacional. Por último, en lo que se refiere a Ucrania, nos centramos en dar a conocer los recursos naturales propios de esta región mostrando especial atención en el Chernozen y, por otra parte, de los problemas que vienen derivados del proceso de privatización de las industrias estatales, tomando como ejemplo comparativo el desarrollo de este mismo proceso en la República Checa.
Por lo que respecta a los resultados, es imperativo nombrar que la asistencia a estas sesiones por parte de los alumnos fue muy baja, en ambos grupos no vinieron ni la mitad de los alumnos. Dicho esto, es importante reseñar que en ambos hubo uno aumento de la asistencia en la 2ª sesión. Los alumnos se mostraron muy interesados en los conocimientos que se les estaban transmitiendo, participaron con preguntas frecuentes y en la parte final de la 2ª sesión se creó un debate en el aula sobre el concepto de libertad de expresión en torno a la prohibición por parte de los gobiernos occidentales de las emisiones de algunos canales de televisión rusos.
Los comentarios de Iker y Cristian nos confirman que en estos momentos es necesario utilizar conceptos precisos para explicar las guerras del siglo XXI y, más en concreto, la de Ucrania. La geopolítica hace ver la complejidad de las situaciones de los países, con sus personas, en el tablero de intereses económicos y militares. Además, nos permite ver la limitación del concepto de soberanía democrática del pueblo, pues en los conflictos internacionales poco pueden decidir. Quizá lo que hay que trabajar más es cómo desarrollar una cultura de la paz para evitar conflictos y eso supone impugnar la realidad que nos muestran los medios de comunicación.
ResponderEliminarIgualmente las opiniones anteriores nos muestran las diferencias entre comprender y explicar. Podemos explicar un conflicto, pero puede ser que no comprendamos los motivos personales y colectivos que dan lugar a una determinada movilización del ejército o de cualquier otra institución, por ejemplo económica. Hemos de saber incoporar las emociones y comprensiones subjetivas a los debates de educación, pero cuidando mucho de diferenciar estas características personales del ámbito de la explicación pública.
Como seres humanos, nacemos libres y nos concebimos de tal manera, sin embargo, no podemos concebir este concepto de libertad, si no somos considerados como seres vivos que nos podemos desplazar por el planeta a entera libertad. En tal sentido, la libertad se encuentra limitada por la geopolítica, como uno de los aspectos que determina y condiciona las posibilidades que tenemos de movilizarnos y permanecer en un territorio.
ResponderEliminarPor lo anterior, no solamente surgen interrogantes a nivel social o político, sino otros que se refieren a aquellos que puedan afectar el libre y completo desarrollo del ser humano, en tal sentido, en la medida que vamos formándonos como seres políticos y sociales, somos conscientes que no podemos movilizarnos tan libremente como consideramos en nuestra niñez y que dependemos de las normas que a nivel geopolítico existan.
Frente al conflicto actual, son varias las consideraciones que se pueden hacer, expresamente si se tiene en cuenta el contexto histórico de tal conflicto. Sin embargo, tal y como lo expresa Morin (1999) en su libro "los siete saberes para la educación"; si no conocemos la historia estamos condenados a repetirla.
Por lo anterior, es preciso reconocer el sentido humanista de la educación y procurar de tal manera que los niños y niñas no sufran los errores del pasado y brindarles la oportunidad de crear un nuevo futuro.
Leidy Rocio Solano Beltran
Facultad de Educación
Estudiante de Doctorado en Educación
Universidad Santo Tomas
Bogotá Colombia
Buenos días soy Àlex Soldevila y también tuve la oportunidad de impartir dos sesiones sobre el conflicto entre Ucrania y Rusia durante el periodo de prácticas de MAES. Durante la primera semana de la invasión de Ucrania se pudo ver el interés de parte del alumnado en el conflicto, también su percepción sobre las noticias y la información que recibían a través de la rrss y de la televisión.
ResponderEliminarMi compañero de prácticas Cristian Rodríguez elaboró un magnífico Power Point que completamos con algunas imágenes, mapas y gráficas que tenían como objetivo mostrar los orígenes del conflicto y enseñar al alumnado el contexto geopolítico de las regiones afectadas por la guerra.
A pesar de ser una sesión optativa, la asistencia a la presentación fue notable y la participación de los alumnos fue clave para identificar las fuentes en las que solían informarse y ayudó a elaborar una segunda sesión para los alumnos de 2º de Bachiller humanístico. Esta segunda sesión se centró en el tratamiento de la información y generó un debate sobre la importancia de ampliar las fuentes y evitar la propaganda y las fake news. Fue sorprendente ver como gran parte del alumnado seguía algunos canales de YouTube de geopolítica y pudieron realizar aportaciones y formular preguntas muy interesantes. Destacó el interés por conocer si el conflicto podía deribar en una guerra nuclear y la incertidumbre e incluso miedo que mostraron los alumnos y alumnas generó una conversación centrada en la necesidad de resolver los conflictos a través del diálogo. Les resultaba sorprendente que en pleno siglo XXI se produjera un conflicto armado de esa dimensión en territorio Europeo. Aprovechamos la sesión para tratar estos temas desde un punto de vista neutral y prudente y cuyo único posicionamiento claro fue el rechazo a la resolución de conflictos a través de la guerra y la necesidad de fortalecer los lazos diplomáticos entre los estados.