jueves, 25 de abril de 2019

FORO 25.-EL MEDIO RURAL EN LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA. UNA REALIDAD OLVIDADA Y NECESARIA PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA


Diego García Monteagudo. Universitat de València y Proyecto Gea-Clío.
Olga Lucía Romero Castro. Universidad de Tolima (Colombia).
Luis Alejandro Rivera Flórez. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquía

(Colombia).

En este segundo decenio del siglo XXI, el medio rural es objeto de algunas contradicciones que están gestando futuros problemas de sostenibilidad a escala planetaria. Por un lado, las personas que poseen los mayores conocimientos sobre la gestión de los espacios rurales (agricultores, ganaderos, pescadores, artesanos…) y han desarrollado un proyecto de vida duradero reniegan de su escaso protagonismo en los proyectos que prometen una “vuelta a lo rural”, que los acaba excluyendo en el
momento de definir el futuro de estos territorios. Por otro lado, son las personas de espacios urbanos quienes se acercan a los espacios rurales atraídos por unas condiciones naturales y socioculturales que no pueden disfrutar en sus localidades de residencia.
Esto genera una representación social que tiende a explicar los espacios rurales sin sus protagonistas, es decir, la sociedad recrea una imagen en la que predominan los relatos idílicos y románticos de unos espacios inexistentes, tanto en clave pasada como actual (García Monteagudo, 2017).
¿Por qué es necesaria una educación geográfica que incluya el medio rural? Desde el ámbito iberoamericano coincidimos en revalorar las tres funciones de estos espacios para la sociedad presente y del futuro que fueron fijadas en la Carta Europea del Espacio Rural de 1996 (Hudault, 2011). Primero, la función ecológica que mantiene las condiciones ambientales que permiten el desarrollo de la vida en todas sus manifestaciones. Segundo, la función sociocultural o relacionada con los valores que los habitantes de los espacios rurales aportan a escala mundial. Tercero, la función residencial o más propia de la sociedad que habita en estos espacios y garantiza que se
cumplan las dos anteriores, favoreciéndose la descongestión ambiental de espacios más poblados, generalmente de carácter urbano.
En el caso concreto de los países latinoamericanos, los problemas estructurales del medio rural se materializan desde los discursos del desarrollo moderno que permean a las instituciones gubernamentales de estos. Esos imaginarios simplifican la ruralidad como sinónimo de retraso o subdesarrollo, y como antónimo de urbanidad son reflejados en las políticas públicas y en los esfuerzos estatales de las ciudades latinoamericanas por integrar a sus ciudadanos en los escenarios de habitabilidad de las ciudades modernas, en donde la ruralidad es reducida a un rol periférico, y sus
características se minimizan al fortalecimiento de las economías centrales de las urbes.
Desde el ámbito escolar y tomando como ejemplo el caso de Colombia, la sustitución del modelo pedagógico orientador por los Modelos Educativos Flexibles, que se acompañan de docentes titulados bajo el amparo de las propuestas curriculares del Ministerio de Educación, han posibilitado el desarrollo de diferentes planes con carácter urbano para los distintos grupos sociales (Gajardo, 2006). Sin embargo, la enseñanza se centra especialmente en las materiales instrumentales (lengua y matemáticas), dejándose de lado las ciencias sociales, que siguen teniendo un carácter descriptivo y memorístico que no favorece la resolución de problemas en los contextos rurales, como las
migraciones y la existencia de campesinos sin tierra. Por ello, la educación geográfica debe tener en cuenta los procesos locales y las dinámicas globales, que en buena medida han sido las responsables de los cambios en la productividad del campo, y cuyos dirigentes no han tenido en cuenta las preocupaciones de las personas que cultivan y protegen esos territorios.
Ante este panorama de interacciones discursivas se complejizan las relaciones epistemológicas y empíricas de la enseñanza rural, en tanto existen confrontaciones estructurales entre las construcciones socioculturales de quienes habitan la ruralidad y disponen de los conocimientos y prácticas necesarias para encarar las futuras coyunturas ambientales, y los escenarios de discusión en donde se proyectan las definiciones modernas de las dicotomías urbano-rurales. Es en este campo que se visibiliza la necesidad de profundizar frente a los mecanismos y las acciones inherentes a la práctica de la enseñanza rural legitimada de manera endógena en los diferentes territorios rurales, partiendo particularmente de entender lo que representa actualmente la escuela rural, y la manifestación de los procesos educativos dentro de la escala local, reconociendo sus fortalezas, debilidades y desafíos.

Referencias bibliográficas
Gajardo, L.M. (2006). Educación y desarrollo rural en América Latina. Reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 15-27.
García-Monteagudo, D. (2017). Investigación e innovación educativa del medio rural: una aproximación desde la Geografía escolar. Cuadernos de Geografía, 99, 53-77.
Hudault, J. (2011). La protección jurídica del territorio rural. En: E. Muñiz (coord.), Un marco jurídico para un medio rural sostenible (pp. 71-80). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

FORO 25 – O CAMPO NA EDUCAÇÃO GEOGRÁFICA: UMA REALIDADE ESQUECIDA E NECESSÁRIA PARA A FORMAÇÃO CIDADÃ

Diego García Monteagudo. Universitat de València y Proyecto Gea-Clío.
Olga Lucía Romero Castro. Universidad de Tolima (Colombia).
Luis Alejandro Rivera Flórez. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquía

(Colombia).

Nesta segunda década do século XXI, o campo é objeto de contradições, que estão gerando futuros problemas de sustentabilidade, em escala planetária. Por um lado, pessoas que possuem maiores conhecimentos sobre a gestão de espaços rurais (agricultores, pecuaristas, pescadores, artesãos...) e que desenvolvem projetos de vida longa duração nesse espaço, negam seu escasso protagonismo nos projetos que prometem um “retorno ao rural”, que acaba os excluindo no momento de definir o futuro destes territórios. Por outro lado, são as pessoas dos espaços urbanos que se aproximam dos espaços rurais, atraídos pelas condições naturais e socioculturais as que não podem disfrutar em seus locais residenciais. Isto gera uma representação social que tende a explicar os espaços rurais sem seus protagonistas, quer dizer, a sociedade cria uma imagem em que predomina os relatos idílicos e românticos de um espaço inexistente, tanto em tempos passados, como atualmente (Gárcia Monteagudo, 2017).

Por que é necessária uma educação geográfica que inclua o campo? A partir do âmbito ibero-americano, concordamos em revalorizar as três funções destes espaços para a sociedade presente e futura, que foram fixadas na Carta Europeia do Espaço Rural, de 1996 (Hudault, 2011). Primeiro, a função ecológica que mantem as condições ambientais que permitem o desenvolvimento da vida em todas as suas manifestações.
Segundo, a função sociocultural ou relacionada aos valores que os habitantes do campo constroem em escala mundial. Terceiro, a função residencial, ou mais própria da sociedade que habita nestes espaços e garante que se cumpram as anteriores, favorecendo o descongestionamento ambiental de espaços mais povoados, geralmente de caraterísticas urbanas.
No caso especifico dos países latino-americanos, os problemas estruturais do campo materializam-se a partir dos discursos de desenvolvimento moderno que permeiam as suas instituições governamentais. Esses imaginários simplificam a ruralidade como sinônimo de atrasado e subdesenvolvimento, e, como antônimo de urbanidade se reflete nas políticas públicas e nos esforços estatais das cidades latino-americanas, por integrar seus cidadãos aos cenários de habitabilidade das cidades modernas, onde a ruralidade é reduzida a um papel periférico e suas características são minimizadas no fortalecimento das economias centrais das cidades.
A partir do ambiente escolar e tomando como exemplo o caso da Colômbia, a substituição do modelo pedagógico orientado por Modelos Educativos Flexíveis, que se acompanham de docentes titulados segundo as propostas curriculares do Ministério da

Educação, tem possibilitado o desenvolvido de diferentes planos, com caráter urbano, para os diferentes grupos sociais (Garjarod, 2006). Porém, a aprendizagem centra-se, especialmente, nas matérias instrumentais (linguagens e exatas), deixando-se de lado as ciências sociais, que seguem com um caráter descritivo e memorizador e não favorecem a resolução de problemas nos contextos rurais, como as migrações e a existência de camponeses sem-terra. Por isso, a educação geográfica deve levar em conta os processos locais e as dinâmicas globais que, em boa medida, têm sido responsáveis pelas mudanças da produtividade do campo e cujos os dirigentes não têm levado em
conta, as preocupações das pessoas que cultivam e protegem esses territórios.
Diante desse panorama de interações discursivas complexificam-se as relações epistemológicas e empíricas da educação do campo. Há confrontos estruturais entre as construções socioculturais dos que habitam na ruralidade e dispõem dos conhecimentos e práticas necessárias para enfrentar situações ambientais futuras e os cenários de discussão nos quais se projetam as dicotomias urbano-rurais. É neste campo que se torna visível a necessidade de aprofundar, frente aos mecanismos e ações inerentes a prática da educação rural legitimada de maneira endógena nos diferentes territórios rurais, partindo particularmente de entender o que que representa atualmente a escola rural e a manifestação dos processos educativos na escala local, reconhecendo seus pontos fortes, seus pontos fracos e os desafios devido às suas implicações em escala global.

Referências bibliográficas
Gajardo, L.M. (2006). Educación y desarrollo rural en América Latina. Reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 15-27.
García-Monteagudo, D. (2017). Investigación e innovación educativa del medio rural: una aproximación desde la Geografía escolar. Cuadernos de Geografía, 99, 53-77.
Hudault, J. (2011). La protección jurídica del territorio rural. En: E. Muñiz (coord.), Un
marco jurídico para un medio rural sostenible (pp. 71-80). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

290 comentarios:

  1. Hola vuenas tardes, interesante la.propuesta, aporto lo siguiente,la construccion teorica del territorio a lo que se denomina territorio inmaterial expresa una intencionalidad aue afecta la apropiacion de quienes ancestralmente han vivido en el.espacio rural, los nuevos o neo campesinos, que ocupan los espacios turales, no saben.del trabajo de lantierra y buscan en ella practicas liberadoras que su statis les permite comprar, pero socavan entre otros los principios ancestrales de relacionamiento con la naturaleza, la produccion campesina y la forma de vida material local.

    ResponderEliminar
  2. Christian camilo. estudiante (universidad del tolima).

    Me parece que el documento es de total vitalidad, ya que se logra definir el medio rural como aquel ente sostenible para el desarrollo, pues en gran medida y a grandes escalabilidades, el desarrollo rural persigue dar respuesta a tres necesidades básicas para hacer posible un futuro sostenible:

    Mejorar la formación y el bienestar de los miles de millones de personas que viven en este medio (cerca de la mitad de la población mundial), erradicando la pobreza extrema y evitando su migración hacia la marginación de la periferia de las ciudades
    Lograr una producción agrícola sostenible para asegurar que todos los seres humanos tengan acceso a los alimentos que necesitan y
    Proteger y conservar la capacidad de la base de recursos naturales para seguir proporcionando servicios de producción, ambientales y culturales. finalmente Todos los grandes retos a los que se enfrenta hoy la humanidad para avanzar hacia el logro de un futuro sostenible –ya sea erradicar la pobreza extrema y el hambre, conseguir la educación universal, la igualdad entre los géneros, reducir la pérdida de biodiversidad y otros recursos medioambientales, etc.- exigen una atención prioritaria al desarrollo rural. De hecho la necesidad del desarrollo rural se asocia, habitualmente, a la existencia de graves problemas que afectan a quienes viven en este medio, particularmente en los países en desarrollo, pero también en los países llamados desarrollados.

    Muchas gracias por la participación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cristian, es cierta la realidad global que describes, pero centrándose en el tema de la enseñanza, es importante que nos enfoquemos en las realidades locales de la educación rural. ahora bien es importante que reconozcamos que no todas las zonas rurales son iguales, y que nosotros los docentes necesitamos reconocer con que elementos contamos para la enseñanza en el medio urbano. ¿como formamos ciudadanos desde este contexto local?

      Eliminar
  3. Esta es la realidad que atraviesa el sector rural en cuanto es dejado a un lado el verdadero campesino y se impone el nuevo urbano que invade por decirlo el campo y no sabe manipular este. De igual modo hace una vista clara a que el campo es necesario y no es un periferia como se piensa, es un centro de economía y sostenibilidad, de igual modo los campesinos se ven afectados y alejados de los planes que se desarrollan en su territorio, entonces la intención es reconstruir una visión pedagógica a la valoración del campo, de sus campesinos, las funciones necesarias que allí se desarrollan y que desarrollan, esto como proyecto permite como antes dije una nueva mirada al campo, dejando atrás estigmas que la urbanidad mentaliza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En tu respuesta se vuelve a generar la duda que a tenido la Didáctica de las Ciencias Sociales, ¿que se debe fortalecer el proceso pedagógico o el saber teórico?, lo anterior debido a que nos quedamos en un pensamiento idílico de transformación pedagógica que muchas veces no se aleja de a concepción docente de la escuela como un simple lugar de trabajo

      Eliminar
  4. Diego armando cardenas gordillo
    051600442017-universidad del Tolima- pensamiento geográfico
    Para empezar con este pequeño argumento hay que dejar muy en claro la importancia que tiene el estudio de los problemas geográficos que se nos presentan a nivel regional, nacional e internacional. En contexto nosotros como la nueva camada de profesionales de la educación debemos corregir ese grave error que nos cobijó hacer de esta maravillosa materia algo pura mente memorística dejando al lado cosas muy importantes.

    Se debe agregar que está en nosotros contextualizar a nuestros alumnos de los problemas que afronta nuestro país, también en otro escalón tener muy claro lo importante de dinamizar la vida en los campos colombianos, hacer una práctica de respeto y admiración al frente a nuestro campos rurales, explicar su tan importante función para nuestra comunidad.

    ResponderEliminar
  5. Malory Rubiano (estudiante Universidad del tolima cod. 051600442018)En mi perspectiva el documento nos muestra una realidad en la que, para los habitantes urbanos no es significativo el trabajo que se realiza en las zonas rurales, debido a un desconocimiento de las actividades y procedimientos que deben realizarse para garantizar una producción, en la cual se debe tener un conocimiento agrícola ya sea obtenido por alguna profesión o experiencia del campo y legados familiares, la cual brinda que gracias a los campesinos haya una base que nos proporcione productos para satisfacer nuestras necesidades, lo que ofrece un futuro sostenible para los campesinos y personas externas a ellos.
    por otra parte, es notable que haya personas que no remuneren correctamente la producción de campesino, lo que provoca una emigración a la ciudad en busca de una mejor oportunidad, por carencia de una educación que no muestra la realidad y complejidad de su labor para el país.
    Por ultima instancia personas de zonas urbanas se ven atraídos a espacios rurales por ende compran territorios para producirlos u habitarlos, en algunos casos hay perdidas por faltas de conocimiento en el trabajo de la tierra y por esto se debe valorar la labor y esfuerzo de los campesinos.

    ResponderEliminar
  6. Eddie Daniel Saavedra Martínez
    Estudiante Licenciatura en Ciencias Sociales, asignatura: Pensamiento geográfico. 051600552018

    Actualmente en la gran parte de la sociedad colombiana existe tristemente un estigma y es sobre los habitantes de las zonas rurales. Estos, son concebidos de una manera peryorativa, es decir, de desprecio. Con lo anterior, se pasa por alto los trabajos que realizan como es por ejemplo el de la agricultura, que es vital para todos los habitantes de la urbanidad, y es que sin nuestros campesinos (habitantes de las zonas rurales) no encontraríamos los alimentos que están en las plazas de mercado.

    Ahora, es de gran importancia que los docentes actuales y los futuros, presenten en la educación una reflexión sobre la ruralidad, la importancia de sus habitantes, y planteen diferentes preguntas como ¿qué actividades ejecutan?, ¿cómo ayuda para el desarrollo del país? en especial en la asignatura de Ciencias Sociales, e incluso hacer trabajos o actividades de campo para ponerse en los zapatos de ellos. Lo anterior, se argumenta porque la tierra es un nicho de economía y sostenibilidad para la población descrita; y es injusto que a pesar de las problemáticas que presentan se pasen desapercibidos los grandes trabajos que realizan los campesinos para toda la población en general. Por último, es importante que estudiantes y docentes hagan un trabajo recíproco para analizar la problemática que presentan los campesinos en las zonas anteriormente mencionada, para así lograr posibles soluciones, o incluso, desde el cambio de pensamiento hacía los habitantes de la ruralidad, ya es un logro; porque así como lo afirma Margaret Mead "Nunca dudes de que un pequeño grupo de ciudadanos pensantes y comprometidos puede cambiar el mundo. De hecho, son los únicos que lo han logrado"

    ResponderEliminar
  7. Karen Ortigoza (Univeridad del tolima / estudiante/051600562018) Es pertinente realizar el análisis de los problemas que resultan ser geográficos que se dan a conocer. Ya que de esta manera nos mantendríamos informados de cualquier anormalidad que exista en nuestro entorno. Ya que a raíz del tiempo y la evolución que tendremos como profesionales es necesario hacer frente de la variedad de los errores que han cometido y así mismo responder de manera correcta por esta materia que tiene un objetivo diferente al cual se le ha venido posteando. Pero es necesario que de manera reflexiva hagamos que nuestros estudiantes adquieran diferentes conocimientos desde diferentes perspectivas logrando una reflexión interna para qué de esta manera las acciones futuras sean ejemplares y conscientes ante la situación que están viviendo la mayoría de los campesinos.

    ResponderEliminar
  8. Laura Johana Martinez Espitia
    Lic. Ciencias Sociales.
    Cod:051600692018- Universidad del Tolima.
    Cada territorio tiene sus espacios a partir de cada espacio desembocan las relaciones sociales, con protagonistas que interactúan de acuerdo a una intencionalidad, cada relación social por más pequeña que sea presenta una condicion de desigualdad, por las diferentes formas de propiedad. Es importante recordar todos esos espacios geográficos que componen un territorio en su totalidad un caso específico es el territorio rural que tras ser mal entendido está quedando en el olvido. El urbanismo no ha querido más que primar sus intereses sobre el territorio rural trayendo fuertes implicaciones a la hora de ser enseñando El territorio rural en las escuelas, disminuyendo el gran valor que este tiene y olvidando el propósito y objetivo que como tal este cumple. históricamente el territorio rural siempre ha estado presente en la vida del ser humano.

    ResponderEliminar
  9. Universidad del Tolima
    Pensamiento Geográfico
    Desde la funcionalidad de los espacios rurales parece importante considerar la idea de acatar los tres puntos mencionados que nos permitan seguir avanzando tomando como fundamento o punto de partida un medio ambiente sostenible que permita la vida en el planeta y que garantice la sostenibilidad de aquella diversidad que sobreviven y se desenvuelven en estos territorios, que finalmente resultan siendo de gran importancia para todos los ámbitos de la vida nacional.

    Sin lugar a dudas, está claro que el modelo de centros y periferias está plasmado en el ejercicio económico inserto en nuestros contextos, lo rural resulta siendo solo la periferia que abastece al centro, aunque Desde el Discurso político se habla mucho de integración de lo rural a lo urbano y de desarrollo, en el marco de los POT, planes de desarrollo, políticas públicas y planes de inversión, pero resulta siendo la zona de menor importancia para los gobiernos que mucho hablan de inversión social, igualdad, reducción de pobreza y creación de oportunidades pero poco de esto se ve en la realidad del ciudadano del campo.

    Es importante que tanto los modelos pedagógicos flexibles, como los procesos locales en el marco de la globalización que nos envuelve, sean referentes de la pedagogía en territorios rurales posibilitando la reflexión de las comunidades acerca de sus problemáticas, contextos y desafíos a superar. Como por ejemplo la migración del campo a la ciudad, puesto que las nuevas generaciones ven que el verdadero desarrollo, prosperidad y acceso a oportunidades que mejoren su calidad de vida está en la ciudad y he aquí un problema a mediano y largo plazo.
    Entonces creo yo La realidad del ejercicio pedagógico se enmarca en la idea de crear ciudadanos rurales con habilidades discursivas y conciencias crítica (líderes sociales), capaces de afrontar las necesidades y retos actuales, entendiendo las particularidades y complejidades de su contexto, proponiendo alternativas en donde la comunidad se vea involucrada y movilizada a la acción social que genere cambios a sus realidades, esto también de cara hacia al gobierno nacional.

    ResponderEliminar
  10. Natalia Quintero Caceres
    cog. 051600272018
    estudiante: Licenciatura en Ciencias Sociales.
    Universidad del Tolima.

    Los hábitos, costumbres y usos de los habitantes rurales, evidencian los saberes que determinan la identidad histórica y las estructuras que han formado para sí mismas, sin embargo la producción y reproducción de divisiones sociales han idealizado y descontextualizado las realidades de estas poblaciones marginando los saberes y las practicas que estas ejercen sin inferir en las diferentes cosmovisiones que estas poseen en comparación con los centros urbanizados con los que siempre son confrontados y el uso del territorio que condiciona unas dimensiones de la vida rural discernientes de otros contextos.
    El escenario de la enseñanza dirigida por un currículo dado por el Ministerio de Educacional Nacional, suele olvidar las dimensiones culturales y formativas de estas comunidades y La escuela rural justifica su existencia en la reproducción de pobreza e inequidad mediante una educación sistemática, que en Colombia suele ser discriminatoria y excluyente caracterizado por denigrar o in-visibilizar el sector rural.

    ResponderEliminar
  11. La visibilidad que se tiene de la zona rural ha sido un impulso del arribismo citadino el cual permea la pertinencia que tienen el campo como ente estabilizador, de subsistencia y abastecimiento en cualquier espacio del territorio. La codependencia de la parte urbana está directamente ligada a la existencia y producción que existe en las zonas rurales. En primer lugar el campo no sólo es una figura de producción sino también un aspecto circunstancial en la existencia de los espacios urbanos y la cultura, costumbres y prácticas que se generan puesto que lo urbano es los vestigios de los hijos y generaciones que migraron para una subsistencia más comoda. En segundo lugar en la zona rural conviven los individuos que aún manejan cierta tradicionalidad y han llegado algunos individuos cuya vida fue formada en la ciudad a tratar de generarse así mismo costumbres que sólo quiénes se han formado en el campo pueden construir con total naturalidad sin temor a equivocarme lo menciona el Docente jhider en la parte de arriba. Tercero, la pertinencia de los docentes en la zona rural va acompañada de un gran espíritu altruista puesto que muchos espacios a los que se llega con cualquier tipo de interferencias o dificultades ni siquiera se puede rastrear en un mapa puesto que están olvidados, el papel del docente es fundamental puesto que la transformación, la educación y la re educación de las generaciones que han vivido en el campo deben ser suficientemente prometedoras para que transformen su pala en un lápiz, su azadón en un cuaderno y su instrumento de trabajo en un libro.

    ResponderEliminar
  12. Daniela Gaitán Alvis
    Estudiante Licenciatura en Ciencias Sociales
    Asignatura: Pensamiento geográfico

    La actual situación que aquí es expuesta resulta preocupante. El medio rural en la educación geográfica, sí, es una realidad olvidada y, sí, es necesaria; pero, si queremos una verdadera transformación (no sólo desde la educación) debemos ir a la raíz del problema: el Estado. El descuido de este, su falta de interés y acción en lo rural, la violencia, la injusta compra o usurpación de terrenos por parte de actores del conflicto armado, el narcotráfico y familias poderosas, los tratados de libre comercio y los intentos de reforma agraria, han traído consigo la distribución inequitativa de la tierra y la concentración de esta en unas pocas manos. Pero no sólo ha incrementado el latifundio sino también el desplazamiento forzoso, la ganadería extensiva y la baja o nula productividad de la tierra –además de la baja de empleo rural-, afectando a la economía en general, causando desigualdad en el país en todos los aspectos.

    Con esto, ¿cómo no vamos a esperar ser un país subdesarrollado?, ¿cómo no vamos a tener un sistema educativo ineficiente?, ¿cómo no vamos a esperar el olvido?

    La realidad es que en Colombia, la mayoría de la población vive en extremas condiciones de pobreza y miseria, gracias a su modelo de desarrollo económico que no hace más que profundizar brechas.

    Tenemos que empezar buscar e implementar un nuevo y mejor modelo para así darle verdadera importancia al sector rural (nuestra base económica). Un modelo en donde se tengan en cuenta las banderas del feminismo, el ambientalismo y el antiespecismo, de la mano del Estado y la educación. Sin esto, no habrán verdaderos cambios.

    ResponderEliminar
  13. Dayanne Lorieth Pérez Cortés - Estudiante de Lic. Ciencias Sociales (051600412018) – Pensamiento geográfico.

    Cuando hablamos de “ruralidad” como se expone en el blog anterior, automáticamente, consciente o inconscientemente, hacemos la relación con un grupo de personas con baja capacidad intelectual que vive en algún lugar apartado al nuestro, pues es así como la estructura del poder nos lo ha hecho observar.

    Sin embargo, la poca importancia que se le ha dado a materias o asignaturas de las ciencias sociales, son el cobro de factura más grande que tendremos en nuestras vidas, ya que, no solo olvidamos la historia que estas poblaciones olvidadas y alejas tienen, sino que, dejamos postergados la importancia y la influencias que están han jugado en todo el transcurso sobre la memoria de un país. En cuanto a la geografía (otra asignatura deja en el cajón), es de vital consideración, pues es debido a esta que no solamente comprendemos como está distribuida nuestra ciudad o municipio, sino que entendemos de igual manera, la sustancial labor de la población rural, gracias a sus actividades y su dedicación laboral que no solo abastece a las ciudades de alimento sino que también, nos abastece con sus conocimientos empíricos que son resultado de una construcción colectiva e histórica.

    En relación con la compleja situación que se presenta en los lugares rurales en el aspecto educativo, es algo realmente preocupante, pues no solo nos hacen creer que son personas con baja capacidad intelectual, sino que se los hacen vivir, ya que en ocasiones (y como si se trata de una época remota) el profesor y los estudiantes solo asiste una o dos veces a la semana por aspectos en la comunicación vial que se viven para llegar hasta allí, o por situaciones de orden público, pues como ya es sabido, son las poblaciones rurales las que han sentido con mayor fuerza el conflicto armado. Otra dificultad que se presenta es la falta de servicios básicos como el agua potable, electricidad, baños en buen estado, una línea telefónica e internet, generando que, aunque exista toda la voluntad para querer asistir a clases, sea imposible realizarlas por estos aspectos.

    Desde mi punto de vista, siento y creo que le debemos mucho a las poblaciones rurales, pues no es solamente un lugar para ir a descansar (como creen muchos urbanos) sino que, es el lienzo sobre el cual se ilustra una nación, es el lápiz con el cual se estructura un país. Y que es realmente triste, que solo sean una ficha que se mueve cada cierta época electoral, o que los citadinos solamente les agradecen cuando llenan los estantes de sus alimentos cultivados, pero que les juzguen cuando levantan la voz ante el Estado para hacer sentir sus quejas de las condiciones tan malas en las que subsisten o cualquier otra inconformidad. Para concluir, cerraré con una frase dicha por La India María:

    “Mi pueblo se llama San Juan de las Iguanas, porque seis años vienen, seis años van, y todo sigue iguanas”.

    ResponderEliminar
  14. Estudiante: Susan Daniela Parra Pinzón.
    COD: 051600542018
    Lic. en Ciencias Sociales.
    El texto hace un importante énfasis el cual refiere a la importancia y la vitalidad que representa el medio rural para toda la población, partiendo de que es una de las mayores fuentes de producción agrícola y de mayor biodiversidad. Es importante generar conciencia a partir de la educación: uno de los medios más importantes y más representativos para las personas y mediante esto generar soluciones u plantear preguntas que conlleven a la reflexión; y no solamente por este medio, si no tratar de generar conciencia de lo necesario que es conservar, proteger y ayudar a gestionar el crecimiento del medio rural, por el medio que sea necesario, remarcando la importancia de esta para los seres humanos. Se re marca que no es simplemente periferia, si no son en centro de la sostenibilidad de cual requiere población, es importante crear conciencia de que los campesinos son vitales y que se deben ayudar para que ellos crezcan con sus métodos tradicionales, no, invadiendolos y arrebantandoles sus tradiciones, sacar de el olvido el medio rural y sus mayores exponentes: los campesinos.

    ResponderEliminar
  15. Laura Sofia Montealegre Trujillo cod:051600152018
    Estudiante de licenciatura en ciencias sociales
    Asignatura:Pensamiento geográfico

    El panorama presente en este escrito es verdaderamente alarmante. Colombia es uno de los países que poseen gran cantidad de terreno disponible para la agricultura y demás labores de este sector, aquí se presenta una gran problemática por la falta de atención por parte del gobierno, ademas de los tratados que se han hecho con varios países que afectan directamente a los campesinos, es cierto que nos han traído beneficios con respecto a la tecnología pero no vemos que aparte de eso se importa la gran mayoría de productos que encontramos en el mercado a muy bajo precio y hace que dejemos de lado los productos que con gran sacrificio ellos han logrado sacar. Otra de las cosas que ocurre es la gran cantidad de empresas extrajeras que han llegado a explotar nuestras tierras ya que nos caracterizamos por ser un país rico en materia prima (subdesarrollado) y aparte de eso con mandatarios débiles que permiten que entren y hagan los que quieran en este territorio, fuera de eso la violencia en el país ha tenido una papel importante con el hecho de que los campesinos tengan que abandonar sus tierras para proteger sus vidas. la única verdad es que en Colombia se vive en extremas condiciones gracias al desarrollo que hemos tenido y uno de los cambios que tenemos que hacer es empezar por la educación de las futuras generaciones y tratar de hacer un cambio en nuestro modelo de desarrollo, que sea inclusivo y equitativo con todos, en donde se preste mas atención y valor en lo rural.

    ResponderEliminar
  16. Aquí dejo este vídeo para aportar la experiencia de un joven, maestro y pastor en el mundo rural.

    Nos cuenta su experiencia y está relacionado con lo que estáis comentando. Toca temas muy importantes como la sostenibilidad, la soberanía, la enseñanza, el decrecimiento, también habla de cierta idealización. Integrando una huída de la ciudad con una vertebración del mundo rural autóctono que no deja de lado.

    Me quedo con una frase... La necesidad de la escuela rural para salvar al medio rural.

    https://www.youtube.com/watch?v=QSOB1wsxC6A

    Son aproximadamente 20 minutos de vídeo.

    Pablo Cervera, estudiande del Máster de Secundaria en la Universidad de Valencia.

    ResponderEliminar
  17. Desde el punto de vista personal, en Colombia existe una gran desconocimiento de lo rural, lo cual ha conllevado a un desinterés o menosprecio del campesinado, de sus derechos y la necesidad que los citadinos tenemos implícitamente de ellos Y su trabajo.
    Dicho desconocimiento nos ha conducido a pensar que la vida en la ciudad es superior a la vida del campo o que las problemáticas socio políticas del mundo rural colombiano son insignificantes para la gran mayoría de connacionales, "lo que no afecta la urbe no impacta y no preocupa".
    Sin embargo, sí hay un tipo de interés en lo rural que lleva ya un largo tiempo de existencia, el interés de usufructo económico. Más allá de evidenciar el interés agrícola, cultural o biodiverso en el campo colombiano, lo que se observa es el deseo de llenar los bolsillos de algunos a partir de la explotación de los distintos recursos presentes en dichas zonas.
    En consecuencia, se hace necesario un fortalecimiento de la educación rural y la educación en lo rural, pues el texto hace referencia a que a menudo la imagen de lo rural es construida no por sus propios habitantes sino a través de la visión de personas ajenas a él... se necesita una educación rural que conduzca a que el campesino tradicional reconozca su fortaleza para la vida nacional, conserve su estilo de vida y su buena relación con la tierra. En contraste, la falencia que se observa según el texto es que la educación rural es limitada y deja de lado el aspecto humanístico y social que es una de las principales características arraigadas al campo colombiano, collevando a la otra problemática planteada, ese desconocimiento del mundo rural y su trascendencia hace que el citadino piense en lo rural simplemente como un medio de distracción o relajación del acelerado ritmo de vida de la urbe, lo cual inside en la ya exageradamente desigual tenencia de la tierra y afecta las dinámicas productivas del campo.
    Es por eso que se debe ruralizar la educación urbana antes que urbanizar la educación rural, pues sólo a partir de una educación que amplíe el horizonte para ver más allá de la ciudad se podrá ir rescatando el valor fundamental del mundo rural para Colombia, sin dejar de lado una educación que resguarde los saberes rurales.

    David Idárraga C.
    Estudiante de licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad del Tolima

    ResponderEliminar
  18. Mayra Hernández.
    Mexicana y estudiante de licenciatura en Geografía, en la UNAM.

    Creo que es importante proponer planes de estudios en donde se contemplen materias relacionadas con el medio rural, el cual, se encuentra olvidado en las escuelas, muy pocos alumnos e inclusive los mismos profesores no consideran necesario abordar temas de esta índole porque sencillamente no responden a lo que se pide en el mercado laboral.

    Al menos en México, hay una falta de cultura sobre el medio rural, se ignora, e inclusive se oculta, y esto es preocupante porque éste país cuenta con una importante cantidad de población indígena que mayoritariamente vive en lo rural y sin embargo, no hay o son muy pocos los programas del gobierno que atiendan sus problemáticas, y esto es porque desde la escuela no hay materias que nos enseñen a conocer y, sobretodo comprender el medio rural, en las aulas simplemente resumen a lo rural como el subordinado de lo urbano, pero a caso, ¿no es lo contrario? sin el campo no se generan los eslabonamiento económicos, pues es quien provee de materias primas al sector secundario y terciario, por lo tanto es necesario enseñar a los alumnos la gran importancia que tiene el campo en lo económico de cada país, y por supuesto, lo cultural, ya que son ellos quienes tienen nuestra identidad y cultura como mexicanos, pero para ello, considero que a los alumnos se les debe alentar a tener una mente crítica en este tipo de temas para que comiencen a comprender que lo rural no es menos que lo urbano, que es importante y fundamental.

    Así mismo considero que también se les debe de involucrar a los alumnos en el medio rural, llevándolos a prácticas de campo para que conozcan las verdaderas dinámicas sociales, culturales y económicas que se llevan a cabo en ese medio, las cuales son sumamente complejas. El medio rural no puede comprenderse si no es estando dentro del medio, de esta manera los alumnos se volverán más sensibles a las problemáticas que tienen las comunidades rurales, evitando así que otra generación de alumnos y de ciudadanos ignore a estas poblaciones.

    ResponderEliminar
  19. Me gustaría comentar algunas frases que han aparecido en este debate:
    1.-Sin lugar a dudas, está claro que el modelo de centros y periferias está plasmado en el ejercicio económico inserto en nuestros contextos, lo rural resulta siendo solo la periferia que abastece al centro.
    En efecto, creo que para analizar tanto los paisajes como las interacciones y flujos del medio rural es preciso dotarse de una teoría que nos permita enfrentarnos a una realidad que observamos directa o indirectamente. En el texto inicial se hace referencia a la teoría de las representaciones sociales, pues puedo suponer un estudio desde el medio rural para el medio rural, pues teorías como las del centro/periferia se suelen desarrollar desde el medio urbano intelectual
    2.-Al menos en México, hay una falta de cultura sobre el medio rural, se ignora, e inclusive se oculta. Aquñi reside la labor de los profesores y profesoras de Geografía: poner a disposición de los alumnos y alumnas hechos, conceptos, teorías, procedimientos... y sobre todo una actitud de cursiosidad, de impugnar lo que se observa y se califica como natural.
    Aquí tenemos un gran desafío de la enseñanza de la geografía

    ResponderEliminar
  20. Concordando com prof. Souto, gostaria de acrescentar que no Brasil há poucos estudos sobre os conteúdos específicos que se referem ao campo e à relação cidade-campo no currículo de Geografia.
    Como a seleção de conteúdos e temas curriculares é, antes de tudo, uma decisão política, a escassez na discussão dos temas relativos ao campo é resultado das tentativas de ocultamento da tensão existente neste debate.
    Em pesquisa realizada sobre o Exame Nacional do Ensino Médio (ENEM) no Brasil revelou que o tema está quase ausente nos exames no período 2009-2018. Importante lembrar que o ENEM é uma prova a que os estudantes concluintes do ensino médio se submetem no Brasil. A prova é facultativa, mas é utilizada como forma de acesso às universidades públicas federais. Desse modo, embora facultativo, a adesão à prova sobe a cada ano, desde a criação do ENEM em 1998. Os resultados desta pesquisa serão divulgados no Encontro Nacional da ANPEGE (ENANPEGE), que será realizado em setembro de 2019 em São Paulo.
    No que se refere às representações do campo, as questões das provas do ENEM, remetem ao modelo de produção agroindustrial, críticas à modernização do campo e uso de agrotóxicos. Temas muito importantes para a construção de uma concepção crítica do campo e sua ocupação. Não remetem, ao menos aparentemente, à visão bucólica das áreas rurais.
    Acredito que a educação do campo pode contribuir significativamente para a construção desta concepção, como foi expresso por David Idarraga em seu comentário.
    Saudações a todos,
    Silvia Fernandes
    UNESP Marília

    ResponderEliminar
  21. Buenos días desde el Congreso Iberoamericano de Geografía, en Trujillo, Perú.
    Mi deseo es participar en este foro para indicar cómo el medio rural se desarrolla en un territorio dinámico. Lo que debemos conocer es quién organiza este espacio. Para ello es necesario no solo conocer el territorio o espacio absoluto, sino también las experiencias vividas y la percepción que se representa sobre las relaciones sociales en el mismo. Así en el caso de Perú hemos asistido a las protestas del aeropuerto del Cinchero (Cusco) como consecuencia de destruir terrenos agrarios. Es una sustitución de usos que aparece como consecuencia de una decisión de los poderes políticos, económicos y sociales que no considera la vivencia de los vecinos que actualmente ocupan este espacio. Y es una decisión que se apoya en la percepción del Valle Sagrado de los Incas como modelo de desarrollo turístico que anula otros proyectos. Y lo mismo podemos decir del programa de transformación de “Tía María” en un espacio minero en detrimento de las expectativas de uso agrario de sus moradores y, sobre todo, del agotamiento de recursos hídricos. Todo ello nos indica que en el caso de los territorios rurales hemos de averiguar los factores explicativos sobre las acciones de los agentes sociales que transforman culturalmente el medio geográfico, como es el caso de los proyectos multinacionales, como se evidencia en los casos mencionados.
    Un saludo desde Trujillo, Perú,
    Xosé M. Souto

    ResponderEliminar
  22. Rosmery Alcarraz
    Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    Lima – Perú.

    Cordiales saludos! Quisiera compartir con ustedes mi opinión.
    Leyendo el contenido del tema y los comentarios, vino a mí la siguiente pregunta: ¿realmente existe una educación rural? Yo creo que (en principio) si la hay, y los encontramos en los hogares, en el desarrollo de las actividades cotidianas, compartiendo los niños con los adultos, en su idioma, en su cultura.

    José María Arguedas, poeta, escritor y docente apurimeño (de la región de Apurímac, el cual también es mi familia; es decir que es mi “paisano”) tuvo una propuesta de educación rural (en las escuelas), allá por los años 60; él planteaba la alfabetización de los niños rurales en su propio idioma andino (quechua y/o aymara) porque era más sencillo enseñar a los estudiantes en su idioma que en un idioma extranjero.
    Y ese idioma extranjero para los campesinos, descendientes de los Incas, era el español.
    El Ministerio de Educación de esos años impartía la enseñanza en español a todos los estudiantes a nivel nacional, no importaba la realidad geográfica de la escuela, sea en la amazonía o en los andes, no había tal consideración. Por lo tanto el “avance” de los estudiantes era desigual.

    ¿Por qué traigo a comentar la propuesta de Arguedas? Porque gracias a esa iniciativa, los siguientes gobiernos (pero más cercano a los años 90) consideraron el capítulo de Diversificación Curricular, dentro del Currículo Nacional. En dicho capítulo, el Ministerio de Educación da la “libertad” al docente de adecuar y/o modificar el tema a desarrollar en la sesión (o las sesiones) del mes (o meses) en el aula; lo modifica según la realidad geográfica de la escuela, ya sea rural (andes o amazonia), periurbano y urbano marginal.
    En esta modificación, el docente trae las problemáticas y/o experiencias o campo de acción del entorno de la escuela y por ende de los estudiantes, de sus vivencias, así como de las familias. Esta modificación se expresa en clases en el aula, en el campo (fuera de la escuela), talleres, exposiciones; pero todo teniendo como escenario el entorno de la escuela e involucrando como publico espectador y participante: a la comunidad.

    ResponderEliminar
  23. Rosmery Alcarraz (2ª parte)
    Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    Lima – Perú.
    El docente lo hace con el fin de que el estudiante fortalezca su identidad con su territorio.
    ¿Parece perfecto, no? Pero la realidad es que no se da en todos las escuelas del Perú.
    Hacer esa Diversificación curricular implica tiempo, materiales, reuniones, entre otras cosas; y estos son aspectos que el Ministerio de Educación no siempre reconoce económicamente al docente, y escribo explícitamente: económicamente; porque el salario de un docente en promedio en el Perú no cubre todas sus necesidades (400 dólares mensuales por 40 horas semanales). Lo hacen por amor a los estudiantes.

    Desde hace 5 años, este gobierno ha elaborado material en el segundo idioma peruano, que es el quechua y los demás dialectos, entre ellos el aymara (región Puno), asháninka, machiguenga, principalmente (región amazónica).
    Estos textos tienes 3 fortalezas: el idioma y/o dialecto, el contenido (relacionado con la realidad geográfica –en forma general- de la escuela) y la diversificación curricular.

    Educar en los espacios rurales, implica partir desde la realidad de la escuela, de la comunidad; identificar sus potenciales, amenazas y problemas; y qué mejor si se hace desde las Ciencias Sociales.
    En el centro de esta enseñanza está el estudiante, ya que es importante que fortalezca su identidad con su territorio; y esto se logrará a partir del desarrollo curricular, trabajo con sus pares y con su comunidad. Y que los elementos naturales y sociales sea el material didáctico del docente.

    A esto no es ajeno el estudiante citadino, sino que se puede relacionar con estas realidades, a partir de como el docente adecue el currículo anual o semestral, y lo incluya.

    Curiosamente (aquí) en un gran porcentaje, quien más valora los espacios naturales, ajenos a la ciudad, son justamente los citadinos. Y los que viven en esos espacios privilegiados, no lo valoran, buscan migrar a las ciudades (en especial lo población joven).
    Es por eso mi énfasis en fortalecer la identidad del estudiante rural con su territorio, para su valoración y posibilidad de potencializarlo a través de actividades sostenibles.

    ResponderEliminar
  24. Rosmery Alcarraz
    Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    Lima – Perú.
    Cordiales saludos! Quisiera compartir con ustedes mi opinión.
    Leyendo el contenido del tema y los comentarios, vino a mí la siguiente pregunta:
    ¿realmente existe una educación rural? Yo creo que (en principio) si la hay, y los
    encontramos en los hogares, en el desarrollo de las actividades cotidianas,
    compartiendo los niños con los adultos, en su idioma, en su cultura.
    José María Arguedas, poeta, escritor y docente apurimeño (de la región de Apurímac,
    el cual también es mi familia; es decir que es mi “paisano”) tuvo una propuesta de
    educación rural (en las escuelas), allá por los años 60; él planteaba la alfabetización
    de los niños rurales en su propio idioma andino (quechua y/o aymara) porque era más
    sencillo enseñar a los estudiantes en su idioma que en un idioma extranjero.
    Y ese idioma extranjero para los campesinos, descendientes de los Incas, era el
    español.
    El Ministerio de Educación de esos años impartía la enseñanza en español a todos los
    estudiantes a nivel nacional, no importaba la realidad geográfica de la escuela, sea en
    la amazonía o en los andes, no había tal consideración. Por lo tanto el “avance” de los
    estudiantes era desigual.
    ¿Por qué traigo a comentar la propuesta de Arguedas? Porque gracias a esa iniciativa,
    los siguientes gobiernos (pero más cercano a los años 90) consideraron el capítulo de
    Diversificación Curricular, dentro del Currículo Nacional. En dicho capítulo, el
    Ministerio de Educación da la “libertad” al docente de adecuar y/o modificar el tema a
    desarrollar en la sesión (o las sesiones) del mes (o meses) en el aula; lo modifica
    según la realidad geográfica de la escuela, ya sea rural (andes o amazonia),
    periurbano y urbano marginal.

    ResponderEliminar
  25. En esta modificación, el docente trae las problemáticas y/o experiencias o campo de
    acción del entorno de la escuela y por ende de los estudiantes, de sus vivencias, así
    como de las familias. Esta modificación se expresa en clases en el aula, en el campo
    (fuera de la escuela), talleres, exposiciones; pero todo teniendo como escenario el
    entorno de la escuela e involucrando como publico espectador y participante: a la
    comunidad.
    El docente lo hace con el fin de que el estudiante fortalezca su identidad con su
    territorio.
    ¿Parece perfecto, no? Pero la realidad es que no se da en todos las escuelas del
    Perú.
    Hacer esa Diversificación curricular implica tiempo, materiales, reuniones, entre otras
    cosas; y estos son aspectos que el Ministerio de Educación no siempre reconoce
    económicamente al docente, y escribo explícitamente: económicamente; porque el
    salario de un docente en promedio en el Perú no cubre todas sus necesidades (400
    dólares mensuales por 40 horas semanales). Lo hacen por amor a los estudiantes.
    Desde hace 5 años, este gobierno ha elaborado material en el segundo idioma
    peruano, que es el quechua y los demás dialectos, entre ellos el aymara (región
    Puno), asháninka, machiguenga, principalmente (región amazónica).

    Estos textos tienes 3 fortalezas: el idioma y/o dialecto, el contenido (relacionado con la
    realidad geográfica –en forma general- de la escuela) y la diversificación curricular.
    Educar en los espacios rurales, implica partir desde la realidad de la escuela, de la
    comunidad; identificar sus potenciales, amenazas y problemas; y qué mejor si se hace
    desde las Ciencias Sociales.
    En el centro de esta enseñanza está el estudiante, ya que es importante que fortalezca
    su identidad con su territorio; y esto se logrará a partir del desarrollo curricular, trabajo
    con sus pares y con su comunidad. Y que los elementos naturales y sociales sea el
    material didáctico del docente.
    A esto no es ajeno el estudiante citadino, sino que se puede relacionar con estas
    realidades, a partir de como el docente adecue el currículo anual o semestral, y lo
    incluya.
    Curiosamente (aquí) en un gran porcentaje, quien más valora los espacios naturales,
    ajenos a la ciudad, son justamente los citadinos. Y los que viven en esos espacios
    privilegiados, no lo valoran, buscan migrar a las ciudades (en especial lo población
    joven).
    Es por eso mi énfasis en fortalecer la identidad del estudiante rural con su territorio,
    para su valoración y posibilidad de potencializarlo a través de actividades sostenibles.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comentarios por Rosmery Alcarraz introducidos por Webmaster Geoforo.

      Eliminar
  26. Estimada Rosmery, estive no Peru e conheci uma comunidade rural onde os habitantes falam o chechua. Não conhecia o poeta e professor José María Arguedas. Agradeço por ter contado sobre ele e sobre a proposta de DIVERSIFICAÇÃO CURRICULAR DENTRO DO CURRÍCULO NACIONAL DO PERU. Aqui no Brasil, estamos vivendo uma política pública que instituiu um currículo oficial para todos os alunos das regiões do Brasil. Estou me referindo a BASE NACIONAL COMUM CURRICULAR – BNCC. Considero que tal política precisa ser estudada pelos professores, pesquisadores e gestores escolares, pois considero fundamental que as diversidades locais (étnicas, culturais, linguísticas dentre outras) sejam respeitadas e consideradas nos processos educativos das instituições escolares do Brasil. Diante, de sua pergunta, “Realmente existe una educação rural?” Minha resposta: Ela deve haver. Ela precisa acontecer, principalmente nos países latino-americanos que possuem populações tão diversas. Na minha opinião, as políticas públicas de ensino e formação de professores devem deixar mais claro o que significa a diversidade curricular, sua importância e possibilidade, concreta, de realização. A legislação brasileira garante a autonomia para que todos os estados da federação possam adequar seus currículos, porém, é ainda URGENTE, discutir o quanto esses currículos consideram, respeitam e proporcionam conteúdos sobre a localidade e o cotidiano dos alunos. Saudações desde Ribeirão Preto - SP, Brasil. Profa. Dra. Andrea Coelho Lastória
    Grupo de Estudos da Localidade – ELO
    FFCLRP - UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO
    BRASIL

    ResponderEliminar
  27. Como uno de los autores de este foro 25 voy a sintetizar algunas ideas relevantes que se han debatido hasta ahora. En la didáctica de la geografía, los espacios se entienden en plural, por lo que debemos mencionar la existencia de medios rurales. Esto nos induce a comprender que la realidad rural en Colombia, en la que lo rural se identifica con lo agrario, la pobreza y la desigualdad, explica un escenario diferente al de España. Sin embargo, todavía se reconocen problemas relacionados con la falta de oferta tecnológica, ausencia de servicios básicos y la mejora de infraestructuras en los espacios rurales periféricos de España. En uno y otro caso, la ruralidad se ha explicado por modelos territoriales (no espaciales) como el de centro-periferia, la teoría del continuum rural-urbano o la teoría de localización agraria. Pese a sus matices, estos modelos de explicación del territorio priorizan la importancia de lo urbano frente a lo rural. Esa preponderancia urbana sobre lo rural se ha difundido en otros medios (literatura, arte, cine…) y cada vez más por las redes sociales. Escriban la palabra rural en Facebook o Instagram y comprobarán los fines que esos grupos tienen sobre los medio rurales que publicitan.

    Ante todo ello, el profesorado tiene la tarea de explicar la complejidad de los medios rurales en la actualidad. Ni hay una definición de ciudad, ni de medio rural porque son espacios diversos, multifuncionales y en constante adaptación a las condiciones del mercado y las estrategias de los poderes neoliberales. En mis investigaciones he comprobado que la idealización por el medio rural también afectan al profesorado en ejercicio: sus explicaciones y materiales didácticos remiten a un contexto rural del pasado y entienden que su alumnado deba conocer las tradiciones, la cultura, otras formas de vida, que ya no son propias del mundo rural. Las propuestas didácticas que se han acercado al entorno del alumnado han tomado la escala local con un método de trabajo propio de la geografía regional, en la que se ha presentado el esquema clásico (estudio del relieve, el clima, las aguas, vegetación, economía y población…), pero no se ha considerado el espacio vivido. Esto último supone conectar con las representaciones sociales del alumnado (vivencias, inquietudes, preocupaciones, problemáticas…), que no obedecen a la lógica del método descriptivo de la geografía. Así es como se podrá capacitar al alumnado a poner en cuestión las lógicas territoriales y se le ayudará a formular preguntas sobre las narrativas que idealizan los espacios rurales.

    Para favorecer el debate propongo que se analicen con detenimiento los contenidos de los currículos de los diversos países que participan en este foro. La diferencia entre paisaje rural y urbano está presente en el currículo de segundo ciclo de Educación Infantil de la Comunidad Valenciana (España) y persiste, con algunas variaciones, en Educación Primaria y Secundaria. El alumnado de Educación Secundaria tiene dificultades para explicar conceptos como openfield/bocage; minifundio/latifundio…tan repetidos en los libros de texto. Si atendemos a la geografía rural académica, las investigaciones científicas nos aproximan a otros conceptos como agricultura territorial, codominancia o paisaje territorial, entre otros. Es útil que nos preguntemos por la importancia de los medios rurales en la educación ciudadana y su relevancia didáctica para afrontar algunos problemas sociales y ambientales: despoblación, abandono de cultivos, dificultades para emprender en los medios rurales, colonización de tierras comunales…

    Saludos,
    Diego García Monteagudo

    ResponderEliminar
  28. Benito Campo País1 de octubre de 2019, 5:55

    Concuerdo con el oportuno análisis y contraste hecho en el debate por el profesor Diego García. La educación debe dar respuestas de cómo se puede conocer un medio o unos medios como los rurales alejados de las explicaciones incompletas, a veces incluso idílicas, que dejan en un segundo plano los problemas y hechos reales con los que enfrenta el paisaje y la vida de las personas en estos medios, en lugares diferentes del planeta. A veces los movimientos recurrentes como el que se produce en España con “la España vaciada” hacen crecer la sensibilidad y la cercanía de la ciudadanía, pero ¿se traduce esto en soluciones a los problemas reales del medio rural? ¿Cuánto dura esta movilización?¿los estudiantes de la formación básica conocen más y mejor los problemas y las características de los medios rurales por esta aureola de sensibilización, campaña, noticias… sobre lo que ocurre en el medio rural español, colombiano, brasileño, mexicano, peruano, chileno, portugués……….iberoamericano ?. Cuanto menos podemos ponerlo en duda.

    Pongamos un ejemplo, en la actualidad hay una gran preocupación por los efectos del cambio climático, recientemente hemos comprobado un gran movimiento a escala mundial sobre el cambio climático, con todas las movilizaciones, noticias, cumbre de la ONU sobre el cambio climático……… ¿podemos asegurar que esta aureola de sensibilización es suficiente para que los estudiantes, futuros ciudadanos, distingan entre tiempo atmosférico y clima, saben realmente cuál es la dinámica del clima, qué es una DANA?. El otro día hacíamos esa pregunta en clase, diferencias entre tiempo atmosférico y clima, y se produjo el silencio, pero si preguntamos quien es Greta, todos los estudiantes lo saben, ¿saber quién es Greta es un garante de saber lo que es el cambio climático?

    (Primera parte)

    Benito Campo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Andrea Rupidera Perera
      Didáctica de las ciencias sociales: Aspectos aplicados
      2019-2020; 4ºD
      Profesor: Benito Campos País
      PARTE I:
      En esta intervención se hace referencia a las cuestiones planteadas por Diego García; por otro lado, también se cuestiona la metodología para tratar la educación geográfica en los centros educativos y reflexionar sobre cómo acercar al alumnado a la realidad social y natural.
      Coincido con el análisis hecho en el debate por el profesor García quién defiende que en los centros escolares se hace más hincapié a materias instrumentales como son la lengua y las matemáticas, basando el aprendizaje de las ciencias sociales en la memorización y utilizando únicamente el manual escolar como recurso educativo donde los alumnos han de imaginarse todos los componentes del medio rural por la descripción presente en estos. De hecho, si nos paramos a analizar el currículo oficial de educación primaria en Galicia en base a los contenidos propuestos para la enseñanza del territorio gallego (Decreto 105/2014), detectamos la presencia de una geografía meramente descriptiva, ignorando por completo las causas y consecuencias que explican la presencia y las relaciones del hombre sobre la superficie terrestre. Por tanto, la geografía física y la geografía regional se enseñan en primaria mediante mapas que explican las grandes unidades del relieve y cómo se distribuyen sin llevar al alumnado a entender del todo la geografía pues únicamente ven lo del los libros de texto y no llegan a estar en contacto con el medio rural y por tanto no favorecen la resolución de sus problemas reales como bien explica el profesor Diego García.

      Eliminar
    3. PARTE II:
      Por ejemplo el otro día en clase, vimos cómo presentar problemáticas actuales de las ciencias sociales en el aula de primaria llegando a la conclusión que se ha de seguir unas pautas para que el alumnado realmente pueda aprender y comprender las problemáticas del medio rural: primeramente, ha de presentarse un problema contextualizado, es decir, un mismo problema puede plantearse de diversas maneras según el contexto y el entorno del alumnado al que va dirigido. En segundo lugar, este problema ha de saber relacionarse con el día a día del alumnado, y por último debe ser un problema socialmente relevante. Así conseguiremos que el alumnado empatice con los problemas rurales pues no es lo mismo tratar la contaminación de los ríos que tratar las causas de la contaminación de la desembocadura del río que el alumno tiene al lado de su casa.
      También es importante destacar que las nuevas tecnologías e innovaciones en la sociedad están modificando las estrategias y modelos de enseñanza y aprendizaje haciendo que los docentes debamos estar en continua renovación pedagógica para mantener todos los conocimientos actualizados y que el alumno encuentre sentido al proceso de aprendizaje al poder relacionarlo con su día a día como hemos dicho anteriormente y entienda los problemas reales del mundo rural para poder aportar soluciones con éxito.

      Desde que los docentes empiezan a formarse se les insiste en la relevancia de fomentar y promover la investigación, la experimentación y la innovación educativa para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. Sin embargo tanto en la universidad como en primaria y secundaria, a pesar de tener equipos informáticos, pizarras digitales interactivas y cañones de vídeo en el aula de Ciencias sociales, Geografía e Historia, ¿estas herramientas y recursos digitales son utilizados por los docentes de forma efectiva?

      Este foro nos puede ayudar a reflexionar sobre cómo se tratan actualmente la educación geográfica en las aulas dejando de lado las verdaderas problemáticas y adquiriendo los conocimientos de forma memorística haciendo que tengamos una visión idílica del mundo rural. De hecho, en vez de aprovecharnos del gran abanico de ventajas que aportan las nuevas tecnologías en el aula para conseguir una innovación pedagógica y adquirir nuevos conceptos y contenidos; estas suelen usarse a modo de recompensa. Como consecuencia de todo esto, las competencias básicas de ciencias sociales no se adquirieren, esto es, la capacidad de “poner en práctica de forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos y actitudes adquiridos” incluyendo tanto los conocimientos teóricos como prácticos, pues adquirir las competencias básicas requiere experiencia personal y social. También cabe destacar que estas competencias no se pueden adquirir al final de la educación primaria, sino que su adquisición y mejora se produce a lo largo de las distintas etapas educativas, sin embargo en primaria se ha de construir una base sólida para conseguir un aprendizaje permanente para que el alumno se forme como persona y sepa vivir en sociedad.

      Eliminar
    4. PARTE III:

      Referencias bibliográficas

      BIOGRAFÍA

      - Matías, X.C; Rodríguez, F. y Armas, F.X (2016). La cartografía temática como recurso didáctico en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales para la educación primaria. Revista Brasileña de educación en geografía. Campinas, v.6, n.11, (p. 428-438). Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/f9a5/a231b1b9f29cf487c9ed11dc0888ec354a62.pdf
      - Santisteban, A. (2009). Cómo trabajar en clase la competencia social y ciudadana. Aula de innovación educativa, 187, 12-15.
      - Sebastía, R y Tonda, E. (2017) Sebastiá, R. y Tonda, E. (2017). Aprendizajes esenciales y formación docente en la enseñanza de la geografía. En A. Camara, A., E. Sande y M. Magro (Coords). Educaçao Geográfica na Modernidade Lìquida (25-43). Santa Marta de Corroios: Platano Editora. Recuperado de https://www.age-geografia.es/didacticageografia/docs/Publicaciones/2017_VIII%20Congresso_Iberico.pdf
      - Travé,G., Pozuelos, F.J., y Soto, A. (2015). Profesores y materiales curriculares en la enseñanza de la realidad social y natural. Análisis de concepciones sobre la práctica reflexionada del profesorado andaluz (España). Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v23.1910

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. Jorge Romero Martínez20 de octubre de 2019, 13:07

      Jorge Romero Martínez
      Didáctica de las ciencias sociales
      Universidad de Valencia

      Parte I

      El siguiente informe consistirá en realizar un análisis en base a los datos que recojamos sobre elementos que atañen al mundo rural, como por ejemplo, los principales problemas sociales que se dan en este medio, la forma en que estos son tratados en el sistema educativo y las posibles soluciones o mejoras.

      Un punto en común que parecen tener la mayoría de los artículos que he podido analizar es el de que el medio urbano se relaciona con una mejor calidad de vida y bienestar social. Esta generalización la he podido extraer gracias a afirmaciones como la de Pérez (2004) en la cual nos explica que una gran parte de los habitantes rurales se encuentran con persistentes deficiencias en cuanto a disponibilidad, adecuación y calidad de la infraestructura y la conectividad. Esta dificultad a la hora de acceder a los mercados, bienes y servicios públicos en general produce una desventaja respecto a los habitantes urbanos. Un hecho que diferencia los lugares más desarrollados con los que siguen en proceso de desarrollo es la disponibilidad de kilómetros de vías pavimentadas y ferrovías. Otro dato que me ha permitido llegar a dicha generalización es el que nos aporta Froufe (1995) cuando mantiene que una de las razones por las cuales a partir de los años 60 se produjo una gran migración de las zonas rurales a las grandes rurales, es que esta se concibe como una antesala del bienestar familiar y social.

      Este hecho está provocando que se produzca un fenómeno conocido como “la España vacía” mencionado anteriormente por Benito Campo en este foro. Según una publicación del pasado 31 de marzo en el diario digital Público desde la revolución económica que sufrió España a finales del siglo XX, se han producido diversos movimientos migratorios desde zonas rurales a grandes ciudades que ha provocado la despoblación de las primeras. Según las cifras que aportan desde el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población de provincias como Soria se ha reducido más de un 23%, mientras que la de otras como Madrid ha crecido un 73%. Esta despoblación llega a tal punto que, según los últimos datos de Eurostat, las provincias de carácter más rural tienen una densidad de población muy por debajo de la media de la Unión Europea (177 personas/km), como es el caso de Castilla y León cuya densidad es de 26,1 personas/km.

      Eliminar
  29. Benito Campo País1 de octubre de 2019, 5:57

    Algo parecido sucede con el conocimiento del medio rural. Además de la visión idílica y, a veces, pastoril del mundo rural (las vaquitas, las casitas, los campitos,….), nos encontramos con esta nube de información. Bases de datos con enorme información, rápidez en las informaciones y comunicaciones vía digital que nos asola y despista, pero esta rapidez no nos debe impedir que desde la docencia adoptemos criterios para enseñar de manera consciente, traspasar, superar, como dicen R. Sebastía y E.Tonda (2017) ese marco de desarrollo y dispersión intuitiva por una profundización en la reflexión metodológica de nuestra tarea.

    Este foro es una ocasión para esa reflexión donde nos hagamos conscientes y superemos ese conocimiento intuitivo. Un ejemplo clarificador es el que nos explica Rosemary Alcarraz sobre la existencia real o no de una educación rural y sus circunstancias en la escuela peruana, o Mayra Hernández en México sobre la ocultación de los problemas indígenas o la subordinación en las explicaciones desde lo urbano a lo rural. Como decía Diego García las realidades sobre el medio rural y su explicación en las escuelas es diferenciada según la región o país desde que lo enfoquemos. Por eso parecen interesantes las siguientes cuestiones para actualizar los problemas sobre la enseñanza de los medios rurales en cada latitud:
    1.- qué dice la disciplina geográfica (la academia) sobre los medios rurales
    2.- cuáles son los principales problemas sociales y ambientales que aparecen en estos medios rurales (hechos y circunstancias), cómo se generan, cómo se desarrollan y soluciones posibles
    3.- cómo tratan las leyes educativas la noción de medio rural, qué dicen los curriculums oficiales, qué experiencias en relación a la enseñanza y aprendizaje de los medios rurales han tenido en las prácticas escolares, ¿conoces o has experimentado algún proyecto en relación con el medio rural? , qué propuestas disciplinares o interdisciplinares conocemos
    4.- qué recuerdos se tienen de cuándo les enseñaban el medio rural en la escuela, el instituto, la universidad
    El análisis y contraste de estas cuestiones pueden orientar sobre caminos posibles de la enseñanza de los medios rurales desde la geografía escolar.

    Sebastía, R y Tonda, E. (2017) Sebastiá, R. y Tonda, E. (2017). Aprendizajes esenciales y formación docente en la enseñanza de la geografía. En A. Camara, A., E. Sande y M. Magro (Coords). Educaçao Geográfica na Modernidade Lìquida (25-43). Santa Marta de Corroios: Platano Editora. Recuperado de https://www.age-geografia.es/didacticageografia/docs/Publicaciones/2017_VIII%20Congresso_Iberico.pdf

    Benito Campo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Marc Pardo Guillem
      Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
      2019-2020; 4ºD
      Profesor: Benito Campo Pais

      Parte I:
      El mundo rural, sus problemas y su enseñanza en la educación primaria

      Datos del Epdata (2019) informan que la población española desde el año 1975 ha aumentado alrededor de un 36%, convirtiéndose, así, en un país de unos 46,9 millones de habitantes. Lo cierto es que este aumento no se ve igual en todas las zonas del territorio español; las áreas rurales están viendo un proceso de envejecimiento de la población y por ende de abandono o despoblación en las zonas rurales del país. Estos sucesos tienen efectos negativos en la población rural, porqué tal y como afirma Mercedes Molina en una entrevista para el periódico el Mundo (Conde, 2019) la despoblación de estas zonas es sinónimo de desigualdad, puesto que no tienen acceso a los mismo servicios y prestaciones que se encuentran en la urbe.

      De todos es bien conocido el término de “España vacía”; es un concepto muy recurrente actualmente en los medios de comunicación y expresa la preocupación por la despoblación de algunas zonas del interior de España. Como indica Mercedes Molina (Conde, 2019) el éxodo rural empezó en la segunda mitad del siglo XX, durante el franquismo, cuando gran parte de la población de las zonas rurales y del interior emigraron hacía las grandes ciudades en busca de unas oportunidades laborales que el campo ya no les ofrecía. Este abandono paulatino de las zonas rurales se ha perpetrado a lo largo del tiempo; si se observan los datos aportados por Epdata (2019) las poblaciones de menos de 1000 habitantes han caído en torno a un 8.9%, unos 142.000 habitantes menos. Este dato lo que refleja es que hay una caída sustancial de la población en zonas rurales en España, siendo, según el mismo portal de datos estadísticos (Epdata, 2019), la zona de Castilla y León y Extremadura las dos primeras comunidades autónomas en perder mayor número de población y, de forma inversa, Madrid convirtiéndose en el municipio español que más aumento su número de habitantes en 2018. Otro dato interesante es el descenso de la natalidad en todo el país, pero especialmente acuciante en las zonas con mayor presencia de población rural como Galicia, Castilla y León, Extremadura, entre otros (Franco, 2017).

      Fanego (2019) en un artículo para el diario ABC indica que aproximadamente un 59% de los compradores de una segunda vivienda prefieren hacerlo en zonas del interior de España. Estos datos reflejan un creciente interés por parte de algunos sectores de la sociedad en adquirir un domicilio en zonas rural, aunque no son datos relevantes para paliar los problemas que se encuentran en este tipo de zonas.
      Este es solo uno de los problemas que podemos encontrar en dichas zonas de España. Otra reivindicación que está cobrando mucha fuerza desde el ámbito económico en regiones como la Safor, es el problema con las naranjas provenientes de otros países que hacen la competencia a las nacionales, provocando en muchas zonas el abandono de las tierras de cultivo. Tal y como indica EFE valencia (2017) en un artículo para las Provincias, 1 de cada 5 hectáreas se habrían perdido en el 2016 lo que significaría que un 20 % de las zonas de cultivo se encontrarían en estado de abandono.

      A nivel educativo se ha de tener en cuenta que la enseñanza siempre supone un compromiso social, cívico, ético y ciudadano, en estos momentos de cambios social que vivimos la educación no puede quedarse al margen (de la Calle Carrecedo, 2013). Sin embargo, tal y como indica Sabaté Martínez (1987), la enseñanza de la Geografía, ha atendido generalmente al estudio y análisis de las zonas urbanas en detrimento de las zonas rurales. Este mismo autor nos habla de la escasa importancia que se les dan a los problemas del mundo rural; Jones y Eyles (1977) justifican este proceso alegando que “ello refleja el peso y la distribución de los estudios de geografía rural; de hecho, vivimos en una sociedad urbana y nuestros problemas están en la ciudad” (p. 5).

      Eliminar
    2. Marc Pardo Guillem
      Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
      2019-2020; 4ºD
      Profesor: Benito Campo Pais

      Parte II:

      No obstante, el concepto de “rural”, atendiendo al Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunidad Valenciana, aparece en el área de cultura de la Comunidad Valenciana dónde se les plantea a los estudiantes que analicen y valoren los problemas de las zonas rurales del interior de Valencia. Este término, también aparece en el área de Ciencias Sociales, más concretamente en el “Bloque 3: Vivir en sociedad”, que aparece en el primer y segundo curso de educación primaria, lo que antiguamente se conocía como primer ciclo. Peinado Rodríguez y Rueda Parras (2013) señalan que los conocimientos de geografía no se presentan como saberes aislados, sino que están íntimamente relacionados unos con los otros.

      De ese modo para poder atender a los problemas presentes en el mundo rural en la nación española, el papel de la educación tanto primaria, secundaria como universitaria pueden desempeñar un papel fundamental para que el alumnado tome conciencia del espacio, la diversidad y la complejidad del mundo que les rodea tanto a nivel social, económico como cultural (Hernández Carretero, 2012).

      Para poder dar solución a dichos problemas distintos autores proponen diversas formas de trabajar el área de Ciencias Sociales y más concretamente de Geografía en el aula tanto de primaria como de secundaria. Una de estas propuestas de Peinado Rodríguez y Rueda Parras (2013) consiste en aprender mediante la exposición de problemáticas ambientales, es decir, emplear la problematización que podemos observar en el aula tal y como el abandono de las tierras de cultivo si por ejemplo nos encontramos en un colegio de Valencia o la falta de recursos sanitarios si nos encontramos, por ejemplo, en Cañizares pueblo de la provincia de Cuenca, donde el médico acude a la localidad una vez cada semana. Mediante un problema concreto se intenta abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

      Eliminar
    3. Marc Pardo Guillem
      Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
      2019-2020; 4ºD
      Profesor: Benito Campo Pais

      Parte III:

      Otra posible solución educativa es la que García de la Vega (2013) presenta: se trata de emplear el paisaje como eje en el que se integran distintos escenarios y secuencias geográficas reales, mediante las cuales se pueden suscitar distintos problemas a los que hay que buscar una solución real atendiendo a la realidad que se les presenta. Para ello es necesario utilizar el aprendizaje basado en problemas, el cual intenta promover un proceso cognitivo que parte de la observación y el análisis de una situación que se ofrece al alumnado y mediante la cual tiene que hacer un diagnóstico para poder reconocer en dicho paisaje elementos geográficos, tanto conocidos como desconocidos, y, así, empezar con la labor de búsqueda de información necesaria para dar una solución concreta (García de la Vega, 2010b, 2011a y 2013). Puede servir de ejemplo la falta de conexión entre los pueblos de las zonas rurales y su aislamiento cuando hay alguna catástrofe medioambiental, para suscitar en el alumnado la búsqueda concreta de algunas soluciones que se pueden aportar. Para ello, el maestro debe escoger un paisaje que proporcione los elementos necesarios para poder formular los problemas.
      A modo de conclusión, podemos observar que la educación puede desempeñar un papel fundamental en que los alumnos conozcan mejor las realidades del mundo rural, sus problemas, limitaciones y necesidades y, a su vez, mediante la problematización plantear problemas reales que les pueden afectar a ellos íntimamente para que busquen e hipoteticen posibles soluciones a los mismos. Creando así no solo ciudadanos que estén bien informados, sino que además sean sensibles a las realidades y los problemas (Sánchez, 1998).
      Para terminar con este informe, es necesario hacer una reflexión personal y crítica en torno a todo lo expuesto anteriormente. Como bien señala Marrón Gaite (2007, p.137), la Geografía “debería ser capaz de explicar la diversidad de espacios existentes, las desigualdades territoriales y sociales que se dan (…) las causas que las motivan y tratar de aportar soluciones…”. Para ello, nuestro papel como futuros docentes es crucial, debemos ser capaces de aunar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales la teoría con la realidad del mundo en el que vivimos. El mundo rural presenta unos problemas y necesidades que merecen ser tratadas con la profundidad necesaria es por esto que tenemos que huir de esa concepción extremadamente teórica sin una reflexión crítica que, según Parra, Colomer y Sáiz (2013) se contemplan en el currículo educativo español. En este mismo solo encontramos el término “rural” en algunos puntos concretos y, en concreto, en el área de Ciencias Sociales en el primer y segundo curso de primaria; este hecho nos hace reflexionar acerca de si realmente “la España vacía” tiene tanta importancia y el reconocimiento que merece o como ya indicaba Jones y Eyles (1977) nuestros problemas están solamente en la ciudad, relegando el mundo rural a las desigualdades de las que habla Mercedes Molina (Conde, 2019).

      Eliminar
    4. Marc Pardo Guillem
      Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
      2019-2020; 4ºD
      Profesor: Benito Campo Pais

      Parte IMarc Pardo Guillem
      Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
      2019-2020; 4ºD
      Profesor: Benito Campo Pais

      Parte IV:

      Bibliografía:

      Conde, R. (5 de octubre de 2019) Los intelectuales y España. Mercedes Molina: “España ha marginado al medio rural en las políticas de Estado”. El Mundo. Recuperado de: https://www.elmundo.es/opinion/2019/10/05/5d96305afdddffa3bf8b45e1.html

      De la Calle Carracedo, M. (2013): “La enseñanza de la geografía ante los nuevos desafíos ambientales, sociales y territoriales” en de Miguel González, R., de Lázaro y Torres, M. L., Marrón Gaite, M.J.: Innovación en la enseñanza de la geografía antes los desafíos ambientales, sociales y territoriales. Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, pp. 33-52

      Efe Valencia (24 de marzo de 2017). La Comunitat Valenciana encabezó en 2016 el abandono de tierras de cultivo en España. Las Provincias. Recuperado de: https://www.lasprovincias.es/economia/agricultura/201703/24/comunitat-valenciana-encabezo-2016-20170324140650.html

      España. Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valen-ciana. Boletín Oficial del Estado, 4 de julio de 2014, pp. 16325-16694. Recupe-rado de: http://www.dogv.gva.es/datos/2014/07/07/pdf/2014_6347.pdf

      Epdata (3 de octubre de 2019). La España vacía: despoblación en España, datos y estadísticas. [Base de datos]. Recuperado de: https://www.epdata.es/datos/despoblacion-espana-datos-estadisticas/282



      Fanego, A. (29 de julio 2019). Los españoles cambian la costa por el interior para comprar su segunda vivienda. ABC. Recuperado de: https://www.abc.es/economia/abci-espanoles-cambian-costa-interior-para-comprar-segunda-vivienda-201907290231_noticia.html


      Franco, A. (06 de enero de 2017). La España interior se queda vieja y sin habitantes (mientras las capitales engordan). El Confidencial. Recuperado de: https://www.elconfidencial.com/espana/2017-01-06/espana-pierde-habitantes-despoblacion_1310809/

      García de la Vega, A. 2010a. «Aprendizaje basado en Problemas: Aplicaciones a la di-dáctica de las Ciencias Sociales en la Formación Superior», II Congrés Interna-cional de Didáctiques, Girona. Citado en García de la Vega, A. (2013): “Un en-foque innovador en la didáctica del paisaje: escenario y secuencia geográfica” en de Miguel González, R., de Lázaro y Torres, M. L., Marrón Gaite, M.J.: Innova-ción en la enseñanza de la geografía antes los desafíos ambientales, sociales y te-rritoriales. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, pp. 257-277

      García de la Vega, A. 2010b. «Aplicación didáctica del Aprendizaje basado en Pro-bemas al análisis geográfico, Revista Electrónica de Didácticas Específicas, n.º 2, pp. 43-60. Citado en García de la Vega, A. (2013): “Un enfoque innovador en la didáctica del paisaje: escenario y secuencia geográfica” en de Miguel González, R., de Lázaro y Torres, M. L., Marrón Gaite, M.J.: Innovación en la enseñanza de la geografía antes los desafíos ambientales, sociales y territoriales. Zaragoza: Ins-titución “Fernando el Católico”, pp. 257-277

      García de la Vega, A. (2013): “Un enfoque innovador en la didáctica del paisaje: escenario y secuencia geográfica” en de Miguel González, R., de Lázaro y Torres, M. L. y Marrón Gaite, M.J. Innovación en la enseñanza de la geografía antes los desafíos ambientales, sociales y territoriales. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico” pp. 257-277


      Eliminar
    5. Marc Pardo Guillem
      Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
      2019-2020; 4ºD
      Profesor: Benito Campo Pais

      Parte V:

      Bibliografía:

      Hernández Carretero, A.M. (2012). “El papel de la enseñanza reglada en el desarrollo rural: la integración de las políticas europeas de desarrollo rural en los programas de Geografía” en de Miguel González, R., de Lázaro y Torrres, M.L y Marrón Gaite, M.J (eds.). La educación geográfica digital. Zaragoza: Asociación Española de Geografía, Grupo de Didáctica de la Geografía: Universidad de Zaragoza (pp.187-195)

      Jones, E., y Eyles, J. (1977). An Introduction /0 Social Geography. Oxford University Press, Oxford citado en Sabaté Martínez, A. (1987): “Geografía social y renovación conceptual en el análisis del medio rural”. Anales de Geografía en la Universidad Complutense (7), pp. 77-84.

      Marrón Gaite, M.J. 2007, “Desarrollo sostenible, globalización y educación en valores ambientales desde la geografía. Una propuesta metodológica en el marco europeo de Educación Superior” en Marrón Gaite, M.J. Salom Carrasco, J. y Souto Gon-zález, X.M.(Eds.) Las competencias Geográficas para la educación ciudadana, Valencia: Grupo de Didáctica de la AGE- Universidad de Valencia, pp. 133-146. Citado en de Miguel González, R., de Lázaro y Torres, M. L., Marrón Gai-te, M.J.: Innovación en la enseñanza de la geografía antes los desafíos ambienta-les, sociales y territoriales. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, p.137

      Parra, D, Colomer, J.C. y Sáiz, J. (2015). Las finalidades socioeducativas de las ciencias sociales en el marco de la LOMCE: Educación infantil y primaria. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia (79), pp. 8-14

      Peinado Rodríguez, M. y Rueda Parras, C. (2013). “Enseñamos y aprendemos geografía a través de problemáticas ambientales” en de Miguel González, R., de Lázaro y Torres, M. L., Marrón Gaite, M.J.: Innovación en la enseñanza de la geografía antes los desafíos ambientales, sociales y territoriales. Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, pp. 367-382

      Sabaté Martínez, A. (1987): “Geografía social y renovación conceptual en el análisis del medio rural”. Anales de Geografía en la Universidad Complutense (7), pp. 77-84.

      Sánchez, J. (1998). “El espacio rural en la enseñanza secundaria: hacia un enfoque más integrador y dinámico”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía (11), pp.11-29

      Eliminar
    6. Alba Castells Iniesta15 de octubre de 2019, 8:08

      Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
      2019-2020; 4ºD
      Profesor: Benito Campo Pais

      Parte I:
      El medio rural español se encuentra en decadencia desde los inicios de la industrialización y en concreto desde la mitad del siglo XIX. El cambio de las labores agrícolas, realizadas por la población, a la mecanización de estas y el escaso valor económico de los productos provocó el abandono del medio por parte de su población con el objetivo de trasladarse a las ciudades en busca de puestos de trabajo en las nuevas industrias. Es a partir de los años sesenta cuando este éxodo hacia las ciudades ha llegado a situaciones alarmantes creando problemas para vivir en ellas. En cambio, los pueblos del interior empiezan a mostrar las consecuencias de esto, algunos han sido abandonados, los jóvenes que residen allí los abandonan para poder formarse y buscar un fututo e incluso en otros no existe escuela ya que el índice de natalidad es inexistente. ¿Cómo afecta esta despoblación a nivel educativo?
      Carmena y Regidor (1984) afirman que, en la mayoría de estas poblaciones, el único foco cultural son las escuelas. En muchos casos, las edificaciones y los recursos educativos de los que se disponen son obsoletos y se encuentran en mal estado por falta de financiación económica. Esta imagen es opuesta a la imagen que podemos encontrar en las ciudades, las edificaciones suelen ser bastante recientes con grandes espacios y el material del que disponen se encuentra actualizado y en constante renovación.
      Una de las diferencias que podemos encontrar entre ambos contextos es la ratio de alumnos por clase, mientras que en las ciudades existe una masificación en las aulas, en las escuelas rurales esta ratio se encuentra por debajo de la media y esto puede proporcionar una enseñanza de mejor calidad.
      En los últimos años ha existido un mayor interés docente por las escuelas rurales. Desde mi experiencia como alumna de Magisterio Primaria en la Universidad de Valencia, pienso que se debería introducir en el plan de estudio cómo abordar la organización escolar en las escuelas de este tipo, con esta medida, por ejemplo, podríamos saber cómo organizar una clase con varios cursos, entre otras cosas. También, se observa que es la gran parte del equipo docente que existe en estas escuelas son interinos y que posiblemente no estén más de un curso en las aulas, considerándose así la escuela rural un destino de paso hasta alcanzar nuestro objetivo en otro tipo de centros.
      Como ya hemos visto, existe una clara diferenciación entre los diferentes contextos mencionados anteriormente, pero podemos hacer partícipe al alumnado de los problemas que tiene el entorno rural y cómo este puede repercutir en la enseñanza con materias como las Ciencias Sociales. Esta asignatura tiene como objetivo el estudio de la realidad social concretamente aquello que hace referencia a los aspectos geográfico e histórico desde los que se tratan otros conceptos políticos y culturales. Según el Equipo de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de Chile (2014) la Geografía permite estudiar la diversidad del mundo, con este aprendizaje podemos conseguir que los alumnos desarrollen una comprensión por los conflictos sociales que les rodean, como es el caso de los problemas existentes en el mundo rural. El estudiante con esta materia deberá ser capaz de caracterizar un territorio, integrando diferentes variables físicas y humanas, y comprendiendo que a partir de diversos problemas como por ejemplo el aislamiento geográfico tienen que enfrentarse desde perspectivas variadas; entenderá que el espacio geográfico es el marco en el que coexisten múltiples interacciones. Un objetivo importante es que la valoración que hagan se convierta en una postura activa; es decir, que los estudiantes aprecien y cuiden ese patrimonio, y que desarrollen actitudes para protegerlo.

      Eliminar
    7. Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
      2019-2020; 4ºD
      Profesor: Benito Campo Pais

      Parte II:
      Un ejemplo de actividad práctica que se podría utilizar, tanto en las escuelas urbanas como en las escuelas rurales seria, a partir de la experiencia del alumnado o de la búsqueda con la ayuda de los docentes los posibles problemas que han encontrado o experimentado sobre el medio rural de la Comunidad Valenciana, en este caso, e intentar proporcionar algunas soluciones para abordar las dificultades. Incluso si nos centráramos más en el ámbito escolar, se podría hacer un intercambio entre dos escuelas (una del medio rural y una del medio urbano) y encontrar semejanzas y diferencias entre ellas.
      Como consecuencia de lo expuesto en el informe, podemos relacionar la problemática del medio rural, mediante un ejemplo sobre un tema de interés como son las escuelas rurales y la diferencia con las escuelas urbanas, con la enseñanza de las Ciencias Sociales ya que, a partir de esta, los alumnos pueden llegar a conocer los problemas existentes en el entorno rural, que puede ser que les afecte directamente, e intentar buscar soluciones para resolverlos.
      Considero que nuestro objetivo como futuros docentes es intentar educar a los alumnos y proporcionarles estrategias para que puedan ser conscientes y tratar la problemática que se presenta en las zonas rurales. Pilar Benejam defiende que la Geografía genera un conocimiento contextual que se aplica a los conceptos y valores personales, variando con el contexto y circunstancias y adaptándose a las capacidades de cada uno de los alumnos (Benjam, P., 1986, citado por Calero, C.G., 2005). Mediante la atención al desarrollo del mundo rural, la mejora de las condiciones de vida y la creación de escuelas rurales de calidad se podría evitar que se abandonaran estos núcleos por diferentes razones.


      Calero, C.G. (2005). Geografía y educación: del valor educativo de la Geografía. Memoria digital de Canarias, 145-153.

      Carmena, G. y Regidor, J.R. (1984). La escuela en el medio rural. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Colección Estudios de Educación.

      Equipo de Historia, Geografía y Ciencias Sociales - Nivel de Educación Básica MINEDUC. (2014). Guía Didáctica del Profesor. Historia, Geografía y Ciencias Sociales: Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado. Consultado 14 octubre 2019, desde https://rural.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/22/2017/12/2014GeografiaIGuiadocente.pdf


      Eliminar
    8. Jose María Doblas García15 de octubre de 2019, 8:50

      Jose María Doblas García
      Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
      2019-2020; 4ºA
      Profesor: Benito Campo Pais

      ¿Qué es el mundo rural? Tradicionalmente se ha descrito como aquello opuesto a lo urbano. Según J. Sancho y D. Reinoso (2012) hay cuatro características que definen a lo rural: “la capacidad de explotar los recursos cercanos, la preponderancia de la actividad agraria, la mayor relación que en las ciudades con el medio natural, y la presencia de fuertes vínculos sociales entre los habitantes, enclavados en colectividades de reducido tamaño y relativamente estables”.

      Actualmente, el medio rural está inmerso en diversos problemas como el demográfico, por la disminución y envejecimiento de su población; problemas sociales, como la calidad de vida; problemas económicos como la falta de diversificación, y problemas medioambientales como la contaminación o la sobreexplotación de sus recursos.

      Precisamente, el pasado 4 de octubre se convocó una huelga de cinco minutos en los pueblos de toda España bajo el lema de “Yo paro por mi pueblo”, para denunciar el abandono y la despoblación que sufre lo que denominamos como la “España vaciada”, con el objetivo de concienciar a la gente de que las personas que viven en un pueblo tienen el mismo derecho a tener servicios públicos, sanidad y educación de calidad que quien vive en una ciudad. Se necesita un mundo rural vivo y moderno, dotado de los medios, recursos e infraestructuras necesarias para garantizar la igualdad de oportunidades, futuro y prosperidad, y evitar que caigan en el olvido.

      Existen datos que revelan que aproximadamente más de 4.000 municipios se verán amenazados con la desaparición en los próximos 15 años. ¿Qué se va a hacer con las escuelas de esos pequeños municipios con ratios de alumnos por curso muy bajos?, ¿cerrarlas? Habría que fomentar la escuela rural. Se pueden juntar en una misma clase niños de distintas edades, de esta manera surgen nuevas formas de enseñanza, innovadoras y cooperativas, con gran parte de implicación y colaboración con las familias. En numerosas escuelas rurales se crea una verdadera comunidad educativa, cosa que se pierde en los colegios grandes y urbanos.

      (PARTE 1)

      Eliminar
    9. Jose María Doblas García15 de octubre de 2019, 8:53

      Dentro del ámbito curricular, ¿podemos decir que el medio rural también se encuentra “olvidado”? A lo largo de toda la etapa de Educación Primaria encontramos contenidos que trabajan el medio rural, concretamente en el bloque 3 “Vivir en sociedad” de la mayoría de los cursos.

      En los primeros cursos se comienza distinguiendo entre medio urbano y número rural por el número de habitantes que tiene cada uno y luego por los modos de producción característicos de cada medio. En los últimos cursos se trabaja cómo se reparte la población y el tema de las migraciones, las causas y factores del por qué la gente se trasladó de los pueblos a las grandes ciudades, lo que se conoce como éxodo rural.

      En mi familia se ha vivido este éxodo rural. Mis abuelos vivían en una zona rural andaluza, donde trabajan en el campo, dedicándose tanto a la agricultura como a la ganadería y en 1965 se trasladaron a un núcleo urbano, concretamente a la ciudad de Valencia, donde emprendieron un negocio de Ultramarinos, que era un establecimiento comercial que vendía diversos productos alimenticios.


      En definitiva, el medio rural se estudia de una forma escasa a lo largo de toda la educación Primaria. Como futuros docentes, ¿de qué manera podríamos trabajarla? J.A. López y A.J. Peral (2017) nos proponen una didáctica basada en las vías verdes, ya que pueden constituir un recurso atractivo, fuera del aula, que suele resultar más motivador, para acercar al alumnado a través de una metodología activa e interdisciplinar con asignaturas como las ciencias sociales, naturales y la educación física, a observar de primera mano las características de estos espacios geográficos y tratar numerosos elementos curriculares.


      J. Sancho y D. Reinoso, “La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los programas de desarrollo rural”. Estudios Geográficos nº273 (CSIC, 2012).
      José Antonio López Fernandez, Alfonso Javier Peral Velasco, “Las vías verdes: escenario para trabajar el medio rural en educación primaria”.
      Revista Didáctica Geográfica nº 18, pp. 171-192 (2017), recuperado de http://www.agegeografia.es/didacticageografica/index.php/didacticageografica/article/view/388

      (PARTE 2)

      Eliminar
    10. Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
      Profesor: Benito Campo Pais
      Universitat de València

      Parte I

      Desde la perspectiva de un estudiante de Educación Primaria, me resultan muy interesantes para mi formación como docente las cuestiones que se están abordando a lo largo de este foro. La Escuela nunca debería ser ajena al medio en el que se encuentra. Cuando esto ocurre, el sistema educativo se convierte en una máquina de reproducir las desigualdades que se dan en la sociedad. Considero que debería ser todo lo contrario: la Educación y la Escuela tienen un enorme potencial para ser una herramienta de transformación y justicia social. Por ello, centrándonos en la cuestión que nos ocupa, creo que es muy positivo reflexionar sobre la necesidad de dar respuesta a los problemas que sufre el mundo rural, la gran parte de ellos invisibilizados hoy en día, a través de la práctica educativa.

      La problemática del medio rural a la que más se alude hoy en día en España es, sin duda, la despoblación. Tal y como explican Pinilla y Sáez (2017), el conjunto de cambios económicos y sociales que se han ido produciendo desde que se iniciara el proceso de industrialización a mediados del siglo XIX, y especialmente el crecimiento económico durante la segunda mitad del siglo XX, han comportado que en la actualidad haya una gran extensión del territorio español con muy poca población (con densidades entre los 5 y los 10 habitantes por quilómetro cuadrado). Ahora bien, no por ser el problema que se encuentra de actualidad significa que este sea el único que se afronta hoy en día. Existen otros como, por ejemplo, el envejecimiento de la población, la baja natalidad, servicios públicos insuficientes o ineficaces, la baja productividad de la tierra, las dificultades para desarrollar el asociacionismo, etc. (Froufe, 1995). Además, debe interpretarse todo ello desde una perspectiva en la que dichas casuísticas se encuentran interrelacionadas. Índices bajos de natalidad, envejecimiento de la población y despoblación están directamente relacionados. O bien, tal y como apuntan García y Espejo (2019), una bajada de los índices demográficos provoca la pérdida de servicios básicos, que a su vez conduce a la disminución de oportunidades laborales, y ambos configuran una situación poco atractiva que desemboca nuevamente en la pérdida de población, a modo de círculo vicioso de la despoblación que se reitera.

      Todo ello se ha convertido en objeto de demanda social. El ejemplo más claro en estos últimos meses es el movimiento de “la España vaciada” mencionado por Benito Campo en este foro. A pesar de que el nombre alude de forma directa a la despoblación, sus reivindicaciones alcanzan el conjunto de las demandas y necesidades del medio rural español. Tal y como informaba el diario ‘El País’ el pasado 31 de marzo, decenas de miles de personas se manifestaron en Madrid para exigir un pacto de Estado que incluya medidas contra la despoblación y que garantice la igualdad de oportunidades y servicios entre todos los territorios, todo ello bajo el lema de “ser menos no resta derechos”. Es solo un ejemplo de las múltiples reivindicaciones que se han realizado, y que han desembocado en que la mayoría de partidos políticos incluyan entre sus discursos y programas políticos la necesidad de adoptar medidas contra la despoblación. Ahora bien, hay que ser cautos a la vez que críticos en cuanto a esto ya que, hoy por hoy, no parece que se esté materializando en políticas que aporten soluciones, sino que más bien se utiliza como un arma de propaganda política.

      Eliminar
    11. Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
      Profesor: Benito Campo Pais
      Universitat de València

      Parte II

      En clave educativa, tampoco parece que la situación sea mejor. A través de una búsqueda bibliográfica acerca del medio rural y su vinculación con la educación, podemos darnos cuenta de que las publicaciones sobre la propia organización y dinámica de la Escuela Rural superan con creces a aquellas que abordan la cuestión rural en el conjunto de la Didáctica de las ciencias sociales. ¿Es que acaso solo es importante abordarlo con el alumnado del medio rural? Desde mi punto de vista, se trata de una realidad que debe estar al alcance de cualquier ciudadano o ciudadana.

      Tomando el verbo que nos introdujo nuestro profesor en clase, el sistema educativo todavía no ha sido capaz de “problematizar” la situación del medio rural que venimos comentando. Sí que es cierto que el currículo escolar de las Ciencias Sociales recoge muchas de estas cuestiones. Por poner un ejemplo, el Decreto 108/2014 de la Generalitat Valenciana, en el que se establece el currículo para la etapa de educación primaria en la Comunidad Valenciana, establece para el área de Ciencias Sociales «Diferenciar entre áreas urbanas y rurales de diversos países en función del número de habitantes y su tamaño y cómo ello afecta
a la vida de las personas en cuanto acceso a equipamientos básicos.» (p. 201) (2º curso, bloque 3 “Vivir en sociedad”). El problema viene a la hora de trasladar el currículo a la práctica docente del día a día. Todavía estamos lejos de sistematizar en el sistema educativo un enfoque en el que los procesos educativos estén al servicio de los retos que afronta el medio rural. En este sentido, resultan interesantes las conclusiones de García (2016) a raíz de sus investigaciones sobre los contenidos de los temas rurales en los libros de textos: «los responsables de las editoriales han interpretado el currículo escolar en pro de los intereses económicos y sociales de cada época. El espacio rural se ha presentado como contrapuesto al espacio urbano, tanto en la LOGSE como en la LOE, en el que los sistemas urbanos sirven de hilo conductor al bloque de temas de Geografía humana. En este sentido, son comunes los epígrafes dedicados a las relaciones entre el campo y la ciudad, un elemento que ha marginado la situación económica y social de los espacios rurales del interior peninsular.»

      Así pues, es importante que como docentes reflexionemos sobre esta realidad del medio rural, y también de la insuficiente respuesta que se está dando al respecto desde la política y la educación. Una reflexión que nos permita estar a la altura de las circunstancias. No podemos esperar a las soluciones a gran escala que todavía están por llegar, sino sensibilizarnos y actuar en el entorno de nuestra aula. Debemos crear experiencias educativas que visibilicen los problemas del mundo rural, y ofrecer al alumnado las herramientas para que adquiera un compromiso activo con los retos de la sociedad en la que vive.

      Eliminar
    12. Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
      Profesor: Benito Campo Pais
      Universitat de València

      Referencias bibliográficas:

      DECRETO 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana. [2014/6347].

      Froufe, S. (1995). El mundo rural y su problemática socioeducativa. Aula, 7, 27-39.

      García, D. (2016). La representación social del medio rural en la geografía escolar. (Trabajo final de máster. Universitat de València, Comunidad Valenciana). Consultado desde http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/63283/TFM_RSMR_garc%c3%ada-monteagudo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

      García, R., y Espejo, C. (2019). El círculo vicioso de la despoblación en el medio rural español: Teruel como caso de estudio. Estudios Geográficos, 80(286), 9.

      Pinilla, V., y Sáez, L. A. (2017). La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. CEDDAR, Zaragoza.

      Sosa, M. (2019, marzo 31). La ‘España vaciada’ clama por una gran alianza contra la despoblación. El País. Consultado 15 octubre 2019, desde https://elpais.com/sociedad/2019/03/31/actualidad/1554022545_649884.html

      Eliminar
    13. Alumno: Aarón Turpin Gil
      Asignatura: Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados (33561)
      Grupo: 4D
      Profesor: Benito Campo Pais

      Parte I:
      La geografía rural parece ser un tema tratado con una perspectiva muy poco realista dentro de la enseñanza de la Geografía. Al igual que existe una tendencia en los temas de Ciencias Sociales y Naturales a orientarlos hacía una visión de carácter eurocentrista, la enseñanza de los espacios -entendidos como urbanos y rurales- que conforman nuestro país también parece tener una perspectiva enfocada hacia los grandes núcleos urbanos, dejando de lado la profundización en los problemas y/o situaciones en las que viven las áreas rurales. Este abandono de conocimientos de los espacios geográficos rurales tiende a construir una visión estereotipada y distorsionada de la realidad que se vive en estos contextos, alejando al alumnado de la visión del mundo que tiene por objetivo transmitir las Ciencias Sociales y Naturales.
      Además, estos espacios parecen sufrir un abandono progresivo del interés -por parte de los grandes núcleos urbanos- por mantener una línea de continuidad entre las escuelas urbanas y las escuelas rurales, causando una desigualdad educativa entre los infantes escolarizados en las grandes ciudades o en espacios rurales.
      Tal como explican Pinilla y Sáez (2017) la despoblación es un fenómeno de carácter demográfico y territorial que tiene por resultado la disminución del número de habitantes de un territorio o espacio geográfico con relación a un período previo. Normalmente, los factores que son causa de dicha despoblación o éxodo rural –fenómeno ocurrido y acuñado durante las primeras y segundas décadas del siglo XX- se centran en la búsqueda de un espacio o territorio capaz de proporcionar unos mayores niveles de bienestar material, entendido como mejores condiciones laborales, económicas, servicios o equipamientos.
      Dicho fenómeno ha provocado que los pueblos hayan sufrido un enorme descenso demográfico y, como consecuencia de ello, un abandono de su relevancia en el todo social que conforma un país. A su vez, esto ha derivado en un aumento de la importancia, a diferentes niveles, de los espacios urbanos puesto que en ellos se concentran tanto las grandes masas poblacionales como las importantes actividades económicas que ayudan a sustentar un país.
      Según afirma Collantes et al (citado por Delgado, 2018) la despoblación ha dado lugar a un problema político relevante en muchos territorios rurales, pues supone una amenaza a las sociedades que los habitan, afectando negativamente al crecimiento económico, a la prestación de servicios públicos y poniendo en riesgo la existencia de estos núcleos de población.
      Con el paso de los años, tal como señala Bustos (2009), la serie de transformaciones acontecidas en el medio rural implica una revisión de la realidad actual que se vive en estos espacios geográficos. Tomando esta idea como base, cabe destacar que al analizar el medio rural se puede observar un abandono de su evolución a diferentes niveles -principalmente el escolar-, hecho que ha estereotipado el medio rural ligándolo a términos como atraso, marginal y subdesarrollado.
      Tahull y Montero (2018) explican que la escuela rural ha sido continuamente descuidada y abandonada en España, puesto que desde el siglo XIX la tendencia del sistema educativo español ha ido dirigido a la centralización, provocando una actitud irrespetuosa hacia las particularidades sociales y culturales de las escuelas del medio rural.

      Eliminar

    14. Alumno: Aarón Turpin Gil
      Asignatura: Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados (33561)
      Grupo: 4D
      Profesor: Benito Campo Pais

      Parte II:
      Por otra parte, Bustos (2009) destaca que afortunadamente, en la actualidad, diferentes fenómenos sociológicos como pueden ser las corrientes migratorias, la incorporación de la sociedad de la información, la nueva evolución demográfica existente y la incorporación de la mujer al mundo laboral, son los condicionantes que están destruyendo esta visión estereotipada negativa de los medios rurales otorgándoles una mayor presencia en las actuaciones políticas, y dando lugar a la construcción de una conceptualización relacionada con términos como tranquilidad, seguridad, valores ecológicos y sociabilidad. Como consecuencia de esto, la escuela rural está sufriendo un proceso de evolución por el cual debe responder ante las necesidades de la población e intentar abandonar su resistencia al cambio si desea atender a las necesidades del nuevo modelo social vigente que apuesta por una mejora demográfica del medio rural.
      A la hora de definir el concepto de “escuela rural”, Boix (citado por Hamodi y Aragués, 2014), la define como:
      Entendemos por escuela rural esa escuela unitaria y/o cíclica que tiene como soporte el medio y la cultura rural, con una estructura pedagógico-didáctica basada en la heterogeneidad y multinivelaridad de grupos de distintas edades, capacidades, competencias curriculares y niveles de escolarización, y con una estructura organizativa y administrativa singular, adaptada a las características y necesidades inherentes al contexto donde se encuentra ubicada (p.8)
      Esta definición caracteriza a la escuela rural como una institución más centrada en las necesidades individuales de los alumnos y alumnas, y con unas características propias que las diferencian de aquellas situadas en los grandes núcleos urbanos.
      Bustos (2009) explica que la escuela rural y sus profesionales docentes se encuentran en conflicto a la hora de responder a esta evolución social, ya que deben afrontar el reto de actuar como fijadores de la identidad propia de este espacio rural único o como impulsores del cambio para una mejor adaptación de sus individuos a los grandes espacios urbanos.
      Ante esta situación Melo (citado por Bustos, 2009) plantea que el reconocimiento y valoración de la cultura local puede ser un inicio para potenciar la evolución de las escuelas rurales, ya que se identifican y conservan las mejores características de la tradición, y a su vez integran las contribuciones modernas que aporten las sociedades externas a las rurales causando una inclusión y una mayor presencia de estos espacios.
      A modo de conclusión, cabe resaltar que la escuela rural debe de evolucionar para intentar aproximarse a las exigencias establecidas en los núcleos urbanos y para evitar que exista una fuerte descompensación de las características académicas de los infantes que van a escuelas urbanas o rurales. Este acercamiento entre ambos espacios geográficos ayudará a una mejor conceptualización de la vida rural en la escuela y proporcionará visiones más realistas de cómo funcionan las estructuras económicas, educativas y políticas de estos núcleos de población.
      Por último, decir que aunque se busque una homogeneización entre la educación del mundo rural y urbano, supone un tema bastante complejo porque sigue habiendo una mayor concentración de recursos en los grandes espacios urbanos. Por tanto, romper esta resistencia existente del medio rural a perder su cultura propia o identidad personal para aproximarse más a las dinámicas seguidas en las ciudades resulta bastante complicado. Es por ello que es necesario una mejor distribución de los recursos para poder dar una respuesta óptima a las necesidades de las sociedades rurales y dejar de entenderlas como espacios asilados de la sociedad en donde todo posee un carácter estereotipado e idílico.

      Eliminar


    15. Alumno: Aarón Turpin Gil
      Asignatura: Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados (33561)
      Grupo: 4D
      Profesor: Benito Campo Pais

      Parte III:
      Referencias bibliográficas:
      Bustos, A. (2009). La escuela rural española ante un contexto de transformación. The Spanish rural school in a changing context. Revista de educación, 350, 449-461.
      Delgado, J. M. (2018). Más allá del tópico de la España vacía: una geografía de la despoblación. In Informe España 2018, 233-300. Cátedra José María Platino de la Cultura del Encuentro.
      Hamodi, C. y Aragués, S. (2014). La escuela rural: ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre sus falsos mitos. Palobra: Palabra que obra, (14), 46-59.
      Pinilla, V. y Sáez, L. A. (2017). La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. CEDDAR, Zaragoza.
      Tahull, J. y Montero, I. (2018). Reflexiones sobre la escuela rural. Un modelo educativo de éxito. Tendencias pedagógicas, 2018, núm. 32, 161-176.

      Eliminar
    16. Alumno: Paula Bosch Collado
      Asignatura: Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados (33561)
      Grupo: 4D
      Profesor: Benito Campo Pais

      PARTE I

      QUÉ SABEMOS DEL MEDIO RURAL Y CÓMO SE ABORDA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

      Desde hace ya bastantes años el medio rural español ha ido en decadencia, cada vez más y más habitantes cogían sus maletas y se iban “obligados” a la ciudad en busca de un futuro mejor. Según Jan (2004), la agricultura tenía cada vez menos peso e importancia dentro del sector primario en referencia al empleo, tanto es así que cerca del 22% de los trabajadores en activo ocupaban este sector frente a una reducción de casi el 73% en el año 2003, es decir, un 6% en total. Es por este tipo de situaciones por las que se han manifestado movimientos migratorios a las ciudades o al mundo urbano afianzados por los cambios económicos y sociales de la revolución industrial y que, finalmente, se traducen como un éxodo rural. Por tanto, se ve claramente cómo la esperanza de un bienestar junto con mejores sueldos en el ámbito laboral son las causas de la despoblación rural.
      Tal como dice Muñoz (2016) España es el país menos habitado de Europa y el país que ha pasado más notoriamente de la excesiva población a la escasez o inexistencia de esta. Es aquí donde el término “España vaciada” adopta un especial protagonismo, pues Villalba (2019) lo cataloga como un movimiento o un grito desesperado por parte de los pocos habitantes de lugares despoblados, que manifiestan su descontento y disconformidad con las administraciones y con las personas que habitamos las grandes ciudades, reclamando atención y servicios que les pertenecen. Por tanto creo que, tal y como dice Grijelmo (2019), el hecho de que la palabra “vacío” en el diccionario se refleje, entre otras definiciones, como “dicho de un sitio: Que está con menos gente de la que puede concurrir a él” no es pura casualidad.
      Otro dato de interés es que ya desde el año 1982 se creó la Confederación Nacional de Federación y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER), una organización que tiene el propósito de visibilizar el papel tan importante de la mujer dentro del mundo rural con la finalidad de conseguir una igualdad notoria y real de oportunidades en el mercado laboral, entre otras. Según Chinchilla (2019) hay que acabar con la desocupación femenina porque es una causa de abandono del medio rural para así conseguir la igualdad de oportunidades y acabar con la brecha de género.
      La presidenta nacional de AFAMMER, Carmen Quintanilla, destacó que en España habían desaparecido alrededor de 1300 pueblos desde el año 2007. Según ella, los servicios ofrecidos juegan un papel importante y decisivo para acabar con la despoblación y el envejecimiento, así, a menos servicios más despoblación, por lo que sería conveniente aumentar el número de servicios en estos medios. En definitiva, se trata de luchar para que todos los pueblos dispongan de transportes y servicios sociales, educativos, culturales y sanitarios de los que hoy en día carecen.

      Eliminar
    17. Alumno: Paula Bosch Collado
      Asignatura: Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados (33561)
      Grupo: 4D
      Profesor: Benito Campo Pais

      PARTE II

      Ahora bien, si pasamos al ámbito educativo, es conveniente preguntarse cómo se aborda la enseñanza del medio rural en los libros de texto y en la escuela en general. Según García, Pozuelos y Álvarez (2017) la enseñanza de lo rural se centra en aquellas perspectivas idílicas que se alejan de la realidad. Es por eso, que he realizado la búsqueda oportuna en el currículum con la finalidad de saber qué aspectos se abordan en la educación primaria.
      El Decreto 108/2014 de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana, en el que se establece el currículo para la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Valenciana, incluye contenidos y criterios de evaluación relativos al entorno rural y urbano. Más concretamente, en el marco del Área de Ciencias Sociales, estos aparecen en el bloque 3 “Vivir en sociedad” del primero y segundo curso. Los contenidos y criterios de evaluación de los primeros cursos son expuestos de la siguiente manera:
      Primer curso
      «Formas de hábitat en entornos urbanos y rurales».
      «BL3.3. Distinguir diferentes tipos de lugares en función del número de habitantes como edificios de apartamentos urbanos, viviendas unifamiliares, adosados, zonas suburbanas y rurales a partir de observaciones directas y de imágenes».

      Segundo curso
      «Noción de medio urbano y rural».
      «BL3.4. Diferenciar entre áreas urbanas y rurales de diversos países en función del número de habitantes y su tamaño y cómo ello afecta a la vida de las personas en cuanto acceso a equipamientos básicos».
      Esta información pone de manifiesto que en la escuela sí se habla del medio rural, aunque sería interesante conocer cómo abordan los profesores esta temática y si le dan el protagonismo que en verdad merece.
      Durante mi corta y poca experiencia como alumna de prácticas durante el período de 7 semanas realizado el curso pasado, he podido observar que en los primeros cursos se aborda el conocimiento del medio urbano y rural diferenciándolos, a grandes rasgos, por si son grandes o pequeños, de muchos habitantes o pocos y si tienen tiendas o no. Es decir, no se va más allá ni se hace reflexionar al alumnado sobre las causas de estas diferencias. De acuerdo con lo que dice Santisteban (2009), en el aula se llevan a cabo pocas discusiones o debates y actividades dedicadas y destinadas a hacer que el alumnado aprenda a argumentar.

      Eliminar
    18. Alumno: Paula Bosch Collado
      Asignatura: Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados (33561)
      Grupo: 4D
      Profesor: Benito Campo Pais

      PARTE III

      Como comentábamos en anteriores sesiones en clase, la importancia de problematizar tiene un significativo peso a la hora de trabajar sobre cualquier temática, es decir, de reflexionar sobre una cuestión determinada y buscar las causas y los “por qué” de ello. Es por esto por lo que, desde mi punto de vista, sería interesante trabajarlo mediante el contacto con la realidad y mostrando una disposición abierta al descubrimiento, para que se den cuenta del gran cambio que se ha producido y en qué medida ha influido el avance de la sociedad para que exista esta separación tan abismal. Por tanto, se podrían llevar a cabo proyectos en el aula que traten, no sólo este tema en concreto sinó la geografía en general desde una manera más cercana a ella. En resumen, se trataría de ayudar al alumnado a, tal y como defiende Santisteban (2009):
      Plantear e interpretar problemas sociales, comprender la sociedad para actuar en ella, formar el pensamiento crítico-creativo, superar la complejidad de la realidad social a partir de las preguntas que somos capaces de pensar, favorecer un contexto de comunicación a partir de estrategias para la indagación y la cooperación, relacionar e interpretar el espacio y el tiempo, y aprender el futuro (p.12).
      Después de lo expuesto anteriormente y a modo de conclusión, creo que el papel que desempeña el profesorado es fundamental en el proceso enseñanza-aprendizaje del alumnado. Por tanto, soy partidaria de un aprendizaje significativo en el que los niños y las niñas aprendan a asimilar conocimientos y contenidos relacionándolos primero con sus ideas previas y, posteriormente, con la utilización de los recursos que actualmente hay disponibles en las aulas, como la prensa, las TIC…


      BIBLIOGRAFÍA
      Jan, H. (2004). La despoblación del medio rural español (tesis). Universidad de Groningen, Países Bajos.
      Santisteban, A. (2009). Cómo trabajar en clase la competencia social y ciudadana. Aula de innovación educativa, 187, 12-15.
      Rapado, G., & Consolació, M. (2012). El aprendizaje significativo en la signatura de geografía.
      Muñoz, A. (23 de abril de 2016). En la España sin nadie. El País. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2016/04/19/babelia/1461071676_157409.html
      Villalba, M. (2017). La España vaciada ¿Puede ser el turismo responsable la solución? [Mensaje en un blog]. Mi ruta. Recuperado de: https://www.miruta.es/la-espana-vaciada/
      Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural. (2018). Recuperado de: https://www.afammer.es/que-es-afammer/
      Grijelmo, A. (10 de junio de 2019). La España vacía o la España vaciada. El País. Recuperado de:https://elpais.com/elpais/2019/06/06/ideas/1559834099_548373.html
      Chinchilla, J. (10 de octubre de 2019) Afammer sitúa a la mujer rural como eje para frenar la despoblación y el envejecimiento del mundo rural. Lanza Digital. Recuperado de: https://www.lanzadigital.com/provincia/afammer-situa-a-la-mujer-rural-como-eje-para-frenar-la-despoblacion-y-el-envejecimiento-del-mundo-rural/
      DECRETO 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana. [2014/6347].

      Eliminar
    19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    20. Júlia Santainés Belda
      Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
      2019-2020, 4ºD

      Parte I:

      El siguiente informe recoge la situación que se vive en el medio rural debido a la despoblación de dichas zonas. Así, trataremos las consecuencias más importantes de este fenómeno, tanto a nivel rural como de las grandes ciudades. Por último, se intentará determinar algunas de las políticas y soluciones que se pueden adoptar en caso de despoblación de una zona rural.

      Tal y como apuntan Pinilla y Sáez ( 2007) la despoblación se trata de un fenómeno tanto demográfico como territorial en que se produce una bajada del número de habitantes de un territorio. Estos autores defienden que esta disminución puede deberse a causas relacionadas con el crecimiento vegetativo negativo o el saldo migratorio negativo, conceptos que también aparecen en el Documento de Acción de la Comisión de Despoblación de la Federación Española de Municipios y Provincias (2017). Además, cabe destacar el papel que juegan en este ámbito los factores económicos. Así, las áreas más rurales tienen una economía poco dinámica, la cual no suele tener suficiente capacidad por ella misma para poder soportar laboralmente toda la población que vive en estas zonas de la península. Los autores Escolano y de la Riva (2003) también se posicionan en esta línea, argumentando que los territorios con poca población tienen índices demográficos (crecimiento vegetativo negativo, en palabras de Pinilla y Sáez, 2007) y socioeconómico desfavorables. Además, y relacionado con el ámbito económico, en el medio rural las rentas de los habitantes decaen como consecuencia tanto del descenso de la productividad como de la emigración que acontece de las personas activas y que poseen elevados ingresos (Escolano y de la Riva, 2003). En España, en la segunda mitad del siglo XX, apareció un movimiento llamado éxodo rural. Este fenómeno englobaba el conjunto de migraciones que se realizaron en nuestro territorio desde las zonas rurales hasta los centros de población o ciudades. Toda esta cantidad de gente que participó en el éxodo rural buscaba mejor salario, más oportunidades laborales, así como más servicios. En relación con estos últimos, los autores Escolano y de la Riva (2003) explican claramente la problemática acerca de la escasez de servicios: “La estructura espacial de los equipamientos y servicios públicos y privados adopta un esquema jerárquico que se fundamenta en la localización y el tamaño de la demanda”. Apuntan, además, que para los habitantes de poblaciones pequeñas es más costosa e incómoda la adquisición de estos servicios.

      Una vez expuestos los factores que entran en juego en el fenómeno de la despoblación, pasaremos a indicar las consecuencias sociales y medioambientales que éste tiene tanto para el ámbito rural como el urbano.

      Eliminar
    21. Júlia Santainés Belda
      Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
      2019-2020, 4ºD

      Parte II:

      Así, una de ellas es el envejecimiento de zonas agrarias. La migración por parte de persones jóvenes y en edad reproductiva es uno de los factores más relevantes. La población comprendida entre las edades más jóvenes se ve obligada a migrar a zonas más desarrolladas económicamente y con más servicios, pues necesitan trabajar y estar atendidos. Esto produce que prácticamente no haya baja natalidad en las zonas rurales y por tanto se produzca un crecimiento vegetativo negativo (en el cual hay más defunciones que nacimientos en una zona y un período de tiempo determinados). Otra de las consecuencias que debemos tener en cuenta, y tal como nos indican os redactores de The Ecologist (2018), es la importación de alimentos. Como ya conocemos, el área rural produce una gran cantidad de alimentos procedentes de sus cultivos y pastos, por lo que, al ser abandonados, se tiene que recurrir a la importación de los alimentos que se cultivaban en estas zonas. Esto produce, a su vez, que se tengan que utilizar más combustibles (en su gran mayoría fósiles) para poder adquirirlos procedentes otras áreas. Otra consecuencia que destacar de esta despoblación es la mala calidad de vida de la población que habita en los pequeños pueblos. Como hemos hecho referencia anteriormente, en las pequeñas zonas campestres hay una falta importante de servicios mínimos tales como centro educativo o servicios médicos (centros médicos, farmacias…). Estos pocos servicios suelen ir descendiendo conforme la población va migrando a las grandes ciudades (Escolano y de la Riva, 2003).

      Hasta ahora hemos analizado las consecuencias que afectan a los medios rurales, pero del mismo modo también hay muchas que aparecen en las capitales. Una de ellas es la insostenibilidad. Tal y como hacen referencia los redactores de The ecologist (2018), la urbanización descontrolada en estas zonas, así como también la insostenibilidad en estas, son aspectos que se pueden apreciar en los núcleos urbanos. Por un lado, encontramos el urbanismo sin control en las zonas que son destino de las migraciones y por otro la cantidad de contaminación que se genera en las ciudades, la cual contribuye al incremento del efecto invernadero.

      Con todo lo expuesto anteriormente, diferentes instituciones han propuesto diversas medidas y políticas frente a la despoblación. Nos centraremos con más detalle en las actuaciones que propone la Comisión de Despoblación de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) (2017) en su Documento de Acción. En éste, se pone de manifiesto la necesidad de implicar a todas las administraciones públicas en todos los frentes de acción. Además, en él se defiende que para que las medidas que son planteadas desde la FEMP sean efectivas es necesario el planteamiento tanto de una serie de medidas organizativas como de unas áreas de trabajo.

      Eliminar
    22. Júlia Santainés Belda
      Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
      2019-2020, 4ºD

      Parte III:

      En primer lugar, en la Comisión de Despoblación (2017) se establece la necesidad de disponer una estructura formada por ayuntamientos, diputaciones, Administraciones del Estado y Comunidades Autónomas. Ella será la encargada de articular todas las medidas concretas. Esta estructura será a dos escalas: Mesa Estatal Contra la Despoblación y Grupos de Trabajo Contra la Despoblación. La primera será la encargada de impulsar las actuaciones estatales, mientras que los segundos serán los encargados de asegurar sus aplicaciones en sus territorios.

      En segundo lugar, las áreas de trabajo que se proponen en la Comisión de Despoblación (2017) son las siguientes: medidas institucionales y modelo territorial; economía y empleo; servicios públicos; infraestructuras, comunicaciones y transporte; vivienda; cultura, identidad y comunicación e incentivos demográficos. Cada una de estas áreas contiene una gran cantidad de medidas y actuaciones concretas, algunas de las cuales destacaremos a continuación.

      En cuanto a las medidas institucionales, financiación y modelo territorial: diseñar y poner en marcha una Estrategia Estatal contra la despoblación, elaborar un mapa de las zonas de prioridad demográfica y unidades funcionales demográficas o dotar de incentivos adicionales para promover la implantación de actividades económicas, entre otras.

      En economía y empleo se propone establecer bonificaciones o reducciones en el IRPF para los habitantes del ámbito rural, existencia de planes especiales de apoyo tanto a autónomos como emprendedores del mundo rural o hacer una adaptación de el Plan de Garantía Juvenil en la realidad rural.

      En el ámbito de los servicios públicos: reactivar las líneas presupuestarias de la Ley de la Dependencia o establecer un plan de acogida a la población inmigrante extranjera, entre otras.

      Sobre Infraestructuras, comunicaciones y transporte encontramos actuaciones referidas a la realización de un análisis exhaustivo del estado de la red viaria de la que dependen los pueblos rurales, hacer un mapa de distancias de acceso a los servicios básicos para poder establecer un plan de prioridades para se ejecución o formación en TIC de la población rural.

      En cuanto a la vivienda las medidas que se plantean van referidas a la rehabilitación de inmuebles de la bolsa pública de vivienda rural o promover planes a nivel municipal de regeneración urbanística.

      En cultura, identidad y comunicación: mejora de la comunicación en zonas rurales, promover acciones educativas que contribuyan a compartir o difundir la realidad del ámbito rural.

      Por último, en el área de trabajo de incentivos demográficos se establece ayudas especiales a la natalidad o fomentar servicios de guardería de proximidad para asegurar la conciliación entre la vida familiar y laboral de las familias.


      Eliminar
    23. Júlia Santainés Belda
      Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
      2019-2020, 4ºD

      Parte IV:

      La despoblación, por tanto, es un fenómeno donde se aprecia claramente la relación que existe entre los factores económicos, demográficos y geográficos. Además, podemos observar que estos se retroalimentan entre sí. Así, y como ya hemos apuntado anteriormente, la escasez de servicios en los pequeños pueblos es una de las variables por la cual los más jóvenes se trasladan a las grandes ciudades. Debido a este movimiento migratorio, las zonas rurales progresivamente van descendiendo su población (ya no hay apenas nacimientos). Es en este marco donde aparecen los conceptos que defienden Pinilla y Sáez (2007), el crecimiento vegetativo negativo y el saldo migratorio negativo. Y como se trata un de un círculo vicioso, cuanta menos población haya, menos servicios (Escolano y de la Riva, 2003). Es por eso por lo que se necesitan adoptar una serie de medidas como apunta la Comisión de Despoblación de la Federación Española de Municipios y Provincias (2017).

      Considero la despoblación como un fenómeno de gran trascendencia en nuestra sociedad. Hay vecinos sin centros médicos, niños sin un centro educativo a menos de treinta minutos de su casa. Deberíamos tratar esta problemática de manera seria y urgente, mediante las actuaciones que he planteado con anterioridad o con otras distintas. Lo que verdaderamente importa es intentar paliar las consecuencias sociales y demográficas que está produciendo la despoblación de nuestras zonas rurales.

      Referencias bibliográficas

      Pinilla, V., & Sáez, L. A. (2017). La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. CEDDAR, Zaragoza.

      Las consecuencias medioambientales y sociales de la desertización rural. ( 2018, 11 de diciembre). Recuperado de https://www.ecoticias.com/medio-ambiente/190397/consecuencias-medioambientales-sociales-desertizacion-rural

      Escolano, S., & de la Riva, J. (2003). Despoblación y ordenación del territorio (1st ed.). Zaragoza: Institución «Fernando el Católico».

      Documento de acción- Comisión Despoblación FEMP (2017) Listado de medidas para luchar contra la despoblación en España.


      Eliminar
    24. Lara Zúñiga Cabezas
      Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
      2019/2020, 4ºD
      Profesor: Benito Campo País
      Parte I:
      En este breve informe se pretende justificar la importancia de trabajar el medio rural en la educación geográfica, de acuerdo con el análisis expuesto por el profesor Diego García, adoptando un punto de vista metodológico. Entre los motivos que nos llevan a contrastar diferentes fuentes para comprender la necesidad de estudiar el tema en cuestión, destacamos que el medio rural forma parte del mundo real en el que se desarrollan íntegramente los alumnos (tanto de Educación Primaria, como de Secundaria y superiores). Independientemente de cómo esté planteada la enseñanza del medio rural en el currículum dentro de la asignatura de Ciencias Sociales, es una realidad que forma parte de la sociedad actual y, por tanto, resulta cercana a los alumnos. No obstante, no está claro si ellos lo perciben de esta manera.
      De esta forma, la cuestión es cómo podemos potenciar al máximo el valor educativo de la geografía rural en las aulas y si realmente es útil hacerlo. Este doble planteamiento nos sitúa en dos dimensiones: la que implica a la metodología a emplear en la disciplina de Ciencias Sociales y la que implica a la funcionalidad de trabajar el medio rural en las aulas. No obstante, son dos dimensiones que, por los argumentos que van a exponerse, van unidas en esta intervención.
      Desde la perspectiva de la funcionalidad, cabe decir que trabajando el medio rural en las aulas se pueden estimular las capacidades de observación y de reflexión (utilizando, por ejemplo, el paisaje rural como recurso didáctico), tal y como apunta Sánchez Sánchez (1998). Pero, además, siguiendo la línea de lo expuesto por este autor, en el estudio del espacio rural se ven implicados una serie de ámbitos temáticos (social, económico, regional…) que no solo ayudan a enriquecer los conocimientos de los alumnos, sino que les ayuda a ponerse en contacto con el mundo que les rodea. Además, la forma en que se enseña condiciona por completo los beneficios que pueden obtener los alumnos al trabajarlo. Por ejemplo, citando a Montilla (2005), sobre la importancia de enseñar la geografía directamente en el campo:
      [...]por los cambios a los que, con frecuencia es sometido el ambiente y por la fragilidad de los ecosistemas, por la forma como se usan los recursos naturales, por los conflictos del uso del espacio, por la diversidad de los fenómenos naturales, por los detalles que se pierden cuando se quiere estudiar el espacio utilizando otros recursos, como mapas, fotografías e imágenes de satélite, por la disponibilidad de equipos para trabajar en el campo, tales como estaciones meteorológicas portátiles, cámaras fotográficas, filmadoras, receptores de GPS (Sistema de Posicionamiento Global) , altímetros, y otros tantos instrumentos con tecnología de vanguardia y finalmente por la alta confiabilidad de que lo que se está estudiando es tan real como lo que se observa en el terreno.

      Eliminar
    25. Parte II:
      Es en este punto donde relacionamos la perspectiva que estamos tratando con la segunda dimensión; la dimensión metodológica. Si nos situamos en terreno de metodología, cabe decir que en la asignatura de Didáctica de las ciencias sociales hemos comparado y contrastado tres modelos diferentes para emprender la enseñanza de las Ciencias Sociales: un modelo técnico, uno práctico y otro sociocrítico. Es importante aclarar que el objetivo de esta recomendación no es imponer un modelo idóneo de enseñanza, sino justificar los beneficios de utilizar uno de ellos.
      Para ello, debemos comprender que el modelo sociocrítico se centra en el aprendizaje a partir de problemas. Es decir, busca una enseñanza basada en la realidad que rodea a los alumnos y a partir de la cual se puede producir un aprendizaje significativo y conectado con la sociedad en la que vivimos. De esta forma, entendiendo que, como se ha comentado en párrafos anteriores, el estudio del medio rural en la educación ayuda a los alumnos a ponerse en contacto con el mundo, quizás un enfoque sociocrítico de dicho contenido resultaría beneficioso tanto para el docente como para el alumnado. Este enfoque en cuestión entiende el desarrollo de conocimientos en estrecha relación con la búsqueda de soluciones a las dificultades de la sociedad constituyendo a los partícipes del proceso en investigadores de las necesidades más importantes y apremiantes de sus propias comunidades (Unzueta, 2011). Para hacer aún un mayor hincapié en el concepto que estamos describiendo, es importante establecer que el paradigma sociocrítico alcanza una mediación entre teoría y práctica a través de dos dimensiones. Una de ellas es la instrumental, fomentando las interacciones sociales en intereses comunes, y la otra es la comunicativa, la cual favorece los procesos cooperativos de interpretación (Unzueta, 2011).
      En conclusión, actualmente no existe un modelo de enseñanza ideal hablando en términos generales, pero tampoco lo hay en la enseñanza de las Ciencias Sociales. No obstante, emplear un modelo sociocrítico a partir de problemas reales que surjan del medio rural es una opción viable siempre y cuando atiendan a un aspecto común: la cercanía a la realidad del alumno.
      Sánchez, J. (1998). El espacio rural en la enseñanza secundaria: hacia un enfoque más integrador y dinámico. Espacio, Tiempo y Forma, 7 (11), 11-29.
      Montilla, A. (2005). El trabajo de campo, estratega didáctica en la enseñanza de la geografía. Geoenseñanza, 10 (2), 187-195.
      Unzueta, S. (2011). Algunos aportes de la psicología y el paradigma sociocrítico a una educación comunitaria crítica y reflexica. Integra Educativa, 4 (2), 105-144.

      Eliminar
    26. Nuria Puchades Alonso
      Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
      2019-2020; 4ºA
      Profesor: Benito Campo Pais

      (Parte 1)

      Coincido con los distintos comentarios sobre la necesidad de realizad modificaciones en el currículum escolar con el objetivo de dar respuesta a la situación en la que se encuentran muchos pueblos de España y otros países, aunque pienso que no influye tanto el hecho de que se trabaje la geografía rural sino cómo se trabaje, qué tratamiento se le dé a estos espacios desde el punto de vista de las Ciencias Sociales y cómo se estudien los fenómenos que tienen un determinado impacto en la situación objeto de este informe.

      La globalización es uno de esos fenómenos a los que considero hay que atender detenidamente, pues ha influido en que la obtención de beneficios para las personas que trabajan en el campo constituya hoy por hoy un desafío contra la exportación de los mismos productos a precios a veces significativamente más bajos que hacen olvidar nuestros territorios productivos más cercanos. De este modo, a “pequeña escala” (acotando toda esta controversia a España) ¿podríamos decir que estamos dejando a un lado la llamada por Durkheim solidaridad orgánica que nos caracteriza como sociedad moderna y que nos une mediante una interdependencia mutua? Esta indiferencia por parte de la España urbana y alimentada por la desatención institucional y política es un claro síntoma de desigualdad territorial y, como institución más importante de transmisión y distribución de bienes simbólicos, la escuela debería intervenir en esta problemática, dotando de información y recursos cognitivos que capaciten a los individuos para la “resolución de problemas en contextos rurales”, tal y como señalaban arriba los autores y la autora de la primera entrada de este foro.

      Eliminar
    27. Nuria Puchades Alonso
      Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
      2019-2020; 4ºA
      Profesor: Benito Campo Pais

      (Parte 2)

      En respuesta a dicha entrada del foro, pese a estar de acuerdo con la afirmación “son las personas de espacios urbanos quienes se acercan a los espacios rurales atraídos por unas condiciones naturales y socioculturales que no pueden disfrutar en sus localidades de residencia”, considero que exponerla como única circunstancia de llegada de personas a las zonas rurales genera una visión un tanto reduccionista de la situación que procesan actualmente estos espacios. Si bien es manifiesto que se ha generado una mirada bucólica en torno a los escenarios rurales (la cual atrae a personas residentes en la urbe que acostumbran a ser de clase media-alta), también es cierto que estos hechos responden a solo uno de los diversos acontecimientos que se dan lugar en cuanto a la llegada de personas a estas zonas vaciadas. Bajo mi punto de vista, los espacios campestres (al menos en la psique de los individuos y creo que de manera más bien inconsciente) se están inmergiendo en un mercado simbólico más que económico ya que, como se señala en https://www.agronewscastillayleon.com/los-nuevos-residentes-rurales-en-las-areas-de-economia-agroindustrial-maria-jesus-izquierda-y, se está siguiendo una lógica posproductiva en la que se publicita la ruralidad de consumo de significados (bienes culturales en el mercado simbólico) y no tanto de bienes productivos (bienes materiales en el mercado económico).

      No obstante, como he señalado anteriormente, esta me resulta una mirada que reduce el abanico de realidades en una sola, olvidando otros fenómenos que ocurren en otros contextos situacionales distintos al anterior. Es decir, además de esa oleada de turismo rural en busca de descanso e idilio que poder comprar, también acuden a los espacios rurales despoblados otros grupos de personas cuyas motivaciones e impacto son bien distintos. Me refiero a personas de clase baja, normalmente extranjeras que acuden a estos lugares en tanto que mano de obra. Estos acontecimientos (que responden a una lógica hiperproductiva) convierten a los pueblos en marcos de acogida de personas migrantes, que suelen permanecer allí temporalmente (concordando con el carácter estacional de la producción agrícola). No obstante, pese a que este fenómeno social beneficia a la “desagrarización” y “descampesinización” de estas localidades con la llegada de nuevos residentes, estos beneficios no dejan de ser temporales, porque dichos residentes también lo son, por lo que el problema de la despoblación sigue siendo patente.

      En definitiva, nos encontramos ante una “España vaciada” que, lejos de verse favorecida por la sensibilización superficial hacia la ruralidad, se encuentra con una necesidad de actuación por parte de toda la sociedad, desde las masas urbanas y la educación en general, hasta los políticos que dinamizan los procesos económicos locales y globales.

      Referencias bibliográficas:

      Izquierdo, B., Rivera, M.J. y Ruiz, J. (2017). Los nuevos residentes en las áreas de economía agroindustrial. Recuperado de https://www.agronewscastillayleon.com/los-nuevos-residentes-rurales-en-las-areas-de-economia-agroindustrial-maria-jesus-izquierda-y

      Prieto, G. (2019). Las reivindicaciones de la España vaciada y olvidada. Recuperado de https://www.geografiainfinita.com/2019/03/un-recorrido-por-la-espana-olvidada-y-vaciada/#Del_exodo_rural_a_la_despoblacion_total

      Eliminar
    28. Paula Moral Enero
      Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
      2019-2020, 4ºD
      Universidad de València
      PARTE I

      La situación actual que está atravesando el mundo rural nos muestra un futuro realmente injusto e incierto. Hoy en día el mundo rural está abandonado, sus problemáticas apenas aparecen en los telediarios y las promesas que les realizan casi nunca son cumplidas. El mundo rural está desatendido, requiere de soluciones para abordar todas las necesidades que la sociedad tecnificada e industrializada ha aumentado. Por ello es necesario potenciar aquellos recursos naturales y humanos que aún les quedan. La escuela para ello tiene un papel muy importante, debe transmitir los bienes culturales de la sociedad y, además, mostrar toda la realidad, no sólo enseñar esa parte tan idílica del mundo rural y formar a ciudadanos críticos con la sociedad que les rodea.

      En España durante las últimas décadas se han producido una serie de cambios tanto en lo político, como en lo económico y en lo social que han transformado entre otras cosas nuestra manera de vivir. Uno de estos cambios ha sido la transformación del medio rural, no podemos olvidar la cantidad de gente que se marchó de este a partir de los años 60 dando lugar a un gran éxodo rural. Así, según estimaciones del Banco Mundial (almanatura, 2018) “en España, el 85% de la población vive en un 20% del territorio.” En los últimos 50 años la población rural española ha descendido casi la mitad de su población, pasando de los casi 44 millones en 1960 a menos de 22 millones en 2015 según datos del Banco Mundial (almanatura, 2018). Hay una gran cantidad de pueblos de interior alejados de las zonas urbanas que están exigiendo en multitudinarias manifestaciones como la de la “España vaciada” del 31 de marzo de 2019, un Pacto de Estado contra la despoblación, ya que corren el riesgo de desaparecer por contar con población muy envejecida y con falta de servicios.

      Somos una sociedad que proviene de un pasado rural por ello deberíamos de focalizar nuestra atención en ayudar y colaborar con aquellos que viven en estos espacios. Debemos pensar en una política territorial que integre a todos los territorios y a sus habitantes sin valorar cuáles son sus rentas o la actividad que realizan. Solo así podremos hablar del futuro del mundo rural (Casas Grande, 2009).

      La sociedad española poco a poco parece alejarse de la visión idílica del mundo rural que siempre nos han intentado transmitir desde la escuela o los telediarios y está empezando a concienciarse de la problemática de este. Así, cada vez más, como menciona Casas Grande (2009) “debemos fortalecer y evidenciar el vínculo entre el ciudadano y el territorio” (…) “La tierra es sencillamente el único espacio en el que podemos ser posibles, en el que podemos reconocernos, identificarnos y entender nuestra razón de existir.” Por tanto, como hemos mencionado se deben plantear políticas territoriales urgentes donde tanto los agricultores como el resto de los actores sean igualmente protagonistas. La escuela por su parte debe fomentar los ideales y los valores rurales, para mostrar que la gente del medio rural tiene las mismas capacidades, posibilidades y expectativas que los ciudadanos urbanos (Casas Grande, 2009).

      Tal y como menciona De la Calle Carracedo (2013, p. 33) “la enseñanza siempre supone un compromiso social, ético y ciudadano”, es decir, los docentes tenemos la tarea de formar a ciudadanos que sean críticos con la realidad que les rodea. Para ello debemos observar el contexto, conocer cuáles son los problemas cotidianos que encontramos y a partir de ahí hacerlos un problema escolar, es decir, debemos problematizar la realidad para que los alumnos se den cuenta de las razones de trabajar en el aula el contenido que ha sido propuesto.

      Eliminar
    29. PARTE II

      Uno de los ejemplos es el que menciona Delgado Peña (2013): este consistiría en realizar una salida a un espacio natural protegido cerca de nuestro entorno y analizar cuáles son sus características o las especies vegetales que predominan. Otra de las opciones que nos presenta es el método de caso: en esta actividad, los alumnos debían hacer un informe sobre los daños que había causado el tornado en Málaga para ayudar a un joven geógrafo que trabajaba en el ayuntamiento. Como se observa con estos ejemplos, siempre debemos partir de la realidad de los niños, de aquello que les resulta cercano, porque así verán la utilidad de la tarea propuesta. Como docentes, tenemos el trabajo de conocer lo que ocurre en nuestro alrededor para poder detectar nuevas actividades que sean útiles para los alumnos con el fin de conseguir un aprendizaje más significativo y duradero.

      Debemos, también, modificar la enseñanza de las Ciencias Sociales, y centrarla en educar para el desarrollo sostenible incluyendo temas fundamentales como la biodiversidad, la pobreza o el consumo sostenible para que el alumno incorpore competencias, conocimientos, actitudes y valores para desarrollar un mejor futuro. En 2015 como iniciativa de las Naciones Unidas se propusieron 17 objetivos de desarrollo sostenible para alcanzar en 2030 en los que todos tenemos que poner de nuestra parte para entre otras cosas, erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la paz de todas las personas.

      Por último y en referencia a mi valoración personal, hoy en día existe una problemática rural, en la que se observa un abandono por parte de los poderes públicos, encontramos lugares sin servicios, con falta de jóvenes y una gran presencia de población de la tercera edad. Se necesita, por tanto, tal y como menciona Quintas (1995) “nuevas acciones sociales que abran las relaciones entre los hombres y todos sus contextos, una cultura de la participación solidaria y educativa.” La escuela para ello tiene una gran labor, debe formar a ciudadanos que sean críticos con la realidad, que conozcan los problemas reales y que sean capaces de formarse para la construcción de un mundo sostenible.

      Bibliografía

      Almanatura. (s.f.). Análisis de situación de la sociedad rural Española. Recuperado de http://almanatura.com/2018/02/analisis-situacion-sociedad-rural-espanola/

      Casas Grande. (2009). Esbozos para una visión pretendidamente posible del mundo rural. Recuperado de https://www.upa.es/upa/_depot/_documentos/6bf6e88c97b8f361422817900.pdf

      De la Calle Carracedo, M. (2013): La enseñanza de la geografía ante los nuevos desafíos ambientales, sociales y territoriales. En de Miguel González, R., de Lázaro y Torres, M. L., Marrón Gaite, M.J.: Innovación en la enseñanza de la geografía antes los desafíos ambientales, sociales y territoriales. Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, (pp. 33-52). Colección Actas.

      Delgado Peña, J.J. (2013). La utilización de los recursos del instituto geográfico nacional para la enseñanza de la geografía. En de Miguel González, R., de Lázaro y Torres, M. L., Marrón Gaite, M.J.: Innovación en la enseñanza de la geografía antes los desafíos ambientales, sociales y territoriales. Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, pp. (149-166). Colección Actas.

      Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. (s.f.) Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

      Quintas, S. F. (1995). El mundo rural y su problemática socioeducativa. Aula, 7. Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/69199/El_mundo_rural_y_su_problematica_socioed.pdf;jsessionid=14D8266DFFC6C375235C1A1F2582F05F?sequence=1



      Eliminar
    30. MªGracia Colomer Ausina19 de octubre de 2019, 4:13

      LA “TRISTE REALIDAD” DEL ACTUAL MEDIO RURAL

      MªGracia Colomer Ausina
      “Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados.”
      2019 – 2020
      4ºA
      Profesor: Benito Campos País

      (PARTE 1)

      Actualmente, el medio rural a nivel estructural pasa por una fase de “decadencia” tanto en lo demográfico, económico como en lo social. Según Luis Camarero (2009) estos desequilibrios se originaron en los episodios emigratorios de los años cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX, además de ser alimentados por otros factores influyentes como el aumento de esperanza de vida y el descenso de la natalidad. En el caso de la esperanza de vida, la población nacida entre 1958 y 1977 son la “generación soporte”. No obstante, son menos numerosos porque protagonizaron el éxodo rural y los menores de 30 formaron un grupo reducido debido a la disminución de la fecundidad. Por lo que causó una falta de progreso y, en consecuencia, una despoblación en la vida rural que continúa hasta la actual y cada día que pasa se está engraveciendo más. Sobre el éxodo rural y la desagrarización, este mismo autor nos explica que caracterizan la pasada evolución del mundo rural y configuran el punto de partida de su situación actual, es decir, un hábitat de baja densidad de población, pero no solo a nivel agrario, sino que también en las sociedades preindustriales ya que el medio rural es el centro de las actividades agrarias y porque si afecta el proceso de industrialización en el sector agrario, producirá un profundo transvase en la población de estos núcleos. Al mismo tiempo, la propia industrialización desencadena una falta de necesidad del trabajo humano en el sector por lo que origina la migración de la gente a los núcleos urbanos para conseguir más oportunidades y poder tener un futuro más próspero en la sociedad actual. Defendiendo esta postura, Mercedes Molina (2019) nos dice que la despoblación se debe a un crecimiento económico sustentado en un modelo de concentración territorial de la inversión, del empleo y de la población que ha favorecido a las ciudades. Frente a ello, se ha producido un abandono rural. Se ha innovado en la producción agraria, pero no en el territorio.

      Eliminar
    31. MªGracia Colomer Ausina19 de octubre de 2019, 4:14

      (PARTE 2)

      Políticamente, en España el Estado ha reforzado el modelo de concentración territorial. El problema deriva de unas políticas multiescalares, por lo que el Gobierno central como las comunidades autónomas han sido incapaces de frenar la despoblación. Las autonomías han realizado actuaciones sugestivas, pero muchas se han hecho en las ciudades, no en el mundo rural. Las CCAA han favorecido la cohesión de sus sistemas urbanos, pero por no en lo urbano-rural. La prueba es que el mundo rural sigue perdiendo población. Lo rural nunca se ha integrado en una verdadera política de Estado. El programa marco de la Unión Europea entre 1994 y 1999 ya resaltó con que la España interior tenía verdaderos problemas de población producto de desigualdades internas. Sobre la distribución de la producción el 5% de los municipios concentraban el 70% de la población. Tendemos a pensar que la urbanización es el futuro y el progreso y, no es así. La metropolización desde hace décadas provoca externalidades negativas importantes. La ciudad ya no es signo de eficacia. Es signo de contaminación, de desunión con los recursos naturales, de estrés y de desigualdades. El Estado tiende a integrar a los ciudadanos de los medios rurales en los escenarios urbanos, y están muy equivocados. El Gobierno se centra en fomentar el turismo para así “intentar” solucionar los problemas en el núcleo rural. La CIRIEC (2002) explica que las preocupaciones fundamentales de la Comisión Europea en materia de desarrollo rural se focalizan en la cohesión social y económica para fomentar una diversidad regional, las consecuencias de la inevitable mundialización de los mercados, la conservación del patrimonio natural de la Comunidad y la protección al medio ambiente. Así pues, tanto que se desea nutrir a la “desertificación” del medio rural, ¿por qué no se paran de prometer falsas esperanzas y actúan?

      Delante de este caos, tenemos que concienciar a nuestros alumnos de la cruda realidad y abrirles los ojos a parte de ver un mundo innovador y tecnológico, que miren más allá y desplieguen su mente a cómo impulsar y promover ideas para proteger y contribuir al medio rural. Carmena y Regidor (1985) plantean la idea de la creación de la “Escuela Rural” donde su finalidad es dar a entender que tanto lo urbano como lo rural no pueden ser independientes entre sí, ya que sin la urbanización no habría tanta demanda de primeras materias, y al revés, sin la ruralización no tendríamos producción y, por lo tanto, no podríamos sobrevivir. El medio rural es fuente de riqueza. Desde las ciencias sociales, es importante estudiar este tema, dado que entre los conocimientos del día a día que se nos ofrece nuestro entorno y los conocimientos escolares, hay una profunda relación, y este trabajo podría tener contribuciones enriquecedoras, creando caminos de correlación y potenciación entre ambos modos de aprender. El desarrollo y la interacción con el medio será muy beneficioso para el aprendizaje de los niños ya que encontrarán a su abasto una gran fuente de recursos y desafíos mutuos en la exploración que aparte de valorarlos y darles su importancia, se creará un gran vínculo entre ellos y se alimentará el trabajo en equipo y la autonomía en la toma de decisiones y resolución de problemas al mismo tiempo. La educación rural requiere un desarrollo curricular acorde al potencial social y productivo, teniendo en cuenta la identidad y la cultura actual, globalizante, que afecta a diferentes medios. De esta forma, se puede orientar a los alumnos a desarrollar factores tanto culturales como científicos y productivos para incentivar una autonomía en las personas que sean por ellos mismos capaces de construir y reconstruir su entorno. Esto es posible creando espacios curriculares institucionales y asociados desde las escuelas y realizando dinámicas didácticas abiertas al entorno social como natural. Así, desarrollaremos el conocimiento, la investigación y origen de sus propias hipótesis y la actuación en el medio.

      Eliminar
    32. MªGracia Colomer Ausina19 de octubre de 2019, 4:28

      Referencias Bibliográficas

      - Camarero, L. (1991). Tendencias recientes y evolución de la población rural en España. Política y sociedad, (8), 13-24.
      - Camarero, L., Cruz, F., González, M., del Pino, J. A., Oliva, J., & Sampedro, R. (2009). La población rural de España. Colección Estudios Sociales, 27.
      - Carmena, G., & Regidor, J. G. (1985). La escuela en el medio rural (Vol. 16). Ministerio de Educación.
      - Méndez, M. F., & Martínez, A. P. (2002). El papel del cooperativismo en el turismo rural de la Comunidad Valenciana. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (41), 183-212.
      - Molina, M. (2019, octubre 5) "España ha marginado al medio rural en las políticas de Estado". El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/opinion/2019/10/05/5d96305afdddffa3bf8b45e1.html

      Eliminar
    33. Anna Beferull Díez
      Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados (33561)
      2019-2020; Grupo 4º A
      Profesor: Benito Campo País

      (Parte I)

      En este informe comenzaremos hablando un poco sobre el problema de la España vaciada, analizando las causas y alguna posible solución. Después abordaremos este asunto desde la enseñanza de las ciencias sociales en la educación primaria.

      Tal y como apuntan Pinilla y Sáez (2017): “La caída de la población rural ha estado en torno al 40% en la segunda mitad del siglo XX y ha sido muy notable en casi todas las regiones, si bien más intensa en el interior del país (donde las pérdidas superaron el 50%, esto es, los pueblos perdieron más de la mitad de su población) que en la zona mediterránea y cantábrica (con pérdidas inferiores al 50 y al 25% respectivamente).”
      Esta perdida de población rural disminuyó un poco a finales del siglo XX y principios del XXI, pero entrada la crisis económica de 2008 se retrocedió a la situación inicial, volviendo a la despoblación. Además, como indican Pinilla y Sáez (2017) en su informe, “Las recientes proyecciones de población hasta 2030 realizadas por el Instituto Nacional de Estadística prevén una fuerte contracción de la población rural española en las dos próximas décadas.”
      Ante esta situación nos tenemos que preguntar ¿por qué se vacía la España interior? Hay muchos factores que afectan al despoblamiento de estas zonas y debemos percatarnos de ellos.
      Uno de los factores es la escasez de sectores productivos y la falta de empresas grandes, ya que el mayor sistema de producción de estos lugares se basa en la agricultura y en la ganadería; la importancia de los proyectos familiares, y los problemas por su continuidad; la escasez de formación apropiada, así como el poco beneficio que se extrae de estas actividades. Y como bien dicen Langreo y García (2019), “Todo esto hace que la economía de estos territorios sea más frágil y menos flexible, a la vez que menos competitiva para retener a la gente más formada que encuentra mejores oportunidades en otros lugares.”

      Por otra parte, existe una gran escasez de infraestructuras en el medio rural, como pueden ser una amplia red de carreteras (y sobretodo en condiciones), medios de transporte públicos como autobuses, trenes, aviones para estar comunicados con su alrededor. Además, las tasas de discapacidad y de envejecimiento son mayores en las áreas rurales, y todo esto implica un mayor grado de dependencia de la población, como indica Camarero (2009).

      Asimismo, hay una mayor dificultad para acceder a la sanidad, a la educación, a la cultura, etc. Esta es una de las principales causas de la huida del medio rural, ya que existen unas mayores condiciones en las áreas urbanas. En cuanto a las escuelas rurales que hay, como indica Medrano (2014), los profesores no suelen quedarse mucho tiempo allí, por lo que los niños están en constante cambio de profesores, cosa que es negativo para lo alumnos. Además, suelen haber distintos niveles en una misma clase, lo cual requiere una alta aptitud del docente en cuanto a formación y esfuerzo.

      De la misma manera, como nos explica Fàbrega en la Revista Democracia y Gobierno Local (2017), hay muchos pueblos del interior donde no hay cobertura de redes móviles e internet. Incluso, hay algunos donde todavía no les ha llegado electricidad. Estos pueblos necesitan servicios mínimos para acercarles a la vida moderna. Igualmente, es necesario incitar la creación de actividad económica que pueda asentar a la población en estas zonas rurales. Además, como indica la revista anteriormente mencionada, “El Gobierno central debería implicarse en este objetivo en aras del derecho de la igualdad de oportunidades, y liderar con recursos propios la accesibilidad a las comunicaciones digitales, de manera que la Administración local no se sienta tan sola en este proyecto que es fundamental.”

      Eliminar
    34. Anna Beferull Díez
      Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados (33561)
      2019-2020; Grupo 4º A
      Profesor: Benito Campo País

      (Parte II)

      Para prevenir la despoblación de la España rural se deben intentar paliar estos factores mencionados. Se intenta, por una parte desde la comunidad europea, estableciendo la Política Agraria Común (Consejo Económico y Social de España, 2018). También desde el Estado Español, a través del Consejo Económico y Social, proponiendo medidas para favorecer el logro de un desarrollo sostenible del medio rural. Se establece para ello la Ley Orgánica 45/2007, de 13 de diciembre de 2007, para el desarrollo sostenible del medio rural, aunque los resultados son escasos.

      Por otra parte, ¿tiene cosas positivas el medio rural? Evidentemente. A todos nos gusta, cuando tenemos vacaciones, ir al pueblo con la abuela. Allí encontramos espacios más amplios para el ocio al aire libre, sin tanto hacinamiento como en la ciudad, menor estrés, sin problemas de aparcamiento, empujones en el metro, etc.
      En el medio rural hay menor contaminación, el aire es más limpio, respiramos mejor, vemos las estrellas. También hay menos ruido, escuchamos el sonido de los pájaros.
      Además, se establece una mayor convivencia entre vecinos, mayor integración. En los pueblos nos conocemos todos, y nos ayudamos. En las áreas urbanas no hay tanta confianza y a veces no conocemos ni al vecino.

      A nivel educativo, tenemos que ver como tratar el tema de la España vaciada en las aulas. Según el DECRETO 108/2014 en el área de Ciencias Sociales de primaria se debe tratar el tema de los entornos urbanos y rurales. Mayoritariamente no se trata este tema, y los alumnos desconocen la importancia de proteger el medio rural. O si se trata, meramente se describe uno y otro y no se le da mayor importancia. Bajo mi punto de vista, es necesario abordar este tema en las aulas, pero no solamente de forma descriptiva, sino debatiendo y reflexionando acerca de las diferencias.
      Una posible actividad seria que los alumnos investigaran acerca de las ventajas e inconvenientes del medio rural frente al medio urbano. A partir de esto, analizarlo y proponer sus posibles soluciones a las desventajas de forma grupal. Para luego presentar al resto de la clase sus propuestas. De esta forma tienen la concepción de los dos tipos de medios y desarrollan su espíritu crítico para mejorar las condiciones precarias del más desfavorecido. Además se hacen conscientes de las ventajas que conlleva vivir en un entorno rural.
      Según el nivel también sería interesante presentar el tema en forma de debate. Dos grupos de alumnos debatirían uno a favor del medio rural y otro a favor del medio urbano, preparándose de antemano sus argumentos a favor y propuestas para evitar las desventajas.

      En conclusión, el problema de la despoblación en la España interior se debe abordar desde diversos aspectos. Los alumnos lo deben conocer, entender las razones por las que ocurre, así como las posibles soluciones. Por otra parte, deben valorar el medio rural y aprender a cuidarlo, adquiriendo una actitud ecológica de desarrollo sostenible.

      Eliminar
    35. Anna Beferull Díez
      Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados (33561)
      2019-2020; Grupo 4º A
      Profesor: Benito Campo País


      (Parte III)


      BIBLIOGRAFÍA:

      Camarero, L. (Coord.). (2009). La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona: Obra Social de La Caixa.

      Consejo Económico y Social de España (2018). El medio rural y su vertebración social y territorial. Madrid: Consejo Económico y Social. Recuperado de: http://www.datosdelanzarote.com/Uploads/doc/Informe-sobre-el-Medio-Rural-y-su-vertebraci%C3%B3n-social-y-territorial-(2018)-20180621131520465Medio-Rural.pdf

      DECRETO 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana. [2014/6347].

      La despoblación en el medio rural (2017). Revista Democracia y Gobierno Local (36). Recuperado de: https://www.gobiernolocal.org/historicoBoletines/nueva_web/RDGL36.pdf

      Langreo Navarro, A. & García-Azcárate, T. (2019). “Which activities in the empty Spain?” Economía Agraria y Recursos Naturales 19(1), pp. 09-15. doi: https://doi.org/10.7201/earn.2019.01.01

      Ley Orgánica 45/2007, de 13 de diciembre de 2007, para el desarrollo sostenible del medio rural. Boletín Oficial del Estado, nº 299, de 14 de diciembre de 2007, pp. 51339 a 51349. Recuperado de: https://www.boe.es/boe/dias/2007/12/14/pdfs/A51339-51349.pdf

      Medrano, S. (2014). Escuela rural y escuela urbana, ¿algo más que kilómetros? (trabajo fin de grado). Universidad de La Rioja. Recuperado de: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000748.pdf

      Pinilla, V., y Sáez, L. A. (2017). La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. CEDDAR, Zaragoza.

      Consejo Económico y Social de España (2018). El medio rural y su vertebración social y territorial. Madrid: Consejo Económico y Social. Recuperado de: http://www.datosdelanzarote.com/Uploads/doc/Informe-sobre-el-Medio-Rural-y-su-vertebraci%C3%B3n-social-y-territorial-(2018)-20180621131520465Medio-Rural.pdf

      Eliminar
    36. Aina Tamarit Merino
      Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
      2019-2020; 4ºD
      Profesor: Benito Campo Pais

      En la actualidad, nos encontramos en un contexto de despoblación del medio rural. Esta despoblación esta causada por diversos factores como el éxodo de los jóvenes, quienes marchan en busca de oportunidades que no encuentran en el lugar donde viven y en su consecuencia, el envejecimiento de la población y la alta tasa de mortalidad, llegando a partes del territorio español por debajo de los 5 habitantes por km2. Como consecuencia a este envejecimiento, se ha producido una disminución de niños en las escuelas rurales y que, a su vez, causa un difícil mantenimiento de los recursos educativos existentes, ya que como apunta Jung (1972), cuando la población rural disminuye por debajo de un determinado umbral, llegan a desaparecer los servicios más elementales, incluido el comercio básico de alimentación.
      En consecuencia a esta despoblación, ha nacido un movimiento llamado “La España Vaciada” compuesto por la unión de gente de diferentes procedencias de España que reclaman el cumplimiento de sus derechos como la igualdad de oportunidades o el equilibrio territorial del país.
      En el ámbito de la educación rural, el problema principal es la falta de herramientas y recursos, lo que contribuye a una reproducción social en función de los territorios. La escuela rural en el siglo XXI tiene que estar preparada para todos los cambios que se han producido en la sociedad en general y en la sociedad en particular, así como a las nuevas tecnologías, puesto que tiene que preparar a los alumnos para las necesidades que demanda la sociedad en la que se van a desarrollar. (Maya, 2005)
      La escuela tiene el papel de formar a sus alumnos para que sean capaces de responder a las necesidades que puedan surgir en la sociedad en la que viven, ya bien sea urbana o rural.
      Por lo que respecta a la educación geográfica del medio rural en el área de Ciencias Sociales, el problema principal del sistema educativo en este ámbito es que tradicionalmente se ha enseñado este tema desde una visión idílica, con los paisajes, casitas en el campo y sin tener en cuenta ninguno de los problemas a los que se enfrentan las personas que viven en este medio. No fue que se empezó a cambiar esta visión idealizada del medio rural prácticamente hasta que Miguel Delibes publicó su obra “El Camino” (1950). En esta obra se tratan los problemas del campo, las desigualdades sociales y el retraso de los habitantes que viven alejados de las formas de vida de los espacios urbanos.
      Actualmente, se sigue sin despertar el interés de los alumnos por este medio. Pese a existir el contenido de “Noción de medio urbano y rural” en el currículo del área de Ciencias Sociales en prácticamente todos los cursos, como explica Sánchez (1998), marginan la situación económica y social de los espacios rurales del interior peninsular, otorgándole un tratamiento superficial y poco exhaustivo.
      Así pues, veo necesario añadir el concepto de “Problematizar” que vimos en clase. El sistema educativo aún no ha sido capaz de trasladar a la practica los conceptos del currículo, debemos enseñar a nuestros alumnos de acuerdo con sus experiencias y vivencias. Como bien explica Sánchez (1998), deberíamos enseñar Geografía con el fin de formar ciudadanos capaces de imaginar, sentir y adaptarse a las situaciones cambiantes del mundo.

      En mi opinión, como futuros docentes de Educación Primaria tenemos la labor de explicar la complejidad en la que se encuentran los medios rurales en la actualidad, fuera de una visión idílica, siempre de forma que se relacione dicho tema con las experiencias personales del alumnado. De este modo, lograremos que salgan de clase con curiosidad y con la necesidad de continuar investigando acerca de esto.

      Eliminar
    37. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    38. BIBLIOGRAFÍA
      - García, D (2015). La representación social del medio rural en la geografía escolar. TFM, Valencia.
      - Maya, V (2005). La educación de las mujeres en el medio rural . Salamanca
      - Sabaté, A (1987) Geografía Social y renovación conceptual en el análisis del medio rural. Anales de Geografía en la Universidad Complutense (7), pp. 77-84
      - Sánchez, J. (1998). El espacio rural en la enseñanza secundaria: hacia un enfoque más integrador y dinámico. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía (11), pp. 11-29.

      Eliminar
    39. Neus Joares Puig
      Didáctica de las Ciencias Sociales: Aspectos Aplicados.
      Curso: 2019-2020; 4º D (Universidad de Valencia)
      Profesor: Benito Campo País

      Parte I:

      Después de leer el análisis realizado por Diego García y respondiendo a las cuestiones planteadas por Benito Campo creo que, en primer lugar, debemos definir que es el medio rural para entender la situación en la que este se encuentra, sus problemas y como este es tratado desde la educación. Así pues, el medio rural podríamos definirlo como aquel territorio o área en el cual sus habitantes desempeñan actividades económicas como la agricultura, la ganadería, los pequeños comercios e industrias, la pesca, la minería, la artesanía, la extracción de recursos naturales y el turismo.

      Según Sáez L., Pinilla V y Ayuda M.I. (2001) la despoblación de las áreas rurales en la Unión Europea es un problema demográfico que viene produciéndose a causa de la falta de adaptación de estos medios a las transformaciones económicas y estructurales que tuvieron lugar ya en los siglos XIX y XX por el proceso de industrialización y el desarrollo de una sociedad capitalista. Estos avances provocaban que los medios rurales quedaran en una posición inferior y con una menor capacidad para competir con zonas urbanas que se encontraban en un proceso de modernización y, por tanto, esto reducía las oportunidades de empleo. Esto ocasionó grandes flujos migratorios desde las zonas rurales hacía las zonas urbanas, quedando así “vacías” estas áreas.
      Pero entonces, ¿ha olvidado España el medio rural? ¿A su gente ya no le importa lo que allí suceda? La respuesta es incierta. Siguiendo a Carpio J. (2000), el futuro del medio rural y la mejora de la calidad de vida de las personas que lo habitan es un desafío para la sociedad y la política, se llevan a cabo políticas, iniciativas y proyectos para frenar la despoblación de los medios rurales, pero parece que estos esfuerzos son en vano. Es posible que no solo sean necesarias medidas políticas y económicas, sino un cambio de mentalidad y de actitud en la sociedad, que levante la mirada por encima de los altos edificios de las urbes y ponga consciencia de que existe otra realidad, otra forma de vida igual de valiosa que la suya y que es nuestro deber conservarla.

      Todos somos conscientes que la educación es uno de los pilares básicos de la sociedad, esta es la que forma los futuros ciudadanos. Por esta razón, es necesario evaluar la educación en los medios rurales y las medidas educativas tomadas para dar visibilidad a estas áreas. Según estudios realizados se demuestra que, en las escuelas rurales, en las cuales el número de alumnado es muy reducido, y donde se puede dar el caso que en una misma clase haya niños y niñas de distintos cursos de educación primaria, tienen un potencial educativo y social que las diferencia de las escuelas urbanas. Estas escuelas tienen una estructura propia, que se adapta a las necesidades del alumnado. En estas las experiencias, el proceso de enseñanza y aprendizaje es mucho más cercano a la realidad de los niños y niñas, tienen una función integradora y en muchos casos se persiguen proyectos en los cuales se dejan de lado los libros de texto y se promueve una educación basada en la práctica y la experimentación.

      Eliminar
    40. Neus Joares Puig
      Didáctica de las Ciencias Sociales: Aspectos Aplicados.
      Curso: 2019-2020; 4º D (Universidad de Valencia)
      Profesor: Benito Campo País

      Parte II:

      Este tipo de organización de escuela en las zonas rurales, llamados Colegios Rurales Agrupados (CRA)se refleja en el “BOE núm. 115, de 11 de mayo de 1996” en el cual se propusieron medidas compensatorias para mejorar la calidad pedagógica y educativa de estos centros, centrándose en ofrecer oportunidades para el crecimiento personal y social del alumnado. Además, se implantaron los Centros Rurales de Innovación Educativa (CRIE) en los cuales alumnos y alumnas de diferentes zonas rurales cercanas comparten aula para que se produzca una mayor socialización y que sirvan de complemento para la educación de los centros rurales y de zonas rurales aisladas o dispersas. Además, es interesante resaltar que las escuelas CRA surgieron de la necesidad de detener la clausura de las escuelas rurales de pueblos que quedaban prácticamente despoblados y para ofrecer educación a sus habitantes. Ya que, como he destacado anteriormente, la escuela y la educación es un pilar fundamental para la sociedad y por tanto es un punto clave para que las familias consideren el tener que desplazarse a otro pueblo o mudarse a zonas urbanas. Esto nos da a entender que España y su sociedad si ha sentido preocupación por el futro incierto de las zonas rurales y que aún en ellas siguen activos muchos centros CRA que ofrecen una educación de calidad. Consultando la base de datos de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, podemos encontrar un total de 46 centros CRA activos y funcionando en la Comunidad Valenciana, esto nos aporta un ápice de esperanza para la conservación del medio rural.

      Así mismo, si analizamos el currículum de educación primaria de la Comunidad Valenciana podemos observar que, en la asignatura de Ciencias Sociales, en el bloque de “Vivir en Sociedad” se trabaja el medio rural y el urbano y sus características, pero normalmente se hace de una manera teórica y muy “por encima”. También, en el área de Valenciano: Lengua y Literatura, se incluye un área de Cultura Valenciana en el cual se trabajan las dificultades de la población rural del interior de las zonas valencianas y sus características.

      Son muy pocas las experiencias que tengo con el medio rural en las aulas, en algunos centros se han llevado a cabo iniciativas para conocer el mundo rural. Por ejemplo, en el colegio de mi pueblo, en el que yo he estudiado, se llevó a cabo una iniciativa en la que se creó un huerto escolar, para acercar al alumnado al mundo de la agricultura, una fuente de economía importante en el pueblo y de la que muchos de sus habitantes viven. Pero, por desgracia, esta es el escaso contacto que he tenido en el aula con el medio rural, siempre se trabaja a través del libro.

      Por último, nosotras y nosotros, como estudiantes del Grado de Maestro/a de Educación Primaria tenemos consciencia de la escasa o incluso podríamos decir nula formación sobre las escuelas rurales y como trabajar en ellas. Y esta es una realidad presente en el Estado Español y con la cual puede que nos toque enfrentarnos en un futuro no muy lejano en la práctica como docentes. Por tanto, desde la visión crítica de estudiante creo que se debería incluir este tipo de formación en el grado, no simplemente para obtener conocimientos sobre qué es una escuela rural y como trabajar en ella, sino también para aportar visibilidad al medio rural y a sus escuelas.

      “El medio rural es una realidad y necesita ser visibilizado”.

      Eliminar
    41. Mar Fernández Aliaga
      Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
      Profesor: Benito Campos Pais
      Universitat de València
      Parte I:
      ¿Qué es la España vacía? ¿Qué es el medio rural? ¿Cómo reflejan las leyes educativas estos conceptos? ¿Qué problemas encontramos en la actualidad en el ámbito rural? ¿Es el aula un buen lugar para trabajar estos problemas? Estas preguntas son solo algunas de tantas que un tema como la España rural en la educación puede plantear.
      Hay muchas definiciones sobre el medio rural, pero he escogido la expuesta por Giarracca que dice: “el medio rural es un conjunto de regiones o zonas (territorio) cuya población desarrolla diversas actividades o se desempeña en distintos sectores, como la agricultura, la artesanía, las industrias pequeñas y medianas, el comercio, los servicios, la ganadería, la pesca, la minería, la extracción de recursos naturales y el turismo, entre otros.” (Giarracca, 2005).
      En la actualidad, el medio rural en España está cayendo en una grave despoblación. Además, hay datos que demuestran otros problemas que están apareciendo en el entorno rural, como que la mayoría de habitantes que viven en zonas rurales son hombres, que hay mucha más pobreza que en las zonas urbanas, que solo un 19% de los habitantes tienen estudios superiores o que la población de estas zonas está muy envejecida.
      Todos estos problemas es lo que con el tiempo han dado lugar al fenómeno conocido como la España Vacía. Los pueblos rurales carecen de servicios mínimos como escuelas, institutos, bancos, etc., y esto provoca que la gente joven se traslade a las grandes ciudades para poder formar un futuro. Este éxodo rural también ha ocurrido en otros países como Reino Unido años atrás, pero en España a diferencia de en otros lugares, ha sido un proceso muy rápido, concretamente de unos 20 años. Madrid aumenta su población a más de tres millones, pueblos de las afueras se convierten en grandes ciudades, y al mismo tiempo muchos pueblos se vacían.
      Después de analizar este fenómeno, nos damos cuenta que estos problemas se deben tratar en el ámbito educativo, analizando las causas y consecuencias, que estos conllevan, para que nuestros alumnos comprendan mejor la realidad que les rodea e intenten buscar soluciones para este fenómeno. De este modo conseguiremos alumnos críticos y reflexivos.
      Primero nos centramos en buscar en el marco curricular si en algún lugar del decreto se indica el medio rural o urbano y observamos que solo aparece en un bloque del segundo curso donde se establece en el área de las Ciencias Sociales: “«Diferenciar entre áreas urbanas y rurales de diversos países en función del número de habitantes y su tamaño y cómo ello afecta
a la vida de las personas en cuanto acceso a equipamientos básicos.» (Decreto 108/2014 de la Generalitat Valenciana 2º curso, bloque 3 “Vivir en sociedad”. p. 201)

      Podemos observar que el trato al medio rural es más bien escaso en las leyes educativas, pero no es menos importante. Como futuros maestros proponemos una metodología activa, donde los alumnos participen y realicen sus pequeñas investigaciones. Además nosotros como maestros y guías, podemos proponerles algunos temas o problemas, relacionados con el entorno rural, que puedan ser de su interés, como por ejemplo:
      - Que investiguen sobre el origen de sus abuelos o antepasados y por qué dejaron sus pueblos natales para dirigirse a zonas urbanas.
      - Que busquen oficios característicos de las zonas rurales y que averigüen si estos existen en las zonas urbanas o han desaparecido y cómo han sido sustituidos.


      Eliminar
    42. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    43. Parte II:
      Además, la escuela puede realizar proyectos educativos o programar una actividad de aula que sea ir a una zona rural y conocer el funcionamiento de esta, sus habitantes, costumbres, etc. También proponemos realizar visitas a un ecomuseo, ya que suelen estar situados en zonas rurales y exponen muchos aspectos de interés como cultura, historia, geografía, etc., de ese lugar (Fernández et al., 2019). Finalmente, pensamos que otra opción es, como nos muestra Llobera en un artículo, que hay distintas actividades para trabajar el medio rural y su propuesta puede ser un modelo a seguir para fomentar el entorno rural en el aula que consiste en trasladarse a una zona rural para repoblarla. De este modo, los alumnos pueden estar en un pueblo durante uno o más días y conocer la forma de vida de este lugar (Llobera, Mercodes and Blanco, 2019)
      Referencias bibliográficas
      Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana. Boletín Oficial del Estado, pp. 16325-16694. Recuperado de: http://www.dogv.gva.es/datos/2014/07/07/pdf/2014_6347.pdf
      Fernández, J., López, P., Perez, C., Muñiz, V. and Alonso, P. (2019). La Ponte - Ecomuséu. [online] Laponte.org. Recuperado de: http://www.laponte.org/ [Accedido el 15 Oct. 2019].
      Giarracca, N. (2005). ¿Una nueva ruralidad en América Latina?. 1a Ed. Argentina, p.18. Disponible en: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31147899/ebooksclub.org__Una_Nueva_Ruralidad_En_America_Latina___Biblioteca_de_Las_Mujeres___Spanish_Edition_.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DTrabajo_migraciones_e_identidades_en_tra.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191015%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191015T213524Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=b8e4b996504284c1cc2da7303244b0adf5c3c370d69c288baa071d4a9779c1e6#page=18 [Accedido el 15 Oct. 2019].
      Llobera, F., Mercodes, M. and Blanco, C. (2019). Aula de salida rural 2019. [online] Medialab-Prado Madrid. Recuperado de: https://www.medialab-prado.es/actividades/aula-de-salida-rural-2019 [Accedido el 15 Oct. 2019].

      Eliminar
    44. Ana Rosario Chisbert Tolosa
      Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
      2019-2020; 4º D
      Profesor: Benito Campo Pais

      Tras la problemática del mundo rural que surge a partir de la despoblación de dichas zonas geográficas, cabe abordar una propuesta que deba tratar el colectivo docente hacia sus alumnos. Esto puede tratarse desde dos dimensiones totalmente distintas pero que se interrelacionen, es decir, tanto para aquellos que habitan en los pueblos más deshabitados, como para quienes viven en las grandes ciudades (y no tan grandes, pero que gozan de mayores recursos económicos, sociales, políticos, educativos, sanitarios… como una calidad de vida “común”).
      Para ayudar a entender la existencia de los mundos rurales, hay que aproximar, tanto a profesorado como alumnos y alumnas a dichas zonas, ya que la realidad dista mucho de todo aquello que se cree conocer por libros, documentos, el simple boca a boca o lo que las noticias emiten. También, cabe destacar que los aprendizajes y contenidos teóricos que se ofrecen en el currículum, más concretamente en los centros urbanos, carecen del potencial pedagógico que realmente se halla en los territorios rurales, ya que el criterio organizativo de las escuelas son distintos por tratarse de dos contextos totalmente diferenciados, según comenta Boix. R (2011).
      El acrónimo CRA corresponde a “Centro Rural Agrupado”, que son muchas de las escuelas de las que disponemos en nuestro estado español, donde se agrupa al alumnado de distintas edades en una misma aula con un único profesor/a, a causa de que en dicha zona rural los habitantes en edad de escolarización son muy pocos, existiendo un rango de edades diferentes que no llegan a ser suficientes para ocupar un curso de nivel educativo en una clase. Siendo Andalucía tal y como dice Bustos A. (2010), tras un estudio realizado, un claro ejemplo de esto, afectando a casi diez mil alumnos y alumnas en etapa Primaria y a más de mil maestros.
      Desde la perspectiva de la enseñanza de las Ciencias Sociales en las escuelas, podríamos trabajar aquellos conocimientos relacionados con las sociedades rurales y sus características acercando a los aprendices (ante todo los que viven en zonas urbanas) al medio rural más inmediato. Dejándoles a ellos ser quienes descubran el qué y el cómo, planteándose cuestiones que les inquieten acerca de las diferencias entre las ciudades y los pueblos poco habitados.
      Parece que tan solo hablamos de España en lo que al problemas existente se refiere, pero es bien cuestionable decir que esto surge a nivel global, y la Geografía como tal se centra muy concretamente en el territorio español, por lo cual, me viene a la cabeza un documental que vi hace años llamado “The End of Suburbia”, dirigido por Greg Greene (2006) donde el tema del agotamiento del petróleo desemboca en el colapso del sueño americano a causa de la creciente expansión urbana hacia las afueras (zonas rurales), llevando a estas la “vida” que llevaban a cabo los americanos en la ciudad, tales como comercios, automóviles, consumismo, etc. Aunque la finalidad de esta expansión vino por beneficiarse unos pocos, la conclusión que saqué fue, que si “llenar” las zonas rurales de familias para que, por una parte termine el problema de que haya pocos habitantes en ellas, acaba por surgir otro que pretende cambiar todo aquello que caracteriza la vida en una sociedad rural; entonces no se habrá logrado solucionar nada.


      Bibliografía:
      Bustos Jiménez, A. (2010). Aproximación a las aulas de escuela rural: heterogeneidad y aprendizaje en los grupos multigrado.


      Bibbliografía:
      Boix, Roser (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2)



      Eliminar
    45. Jorge Romero Martínez20 de octubre de 2019, 13:09

      Jorge Romero Martínez
      Didáctica de las ciencias sociales
      Universidad de Valencia

      Parte I

      El siguiente informe consistirá en realizar un análisis en base a los datos que recojamos sobre elementos que atañen al mundo rural, como por ejemplo, los principales problemas sociales que se dan en este medio, la forma en que estos son tratados en el sistema educativo y las posibles soluciones o mejoras.

      Un punto en común que parecen tener la mayoría de los artículos que he podido analizar es el de que el medio urbano se relaciona con una mejor calidad de vida y bienestar social. Esta generalización la he podido extraer gracias a afirmaciones como la de Pérez (2004) en la cual nos explica que una gran parte de los habitantes rurales se encuentran con persistentes deficiencias en cuanto a disponibilidad, adecuación y calidad de la infraestructura y la conectividad. Esta dificultad a la hora de acceder a los mercados, bienes y servicios públicos en general produce una desventaja respecto a los habitantes urbanos. Un hecho que diferencia los lugares más desarrollados con los que siguen en proceso de desarrollo es la disponibilidad de kilómetros de vías pavimentadas y ferrovías. Otro dato que me ha permitido llegar a dicha generalización es el que nos aporta Froufe (1995) cuando mantiene que una de las razones por las cuales a partir de los años 60 se produjo una gran migración de las zonas rurales a las grandes rurales, es que esta se concibe como una antesala del bienestar familiar y social.

      Este hecho está provocando que se produzca un fenómeno conocido como “la España vacía” mencionado anteriormente por Benito Campo en este foro. Según una publicación del pasado 31 de marzo en el diario digital Público desde la revolución económica que sufrió España a finales del siglo XX, se han producido diversos movimientos migratorios desde zonas rurales a grandes ciudades que ha provocado la despoblación de las primeras. Según las cifras que aportan desde el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población de provincias como Soria se ha reducido más de un 23%, mientras que la de otras como Madrid ha crecido un 73%. Esta despoblación llega a tal punto que, según los últimos datos de Eurostat, las provincias de carácter más rural tienen una densidad de población muy por debajo de la media de la Unión Europea (177 personas/km), como es el caso de Castilla y León cuya densidad es de 26,1 personas/km.

      Eliminar
    46. Jorge Romero Martínez20 de octubre de 2019, 13:11

      Jorge Romero Martínez
      Didáctica de las ciencias sociales
      Universidad de Valencia

      Parte II

      Por lo que respecta a la forma en la que el medio rural se trata en las aulas, según el Decreto 108/2014 de la Generalitat Valenciana, en el cual se establece el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Valenciana, uno de los estándares de aprendizaje del Bloque 1: El espacio geográfico valenciano dentro del Área Cultura Valenciana es el 1.7.3. “Conoce y valora las dificultades de la población rural del interior de las tierras valencianas.” Esto quiere decir que es importante que el alumnado sea consciente de los problemas del mundo rural, ya que es la única forma de que puedan convertirse algún día en ciudadanos que trabajen activamente en la solución o mejora de estas dificultades. Sin embargo, hablando ahora desde mi propia experiencia como alumno y de lo que he visto durante las prácticas y mi relación con el entorno escolar, creo que este estándar de aprendizaje no se lleva a cabo o al menos no de la forma en que se debería.

      En lo que se refiere a las posibles soluciones, como hemos visto uno de los problemas del medio rural podría ser la falta de comunicación debido a la escasez de vías pavimentadas o ferrocarriles. Sin embargo, la solución no creo que sea crear este tipo de infraestructuras sin más, ya que estaríamos urbanizando el entrono rural y acabando así con algunas de las funciones de los espacios rurales mencionadas por Diego García en el foro como lo serían la función ecológica, puesto que estaríamos modificando las condiciones ambientales que permiten el desarrollo de la vida en todas sus manifestaciones, o la función sociocultural, ya que estaríamos cambiando el entorno de sus habitantes y en consecuencia su identidad cultural. No obstante, si que se pueden realizar mejoras sin acabar con la esencia de lo rural, como por ejemplo, ofreciendo mejores servicios ya sea mediante centros de interés cultural, mayor accesibilidad a servicios sanitarios o mejor conexión de redes.

      Como conclusión, he encontrado, por una parte, que el medio rural presenta una serie de problemas o dificultades, algunas de las cuales van en aumento y que se necesita ciudadanos críticos y concienciados en lo que respecta a la mejora social, no solo de su entorno, sino también del de los vecinos. Por otra parte, que en el ámbito educativo a pesar de que el currículo tiene en cuenta esta problemática y se pretende que los alumnos sean conscientes de ella, no se lleva a cabo una correcta enseñanza de la misma.

      Eliminar
    47. Jorge Romero Martínez
      Didáctica de las ciencias sociales
      Universidad de Valencia

      Parte III

      La reflexión global que he podido elaborar es que uno de los entornos en los que se puede hacer más hincapié sombre las dificultades de la población rural es el ámbito educativo y que bajo mi punto de vista, no se está explotando dicha capacidad de difusión. De este modo, es vital que tanto los docentes de hoy en día como los futuros, entre los cuales podría algún día estar, atiendan esta cuestión en las aulas y tratar de minimizar así la problemática.

      Referencias bibliográficas

      DECRETO 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana. [2014/6347].
      Froufe, S. (1995). El mundo rural y su problemática socioeducativa. Aula, 7, 27-39.
      La España vacía: despoblación en España, datos y estadísticas. (2019, 31 marzo). Público. Consultado desde https://www.publico.es/sociedad/espana-vacia-despoblacion-espana-datos-estadisticas.html
      Pérez, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva realidad. Nómadas (Col), (20), 180-193

      Eliminar
    48. Sonia Palau Climent
      Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
      2019-2020; 4ºA
      Profesor: Benito Campo Pais

      PARTE I

      Como futuros docentes sabemos que vamos a ser un modelo a seguir para nuestros alumnos y alumnas. Es por eso debemos mostrar la realidad y en este caso, el mundo rural español está en decadencia, de ahí el concepto de “España vaciada”.

      Uno de los grandes problemas es la despoblación, es decir, la disminución de la población de un territorio. Además, el movimiento migratorio se ha producido de estas áreas a núcleos urbanos pues las primeras son zonas deprimidas y atrasadas. Hace años se trataban de comunidades que poseían una economía tradicional y sostenible basada en la agricultura y la ganadería, pero a partir del siglo XIX empezó a cambiar dado que España se industrializó. Esto dio lugar a que muchas personas jóvenes y adultas se trasladaran a ciudades en busca de oportunidades laborales. A causa de esta despoblación se originó un envejecimiento de la población y por tanto la disminución de la tasa de natalidad.

      Aunque parece que todo esto sea de hace décadas, está ocurriendo en la actualidad y por eso los políticos tratan de elaborar acciones inmediatas para combatir la despoblación. Pero ¿tienen en cuenta las leyes educativas y, en consecuencia, la enseñanza del medio rural?

      En lo que respecta al currículo de Educación Primaria, encontramos en el Área de Cultura Valenciana y en la de Ciencias Sociales que sí se dan temas como las características de los entornos rurales, la noción o las construcciones que se dan en estas zonas, pero al alumnado no tiene la oportunidad de conocer la realidad. Es por eso por lo que creo necesario que se creen proyectos para que observen y puedan aportar soluciones. Además, el alumnado de las Escuelas Rurales son los que verdaderamente conocen la gravedad del problema. Los colegios situados en estos medios acogen a niños y niñas de todas las edades compartiendo así las aulas y los materiales pues, como ya he dicho anteriormente, la tasa de natalidad es baja. Pero no por ser menos merecen una educación de baja calidad y esto está sucediendo. El profesorado no tiene la suficiente formación porque en las Universidades se habla de clases consideradas “normales” y, además, son muy pocas las personas que deciden aventurarse en este tipo de educación. Por tanto, veo necesario que a todos los docentes se nos informe de esta realidad que está tan presente en la actualidad y así podamos brindar una educación mucho más adaptada al contexto. Asimismo, el hecho de trabajar en colegios pequeños o con características diferentes a lo ya conocido puede hacer que se lleven a cabo metodologías alternativas pues se pueden hacer servir de la misma naturaleza para desarrollar nuevas actividades que favorezcan al proceso de enseñanza-aprendizaje.

      Por último, creo que la enseñanza del medio rural debería estar mucho más presente en la educación pues es un problema actual y los políticos deberían tenerlo en cuenta a la hora de elaborar las leyes educativas. En cuanto a las Escuelas Rurales, son un hándicap por la falta de recursos que se les dan, pero a la vez, tienen muchas ventajas. Pienso que la mejor forma de que el alumnado aprenda es estando en pleno contacto con aquello que les rodea y, además, compartiendo conocimientos entre niños y niñas de distintas edades. Aun así, queda mucho por hacer.

      Eliminar
    49. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    50. María Cruz Burgos
      Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados (33561)
      2019-2020; Grupo 4º A
      Profesor: Benito Campo País

      PARTE 1

      LO RURAL NO ES MENOS QUE LO URBANO

      El propósito de este informe es hacer una reflexión sobre la afirmación “El medio rural, una realidad olvidada y necesaria para la formación ciudadana”.
      Desgraciadamente esta afirmación se ajusta a una problemática a nivel mundial y a la reproducción del estereotipo del enfrentamiento entre el mundo urbano y el mundo rural que conlleva al desequilibrio interterritorial. No obstante, se debe de tener en cuenta que cada país y más concretamente cada zona, presenta unas características propias y personales por lo que las soluciones deberán atender a esta diversidad territorial.
      La población mundial está distribuida desigualmente, pese a que la extensión del espacio rural es mucho mayor, la población que se concentra en los núcleos urbanos supera ampliamente a la del medio rural. Concretando en España, según el Banco Mundial más del 80% de la población vive ya en municipios de más de 30.000 habitantes. Esto conlleva cambios económicos, culturales y sociales. En consecuencia, se debe abordar la problemática desde diferentes perspectivas, tanto demográficas, como económicas, sociales y medioambientales. Y cabe prestar una especial atención a los factores técnicos y políticos que son lo más decisivos para explicar la transformación sufrida en el medio rural.
      El fondo de este complejo asunto radica en el atractivo que sigue teniendo la vida en los núcleos urbanos, fomentado por el modelo de desarrollo económico basado en la producción y el consumo y por supuesto los valores asociados al mismo. Santiago Álvarez, director de la revista Fuhem, hace referencia a este asunto en la introducción de la revista “Papeles” número 131 diciendo: “Cultivar la tierra y proteger al campesinado son los principales desafíos para un mundo rural vivo, amenazado por las dinámicas de la globalización y la perdida de la cultura campesina”.
      La globalización es un fenómeno mundial que también ha afectado a los modelos agrícolas y ganaderos, modificando entre otros los canales de comercialización. En un principio simbolizaba la idea de progreso en el mundo, pero a día de hoy son muchas las opiniones discrepantes.
      En un estudio hecho en los campos de Almería los autores Alicia Reigada, Marta Soler y David Pérez, afirman que las plataformas agroexportadoras de frutas y hortalizas han alterado profundamente las relaciones ecológicas, sociales y económicas del medio rural, haciéndolas insostenibles, degradando el trabajo agrario, fomentando la desigualdad étnica y de sexo, la ruptura de vínculos entre la actividad agraria y la vida local y promoviendo la sobreutilización del patrimonio natural. Todo ello en detrimento del mundo rural.
      Lo que es una realidad comprobada es que, según datos de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la agricultura ha experimentado un fuerte declive en los últimos tiempos.

      Eliminar
    51. Sonia Palau Climent
      Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
      2019-2020; 4ºA
      Profesor: Benito Campo Pais

      PARTE II

      Bibliografía:

      Abós Olivares, P. (2011). La escuela en el medio rural y su presencia en los planes de estudio de los grados de maestro en Educación Infantil y Primaria de las universidades españolas.
      Bosque, M. I. A., Pérez, L. A. S., & Navarro, V. J. P. (2001). Políticas ante la despoblación en el medio rural: un enfoque desde la demanda. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural= Journal of depopulation and rural development studies, (1), 211-232.
      Galán, C. H., & Garde, S. A. (2014). La escuela rural: ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre sus falsos mitos. Palobra: Palabra que obra, (14), 46-59.
      Montero, C., Oliart, P., Ames, P., Cabrera, Z., & Uccelli, F. (2001). La escuela rural: modalidades y prioridades de intervención.
      Pinilla, V., & Sáez, L. A. (2017). La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. CEDDAR, Zaragoza.
      Quintas, S. F. (1995). El mundo rural y su problemática socioeducativa. Aula, 7.

      Eliminar
    52. María Cruz Burgos
      Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados (33561)
      2019-2020; Grupo 4º A
      Profesor: Benito Campo País

      PARTE 2

      La responsabilidad de las políticas en estos hechos es algo indiscutible. La estrategia para afrontar el reto demográfico tiene que plantearse como algo más que el problema de la despoblación rural, y debe ser afrontado como una cuestión de Estado, promoviendo políticas de desarrollo, recuperación del conocimiento tradicional y fomento de la agroecología. Los agricultores y sobre todo las agriculturas y ganaderas son verdaderos supervivientes. Los representantes políticos deben hacer una profunda reflexión sobre la influencia de sus decisiones económicas y políticas en el progreso del conjunto de la sociedad y por supuesto, en esta sociedad está integrado el mundo rural también. Muchas veces se habla con nostalgia de la creciente desaparición del pastoreo, pero no de las trabas administrativas que tienen que superar las pequeñas explotaciones de ganadería extensiva. Otro tema a tratar sería el sistema de subvenciones que la mayoría de veces beneficia a los grandes terratenientes, como ocurre con los fondos de la Política Agrícola Común (PAC) respecto al aceite de oliva.
      Marc Badal en su libro “Vidas a la intemperie”, habla del término “etnocidio” para referirse a la desaparición del modo de vida de los campesinos: “No ha habido un plan preconcebido para acabar con el mundo rural, pero es absurdo pensar en un progreso natural e inevitable, absolutamente desvinculado de decisiones concretas. Son muchas las decisiones políticas y económicas que han atentado directamente contra la supervivencia de los estratos populares del medio rural”.
      Tampoco se debe caer en el error de fomentar desde los distintos medios de comunicación una visión nostálgica del mundo rural, centrada en formas obsoletas de vida que solo hacen que fomentar una vez más la desigualdad. Observar el medio rural y el urbano como mundos opuestos en lugar de complementarios, no beneficia al progreso social. Y en este apartado toma una especial relevancia la educación, una educación de calidad que preste mayor atención a las necesidades de la sociedad rural y mejore la sensibilidad de los futuros ciudadanos hacia los problemas sociales y medioambientales del mundo actual.

      Eliminar
    53. María Cruz Burgos
      Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados (33561)
      2019-2020; Grupo 4º A
      Profesor: Benito Campo País

      PARTE 3

      El Ministerio de Educación en España es el órgano rector de las políticas educativas nacionales y ejerce su rectoría a través de una coordinación y articulación intergubernamental con los Gobiernos Regionales y Locales, propiciando mecanismos de diálogo y participación. También tiene funciones vinculadas a los diseños curriculares. Pero si profundizamos en el problema pedagógico se observa que ya en el siglo XX, Freire (1963) consideró que la Educación Rural debería desarrollar una formación más humana que dirigiera la enseñanza y el aprendizaje a favorecer las posibilidades personales y ciudadanas, a incrementar la participación y el protagonismo social y vigorizar la identidad con la comunidad rural. El tiempo nos ha demostrado que el estudio de la geografía desde un punto de vista meramente teórico y memorístico, no es lo adecuado. La enseñanza geográfica debe reorientarse afianzando la relación entre la teoría y la práctica, los alumnos deben aprender a investigar, a procesar información, a generar conocimiento, han de comprender la realidad en la que viven y tomar conciencia de que ellos son los actores protagonistas y pueden transformar los acontecimientos. El vínculo con el territorio es clave para evitar el desarraigo y fomentar el sentido analítico, reflexivo y crítico. Un ejemplo práctico de nuevas formas de trabajar el medido rural es la propuesta didáctica de José Antonio López Fernández y Alfonso Javier Peral para alumnos de primaria en el número 18 de la revista “Didáctica Geográfica”, en la que proponen el aprovechamiento de las Vías Verdes como recurso para que los alumnos puedan observar las características de estos espacios geográficos y al mismo tiempo tratar numerosos elementos curriculares de una forma activa e interdisciplinar. Según García de la Vega (2004), constituyen verdaderos ejes didácticos donde poder tratar numerosos elementos curriculares. En la Comunidad Valenciana se cuenta con once vías verdes que son una interesante propuesta de ocio, pero también constituyen una interesante propuesta para las ciencias sociales, naturales, educación física…
      Del mismo modo que existe una gran diversidad territorial, la problemática del medio rural también es variada, despoblación, envejecimiento, descenso de la natalidad, masculinización de la población, exclusión social, globalización, carencias educativas y sociales, infraestructuras insuficientes, tasa elevada de paro… Pero si algo hay en común a nivel mundial es la necesidad de acabar con el enfrentamiento entre el mundo urbano y el mundo rural y dejar de lado los estereotipos negativos acerca del medio rural que arrastra la sociedad.
      Es fundamental proponer planes de estudio donde se incluyan materias relacionadas con el medio rural y abandonar el pensamiento de que estos temas no se corresponden con el mundo laboral ya que están íntimamente relacionados con la vida de las personas y las sociedades. El estudio del medio rural permite trabajar distintos aspectos tanto económicos, como sociales, paisajísticos, ecológicos y ponerlos en contacto con el mundo real en el que viven los futuros ciudadanos. Una metodología activa e integral es motivadora y generadora de conocimiento, pensamiento reflexivo y crítico. La educación de calidad debe ayudar a gestar cambios, a sensibilizar a la población de la problemática social, geográfica y medioambiental del mundo actual y que la sociedad pase a tener un papel activo en los cambios necesarios. La sociedad está en constante evolución y cambio, por tanto, hay que tomar también posturas innovadoras para optimizar las condiciones de vida en el medio rural.

      Eliminar
    54. María Cruz Burgos
      Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados (33561)
      2019-2020; Grupo 4º A
      Profesor: Benito Campo País

      PARTE 4

      En este proceso de cambio el papel de los Estados es fundamental, promoviendo políticas de desarrollo, recuperación del conocimiento tradicional e impulso de la agroecología que lleven a fomentar la economía y el tejido empresarial, diversificar la actividad económica, mejora de los servicios educativos, sanitarios, las telecomunicaciones, infraestructuras y transportes y cualquier otra iniciativa encaminada a la mejora del mundo rural.
      Se concluye este informe con la afirmación de que lo rural no es menos que lo urbano y es responsabilidad de toda la sociedad velar por que así sea y siga siendo en el futuro.
      BIBLIOGRAFÍA:
      ÁLVAREZ, S. (2015). Hacer frente al proyecto urbanizador del capital. Problemas y desafíos del mundo rural. Papeles. Icaria
      BADAL, M. (2015). Vidas a la intemperie. Campo Adentro.
      FREIRE, P. (1963). ¿Concientización o alfabetización? Praxis de la liberación. Estudios Universitarios Nº4, pp. 5-24.
      GARCÍA DE LA VEGA, A. (2014). El itinerario geográfico como recurso didáctico para la valoración del paisaje. Didáctica geográfica, 6, pp. 79-95. (En línea). Disponible en http://www.didacticageografica.com/didacticageografica/article/view/182.
      HERNÁNDEZ, A. (2008). Las vías verdes, un recurso educativo. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 27, pp. 73-78.
      LÓPEZ, J. A. , PERAL, A. J. (2017). Las vías verdes: escenario para trabajar el medio rural en educación primaria.
      Revista Didáctica Geográfica nº 18, pp. 171-192, recuperado de http://www.agegeografia.es/didacticageografica/index.php/didacticageografica/article/view/388
      SANTIAGO R., J. A. (2005). La enseñanza de la geografía en la Educación Media Diversidad y Profesional: Hacia una visión renovada de su práctica pedagógica desde las concepciones de los educadores. San Cristóbal: Universidad de Los Andes.
      SANTOS, M. (2004). Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal. Bogotá: Edición del Convenio Andrés Bello.
      Consejo Económico y Social. (2018). El medio rural y su vertebración social y territorial. Recuperado de: http://www.datosdelanzarote.com/Uploads/doc/Informe-sobre-el-Medio-Rural-y-su-vertebraci%C3%B3n-social-y-territorial-(2018)-20180621131520465Medio-Rural.pdf

      Eliminar
    55. INÉS FAYOS MONTAGUD
      Didáctica de las Ciencias Sociales
      2019-2020
      4º A

      (parte I)



      Después de haber leído el análisis realizado por el profesor Diego García sobre el medio rural en la educación geográfica. Me he planteado una seria de cuestiones: ¿qué se considera medio rural? ¿cómo se vive en un entorno rural? ¿me han enseñado algo en la escuela sobre este tema? ¿qué se sobre las escuelas rurales? ¿habrá algún tipo de diferencias entre las escuelas rurales y las urbanas? ¿qué dirá la ley educativa actual sobre las escuelas rurales? Así pues, el siguiente informe recoge el conjunto de ideas previas, conocimiento aprendidos y posibles propuestas didácticas innovadoras para trabajar los medios rurales desde las Ciencias Sociales y concretamente desde la geografía.

      Cuando hablamos de medio rural lo relacionamos con la agricultura y ganadería, con pueblos pequeños de pocos habitantes y tranquilos y con paisajes bonitos. Mientras que, si pensamos en la palabra “ciudad” la asociamos con industrias, con gente llevando una vida estresante.

      Desde mediados del siglo XIX el medio rural progresivamente, ha ido perdiendo población. La actividad económica principal del medio rural ha sido la agricultura y al disminuir el empleo en esta, se produjo una migración hacia las áreas urbanas, donde había aumentado la ocupación a causa de la industrialización. Así pues, los factores que explican la migración del campo hacia la ciudad son de un carácter económico. Esta despoblación rural tuvo mayor auge durante la segunda mitad del siglo XX por la búsqueda de una mejora en la calidad de vida. Este hecho provocó, incluso a su vez, la despoblaron de muchas localidades, algunas de ellas deshabitadas por completo a día de hoy, lo que todos conocemos como la España vacía. Durante los procesos de migración eran mayoritariamente los jóvenes y las mujeres quienes se trasladaban a la ciudad, hablamos pues, de una migración selectiva (Slomp, 2004).

      A partir del 1980, el éxodo rural comenzó a perder velocidad, tendencia que ha persistido hasta nuestros días debido a las crisis económicas y consecuentemente al descenso de las actividades industriales en España. No obstante, la población rural ha envejecido y la supervivencia de los pueblos se encuentra en peligro. Por eso, existen proyectos para impulsar y ayudar a estos pueblos rurales. Muchos de estos pueblos no solo llevan a cabo actividades del sector agrario, sino que también gracias a Proyectos de la Unión Europea como los proyectos LEADER, se intenta encontrar empresas que estén dispuestas a invertir en estas áreas rurales, generar empleo y entonces ya no ser necesario migrar a otras áreas por motivos de falta de trabajo. Además, el turismo rural desempeña cada vez más una actividad económica importante en estas zonas. Claro está que el turismo rural no puede llegar al mismo nivel de empleo como el sector agrícola antes del éxodo rural (Slomp, 2004).

      En estas áreas rurales también van llegando nuevos habitantes en busca de una vida tranquila, fascinados por la belleza y el espacio que les ofrece el campo. Estas áreas prácticamente deshabitada se han convertido en el destino para muchos de los inmigrantes debido a que la población rural es muy vieja y se necesita de mano de obra para el crecimiento de actividades económicas como el turismo, la construcción, la agricultura y la ayuda doméstica (Jiménez, 2009). Gracias a la llegada de los inmigrantes extranjeros, se ha reducido significativamente la perdida de población, así pues, el futuro demográfico de las zonas rurales más despobladas depende crucialmente de la inmigración (Collantes, Pinilla, Saez y Silvestre 2010). No obstante, las recientes proyecciones de población hasta 2030 realizadas por el Instituto Nacional de Estadística prevén una fuerte disminución de la población rural española en las próximas décadas (Pinilla y Sáez ,2017).

      Eliminar
    56. INÉS FAYOS MONTAGUD
      Didáctica de las Ciencias Sociales
      2019-2020
      4º A

      (parte II)

      Durante el proceso de despoblación de las zonas rurales debemos preguntarnos cómo eran las escuelas ya que se concluimos que cada vez acudían menos niños. Evidentemente se caracterizaban por ser descuidadas, aisladas y carecían de todo tipo de recursos: humanos, didácticos y materiales (Medrano, 2014).

      Han sido muchos los cambios que ha sufrido la escuela rural dependiendo de la ley educativa del momento. Por ejemplo, con la LGE la escuela rural sale desfavorecida ya que se despersonaliza y unifican aun más las escuelas rurales, olvidándose así también los contenidos y referencias al medio rural en el ámbito curricular y se abandona la posibilidad de implantar la multigraduación como estructura organizativa propia (Lucas 2013). Posteriormente, en 1986, se constituyeron los Centros Rurales Agrupados (CRAs) que suponía una forma diferente de entender la escuela rural. Se plantean propuestas de trabajo conjunto entre escuelas rurales próximas, y que desde el momento han sido útiles para superar las dificultades que estas escuelas presentaban, transformándolas en centros escolares más adaptados a las necesidades de sus alumnos y a la sociedad actual (Medrano, 2014). En 1990, con la LOGSE ya se implantó la multigraduación, salvo esto, la escuela rural no tuvo espacio especifico en la ley y continua la falta de financiación. En la actualidad, estas escuelas disponen de más recursos y libre distribución como aulas multigrado, pocos alumnos por aulas, posibilidad inmediata de realizar salidas de campo…Aunque una de las carencias que más se demanda es la formación del profesorado ya que en los estudios universitarios apenas se hace referencia a la realidad y al análisis social, cultural y pedagógico de la escuela en el mundo rural. Las especiales condiciones que se dan en el medio rural requiere que la programación educativa de estas áreas se adecúe a sus particularidades causando una dinámica diferente a la de otros centros escolares. En este tipo de escuelas, el papel del maestro es fundamental ya que debe conocer el entorno, las tradiciones, la comunidad en general y todo esto integrarlo dentro del currículo. (Medrano, 2014)

      Según la ley educativa que rige este momento en España (LOMCE) esta si le da valor a que el alumno entienda, conozca, explore, observe, curiosee, etc. sobre los elementos de su entorno social y natural en todos los cursos de la etapa de Primaria. Sin embargo, solo aparece en 1º y 2º de Primaria en el Bloque 3: “Vivir en sociedad” tener una noción básica de qué son los entornos rurales y urbanos. Claro esta, que le enseñanza del mundo rural tiene una escasa importancia y a los alumnos les resultará muy difícil tomar una consciencia real del mundo que les rodea. (Decreto LOMCE 2014)

      Eliminar
    57. INÉS FAYOS MONTAGUD
      Didáctica de las Ciencias Sociales
      2019-2020
      4º A

      (parte III)

      Después de todo el análisis y bajo mi punto de vista veo necesario impulsar las escuelas rurales para que, el éxodo rural a causa de no haber escuelas en la población no sea una realidad. Pienso, que los alumnos que tienen la posibilidad de asistir a una escuela rural son unos afortunado, su aprendizaje está basado principalmente en el entorno del alumnado. Según (Gelis, 2004) la escuela rural favorece la experimentación educativa, que facilita el desarrollo de una pedagogía activa, además los maestros tienen la posibilidad de dedicarse a cada alumno, ya que la ratio de estas escuelas es baja y cuentan con un currículo vinculado al medio del alumno. La escuela tiene que estar vinculada al medio y motivar al niño y la niña a aprender, debe darles la respuesta de porqué su entorno es así, crearles un vinculo de unión con sus raíces y, al mismo tiempo la oportunidad de conocer otros medios.

      Desde las Ciencias Sociales, se trabaja el entorno del alumno/a pero este aprendizaje será diferente dependiendo del contextos del alumnado ya que cada uno verá dos realidades distintas. Como docente, me gustaría que los alumnos supiesen de su entorno, analizasen los problemas que les rodean ya sea el entorno rural como el urbano, es decir, a partir de la propia experiencia del alumno, iríamos construyendo su conocimiento. Esta metodología activa también la podemos extrapolar a los entornos que no nos rodean día a día. Al haber más niños y niñas escolarizados en centros urbanos creo que sería conveniente que estos alumnos también conociesen cómo es el medio rural. Podrían iniciar una pequeña investigación preguntándoles a sus padres, abuelos, familiares, vecinos… dónde vivían ellos antes de mudarse a la ciudad, cómo era vivir en un pueblo. Y después que buscasen posibles soluciones a todos los problemas que tuvieron sus antepasados.

      Seguramente, si el docente no muestra interés porqué el alumno conozca la realidad del mundo rural, sus problemas, limitaciones, necesidades, etc. nunca sabrán de este tema. Hemos de asegurarnos que los niños y niñas estén informados del mundo que les rodea, que sean capaces que afrontar problemas y ofrecer posibles soluciones a hechos importantes, aunque el Estado no vea relevante incorporarlo en el currículo, como por ejemplo el tema tratado en este Geoforo.

      BIBLIOGRAFIA
      Collantes, F., Pinilla, V., Sáez, L. A., & Silvestre, J. (2010). El impacto demográfico de la inmigración en la España rural despoblada. Boletín Elcano, (128), 28.

      Gelis, J. F. (2004). La escuela rural en España: apuntes sobre las potencialidades pedagógicas, relacionales y humanas de la misma. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural, 2(3), 1-13.

      Jiménez, A. B. (2009). La escuela rural española ante un contexto en transformación The spanish rural school in a changing context. Revista de educación, 350, 449-461.

      Medrano, S. (2014). Escuela rural y escuela urbana,¿ Algo más que kilómetros. Trabajo de Fin de Grado. Logroño: Universidad de La Rioja. Creative Commons.

      Pinilla, V., & Sáez, L. A. (2017). La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. CEDDAR, Zaragoza.

      Slomp, H. J. (2004). La despoblación del medio rural español. Un estudio sobre las causas, consecuencias y política con respecto a un proceso de éxodo. Diversificación rural en Matarraña, Teruel (Tesis doctoral). Universidad de Groninga, Países Bajos.

      Eliminar
    58. Laia Santamaría Montiel
      Universidad de Valencia
      Didáctica de las ciencias sociales

      En el presente informe se recogen un conjunto de problemas sociales y ambientales que se pueden observar en la actualidad en el medio rural. A partir de ellos, se examina si las leyes educativas contemplan estos problemas en el currículum escolar. Finalmente, se concluye con una reflexión sobre la necesidad de cambio y de propuestas que permitan una larga vida a la educación rural.
      Para empezar, debemos conocer el concepto de medio rural. Tradicionalmente, se ha relacionado el término rural con lo agrario. Pero este punto de vista ha evolucionado a causa de las nuevas actividades que se han ido desarrollando en este espacio. Teniendo en cuenta diversas definiciones, podríamos concluir diciendo que el medio rural comprende territorios con dinámicas y características concretas relacionadas con la distribución escasa de población en espacios no construidos y donde muchos de ellos utilizan los suelos para agricultura, ganadería u ocupación forestal.
      Hoy en día, la cultura rural está desapareciendo frente al desarrollo creciente del medio urbano. El estado y las entidades competentes han desatendido por completo este medio: se puede observar a través del déficit viario, falta de asistencia sanitaria o la falta de industrialización. Con esto, la educación rural ha sido subestimada y considerada escuela de segunda clase respecto a las escuelas urbanas. Se trata de un imaginario de jerarquía que antepone lo urbano a lo rural. Las razones político-económicas intentan eliminar estas escuelas en pro de la concentración escolar, y por ello han surgido distintos movimientos y proyectos para evitar la extinción de las mismas.
      En el marco legal, se reconocieron por primera vez las escuelas rurales en el año 1970 con la Ley 14/1970, de 4 de agosto (Ley General de Educación). Poco a poco se han ido compensando las desigualdades y añadiendo más reconocimientos en las leyes posteriores.
      Con la Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo (LOE), se encuentra la primera referencia explícita a la escuela rural (Art.82: “Las Administraciones educativas tendrán en cuenta el carácter particular de la escuela rural a fin de proporcionar los medios y sistemas organizativos necesarios para atender a sus necesidades especificas y garantizar la igualdad de oportunidades”.) No obstante, todavía encontramos una insuficiencia en este marco legal, en primer lugar, por la carencia de un nivel socioeconómico que pueda destinarse a recursos para este tipo de escuela y así facilitar a las familias su acceso. Y, en segundo lugar, por la ausencia de competencias de los profesores en las zonas rurales, muchos de éstos no tienen conocimientos suficientes para adaptar la educación al medio en el que se encuentran.
      La problemática a la que debe enfrentarse el medio rural, como la despoblación o las relacionadas con la educación mencionada anteriormente, se mantiene al margen en el ámbito escolar. El conocimiento es esencial para llevar a cabo reformas de mejora en generaciones futuras, por eso el currículum debe contemplar también esta problemática. Sin embargo, si estudiamos el currículum de la Comunidad Valenciana, podemos observar que en el apartado de las Ciencias Sociales de educación primaria tan solo se trabajan las características del medio rural y urbano en el bloque de “Vivir en Sociedad”. Podemos observar alguna pincelada en otras materias como podría ser por ejemplo en Lengua y literatura, donde se exponen las dificultades del medio rural pero sin profundizar en la temática.
      Vivo en una zona de la provincia de Alicante, en la que hay distintos espacios rurales de montaña, pueblos pequeños como Benimantell, Confrides, Guadalest, etc, que tienen una sola escuela rural comunitaria, donde se imparten clases de primaria a niños de distintas edades y niveles en una misma aula.









      Eliminar
    59. Laia Santamaría
      Parte II:
      Sin embargo, para la educación secundaria deben desplazarse a otras poblaciones de más población donde dispongan de instituto.
      La escuela rural ha de ser tratada de mejor manera, y debe garantizar una buena formación a los alumnos, evitando con ello la despoblación de las zonas rurales. Para ello, considero que no sólo es importante que se mantengan las escuelas rurales, sino que el Estado debe dotarlas adecuadamente para asegurar una educación digna.
      Estas dos citas nos invitan a reflexionar sobre el futuro:
      “Todo iría mejor si cada uno tuviera en cuenta el efecto que sus actos tienen sobre los demás, pero ninguno está dispuesto a suponer que los demás se conducirán de manera socialmente conveniente y de ahí que todos continúen persiguiendo sus propios intereses egoístas.” (Brundtland de 1987)
      "El cambio y la transformación social en el mundo rural vendrán a través de acciones colectivas y solidarias. Las organizaciones y las asociaciones populares, los grupos y los colectivos, los animadores y los agentes tienen ante sí el gran reto de hacer crecer la vida en un mundo que ya no será nunca como fue" (Tabares-Hernández, 1993).
      Así pues, nos encontramos ante la necesidad de una reconstrucción del sentido moral, social y cívico de todas aquellas personas implicadas en estos movimientos: políticos, organizaciones y asociaciones populares, colectivos etc.
      Los problemas de la escuela rural no pueden resolverse desde el silencio y la aceptación, si no más bien, retomando y volviendo a construir el trabajo escolar. Se debe demostrar la importancia del trabajo cognitivo y, para ello, manifestar que la inversión y el esfuerzo en el mantenimiento de la escuela rural es un compromiso de la sociedad y la política para el futuro.
      Es fácil comprobar como la sociedad, y por extensión la ley, se esfuerzan por intentar atajar los problemas de las escuelas, independientemente del medio en el que estén situadas, pero lo que se echa en falta es la labor de llevar a cabo iniciativas y experiencias que potencien el medio rural como una ventaja educativa, que no puede abandonarse.

      Bibliografia:
      Cortés-Samper, C. (2013). Dossier teórico sobre desarrollo rural. Las Actividades Agropecuarias y sus Implicaciones Territoriales.

      Froufe Quintas, S. El mundo rural y su problemática socioeducativa.

      Mejías, L. M. F. (2006). Problemas y perspectivas del mundo rural. In Estrategias territoriales de desarrollo rural (pp. 7-30). Institución Fernando el Católico.

      Santamaría Luna, R. (2014). La escuela rural en la Lomce: Oportunidades y Amenazas. Revista Supervisión, 21(33).

      Cortés-Samper, C. (2013). Dossier teórico sobre desarrollo rural. Las Actividades Agropecuarias y sus Implicaciones Territoriales.





      Eliminar
  30. Rayza Carreño Vidal
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    2019-2020; 4ºD
    Profesor: Benito Campo Pais

    Pienso que la educación geográfica en el medio rural debería abordarse teniendo en cuenta diferentes factores determinantes en el proceso. Por una parte, la educación del alumnado, haciéndolo conocedor del medio en el que vive, la organización, los recursos, las posibilidades que ofrece, no solo a su localidad, sino también a nivel global y, también las dificultades existentes como punto de partida para la elaboración de programas educativos que promuevan su mejora y, por tanto, problemas que pueden ser abordados desde el aula.
    Esto da la posibilidad de reflexionar sobre los retos de la realidad en el ámbito rural, la manera de enfocar el conocimiento, la complejidad que supone la educación del alumnado , el poder de los contenidos educativos y la manera de afrontarlos en el entorno social donde se desarrolla su vida diaria. Por tanto, tiene un gran peso la elección de dichos contenidos y las actividades que se ponen en la práctica educativa para el aprendizaje, que faciliten la comprensión de la realidad social y geográfica de su entorno.
    Para que esto sea posible es necesario un cambio en el modo de enseñar, es decir, la creación de una programación que tenga en cuenta los resultados de la investigación educativa, que a partir de los contenidos que sean relevantes para identificar los problemas del medio social en el que se desarrolla la vida del alumno y, por tanto, establecer estos problemas como puntos de partida en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje con metodologías que despierten su curiosidad y que desarrollen su sentido crítico. (Gonzales,2011)
    Todo esto nos lleva a la formación del profesorado que juegan un papel fundamental en la calidad de la educación. Que debe procurar que sus alumnos desarrollen sus capacidades máximas teniendo en cuenta el currículo educativo y, además, sin perder de vista los diversos cambios sociales y los distintos contextos donde puede llegar a desarrollar su labor docente. Por tanto, es fundamental que la formación del profesorado sea lo más amplia posible para que pueda ejercer su función y hacer frente a las necesidades educativas, haciendo posible que sus alumnos desarrollen al máximo sus capacidades. Para ello, es necesario que el maestro conozca la realidad del contexto, concretamente la escuela rural, requerirá un modelo educativo flexible y abierto que esté comprometido con el medio donde se sitúa. Por ello, es importante que los planes de estudio incluyan formación sobre el medio rural ya que, requiere una formación diferente para ser capaz de poner en práctica metodologías que atiendan a la diversidad, que sean flexibles, abiertas y generadoras de una nueva cultura. (Olivares, 2007)
    Aquí juego un papel fundamental la implicación del profesorado no solo en su propia educación sino también, en la aplicación de metodologías alternativas e innovadoras dentro del ámbito rural que tomen como punto de partida la problemática existente y, por tanto, basada en la investigación y búsqueda de una respuesta a las mismas. Con ello se enfoca el proceso de enseñanza aprendizaje a la formación de ciudadanos críticos, con un arraigo del alumnado con sus valores culturales y que potencien el respecto hacia su medio social entendiendo las repercusiones globales en la creación de una sociedad más justa y responsable (Olivares,2007). Ciudadanos capaces de valorar la problemática social y ambiental y constructores de una alternativa medioambiental. (Gonzalez,2011)

    Bibliografía
    González, X. M. S. (2011). Educación geográfica y ciudadanía. Didáctica geográfica, (9), 11-32.
    Olivares, P. A. (2007). La escuela rural y sus condiciones:¿ tiene implicaciones en la formación del profesorado?. Aula abierta, 35(1), 83-90.

    ResponderEliminar
  31. Sara Gil Gómez-Roso
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    2019-2020; 4ºD
    Profesor: Benito Campo Pais


    Parte 1
    Estoy completamente de acuerdo con el análisis realizado por el profesor Diego Garcia de la gran cantidad de contradicciones que hay sobre el medio rural en todos los ámbitos.
    En pleno siglo XXI, cuando se pregunta dónde vive la gente, la gran mayoría de las personas comentan que, en las zonas urbanas, dejando de lado al medio rural y esto también lo podemos trasladar a la enseñanza de las Ciencias Sociales o en el caso de algunos estudiantes Conocimiento del Medio, ya que desde que se comienza la primaria la mayor parte de los temas están enfocadas en los servicios y problemas en las ciudades.
    Además, cabe remarcar que pertenecemos a una época donde hay una necesidad de evolucionar en las escuelas dada la situación actual, pero, en primer lugar, habría que comenzar a replantearse que está pasando con las escuelas rurales. ¿Existen?
    Cuando se ha comenzado a realizar la búsqueda, se han encontrado muchos artículos de diferentes periódicos sobre las escuelas rurales, pero me gustaría mencionar la del Periódico de Aragón donde explica que hay una falta de información acerca de las escuelas rurales debido a la desidia de los propios investigadores sobre dicho tema.
    En primer lugar, creo necesario explicar que se consideran escuelas rurales para ello vamos a usar dos definiciones, por una parte, la definición de Domingo-Peñafiel (2014), “una escuela rural es un centro educativo de Educación Infantil y Primaria de titularidad pública y que se encuentra situada en un pequeño municipio, considerando este menor de 3.000 habitantes”. Y también me gustaría remarcar la de (Martín, 2006, p.27). “Entendemos por escuela rural esa escuela unitaria y/o cíclica que tiene como soporte el medio y la cultura rural, con una estructura pedagógica didáctica basada en la heterogeneidad y multinivelaridad de grupos de distintas edades, capacidades, competencias curriculares y niveles de escolarización, y con una estructura organizativa y administrativa singular, adaptada a las características y necesidades inherentes al contexto donde se encuentra ubicada.”

    ResponderEliminar
  32. Parte 2

    Cuando se habla del término “escuela rural” surgen muchos falsos mitos, los cuales se van a comentar a continuación. Para ello vamos a consultar el artículo de Hamodi, C y Aragués, S (2013). Los alumnos no están socializados, los profesores sufren un gran aislamiento, no se pueden realizar actividades extraescolares debido al gran coste. A contraposición de lo mencionado cabe remarcar que en las escuelas rurales se podría llegar a decir que están más socializados, ya que se hacen más actividades conjuntas entre los diferentes grupos. En el caso del profesorado, siempre están en contacto con las nuevas metodologías, nuevos avances etc.… Y respecto a las actividades extraescolares se comenta que en el medio rural se pueden desarrollar más actividades debido a la proximidad de su escuela con la naturaleza y están no tienen ningún coste.
    En este tipo de escuelas los alumnos/as se organizan en aulas multigrado, ahí es cuando surge el debate si los niños realmente aprenden o no, ya que hay una gran multitud de opiniones que expresan que en las escuelas rurales no se aprende, pero para ellos vamos a utilizar los datos del informe Pisa (2015), donde en España los resultados son mucho mejores en las escuelas rurales y esto es debido a la fuerte solidez que tienen los proyectos implantados. Esto hace pensar de que se considera realmente que un niño aprenda. A lo mejor es que tenemos muy interiorizada y marcada la imagen de un niño en un colegio grande, con muchas aulas.
    A modo de conclusión, me gustaría explicar que, aunque estamos intentando homogeneizar el mundo rural y urbano en la sociedad española. Es un proceso bastante complejo porque seguimos concentrando todos los recursos en el medio urbano, de manera que es muy difícil que se rompa esa resistencia al cambio que posee la escuela rural, sino somos capaces de provocar una mejor distribución de los recursos a las necesidades rurales.

    Referencias bibliográficas

    BOIX TOMÀS, R. (2004). La escuela rural: funcionamiento y necesidades. Madrid: Cisspraxis
    BUSTOS JIMÉNEZ, A. (2011). La escuela rural. Granada: Octaedro.
    Carolina Hamodi, Sara Aragués Garde. (2013). La escuela rural: ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre sus falsos mitos. Palobra, 14, 46-61.
    BOIX TOMÁS, Roser. Estrategias y recursos didácticos en la Escuela Rural. Barcelona:
    ICE/Graó, 1995.
    Camarero, L. (Coord.). (2009). La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona: Obra Social de La Caixa.

    ResponderEliminar
  33. Mireia Serra Teruel
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados. 4ºD
    Universidad de Valencia

    PARTE I

    En el siguiente informe se reflexionará sobre la problemática que está padeciendo España entorno a la despoblación de algunos parajes. Del mismo modo se analizarán las instituciones afectadas, más concretamente la institución educativa y como esta puede ayudar a resolver problemas actuales.

    Tal y como se ha comentado anteriormente en este foro, en España existen numerosos movimientos ciudadanos que alertan de la despoblación de espacios rurales a través de manifestaciones que hacen crecer la sensibilidad de las personas. Sin ir más lejos, el pasado 31 de marzo se concentró alrededor de 100.000 personas en la capital española, Madrid para pedir al gobierno una serie de medidas que eviten la despoblación. La emisión del programa “Volando voy” donde Jesús Calleja, su presentador, ha comunicado que en esta nueva temporada, el contenido tendrá un mayor compromiso con la España Rural, son alguno de los ejemplos de las iniciativas que luchan contra la España Vaciada. Sin embargo, estas manifestaciones no llevan consigo la reflexión propia sobre los verdaderos motivos que están provocando estas situaciones. ¿Cómo es posible que la ciudadanía reflexione sobre esta problemática?

    La sociedad mantiene una estrecha relación con la escuela y se puede utilizar esta última como herramienta para abordar la problemática anteriormente descrita y traducir en soluciones reales los problemas del medio rural. Analicemos en primer lugar qué es la escuela rural. La escuela rural, según “El observatorio de la escuela rural” (informe elaborado por el Gobierno de Aragón) es un laboratorio de ideas donde en ella se puede llevar a cabo numerosos proyectos innovadores contribuyendo a subsanar las asimetrías del territorio permitiendo tener un modelo educativo, inclusivo, participativo, personalizado y de calidad. Además, vertebra el territorio y supone un instrumento clave para defender y garantizar la identidad colectiva y cultural de las zonas rurales. Debido a la idiosincrasia de estas escuelas según Lanly (1994) se llevan a cabo numerosas acciones que permiten la incorporación en la enseñanza de las relaciones que tienen lugar entre la sociedad y el medio ambiente. En otras palabras, debido a la cercanía de los alumnos y las alumnas con su medio local, se promueve la introducción del contexto rural como posibilidad de espacio de aprendizaje educativo.

    Utilizando esta idea principal que caracteriza a las escuelas rurales, podemos trasladar esta concepción a las escuelas urbanas para que el aprendizaje que reciban los alumnos y las alumnas les permita desarrollarse en un espacio concreto y formar a ciudadanos críticos y reflexivos sobre los problemas que les rodean. Las ciencias sociales pueden ayudar a resolver esta problemática, sin embargo García, Jiménez y Rodríguez (2009) sostienen que la Geografía y la Historia se enseñan por lo general de modo abstracto y aislado no recurriéndose a la cotidianeidad del alumnado ni a su realidad inmediata como contenido educativo. Es necesario por tanto dotar a los estudiantes de instrumentos de investigación que fomenten el aprendizaje por indagación estudiando su entorno de manera crítica.

    ResponderEliminar
  34. PARTE II

    En España, se está llevando a cabo en la actualidad en algunos colegios, el Proyecto Nosotros Proponemos donde se pretende dar resolución de pequeños problemas de la ciudad que sean cercanos a la ciudadanía dando un tratamiento y visión desde el punto de vista geográfico y con la participación de los alumnos de centros educativos de Primaria y Secundaria. Los estudiantes estipulan la problemática que quieren abordar y de manera conjunta con sus compañeros y docentes proponen soluciones ante estos problemas. Los trabajos realizados abordan distintas problemáticas, desde cómo promover el trabajo adolescente sin que estos abandonen la escuela, los sistemas de limpieza, el alcantarillado de la ciudad… Todas ellas tienen en común que se ha utilizado el entorno del alumnado como aprendizaje educativo.

    En relación con lo expuesto anteriormente, en España se está produciendo cada vez en mayor medida la despoblación de los pueblos. Este hecho está produciendo que las ayudas dirigidas al mantenimiento de estos sean cada vez menores y se debiliten sus instituciones, entre ella la escolar. No se debe permitir una pérdida de esta institución que aporta una serie de enseñanzas y metodologías claves para el desarrollo íntegro y óptimo de las personas. La enseñanza más valiosa que podemos rescatar de la idiosincrasia de estas escuelas es que promueven la utilización del entorno del alumno como entorno de aprendizaje educativo. Este pensamiento se debe trasladar de manera efectiva al aula urbana mediante iniciativas o proyectos que incluyan el entorno del alumnado, donde dan cabida las ciencias sociales.

    ResponderEliminar
  35. PARTE III

    Una vez realizada la investigación sobre esta problemática y las posibles soluciones que se pueden llevar a cabo, es momento de exponer cuál es mi visión personal sobre este tema. En primer lugar, siempre había escuchado el término despoblación y el lema España vaciada debido a que mi familia procede de lugares donde la demografía ha disminuido sustancialmente durante estos últimos años. Los ciudadanos de estos pueblos acuden a las grandes ciudades donde las oportunidades de trabajo, escolares y económicas son mucho mayores.

    Sin embargo, incidiendo en los numerosos puntos fuertes de estas localidades, cabe destacar tal y como se ha nombrado anteriormente la escuela rural. Nunca había imaginado ni pensado cómo era la constitución de estas escuelas y que su particularidad constituyera estos centros educativos de gran nivel formativo. Según Bernal (2009) las características de estas escuelas conforman sus puntos fuertes; diversidad de función, escasa densidad de población, alumnado heterogéneo y elevada participación de todos los miembros de la comunidad educativa. En primer curso de la carrera, tuvimos la oportunidad de recibir una charla dónde se explicaba cuál era la vivencia de una profesional durante un par de años que ejerció su profesión en una escuela rural.

    Así mismo, me gustaría concluir mi trabajo con una reflexión sobre el tema del tratamiento de las ciencias sociales y todas las materias en general que se dan en la escuela. La metodología predominante en las escuelas actuales es el constructivismo donde el alumnado es activo en su aprendizaje y el docente crea contextos reales y significativos donde se puedan extraer enseñanzas.Considero importantísima esta premisa para llevar al aula y promover que nuestros alumnos sean capaces de relacionar los conceptos dados con la realidad en la cual se vive. La riqueza de estos aprendizajes supera al enriquecimiento que podemos obtener estudiando unos apuntes o libros.

    Bibliografía

    Bernal Agudo, J. L. (2009). Luces y sombras en la escuela rural. Zaragoza: UNIZAR. Extraído de: Hamodi, C. y Aragués, S. (2014). La escuela rrual: ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre sus falsos mitos.

    García, A., Jiménez, J., y Rodríguez, E. (2009). La enseñanza de la Geografía e Historia desde la localidad. Geoenseñanza, 14(1), 109-150. Extraído de: San Pedro, M.B y López, I. (2017). El profesorado de ciencias sociales en contextos rurales de Asturias: concepciones y uso de recursos educativos. Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo, nº 45, págs. 33-40.

    Lanly, J.P. (1994). Ecología y enseñanza rural. Manual para profesores rurales del área Andina. Depósito de documentos de la FAO. Departamento de Montes. Extraído de: Medrano, S. (2014). Escuela rural y escuela urbana, ¿algo más que kilómetros? Universidad de la Rioja.

    Martín, J. (2009). Proyecto ¡Nosotros Proponemos! Extraído de: http://blogdegeografiadejuan.blogspot.com/p/proyecto-nosotros-proponemos.html

    Plaza, A. (2019). Manifestación contra la despoblación: “La España vaciada” llena Madrid para exigir soluciones urgentes a unos políticos que les “olvidan” sin elecciones. Extraído de: http://www.rtve.es/noticias/20190331/espana-vaciada-llena-madrid-para-exigir-soluciones-urgentes-unos-politicos-les-olvidan-sin-elecciones/1913700.shtml

    Radio Huesca (2018). La escuela rural, un arma para luchar contra la despoblación. Extraído de: https://www.radiohuesca.com/comarcas/la-escuela-rural-un-arma-para-luchar-contra-la despoblacion-12062018-110689.html

    ResponderEliminar
  36. Pablo Lozano Pardo
    Didáctica de las ciencias sociales: Aspectos aplicados. 4ºD
    Universitat de València.

    PARTE I

    En el caso de España, solo viendo un mapa demográfico actual, es indudable la divergencia poblacional por zonas. Se puede observar claramente lo que Camarero, L.A. atisbaba en 1993: “El espacio interurbano -rural- se ve abocado, desplazado a convertirse en un espacio económicamente vacío, socialmente desequilibrado y culturalmente atrasado, aún a pesar de su proximidad física a los centros urbanos.” (Camarero, 1993). Coincide sobre dichas líneas las tres funciones, comentadas por Diego García y fijadas en la Carta Europea del Espacio Rural de 1996 (Hudault, 2011), las cuales necesitamos revalorar: ecológica, sociocultural y residencial. Por tanto observamos que dicha coincidencia de pensamiento se sitúa en un notable baremo de tiempo y espacio. Y… ¿desde dónde si no, podemos cambiar la visión social del medio rural, sino es desde la educación?
    Cuando preguntamos que se conoce de los medios rural y urbano a un discente, seguramente la respuesta tenga relación con el campo semántico: rural = campo, urbano = ciudad. Yo mismo, como urbanita, he de decir que en el ámbito académico, nunca he recibido enseñanza de lo que es el medio rural, más allá de lo expuesto en un libro de texto, donde se dedican a explicarte las diferencias con el medio urbano, o lo visto en dos días de visita a una granja escuela. Si indagamos en la parte académica, concretamente en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, observamos conceptos como migraciones, distribución de la demografía, materias primas o productos elaborados, cambio climático, … y todo ello en un mismo ciclo educativo, es decir nos ofrece un amplio espectro de posibilidades para trabajar el conocimiento y la concienciación de la situación del medio rural y urbano, el problema es, ¿se está haciendo de manera correcta?
    Tal como escribe Rosa María Jiménez (2014) en la revista Geographos, citando a Lipietz (1994): “La globalización económica comporta necesariamente transformaciones que provocan un nuevo orden territorial, definiendo así espacios ganadores y perdedores en las lógicas dominantes.”. ¡Et voila! Aquí la clave del porqué el medio rural ha ido en decadencia, ha envejecido, va muriendo, … Para hacernos una idea, cifraremos: “a partir del estudio de 4.925 municipios, Recaño alerta de que 1.840 de ellos van camino de la despoblación de forma irreversible.” (Escases, C. 2017).
    Véase la fecha de las dos citas expuestas, 1993 y 1994, lo que significa que el problema planteado es algo que se lleva advirtiendo por lo menos más de veinte años. Del mismo modo, nos pasa con el cambio climático, con la desigualdad, o con el hambre. Hoy, en España, los medios de comunicación nos acribillan con la independencia de Cataluña, la exhumación de Franco, el “brexit”, … esas son las preocupaciones de la sociedad, aquellas que nos ponen ante los ojos, y es que así nos enseña la cultura del capitalismo, a saber defender lo que es nuestro. Por tanto el cambio está, en la infravalorada, educación social, esa carrera profesional que pocos estudian por que no tiene “salida”, esa que muchas personas no saben que existe si quiera. Sabemos de ciencia cierta que el problema hay que cogerlo de raíz, que la educación infantil y primaria son la clave de la solución. Al hilo de esto, es evidente el problema de la despoblación de municipios rurales, que consecuentemente trae el cierre de escuelas, lo que nos lleva a deducir que la educación se pierde en los lugares donde mejor se conoce la realidad del medio rural.

    ResponderEliminar
  37. Pablo Lozano Pardo
    Didáctica de las ciencias sociales: Aspectos aplicados. 4ºD
    Universitat de València.

    PARTE II

    Ya que hemos de partir de algún sitio, quiero focalizar la solución en la formación de educadores, aunque esté ubicada exclusivamente en ciudades. El otro día, nos presentaron a futuros docentes, un programa llamado “Huerto 2.0”, donde se promueve la existencia de huertos ecológicos en todos los centros educativos de enseñanza obligatoria, así como en las universidades de magisterio. Si, existen movimientos y organizaciones que se preocupan por una enseñanza basada en la experiencia y la reflexión; en la profundización sobre enseñar a los más pequeños a aprender a aprender, a saber cómo se trabaja la tierra, a respetar la naturaleza, … es decir, a conocer la agricultura en su estado base, la productividad natural que comenta Diego García, y con ello parte del medio rural. Pero, ¿por qué solo lo he de conocer yo?, ¿por qué no se promueve más este tipo de conocimiento?, ¿por qué no nos acribillan los medios de comunicación con más noticias de este estilo, y deja para las secciones más irrelevantes, las peleas o discusiones menos importantes? La solución se conoce y es muy factible, los medios y el capitalismo nos pone obstáculos.
    Las personas miramos nuestro bienestar material, eso es lo que hace que migremos a las urbes, pero existe la necesidad de mirar por el bienestar sociocultural, la necesidad de equilibrio. Y es aquí, donde los/as maestros/as y educadores/as tenemos un papel “very important”, y observar lo que hay más allá de los intereses económicos, y enseñárselo a los discentes. Solo así evitaremos la extinción del medio rural.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Camarero, L.A. (1993): Del éxodo rural y del éxodo urbano. Madrid, Ministerio de
    Agricultura, Pesca y Alimentación.
    Escales, C. (2 de Septiembre de 2017). España tiene 1.840 municipios rurales en riesgo de desaparición. El Periódico. Recuperado de www.elperiodico.com/es/sociedad/20170902/espana-tiene-1840-municipios-rurales-en-riesgo-de-desasparicion-6260430

    Jiménez, R.M. (2014). Globarruralización: cómo el medio rural se ve afectado por la globalización y las TIC. Geographos. Vol. 5, 67, p. 284. DOI: 10.14198.

    Hudault, J. (2011). La protección jurídica del territorio rural. En: E. Muñiz (coord.), Un marco jurídico para un medio rural sostenible (pp. 71-80). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

    Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

    ResponderEliminar
  38. Candela del Don Bou Juan17 de octubre de 2019, 9:48

    Candela del Don Bou Juan, 4º PT
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    2019-2020

    PARTE I:

    El éxodo rural es un problema recurrente y que lleva ya años formando parte de la realidad de nuestro país. Para tratarlo, se debe tener en cuenta la perspectiva de la educación, en concreto la geográfica, puesto que a través de esta se pretende que la sociedad tome consciencia de este fenómeno y actúe en consecuencia. Con “la sociedad” no se apela únicamente a los ciudadanos, sinó también a los políticos y a sus proyectos que pueden incentivar un cambio realmente sustancial en estas zonas rurales. En este texto, se mencionarán ejemplos que muestran la concienciación de la población y se citará un artículo sobre la realización de un análisis de la percepción social del medio rural para una futura aplicación en el aula.

    Es importante indicar que la percepción que la población tiene de ciertos conceptos no es la adecuada. Esto ocurre con el medio rural; “la sociedad recrea una imagen en la que predominan los relatos idílicos y románticos de unos espacios inexistentes” (García, Romero & Rivera, 2019). Por lo tanto, esta idea preconcebida erróneamente sugiere la necesidad de una educación geográfica respecto a este concepto.

    Por una parte, en la educación actual se favorecen ciertas asignaturas (matemáticas o lengua) sobre la de ciencias sociales puesto que las primeras son consideradas materias instrumentales, más útiles y necesarias para la vida futura del alumno. En cambio, las segundas se conciben más descriptivas y memorísticas (García, Romero & Rivera, 2019). Estas no permiten resolver cuestiones referentes al mundo rural, tales como “La España vaciada”, la cual se debe a las migraciones de los habitantes de pueblos de interior a las ciudades.

    En un análisis sobre la percepción social del medio rural, García Monteagudo (2015, p. 1) muestra los esquemas mentales que los ciudadanos tienen sobre este entorno. Desde el siglo XVIII, se consideró la ciudad como sinónimo de modernidad ya que el consumo y la vida moderna iban de su mano y ambos requerían de la innovación propia de la renovación industrial que formaba parte de la gran ciudad (García Monteagudo, 2015, p. 2).

    A su vez, la Geografía siempre ha dividido el espacio entre rural y urbano y los diferencia considerando el primero agrario y el segundo una zona urbanizada con mayor funcionalidad (García Monteagudo, 2015, p. 2).

    Los resultados del análisis nombrado anteriormente muestran que el 77 % de los encuestados manifiestan cierto interés por vivir en el medio rural. Asimismo, el 50,65 % de los resultados muestran que aquellos que pasan sus vacaciones en el campo conocen mejor el desarrollo de la vida en estas zonas; en cambio, lo que no suelen pasar tiempo en él, lo desconocen mayoritariamente. También se pregunta sobre el conocimiento de la política y la gestión del medio rural y se afirma que se carece de conocimientos en este ámbito (García Monteagudo, 2015, p. 5 - 9).

    ResponderEliminar
  39. Candela del Don Bou Juan17 de octubre de 2019, 9:49

    Por otro lado, en el último informe del Consejo Escolar del Estado de 2017, se recomienda la creación de un plan de actuación que refuerce las escuelas rurales para permitir la igualdad de oportunidades a los alumnos de estas zonas. Además, si en algún pueblo no hay centro, la LOMCE establece que se debe instaurar transporte y comedor gratuito (CEE, 2017, p. 591) (Santamaría, 2018).

    En general, toda la información acentúa la importancia de conocer realmente el medio rural y todo aquello que este implica: turismo, agricultura, hostelería, etc. Es decir, no solo las grandes ciudades y sus empresas favorecen al mantenimiento de la economía española. Hay que desmantelar los mitos que lo envuelven y mostrar que sin el medio rural la vida no sería tal y como se conoce actualmente.

    En conclusión, es necesario remarcar la inmensa necesidad de ahondar en la educación geográfica del mundo rural y su estudio en las aulas hoy en día. Asimismo, se debe dar a conocer la importancia de este medio a los alumnos, permitiéndoles apreciarlo por como realmente es y no por los relatos idílicos que existen en torno a él.

    Desde mi punto de vista, actualmente no se le da la importancia que este concepto de “medio rural” verdaderamente tiene. En el currículum no es un tema que se tenga lo bastante en cuenta, por lo que debemos plantearnos si esto debería cambiar. En mi pueblo, Alginet (medio rural), se ha iniciado un proyecto que pretende darlo a conocer, los edificios históricos, los personajes ilustres, las comidas típicas, las tradiciones, etc. A través de él, se quiere mostrar a los alumnos las particularidades que lo hacen único e importante.


    Referencias Bibliográficas:

    García Monteagudo, D. (2015). La percepción social del medio rural: un análisis para su aplicación en el aula. Valencia: Universidad de Valencia.

    García Monteagudo, D., Romero Castro, O. L. & Rivera Flórez, L. A. (2019). FORO 25. El medio rural en la educación geográfica. Una realidad olvidada y necesaria para la formación ciudadana. Recuperado de http://geoforoforo2.blogspot.com/

    Santamaría Luna, R. (2018). Ideas para el Plan de Educación Rural. Recuperado de http://escuelarural.net/ideas-para-el-plan-de-educacion

    ResponderEliminar
  40. Raquel Guillem López
    Didáctica de las ciencias sociales: Aspectos aplicados. 4ºD
    Universidad de Valencia.


    PARTE I

    Este informe engloba una variedad de ideas previas, conocimientos aprendidos, y el análisis de algunas cuestiones que pueden encaminar a las posibles vías de la docencia de los medios rurales desde la geografía escolar. No obstante, resulta importante remarcar que se trata de un sumario de diversos aspectos expuestos y no una única objeción a un contenido en concreto.

    En primer lugar, cabe señalar que el Diccionario de la Real Academia Española (2014) describe la palabra “rural” como perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores, eliminando en el año 2012 una de las acepciones del término rural como inculto, tosco, apegado a cosas lugareñas. No obstante, como podemos observar es esta última significación, las zonas rurales han sido consideradas en los últimos años y actualmente en muchas ocasiones, de una manera peyorativa.

    Los medios rurales han experimentado un proceso de transformación y modernización en las últimas décadas, que ha dado lugar a grandes problemas sociales y ambientales. Tal y como señala Escudero (1998) los efectos sociales de la globalización se encuentran agudizados, puesto que la fuerza centrípeta globalizadora muestra la presencia de un modelo excluyente, que ha dejado fuera a la mayoría de sectores rurales por su incapacidad para adaptarse e integrarse a la corriente modernizadora del campo, acentuando su situación de pobreza e inseguridad alimentaria y nutricional. El medio rural ha experimentado grandes cambios en los últimos años, con efectos muy diversos dependiendo del territorio, pero tal y como dice Pérez (2001) pueden hablarse de tres grandes cambios: demográficos como consecuencia del despoblamiento; económicos por el declive de la agricultura y, en algunos países, por la nueva visión que el mundo urbano tiene del medio rural; e institucionales, debido a la descentralización política que pretende dar mayor poder a lo local y lo regional.

    ResponderEliminar
  41. Raquel Guillem López
    Didáctica de las ciencias sociales: Aspectos aplicados. 4ºD
    Universidad de Valencia.


    PARTE II


    En segundo lugar, resulta preciso mencionar el ámbito educativo, ya que los conocimientos y saberes que se transmiten y el alumnado conoce acerca del medio rural son escasos, encontrándose frecuentemente con la inexistencia de información o aclaraciones incompletas. Por tanto, una vez señalados estos aspectos, considero necesario observar la noción de medio rural en las leyes educativas actuales. Según el Decreto 108/2014, del 4 de Julio, del Consell, por el que se establece el currículo y se desarrolla la ordenación general de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana, podemos observar como en la materia de Ciencias Sociales de Educación Primaria se trabaja la noción de medio rural en el bloque 3: Vivir en sociedad, basándose principalmente en la relación del medio rural con la distribución de la población y el tamaño de los territorios, y cómo afecta esto a la vida de las personas. No obstante, en la práctica docente esto se realiza de una manera muy superficial y alejada de la realidad, centrándose en mayor medida en los núcleos urbanos.


    Así pues, como conclusión resulta importante remarcar el estado de los medios rurales y cómo desde la educación se podría abordar dicha situación, pues nos encontramos frente a uno de los grandes problemas presentes en la sociedad. Además, el desconocimiento de la complejidad del mundo rural y del contexto por parte del profesorado es un precursor del mal enfoque en la materia de las Ciencias sociales. Los docentes deben de informarse y dar a conocer al alumnado la importancia de las zonas rurales para el desarrollo del país, así como los problemas, limitaciones, y necesidades existentes, fomentando la reflexión y el acercamiento a ello mediante la problematización.


    Por último en cuanto a mi valoración personal, pienso que es importante tener en consideración la necesidad de un nuevo enfoque educativo para lograr una enseñanza de calidad y significativa. Tal y como indica Martínez (1987) el marco de la geografía social y del bienestar puede enriquecer el conocimiento acerca de la problemática actual de las zonas rurales, cuya precariedad está en gran parte producida por las relaciones de dependencia establecidas entre el campo y la ciudad. La educación tiene un papel primordial en dar a conocer e incluir la realidad de los medios rurales, y las circunstancias vigentes, tratando así de llegar a posibles soluciones y contribuir a una plena e íntegra formación ciudadana.



    Referencias Bibliográficas:


    Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana. [2014/6347]

    Escudero, Gerardo, “La visión y misión de la agricultura al año 2020: hacia un enfoque que valorice la agricultura y el medio rural” en AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE Y POBREZA RURAL EN AMÉRICA LATINA. IFPRI y BID. Washington, D.C, USA, 1998 : 21-54

    MARTÍNEZ, A. S. (1987). Geografía social y reno-vación conceptual en e! análisis del medio rural. In Anales de geografía de la Universidad Complutense (No. 7, pp. 77-84). Servicio de Publicaciones.

    Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. Una nueva ruralidad en América Latina, 1, 17-29.

    Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Consultado en https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=rural

    ResponderEliminar
  42. Jorge Roselló Hernández
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    2019-2020; 4ºD
    Profesor: Benito Campo Pais

    Parte I
    El gran problema que está teniendo el mundo rural actualmente es la despoblación provocada por el traslado masivo a las ciudades. Esta situación produce problemas que vemos actualmente y por los que se manifiestan campañas como la de “España vaciada” que denunciaba el abandono del gobierno a las poblaciones rurales. Además, este decrecimiento de la población en el mundo rural esta provocando que la educación de estos lugares tenga unas necesidades especificas que debemos conocer y trabajar.
    Como dice Bustos, A. (2010) al analizar como funciona la educación en el mundo rural tenemos que partir de unos condicionantes específicos como son el agrupamiento de los alumnos, el tiempo de las clases y el espacio de aula. Centrándonos en los agrupamientos de aula, no podemos entender el mundo rural sin conocer los grupos multigrado. Con esto nos referimos al agrupamiento que organiza a varios alumnos de diferentes edades en el mismo grupo compartiendo las mismas condiciones de aula. Esto puede provocar dificultados en los docentes ya que no estamos desarrollados para enseñar en este contexto y suele haber fallos de coordinación al trabajar con varios cursos al mismo tiempo. Como dice Boix, Roser. (2011) “Los maestros se encuentran atrapados en una situación de enseñanza-aprendizaje para la que, en la mayoría de las ocasiones, no han sido formados”.
    Sin embargo, para trabajar en estos grupos multigrado, Bustos, A. (2010) nos explica que esta organización provocada por la despoblación del mundo rural puede tener ciertas ventajas ya que buscando la cooperación entre el alumnado podemos utilizar a los alumnos de mayor edad como modelos de conducta de los más pequeños. Además, la escasa ratio de estos grupos nos permite proponer aprendizajes cooperativos teniendo menos conflictos.
    Siguiendo a Boix, Roser. (2011) las escuelas rurales tienen ciertas características propias que debemos entender para poder enseñar de forma correcta. Primeramente, se debe enseñar y educar favoreciendo la autonomía de los alumnos, ya que al enseñar al mismo tiempo varios niveles es fundamental que los alumnos puedan ir progresando autónomamente para no perder tiempo de clase buscando continuamente la ayuda del profesor. Por otro lado, conectándolo con lo dicho anteriormente es muy útil la figura del alumno-tutor dentro del aula, aprovechando la diferencia de edades dentro del aula, haciendo que los de mayor edad ayuden a los más pequeños.
    Además, también debemos conocer que dentro de estas aulas se suele generar un microsistema social donde se reproducen modelos sociales y se establecen las relaciones entre los alumnos que pueden generar conflictos al ser niños que se relación por norma general tanto dentro como fuera de la escuela. Por lo tanto, la escuela rural debe educar en la convivencia desarrollando valores cívicos y solidarios. Por último, otro punto que tenemos desarrollar es aprovechar el entorno de la escuela en el proceso de aprendizaje, de esta forma damos importancia al entorno geográfico, cultural y social de los alumnos. Eso sí, esto conlleva que el profesor del centro rural tiene que estar bien informado sobre la comunidad donde esta dando clase y se necesita implicación por su parte.

    ResponderEliminar
  43. Jorge Roselló Hernández
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    2019-2020; 4ºD
    Profesor: Benito Campo Pais


    Parte II

    Las posibilidades que nos ofrece la escuela rural también las comentan Pilar Abós Olivares y Roser Boix Tomás (2017) donde centrándose en la evaluación comentan que debido a la menor ratio de alumnos por aula es muy interesante realizar evaluaciones diarias. Además, los propios alumnos pueden servirnos como agentes evaluadores realizando autoevaluaciones o revisando el trabajo de otros compañeros.
    Para finalizar solo me queda decir que en el mundo rural que nos encontramos hoy en día es vital que los profesores que vayan a estos espacios a dar clase sepan muy bien que tipo de clase van a tener y hagan el esfuerzo de conocer el entorno social y geográfico en el que van a trabajar. Igual que el entorno rural no es igual al que nos encontramos en las ciudades, el proceso enseñanza-aprendizaje también es distinto y hay que adaptarse a sus características únicas.
    Bibliografía
    Boix, Roser. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de profesorado, 15(2), 13-23.
    Bustos Jiménez, A. (2010). Aproximación a las aulas de escuela rural: heterogeneidad y aprendizaje en los grupos multigrado.
    Olivares, P. A., & Tomás, R. B. (2017). Evaluación de los aprendizajes en escuelas rurales multigrado. Aula abierta, 45(1), 41-48.

    ResponderEliminar
  44. Nuria Martínez Luna
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    2019-2020, 4ºD
    Profesor: Benito Campo País
    Universitat de València

    El modelo de escuela rural que implantó la Ley Moyano (1858) ha ido cambiando respecto a décadas anteriores a causa de las transformaciones sociales que ha padecido el entorno donde se encuentra como son los cambios de gobierno, las nuevas corrientes migratorias, el cambio de rol femenino, la aparición de las TIC y las nuevas formas de comunicarse entre los individuos de dicha sociedad, etc.
    En primer lugar, si profundizamos un poco en el tema de las migraciones, podemos comprobar que las escuela rurales ya no satisfacen las necesidades de un “único” modelo de familia (padre, madre e hijos trabajando en el campo) sino que ya entran en el mundo rural otro tipo de familias como son las de retornados, es decir, las que se fueron del lugar en un momento dado hacia las grandes ciudades en busca de un empleo y posteriormente volvieron a sus orígenes; las de población flotante que hacen referencia a las familias que van a los pueblos durante cortos períodos (a pasar el fin de semana o algún festivo); las familias turistas que van a los pueblos por la nueva concepción del mundo rural visto desde otra perspectiva diversa al típico estereotipo, considerándolo como un entorno natural de calidad, peculiar, donde todo el mundo quiere pasar su tiempo libre; las familias neorrurales que son las que crean empresas en este entorno atraídos por el mercado laboral; y por último las familias inmigrantes, que son las que consiguen rejuvenecer las tasas de población en la mayoría de pueblos.
    En segundo lugar, centrándonos en el cambio de rol femenino podemos afirmar que se ha promovido poco a poco un crecimiento de la natalidad gracias a la búsqueda de empleos en el campo y el abandono de tareas fuera del lugar de residencia.
    En tercer lugar la aparición o mejor dicho, la implantación por parte de las entidades públicas de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) genera controversia y una visualización de la brecha digital, ya que la mayoría de los pueblos carecen de los recursos y la cobertura necesarios para emplear elementos como son el internet a una potencia suficiente como abastecer los ordenadores de un centro rural y los posibles dispositivos que se quieran utilizar. Por otro lado esta situación se ha ido paliando año tras año y por ende día a día se emplean con más frecuencia; aun sabiendo las circunstancias en las que se encuentran este tipo de centros, como futuros docentes debemos ser conscientes de las posibilidades que se tienen y de las que no para poder emplear el mayor número de recursos posibles con el alumnado de estos centros. Sin embargo cabe destacar que el uso de este tipo de recursos provoca la pérdida de las peculiaridades que traen consigo las escuelas rurales (homogeneización en base al modelo urbanita)
    En cuarto lugar cuando nos referimos al cambio entre las maneras de comunicarse, destacan el rol del docente y el del alumnado, siendo estos figuras clave en este proceso educativo como fijadores de identidad e impulsores de posibles cambios , influidos a su vez por factores como la localización, el número de habitantes y de alumnado, códigos culturales concretos, léxico y símbolos característicos y rasgos diferenciadores que se tratan a través del currículum a través de adaptaciones de aquellos contenidos que no son propios de la cultura rural. A pesar de esto, en muchas ocasiones el número de alumnos inscritos en los centros varía en número y en edad, por lo que el docente debe estar siempre preparado para modificar la P.A, al contrario que los profesores de las escuelas urbanas que tienen unas directrices más concretas y un número de alumnado relativamente fijo.
    “El hecho de que el profesorado de estos centros esté expectante del número de alumnado matriculado y de los cambios que se pueden avecinar en el futuro parece el leitmotiv de sus preocupaciones (Domínguez, 2001; Berlanga, 2003; Boix, 2004).

    ResponderEliminar
  45. Nuria Martínez Luna
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    2019-2020, 4ºD
    Profesor: Benito Campo País
    Universitat de València

    “ tiene como soporte el medio y la cultura rural, con una estructura pedagógico-didáctica basada en la heterogeneidad y multinivelaridad de grupos de distintas edades, capacidades, competencias curriculares y niveles de escolarización, y con una estructura organizativa y administrativa singular, adaptada a las características y necesidades inherentes al contexto donde se encuentra ubicada” (Boix, 2004:13).
    Por otro lado si rescatamos la frase: “si la escuela se cierra el pueblo se muere” observamos el rol catalizador que como futuros docentes debemos tener en cuenta a la hora de impartir cierto contenido, siendo capaces de abstraer aquel que no sea necesario para los alumnos y de su entorno, pero también abstrayendo a los niños a través de contenidos neutrales que aboguen por el desarrollo del sentido de pertenencia a una determinada cultura identificándose y sintiéndose orgullosos del lugar al que pertenecen y evitando que se alejen hacia las ciudades.
    Como ciudadanos encargados de la formación de las futuras generaciones es importante destacar el hecho de que el modelo de escuela rural desaparecerá cuando este deje de existir, pero en el caso de España, el mundo rural es uno de los motores por su vinculación al sector agroalimentario y territorial por lo que es inviable que este modelo desaparezca.
    “(…) La escuela rural ha tenido un carácter regeneracionista: todas las revoluciones pedagógicas más importantes que han sido apuntan a una serie de implicaciones (mayor relación profesor-alumno, aprendizaje unido a la vida, organización más próxima a las formas familiares, mayor vinculación con la familia, etc.) Precisamente estos son los principios “naturales” en la escuela rural, en la escuela pequeña…, y que se han perdido, en gran medida, con una organización escolar propia del mundo urbano y suburbano” (Berlanga, 2003:16)
    Por último y a modo de conclusión es necesario tener en cuenta que este tipo de escuela a menudo se presenta como una gran desconocida tanto para el alumnado y sus respectivas familias como para el profesorado, cargando a este tipo de instituciones con estereotipos que las definen como escuelas marginales, atrasadas o que solo pertenecen al mundo agrario cuando verdaderamente su realidad es muy diferente. Debido a los cambios comentados anteriormente no podemos seguir pensando en un solo modelo de escuela rural al igual que no lo hacemos con las escuelas urbanas, también debemos tener en cuenta una de las características más propias de una sociedad, la del cambio, necesitando que la escuela (uno de los elementos más rígidos) lo acepte y se amolde a las nuevas necesidades del alumnado, sobre todo del entorno del cual estamos abogando por nuevas modificaciones a pasos agigantados para encontrarse al final, en el mismo nivel que las escuelas urbanas; sin embargo opino que como futura docente sería complicado comenzar a dar clases en un tipo de centro de estas características ya que en los períodos de prácticas estamos acostumbrados a estar al servicio del modelo urbano de escuela con alumnado de la misma edad y con el currículum más o menos definido, no por ello dejaría intentar el reto de dar clase en este tipo de centros, invisibles en muchas ocasiones pero necesarios en la sociedad española tanto o más que los urbanos.

    ResponderEliminar
  46. Nuria Martínez Luna
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    2019-2020, 4ºD
    Profesor: Benito Campo País
    Universitat de València

    Bibliografía:

    - Berlanga Quintero, S. (2003). Educación en el medio rural. Análisis, perspectivas y propuestas. Zaragoza: Mira Editores

    - Boix, R. (2004). La escuela rural: funcionamiento y necesidades. Madrid: CISSPRAXIS.

    - Bustos Jiménez, A. (2009). La escuela rural española ante un contexto en transformación. [online] Educacionyfp.gob.es. Available at: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:c0b653be-6d20-4178-9264-46c12896a787/re35019-pdf.pdf [Accessed 18 Oct. 2019].

    - Domínguez, Mª T. et al. (2001). Escuela rural: una apuesta de futuro. Pontevedra: Asociación de Renovación Pedagóxica “Ponte Internacional de Tui” (ARPPIT)

    - Digibug.ugr.es. (2019). Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado. [online] Available at:http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/17438/rev152ART9.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Accessed 18 Oct. 2019].

    ResponderEliminar
  47. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  48. Raül Monserrat Vaello
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    2019-2020, 4ºD
    Profesor: Benito Campo País
    Universitat de València

    Parte I

    En el presente escrito me gustaría presentar mi postura acerca de cómo el sistema educativo debería abordar el tema del mundo rural en las aulas, atendiendo a un proceso reflexivo desde un punto de vista de la interpretación de la información. En esta especie de intervención me gustaría seguir fomentando el debate sobre algo que a priori parece estar claro, que es el hecho de que en la actualidad el sistema educativo no ofrece una visión ni un tratamiento adecuado sobre lo que los entornos rurales significan y necesitan. Pero realmente, ¿esto es cierto? Considero que hay muchas posturas y planteamientos que hay que tener en cuenta atendiendo al contexto cambiante en el que nos encontramos a nivel de sociedad, y entendiendo que este debate puede ser muy enriquecedor ya que participamos una gran cantidad de futuros docentes.
    Para empezar, cabe destacar que el contexto rural ha sufrido muchas transformaciones a lo largo de las últimas décadas. No obstante, dichos cambios no son homogéneos y se diferencian unos de otros de acuerdo con el territorio concreto en el que decidimos poner nuestro foco de atención (no tendría mucho sentido comparar modelos desarrollados como el europeo -o directamente el nacional si hablamos de España- con modelos presentes en países que están todavía en un proceso de desarrollo inferior). Esto me gustaría dejarlo claro ya que considero que no existe un mundo rural uniforme, sino que el desarrollo de la economía, las migraciones y los estilos de vida imposibilitan esta visión simplista del entorno rural.
    Con todo ello, sí que es cierto que la escuela debería trabajar como una institución que trate de favorecer los cambios adaptativos de acuerdo con las demandas existentes, pero por otro lado debería también salvaguardar ciertos patrones o tradiciones que formaron parte de una cultura y momento propios.
    Ahora bien, ¿es realmente malo que exista una homogeneización cultural que derive en que el mundo rural esté perdiendo los valores que tenía como propios? ¿No se podría hablar, por otro lado, de una simple evolución del mundo rural, y no tanto de un olvido?
    Para ir dando respuesta a estas preguntas, habría que echar un vistazo hacia atrás y ver si los cambios o las adaptaciones que han sufrido los espacios rurales se han visto o no justificados por la evolución de la sociedad y de las demandas de ésta. Lo primero que se me viene a la mente es el cambio de rol o la visibilización de la figura de la mujer en el mundo rural, lo que derivó en una evolución de un contexto claramente masculinizado hacia otro más compensatorio en términos de género. Otro factor cambiante lo encontramos a nivel de comunicación. La implantación (tardía, por cierto) de las tecnologías de la información y de la comunicación derivada de intereses y negocios propició también que el proceso de homogeneización cultural se viese acelerado (uso de la tecnología, forma de vestirse, de vivir, de actuar…).
    Todos estos cambios, si nos paramos a analizarlos, se deben a unas demandas básicas de la población que trata de adaptarse a los nuevos tiempos en los que predomina (como ya vimos en clase con Benito) la información líquida, cambios constantes y fugaces a nivel laboral y social y la presencia de unos valores que trata de suprimir las diferencias de género.

    ResponderEliminar
  49. Laura Belmar López
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    2019-2020, 4ºD
    Universidad de Valencia
    PARTE l.
    En el siguiente informe se pretende analizar la situación en la que se encuentra el medio rural en España y cómo la educación puede tener un gran valor educativo para abordar este tema tan delicado en la actualidad.
    Tal y como se conoce a nivel social, algunas regiones de España se encuentran en una situación de despoblación. Como bien afirman Pinilla y Sáez (2017) la despoblación se trata de un fenómeno territorial y demográfico que implica la disminución del número de habitantes en un territorio en relación con un periodo anterior. En estos procesos de despoblación, la economía juega un papel muy importante, dado que las zonas más afectadas suelen ser áreas económicamente deprimidas.
    Una gran parte de la población española vive en un medio rural, lo que representa un 90% del territorio español. En la última década, se han producido cambios demográficos y sociológicos importantes en el medio rural, algunas de estas áreas se encuentran en una situación de declive, que destaca por un envejecimiento de la población, la despoblación y una falta de servicios comunes (Muñiz, Corral, Jávega, Pujol y Urruela, 2010).
    El medio rural ha alcanzado un grado de envejecimiento muy elevado debido al abandono de personas que se encuentran en edades reproductivas, en especial mujeres, (…) dando como resultado uno de los mayores desiertos demográficos del continente europeo (Pinilla y Sáez, 2017).
    Teniendo en cuenta esta situación alarmante, la educación juega un papel decisivo, ya que a través de ella se puede concienciar al estudiantado sobre esta situación, acercándolos a una realidad vigente en el país en el que viven, de tal forma que no se les expongan unos datos memorísticos e irrelevantes, sino empleando dinámicas que favorezcan un conocimiento real y verídico del mundo rural.
    La Geografía tiene una gran capacidad educativa, ya que su objeto de estudio está directamente relacionado con la vida de las personas y las sociedades, de ahí la gran importancia y valor que guardan sus contenidos. La Geografía debe aportar una visión integradora y globalizada. Y, además, tiene un compromiso social, que es formar ciudadanos que puedan imaginar y adaptarse a las situaciones cambiantes del mundo en el que vivimos, así como también, personas que sean críticas, que se informen bien y sean sensibles a los problemas que se dan en su entorno (Sánchez, 1998).

    ResponderEliminar
  50. Laura Belmar López
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    2019-2020, 4ºD
    Universidad de Valencia
    PARTE ll.
    Bustos (2009) afirma que la escuela debe resaltar el conocimiento de los diferentes elementos que componen el día a día de las ruralidades, desde una perspectiva multidisciplinar integrada por los maestros, que permita al alumnado comprender los efectos de los cambios y filtrar los lenguajes dominantes.
    El medio rural ha tenido tradicionalmente una connotación negativa, ya que se asociaba con lo marginal, atrasado y subdesarrollado. No obstante, esta visión está tendiendo a cambiar, propiciando una visión mucho más positiva del medio rural, considerándose un lugar con oportunidades y rentabilidad, además de ser saludable y tranquilo (Bustos, 2009). Esta es la visión que se tiene que aportar desde la escuela, transmitiendo a los alumnos y alumnas una realidad mucho más actualizada y positiva sobre estos ambientes que tienen mucho que aportar a la sociedad.
    Así también, de Pérez y Pizzinato (2006) establecen que, a través de las Ciencias Sociales, concretamente la geografía, se debe desarrollar en la escuela un ejercicio investigativo en el cual los estudiantes formulen una pregunta problematizadora, que oriente la indagación documental, la construcción del conocimiento teórico y la recolección de la información necesaria para responder dicha pregunta. Como hemos visto en clase, para conocer un tema y saber qué aspectos hemos de conocer sobre él, se debe problematizar, y a partir de ahí ser críticos con la información que obtenemos para resolver dicha problemática. Las autoras señaladas anteriormente proponen como ejercicio investigativo sobre una problemática, la salida al campo. Esta propuesta genera cambios en actitudes de rechazo hacia las desigualdades sociales y la marginación, así como también, sensibilidad y respeto por el medio ambiente y su conservación. En definitiva, defienden que el proceso de enseñanza no se trata de la repetición de conocimientos sino, más bien en la problematización de aspectos de la realidad.
    Es importante destacar el valor educativo que tiene la enseñanza del mundo rural, ya que, a través de él, se pueden trabajar diversos contenidos como son: el clima, los suelos, problemas medioambientales, sociedades rurales, desequilibrios regionales… Es decir, permite trabajar muchos conceptos que además de enriquecer al alumnado, también les permite acercarse al mundo real y desarrollar así una sensibilidad hacía los demás que muchas veces parece olvidada en los libros de texto (Sánchez, 1998). Como bien afirma este autor, para cambiar la forma de enseñar sobre el mundo rural es imprescindible dotar de importancia a los procesos que se llevan a cabo en el campo y a los problemas que se dan en el mismo. Además, se deben resaltar los contrastes y las desigualdades que se han generado como consecuencia de la modernización y globalización de la economía.
    En definitiva, tal y como afirman Armas, Rodríguez y Macía (2019) el alumnado debe de conocer y trabajar la actual situación del mundo rural para comprender así que, la ruralidad ya no es sinónimo de agrario, ni que todo lo rural está relacionado con problemas demográficos y declive de la economía, hay muchos más aspectos positivos que deben conocer y valorar.

    ResponderEliminar
  51. Raül Monserrat Vaello
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    2019-2020, 4ºD
    Profesor: Benito Campo País
    Universitat de València

    Parte II

    Un tema a parte podría ser, por ejemplo, el término “museización” que utiliza Bustos (2009) para referirse a aquellos pueblos que, tras la repoblación de personas procedentes de la ciudad, han sido maquillados o reestructurados con fines turísticos. Esto sí que podría tratarse de una “pérdida de la esencia rural” pero como en todas las cosas, habría que ver hasta qué punto esas renovaciones son o no necesarias y si por lo tanto se deben a alguna razón que pese más que el simple apartado estético, como podría ser un caso de mejora de la seguridad o de calidad de vida.

    ResponderEliminar
  52. Raül Monserrat Vaello
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    2019-2020, 4ºD
    Profesor: Benito Campo País
    Universitat de València

    Parte III

    Algo que nos debería de quedar claro, pues, es el hecho de que la institución escolar tendría que cumplir una función reflexiva en la que toda esta información tendría que llegar también al alumnado, con el objetivo de que los propios discentes fueran capaces también de debatir entre ellos y de pensar por sí mismo si estos cambios en el mundo rural son vistos como algo negativo o como un simple proceso de ajuste (obviamente el debate debería ir guiado por el maestro, ya que no podemos esperar en muchos casos que a cierta edad los niños posean una visión tan crítica sobre un tema que, en cierto modo, está alejado de ellos). Esto también significa que la escuela debería suprimir (o por lo menos aclarar) aquellos contenidos que aparecen en los libros de texto y en los que podemos encontrar (haciendo mención a la intervención de Benito) las famosas “vaquitas” o los “campitos”, ya que sí que es cierto que estas imágenes no hacen justicia a las demandas y la visión que la gran parte del mundo rural tiene en la actualidad.
    Como conclusión, considero que estos cambios que se han llevado a cabo en el espacio rural responden a la necesidad de los habitantes de este medio de mejorar su calidad de vida. Tal y como argumenta Amiguinho (2011) , “no se trataría pues de defender de forma nostálgica un modelo rural que ya no existe”. Por poner un ejemplo, es comprensible que una persona que haya estado toda la vida cultivando patatas se haya dado cuenta de que tal esfuerzo diario no compensa en la actualidad cuando resulta que encontramos en un supermercado una malla de 5kg de patatas por 4 euros. Por este motivo, es comprensible que esta persona decida invertir todo o gran parte de ese tiempo en llevar a cabo cualquier otra tarea con la que sí pueda sacar un mayor provecho.
    Por esto, no creo que haya que alarmarse cuando observamos que los valores rurales han ido cambiando, ya que posiblemente solo se trate de un proceso de adaptación ya que las actividades de este entorno han quedado desfasadas. De igual manera, podríamos apuntar entonces a la enorme cantidad de jóvenes que hoy en día deciden estudiar en comparación con la época en la que aquello predominante era trabajar junto con la familia en alguno de estos contextos alejados de lo urbano.
    Todo esto no significa que la institución escolar no deba hacerse cargo de todos estos procesos de cambio con tal de asegurar en todo momento que esté actualizada. En esta intervención no pretendo ofrecer un protocolo de intervención innovador sobre cómo se debe enseñar el mundo rural a los alumnos, sino más bien quería aportar mi granito de arena ante un tema que considero que se debe pensar y repensar muchas veces.
    Como valoración personal, debo añadir que sí que es cierto que me parece un poco triste que, por lo menos aquí en España (y no sé hasta qué punto se pueda generalizar sobre este tema) se tenga la visión histórica de que los centros rurales son simplemente, como dice Bustos (2009) lugares “por los que uno debe pasar porque nadie los quiere”; inevitables durante los primeros años de profesión, pero que se pueden canjear posteriormente por lugares “mejores”, más cercanos al mundo urbano.


    BIBLIOGRAFÍA

    Amiguinho, A. (2011). La escuela en el medio rural: Educación y desarrollo local. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(2), 25-37.
    Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/567/56719129003.pdf

    Bustos, A. (2009). La escuela rural española ante un contexto en transformación. Revista de educación, 350, 441-469.
    Disponible en: http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/10/re350_19.pdf

    ResponderEliminar
  53. Lirios Crespo Serrano
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    2019-2020, 4ºD

    Parte I:

    Ante los comentarios hasta ahora descritos, se establece la problemática de la educación rural. Y se plantean, diferentes cuestiones para abordar este tema. ¿Cómo se plasma el tema en los libros de texto de primaria? ¿Qué contenidos aparecen? ¿Cómo se trabaja en el aula este tema? ¿Cuál es la visión que se tiene de la ruralidad?... Se irán abordar estas preguntas a lo largo del escrito.

    Según aparece en el Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consejo por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunidad Valenciana, en el bloque 3: Vivir en sociedad, de 1ero y 2º de primaria, aparecen ya contenidos relacionados con el mundo rural, tales como, “formas de hábitat en entornos rurales y urbanos” y “noción de medio urbano y rural”

    En muchos de los libros de textos, se trabaja los oficios del mundo rural (ganadería, agricultura, pesca, minería...), las herramientas que utilizan estos, etc… dando una imagen arcaica sobre el tema, es decir, son trabajos típicos de la antigüedad mediante los cuales la gente del pueblo se sustentaba de ellos. Por lo tanto, se establecen explicaciones incompletas sobre la realidad rural, apartando de toda explicación los problemas o hechos reales a los que están sometidos estos medios rurales.

    Sin ir más allá, Bernal (2011) argumenta que el mundo rural sigue existiendo como tal, no es mundo asilado y debe darse la importancia que tiene, entendiéndolo como un espacio geográfico y ordenado al que hay que tratar y cuidar. Socialmente, la idea que se tiene sobre el mundo rural es que, al contrario que el mundo urbano está desarrollado, este no lo está y es un espacio marginado poco beneficioso (Amiguinho, 2011). Bien como dice Tapia (2019), en las jornadas del mundo rural se expresó una idea clave para la mejora que lleva a la reflexión:
    “En estos momentos en que el discurso de la despoblación rural y de la España vaciada corre el riesgo de quedarse en la superficie, sin tocar fondo, creemos que la opción por el campesinado (entendido no solo como una manera de producir apegada a la tierra, sino también y sobre todo como una manera de ser y de vivir en armonía con la naturaleza y en sintonía con la comunidad) es el único camino para ese cambio de rumbo radical que necesita nuestro mundo”

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Lirios Crespo Serrano
      Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
      2019-2020, 4ºD

      Parte II:

      Tanto el campesinado como la labor que hacen favorecen al presente y al futuro de la humanidad, por diversas razones, primero que nada, estas comunidades han asegurado y permitido el alojamiento y la alimentación de muchas personas, seguidamente, el mundo rural propicia alimento y es el primero en suministrarlo a las zonas urbanas, es decir, es un nicho de economía y sostenibilidad para la población en general.

      Concluyendo, la escuela es la institución mediante la cual se pueden trabajar y replantear todos los problemas a los que se encuentra sometido el medio rural, por eso es muy importante la forma en la que se trasmite en la escuela y la imagen que se quiere dotar de estos parajes. Y los maestros de hoy y los futuros, deben incitar al alumnado a reflexionar sobre la ruralidad, el papel que tiene en el mundo, cuáles son sus ventajas, pero sobre todo, en que beneficia a nuestro país.

      Personalmente, considero que el tema de la ruralidad se puede llevar al campo manipulativo mediante los huertos ecológicos escolares. Para ponerse en la piel de lo que realmente significa el medio rural y está claro que con esto no se trabaja en su totalidad el tema, pero es una buena forma de acercar a los discentes a los conocimientos que se plasman en los libros de textos de forma práctica. El huerto en un lugar idóneo para trasmitir todos los contenidos de manera transversal, así mismo, es un método para recrear una educación ambiental y rural. Existe un proyecto educativo ligado a este tema, llamado, II Jornada de innovación educativa L'Hort-Ieducarts 3.0 bajo el lema: Huerto y paisaje como herramienta educativa. En esta jornada, participan diferentes universidades que forman parte de ella, como son, la Universidad de Valencia, la Universidad de Jaume I, la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de Valladolid. En el siguiente link pueden verse las intervenciones de los docentes que hablaron sobre el tema: https://www.facebook.com/lhort2.0/

      Eliminar
    3. Lirios Crespo Serrano
      Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
      2019-2020, 4ºD

      Parte III:

      BIBLIOGRAFÍA:

      Amiguinho, A. (2011). La escuela en el medio rural: educación y desarrollo local. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 15(2), 25-37.

      Bernal, J. L. (2009). Luces y sombras en la escuela rural. Jornadas sobre Educación en el medio rural: encrucijadas y respuestas. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

      Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consejo, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunidad Valenciana. Boletín Oficial del Estado, 4 de julio de 2014, pp. 16325-16694. Recuperado de: http://www.dogv.gva.es/datos/2014/07/07/pdf/2014_6347.pdf

      Tapia, E (2019). La España vacía I. Alkimia. Recuperado de https://www.elsaltodiario.com/alkimia/la-espana-vacia-i#

      Eliminar
  54. Laura Belmar López
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    2019-2020, 4ºD
    Universidad de Valencia

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
    Armas, F., Rodríguez, F., & Macía, X. (2019). La olvidada geografía rural en el currículo y manuales de la educación secundaria. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (3) Recuperado de: http://dehesa.unex.es/handle/10662/7979
    Bustos, A. (2009). La escuela rural española ante un contexto en transformación. Revista de educación, 350, pp.449-461.
    de Sánchez, A. G. P., & Pizzinato, L. A. R. (2006). La salida de campo: una manera de enseñar y aprender geografía. Geoenseñanza, 11(2), pp.229-234.
    Muñiz, I. A., Corral, A. G., Jávega, M. T. M., Pujol, R., & Urruela, J. (2010). La población rural en España: un enfoque a escala municipal. Economía agraria y recursos naturales, 10(1), pp.35-57.
    Pinilla, V., & Sáez, L. A. (2017). La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. CEDDAR, Zaragoza.
    Sánchez, J. S. (1998). El espacio rural en la enseñanza secundaria: hacia un enforque más integrador y dinámico. Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, (11).

    ResponderEliminar
  55. Jorge Iznardo Renart.
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados (2019-2020).
    4º A. Mención música. Facultad de Magisterio. Universidad de Valencia.

    PARTE 1:
    En la actualidad el medio rural sigue en el olvido para muchos. Ahora en el siglo XXI la España vaciada sigue siendo una realidad que a pocos les importa. Pero ¿dónde esta el origen de este problema? ¿Tiene esto relación con la práctica educativa que se ha hecho en los últimos años? ¿Aparece el espacio rural en el currículo? ¿Se nos dice que se ha de enseñar? ¿Finalmente este problema llega a las aulas o aparece en los libros de texto?

    El medio rural no está presente en el pensamiento de la sociedad actual. Aunque la situación ha mejorado en los últimos años (Jiménez, 2009), los poderes políticos no aúnan todas sus fuerzas para conseguir un bienestar en este medio tan importante por su valor educativo, como por su valor económico y cultural. De esta manera, la visión generalizada que se ha creado des de las urbes de estas regiones es una sensación de retraso o subdesarrollo en todas sus facetas (González, 2011).

    No obstante, la educación geográfica es una ciencia que aporta al ser humano el conocimiento fundamental para la comprensión del lugar donde vive en el mundo, el entendimiento de las relaciones entre los seres humanos, y entre estos y su entorno. (Barcelona, 2005). Por tanto, como futuros docentes es muy importante tenerlo en cuenta.

    Una de las cuestiones más importantes como maestros/as que podemos plantearnos es el tratamiento que hace la ley educativa de este concepto. Por tanto, ¿cómo podemos conseguir que un aspecto tan importante para la formación académica siga presente en la sociedad y sobretodo en las escuelas?

    Desde mi perspectiva, el medio rural siempre ha estado apartado del entorno cercano en la escuela. Tras el paso por diferentes centros, no he tenido la oportunidad de trabajar el medio rural y tampoco he conocido ningún tipo de proyecto que facilite una visión o acercamiento a este entorno. De esta manera, es muy difícil crear una conciencia ciudadana y un conocimiento del ámbito rural si este no aparece en el pilar fundamental de la sociedad, la educación.

    ResponderEliminar
  56. PARTE 2:
    El principal problema que existe actualmente es el alejamiento que se ha producido del medio rural, afectando a las aulas y suponiendo indirectamente una menor presencia en el pensamiento de la sociedad, y por tanto en los medios de comunicación.
    Tras el análisis del Real Decreto 126/2014, se detecta que hay muchos aspectos que se consideran más importantes que el ámbito rural. Aunque este aparezca en el Bloque 3 Vivir en sociedad, no se hace gran hincapié en los estándares de aprendizaje evaluables. Por tanto, se trata como un tema que hay que conocer pero que no es necesario profundizar. De este modo, dentro de las aulas he podido observar que es un tema que a veces se puede obviar o cuando aparece no se busca una reflexión ni un acercamiento al entorno que emerge, sino que trabaja de manera memorística la información.
    Por otra parte, Olivares considera que “la escuela y el medio rural están prácticamente ausentes de los planes de estudio de formación de maestros”. Y además, señala que existen referencias excesivas en relación con temas de desventaja sociocultural y compensación educativa.
    A mi parecer, uno de los problemas principales es la falta de concienciación de la sociedad donde vivimos, puesto que tan solo nos dedicamos a ver y preocuparnos de los problemas de nuestro entorno, es decir, en las urbes. Por tanto, pienso que tiene un gran valor educativo y formativo que en la escuela aparezcan temas como el medio rural que puedan facilitar un entendimiento de que ha ocurrido en el pasado, porque ha ocurrido, que importancia tiene y cual es su situación actual, y no centrarse tan solo en una mera descripción de hechos.
    Centro el foco del problema en la formación de los profesores y la sociedad en la que estamos sumergidos. Tras la evolución de las tecnologías de la información, no se ha enfocado la mirada hacia el medio rural, sino que se ha buscado una globalización mayor de las principales urbes. Es así, como en la sociedad vigente no existe ninguna iniciativa para crear una perspectiva del entorno rural, ya que para muchos es algo “inútil y alejado”. (Jiménez, 2009)

    ResponderEliminar
  57. PARTE 3:
    Además, el otro problema importante que reside en las aulas es que los profesores no tienen intención de tratar este tema, y por tanto, tampoco existe ningún tipo de interés de crear proyectos que favorezcan el acercamiento (Champollion, 2011). De esta manera, parece que estemos tan alejados de este paraje cuando tan solo vivimos a pocos kilómetros.

    Para mi, el principal error que existe es el pensamiento globalizado de la sociedad. Que provoca que los principales responsables de currículo obvien aspectos tan importantes como este. Además, el desconocimiento de los profesores y la poca preparación de los futuros docentes en esta materia favorecerá a una disminución del debate e interés en este tema en las aulas (Olivares, 2011).

    Por tanto, estamos obviando uno de los aspectos que eran fundamentales para nuestro país hace una décadas, pero que actualmente solo una pequeña parte de la población se ve afectada y por este motivo, tanto a la administración como a nosotros, los llamados “urbanitas”, no nos importa. Creo sinceramente que es de suma importancia incentivar con buenas políticas la educación sobre medio rural, puesto que favorecerá el crecimiento personal y la empatía de los niños y niñas, así como también ayudará a muchas personas de nuestro país que padecen las consecuencias del olvido.















    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

    Abós Olivares, P. (2011). La escuela en el medio rural y su presencia en los planes de estudio de los grados de maestro en Educación Infantil y Primaria de las universidades españolas.

    Barcelona, U. D.(25 de enero de 2005). La educación geográfica para un mundo en constante cambio. Revista bibliográfica de goegrafía y ciencias sociales, X(nº561).

    Champollion, P. (2011). El impacto del territorio en la educación. El caso de la escuela rural en Francia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 53-69.

    González, X. M. S. (2011). Una educación geográfica para el siglo XXI: aprender competencias para ser ciudadano en el mundo global. Anekumene, (1), 28-47.

    Jiménez, A. B. (2009). La escuela rural española ante un contexto en transformación The spanish rural school in a changing context. Revista de educación, 350, 449-461.
    Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

    ResponderEliminar
  58. María Teresa Méndez González
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    2019-2020, 4ºD

    Parte 1:

    Durante varias décadas España se encuentra en un momento de despoblación del medio rural y por el contrario un crecimiento en las zonas urbanas. En primer lugar, cabe destacar la diferencia entre ambas, Slomp (2004) plantea una diferenciación entre medio rural y urbano. Por lo que refiere al rural este tiene que ver con la tranquilidad, agricultura y ganadería, este se aprovecha para la producción agrícola y los productos que se obtienen se suministran a las áreas urbanas. Además, hoy en día se utiliza como un lugar de recreo para las personas que habitan en la ciudad. Por el contrario, el área urbana se encuentra relacionada con la eficiencia, anonimato e industria, y en ella se hayan los mayores puntos de desarrollo económico. Lo que se puede observar es que la función agrícola se encuentra en decadencia y aumenta el turismo y recreo.
    Tal y como dice Slomp (2004) existe una clara diferenciación entre las provincias con un carácter urbano y aquellas rurales. Las regiones con un saldo positivo y creciente son en gran medida las áreas urbanas, mientras que, las zonas con un saldo negativo son aquellas provincias de un predominio rural. Se puede distinguir tres periodos en cuanto a lo referido con la despoblación. El primero abarca de 1887 a 1939, en este hay un gran crecimiento de las zonas urbanas como Barcelona, País Vasco y Madrid debido a la Revolución Industrial. Barcelona destacó por ser el motor de la industria de tejidos, y el País Vasco por la industria metalúrgica. Las zonas más afectadas por dicha despoblación fueron Asturias, Aragón, Castilla La Mancha, Galicia, Castilla León, Valencia, Extremadura y algunas provincias de Andalucía. Como consecuencia de la Guerra Civil de 1936 a 1939 hay una disminución de la migración, pero posteriormente con la llegada de Franco al poder en 1939, esta vuelve a aumentar.
    En el segundo periodo de 1939 a 1975 se origina la Segunda Revolución Industrial lo que ocasiona un gran éxodo rural, en este momento aparece la política de estabilización de Franco con la finalidad de reforzar la economía que en ese momento estaba en una situación adversa. Con ello se consigue energía barata y gran cantidad de mano de obra en las zonas rurales debido a la mecanización. A pesar de ello hay una mayor oferta de empleados en las provincias rurales que lo que pueden absorber estas. El último periodo va de 1975 hasta hoy en día, a partir de los años setenta la cantidad de flujos migratorios disminuye, esto hace plantearse dos cuestiones, una el declive la de economía española después de la crisis del petróleo y otra el menor atractivo de las ciudades. Con la crisis económica de 1973 hay una disminución de las actividades industriales en España.

    ResponderEliminar
  59. María Teresa Méndez González
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    2019-2020, 4ºD

    Parte 2:
    Según Pinilla y Sáez (2017) la despoblación es un fenómeno territorial y demográfico basado en el descenso de la cantidad de habitantes de un territorio. Esta situación está ocasionada por la caída del número de residentes debido a diversos motivos como son un saldo migratorio negativo, es decir, la emigración es mayor que la inmigración, también por un crecimiento vegetativo negativo, lo que hace referencia a mayor número de defunciones que nacimientos, o posiblemente, a ambas causas. Cabe destacar que uno de los factores más relevantes de este fenómeno son los económicos, este desempeña un papel fundamental en los procesos de despoblación. Este fenómeno se denominó en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX como éxodo rural, uno de los motivos que condujeron a gran parte de la población a emigrar hacia las zonas urbanas fueron los salarios, mejoras en los equipamientos y servicios, y oportunidades laborales, lo que se concluye en mayores niveles de bienestar.
    Esto ha supuesto efectos significativos para las zonas de origen de los emigrantes, debido a que la mayoría de población que se ha ido a las ciudades es población joven o adulta lo que da lugar a un aumento del envejecimiento en las zonas rurales. Y con ello a un descenso de la natalidad puesto que la población que habita no se encuentra en las franjas reproductivas y por tanto, el crecimiento vegetativo es negativo, incluso podría llegar el momento en el que el número de defunciones superase en número de nacimientos.
    Ante esto nos planteamos para qué tipo de personas son atrayentes estas zonas, Collantes, Pinilla, Sáez y Silvestre (2010) mencionan una primicia en las últimas épocas, las áreas urbanas son un lugar de recepción para inmigrantes extranjeros a pesar de que la inmigranción en áreas urbanas es mayor que esta. Las zonas rurales aportan a estas personas una renta mayor que en su país de origen lo que les plantea una mejora de su economía, además, en muchas ocasiones aportan a estas zonas habilidades o prácticas que no tiene esa localidad.

    ResponderEliminar
  60. María Teresa Méndez González
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    2019-2020, 4ºD

    Parte 3:

    Todo ello nos hace plantearnos de qué forma podemos atraer a más personas a las zonas rurales y cómo mantener a las que están ahí, es por ello que Pinilla y Sáez (2017) proponen unas medidas ante la despoblación rural. Relativas a la natalidad, en el medio rural los nacimientos son menores debido a que la cantidad de mujeres en edad reproductiva es menor a las ciudades, incluso hay poblaciones en una situación terminal. Hasta hace pocos años se utilizaban apoyos relacionados con transferencias, desgravaciones fiscales y discriminaciones positivas para familias numerosas en el acceso de algunos servicios. Se ha observado que estas medidas pronatalistas tienen una influencia muy limitada ya que solo engloban a colectivos muy concretos. Son esenciales algunos aspectos indirectos como el coste de la vivienda, situación laboral o calidad de los servicios. Uno de los motivos que hace que las mujeres se planteen tener hijos es la inestabilidad de contratos y las dificultades para conciliación del trabajo y la familia. Por tanto, las estrategias relacionadas con la despoblación tienen que basarse en lo laboral y económico, calidad de vida y vivienda, adecuándose a las características de este tipo de población. Es por ello por lo que se debe eludir las discriminaciones sociológicas y económicas que se abordan por razones de género, y suscitar la terciarización de la economía rural.
    En cuanto al envejecimiento, el problema aparece cuando se da con una disminución de la tasa de natalidad. En muchas ocasiones se produce un retorno a las poblaciones de origen a partir de la jubilación, esto tiene efectos positivos, tanto para las personas mayores por poder disfrutar de un lugar ya conocido como para la zona en sí misma, puesto que aumenta la demanda interna y pueden alcanzar umbrales mínimos para que se puedan ofrecer algunos servicios mínimos como la sanidad. Es necesario prestar unos servicios públicos concordes a la población mayor y posibilidades para que estos puedan volver a sus lugares de origen.
    Otro aspecto a tener en cuenta es la migración que se da por motivos laborales mayoritariamente de ciudadanos extranjeros y masculinos. Una de las finalidades sería la integración social de estas personas garantizándoles sus derechos laborales y el camino a la sanidad y vivienda.

    ResponderEliminar
  61. María Teresa Méndez González
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    2019-2020, 4ºD

    Parte 4:
    A pesar de llevar a cabo estas medidas, la principal de ellas sería la concienciación de la población, hasta día de hoy desconocía lo ocurrido en cuanto a la despoblación y esto se debe a la falta de difusión por parte de los medios de comunicación, escuela, política, entre otras. Como futuros docentes nuestro papel debe basarse en acercar estas realidades al alumnado puesto que en los libros de texto no se plantean problemas reales, sino teoría que se repite constantemente año tras año lo que nos hace alejarnos del mundo en el que vivimos.
    Bibliografía

    Collantes, F., Pinilla, V., Sáez, L. A., & Silvestre, J. (2010). El impacto demográfico de la inmigración en la España rural despoblada. Boletín Elcano, (128), 28.

    Slomp, H. J. (2004). La despoblación del medio rural español. Un estudio sobre las causas, consecuencias y política con respecto a un proceso de éxodo. Diversificación rural en Matarraña, Teruel (Tesis doctoral). Universidad de Groninga, Países Bajos.

    Pinilla, V., & Sáez, L. A. (2017). La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. CEDDAR, Zaragoza.

    ResponderEliminar
  62. Santiago León Vela Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    4º Educación Primaria (Pedagogía Terapéutica) – UV
    PARTE I
    En el informe que se presenta a continuación se pretende abordar la problemática situación que presenta el mundo rural hoy en día, su concepción educativa y ciertos recursos para poder trabajarlo en el aula.
    El 21 de octubre de 2019, en Valencia, España, en un aula de Educación Primaria, se lanza a los alumnos una pregunta “¿Qué es el mundo rural?”. Probablemente se produzca el silencio, un silencio semejante al que se produjo semanas anteriores en clase de 4º de Magisterio de la Universidad de Valencia al realizarse la misma cuestión. Es por ello que debemos hacer autocrítica y preguntarnos si, realmente, somos conocedores de la situación que atraviesa el mundo rural, si tenemos herramientas suficientes para mostrarlo de manera atractiva a futuros alumnos y ciudadanos, y si de verdad nosotros sabemos qué es el medio rural.
    Generalmente, tenemos una concepción de lo rural bastante distorsionada, puesto que la sociedad tiende a identificarlo, como bien explican García, Romero & Rivera, 2019 con “una imagen en la que predominan los relatos idílicos y románticos de unos espacios inexistentes”. Si bien es cierto, que no podremos hallar una definición firme y con perdurabilidad sobre qué es el medio rural, puesto que nos encontramos ante un espacio cambiante, multifuncional e inestable, ya que se mantiene en continua adaptación a las condiciones sociales; sí que podemos echar la vista atrás y ver cuándo empezó esta cuestión. Tal y como detalla la geógrafa Mercedes Molina (Conde, 2019), en la entrevista concedida al diario “El Mundo”, el éxodo rural empezó en la segunda mitad del siglo XX , concretamente en la década de los 60, momento en el cual la población partió del panorama rural en busca de oportunidades de trabajo que, en aquella época, ofrecía la industria española, puesto que reclamaba una mano de obra no cualificada y que, sin duda, se benefició de la gente perteneciente al mundo rural, creando así una despoblación que, según Pinilla y Sáez (2017), es un fenómeno de carácter demográfico y territorial que tiene como resultado la disminución del número de habitantes de un territorio o espacio geográfico con relación a un período previo, y que, por ende, dio lugar al envejecimiento de la población en el mundo rural. Desde entonces, éste no ha sido uno de los aspectos más relevantes de la agenda política, si no que cada vez la brecha entre la urbe y el mundo rural ha sido mayor, viéndose el espacio interurbano -rural- abocado, desplazado y destinado a convertirse en un espacio económicamente vacío, socialmente desequilibrado y culturalmente atrasado, aún a pesar de su proximidad física a los centros urbanos (Camarero, L.A. atisbaba en 1993).

    ResponderEliminar
  63. Santiago León Vela
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    4º Educación Primaria (Pegagogía Terapéutica) - UV
    PARTE II
    Además, culturalmente se creó la concepción de que la “gente de campo”, llegada del anteriormente explicado éxodo rural, era de midas más cortas que la gente de ciudad, llegándose a usar este concepto de manera peyorativa, debido a su costumbrismo, modo de vida y su arcaica educación recibida en las escuelas de los pueblos rurales, que tal y como afirman Carmena y Regidor (1984), en la mayoría de estas poblaciones, el único foco cultural eran las escuelas cuyas edificaciones y recursos educativos de los que disponían eran, en muchos casos, obsoletos y se encontraban en mal estado por falta de financiación económica. Esta imagen era opuesta a la imagen que podíamos encontrar en las ciudades, las edificaciones solían ser bastante nuevas, con grandes espacios y el material del que disponían se encontraba actualizado y en constante renovación. Podemos decir que el espectro de esta desigualdad llega hasta nuestros días, quizá motivado por una carencia de información que arroje un poco de luz sobre las funciones que ejercen los espacios rurales para la sociedad presente y del futuro. Dichas funciones fueron fijadas en la Carta Europea del Espacio Rural de 1996 (Hudault, 2011). En primer lugar encontramos la función ecológica, la cual proporciona el progreso de la vida a través del mantenimiento de condiciones ambientales. En segundo lugar, podemos hablar de la función relacionada con aquellos valores que la población rural aporta a escala mundial, la sociocultural. Por último, la tercera función, la residencial, que pretende garantizar el cumplimiento de las dos primeras funciones, para así favorecer la descongestión ambiental de las urbes que suelen ser, generalmente, los espacios más poblados.
    Es innegable que esta situación, en gran parte, es el resultado de una carencia educativa sobre el mundo rural. Pese a que el concepto “rural”, aparece en el currículo establecido por el Decreto 108/2014, del 4 de julio, del Consell, en el que se desarrolla la ordenación general de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana, en el área de cultura de la Comunidad Valenciana, dónde se les plantea a los estudiantes que analicen y valoren los problemas de las zonas rurales; no se desarrolla con la trascendencia que debería y, probablemente no exista una innovación educativa adecuada que permita el acercamiento de los alumnos con el mundo rural. Además, dicho término, aparece también la asignatura de Ciencias Sociales, específicamente en el “Bloque 3: Vivir en sociedad”, hecho que nos verifica las palabras de Peinado Rodríguez y Rueda Parras (2013), los cuales apuntan que los conocimientos de geografía no se presentan como saberes aislados, sino que están íntimamente relacionados unos con los otros.
    A despecho de las sucesivas leyes educativas que se han ido reelaborando y mejorando, la importancia de los medios rurales en la educación para la ciudadanía y su relevancia para afrontar algunos problemas sociales y ambientales, no ha sido uno de los puntos a reformular, renovar y ensalzar en dichas reformas. Por ello, es necesario que como futuros maestros nos demos cuenta de la tarea que tenemos a nivel personal y extracurricular, una tarea que implica desarrollar una innovación educativa que muestre temas de vital importancia, a los que no se les da la relevancia que merecen como, en este caso, es la situación por la que atraviesa, desde hace años, el mundo rural. Podemos utilizar gran cantidad de materiales didácticos que remitan a un contexto rural del pasado y entiendan que su alumnado debe conocer las tradiciones, la cultura y otras formas de vida, que ya no son propias del mundo rural. Para ello, he decidido ejemplificar esta innovadora práctica educativa a través del Historypin.

    ResponderEliminar
  64. Santiago León Vela
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    4º Educación Primaria (Pegagogía Terapéutica) - UV
    PARTE III
    Actualmente, además de como un pasatiempo o herramienta de vigía o fisgoneo, las redes sociales pueden ser un recurso con gran potencial educativo. El historypin es una aplicación gratuita que funciona como una gran base de datos que compara pasado y presente. Se trata de una comunidad virtual cuya base es la interacción de los usuarios que tiene lugar a través de las web 2.0, desarrolladas gracias al gran progreso tecnológico en los últimos veinte años. La motivación de los usuarios para utilizar esta aplicación, a la cual se puede acceder a través de una cuenta de Google, es la curiosidad de comparar una imagen del pasado con la actual. Este recurso se puede utilizar, por ejemplo, cuando se pide una descripción de una imagen, para que los alumnos vean cómo ha cambiado con los años. A través del historypin podemos ver como evoluciona un espacio natural y observar los problemas que han ido surgiendo con el paso del tiempo. Sería interesante combinar dicha práctica con otras herramientas educativas, como por ejemplo, itinerarios por el medio natural para así facilitar la comprensión de contenidos, o la manipulación en los huertos ecológicos (bien de la escuela o cedidos) que pone en contacto a los niños con aquellos contenidos sobre la ruralidad que no se trabaja en los manuales.
    De manera personal, quiero expresar lo siguiente. Vivo en Godella, cada día voy y vuelvo de la Universidad en coche, por la huerta, y veo a las gentes que trabajan el campo hacer sus labores, además, suelo dar paseos por la huerta y siempre me pregunto cómo será su día a día. Me parece que es una verdadera lástima, que estando tan cerca de territorio rural nunca haya ido a pasar una jornada estudiantil para aprender cómo se vive actualmente y cómo se vivía, para poder apreciar las diferencias y las causas del porqué, desde hace más de cincuenta años, hasta el día de hoy, el mundo rural atraviesa por un proceso de despoblación que crea una desigualdad entre las ciudades y los pueblos rurales, que acaban sucumbiendo a la “museización”, concepto empleado por Bustos,A (2009), para referirse a aquellos pueblos que han sido destinados al sector turístico y que por tanto han sufrido una pérdida de su esencia rural.
    A modo de conclusión, me gustaría rescatar las palabras de Pilar Benejam, que defiende que la Geografía genera un conocimiento contextual que se aplica a los conceptos y valores personales, variando con el contexto y circunstancias y adaptándose a las capacidades de cada uno de los alumnos (Benjam, P., 1986, citado por Calero, C.G., 2005. Por último, remarcar que el estudio de las Ciencias Sociales corresponde a un área del conocimiento que, como hemos comprobado a lo largo de este informe, no se aborda de manera exhaustiva y a la cual encontramos postergada respecto a su enseñanza, ya que se trabajan pocos temas durante el período lectivo. La finalidad de dicha asignatura debería ser ayudar a los alumnos a generar un conocimiento de la realidad social, que parta de sus apreciaciones y vivencias, y que de manera progresiva aumente su objetividad y racionalidad, proporcionándole al alumno elementos cada vez más activos para comprender dicha realidad, explicarla y para actuar sobre ella de manera consciente.

    ResponderEliminar
  65. Santiago León Vela
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    4º Educación Primaria (Pegagogía Terapéutica) - UV
    BIBLIOGRAFÍA
    Calero, C.G. (2005). Geografía y educación: del valor educativo de la Geografía. Memoria digital de Canarias, 145-153.
    Carmena, G. y Regidor, J.R. (1984). La escuela en el medio rural. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Colección Estudios de Educación.
    Peinado Rodríguez, M. y Rueda Parras, C. (2013). “Enseñamos y aprendemos geografía a través de problemáticas ambientales”
    Conde, R. (2019) Los intelectuales y España. Mercedes Molina: “España ha marginado al medio rural en las políticas de Estado”. El Mundo. Recuperado de: https://www.elmundo.es/opinion/2019/10/05/5d96305afdddffa3bf8b45e1.html
    Decreto 108/2014, del 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana. Boletín Oficial del Estado, 4 de julio de 2014. Recuperado de: http://www.dogv.gva.es/datos/2014/07/07/pdf/2014_6347.pdf
    Colomer Rubio J. C. [Proyecto de Innovación Educativa L’Hort 2.0]. (14/09/2019). History Pin como recurso didáctico para el trabajo del contexto de huerto en la ciudad de Valencia. [Archivo de vídeo] Recuperado de: https://www.facebook.com/lhort2.0/videos/513916676038768/

    ResponderEliminar
  66. Marta Villalón Moreno
    Didáctica de las Ciencias Sociales
    4ª Educación Primaria (PT)

    PARTE I

    En el ámbito de la educación, a día de hoy, todavía siguen existiendo carencias en cuanto a la elección sobre lo que sería fundamental que nuestros alumnos aprendan y conozcan de la sociedad en la que vivimos. Es decir, siempre se ha dado mucha importancia a materias como por ejemplo lengua castellana o matemáticas, pero lo que también es cierto es que se ha dejado de lado la asignatura de Ciencias Sociales, valorada como menos importante. Así pues, sobre lo que reflexionaremos durante este informe es, principalmente, sobre la problemática “El desconocimiento del mundo rural por parte del alumnado en las escuelas”.
    Por un lado, es cierto cuando se dice que el medio rural en la educación geográfica es una realidad olvidada, pues, a pesar de que en el bloque de Ciencias Sociales dentro del Currículum de Educación Primaria se trabaje la Geografía como una ciencia que “nos permite el conocimiento de la distribución, localización e interconexión de los diferentes elementos que caracterizan los lugares y los espacios geográficos de diferente magnitud, de las sociedades que lo habitan y su diversidad cultural, del uso que hacen de los recursos del medio natural y de la organización del territorio. Y que además aporta una sensibilización hacia el valor de los paisajes y el uso y conservación de los recursos ambientales para lograr un desarrollo sostenible y justo” y, a su vez, se argumente que los alumnos estudiarán contenidos como, por ejemplo, “el espacio geográfico, desde lugares próximos hasta regiones que tienen una dimensión global o la distribución y localización de los elementos que configuran el medio físico y su interacción con la acción humana que da lugar a una diversidad de paisajes”, no se les da la oportunidad a los alumnos de ponerse en contacto directo de ninguna manera con esta realidad para que el aprendizaje esté basado en la experiencia/ ensayo-error. Así pues, según Miguel Soler “los maestros tienden a enseñar a través de una didáctica verbalista, memorizante, repetitiva, formalista, teorizante, distante y a veces contraria a las experiencias y saberes de los alumnos”.
    Según Jhon Dewey “el único camino para hacer al niño consciente de su herencia social, consiste en capacitarle para realizar aquellas actividades para vivir en civilización”. Es decir, la idea principal en que se basa esta cita es la de convertir la clase, en la manera de lo posible, como un si fuera un laboratorio donde el alumno sea un agente activo en su propio aprendizaje, ya que se apoya que, tanto las capacidades como las habilidades se adquieren mediante la acción y la experiencia. Así pues, variando las metodologías que se emplean, se dejaría a un lado la pasividad de los alumnos en clase y fuera de ella.
    Por todo esto, sería positivo conocer algunos ejemplos de actividades que se podrían realizar en el medio rural para poner al alumnado en contacto con esa realidad, por ejemplo: talleres en la naturaleza como rutas, ir a visitar huertos ecológicos, plantar semillas, manualidades sobre el reciclaje, taller de jabones, etc.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Marta Villalón Moreno
      Didáctica de las Ciencias Sociales
      4ª Educación Primaria (PT)

      PARTE II

      Por otro lado, tampoco nos equivocamos cuando decimos que el medio rural en la educación geográfica es una realidad necesaria para la formación ciudadana, ya que, si los alumnos parten desde el desconocimiento del mundo rural, es muy difícil que se conviertan en ciudadanos críticos, con sus propios valores y tengan en cuenta las repercusiones globales que puede tener el medio social sobre el medio urbano y rural.
      Además, si reflexionásemos sobre alguna de las causas sobre esta problemática, nos daríamos cuenta que una de ellas podría ser la falta de formación que tienen los profesores de las escuelas urbanas sobre el contexto en el que vivimos o que nos rodea y, además, como he dicho antes, la carencia de estrategias metodológicas para llevar a cabo con los alumnos.
      Este aspecto me despierta el interés de investigar cómo se enfoca el aprendizaje del niño en las llamadas “escuelas rurales”, ya que es una realidad que está presente en nuestra comunidad. Estas escuelas están caracterizadas por ser escuelas pequeñas integradas en una sociedad con poca población, donde el número de alumnos no es muy alto y por ello, en una misma clase puede haber niños de diferentes edades.
      La escuela rural debe capacitar a los niños para que puedan desenvolverse bien en el medio en que viven, y sean capaces de influir sobre él para propiciar el progreso. Ferreiro (1946) planteaba que “el todo ha de darse por el maestro o descubrirse por el niño en función de la realidad directamente apreciada. No vale con que el niño sepa el nombre de las plantas si le manda a buscarlas al campo y no sabe reconocerlas”. Es decir, si queremos que el niño pueda avanzar en su propio aprendizaje, el maestro tendrá que hacer el papel de “guía” implicándose en el proceso para proporcionarle al alumno unos conocimientos previos necesarios.
      Las escuelas rurales, a diferencia de la mayoría de escuelas urbanas, emplean el método por proyectos, llevan a cabo investigaciones en el medio, diseñan unidades didácticas globalizadoras e interdisciplinares, organizan conferencias del alumnado, se hacen apadrinamientos y se desarrollan centros de interés. Todo ello, son estrategias y recursos propios del trabajo dentro del aula rural.
      En conclusión, esta problemática debería ser abordada en las escuelas, dando a conocer de una manera más amplia y próxima el medio rural, otorgándole la misma importancia tanto al medio rural como urbano, ya que ambos forman parte de nuestro territorio y nos han aportado y siguen aportando una gran serie de beneficios económicos, sociales y culturales.
      Desde mi punto de vista, para que esta realidad que estamos viviendo pudiese mejorar, sería importante y de gran ayuda organizar campañas y charlas de asociaciones u organizaciones ecológicas, tanto para madres y padres como para niños en los colegios, que pudieran explicaran la situación a la que está sometido el medio rural y concienciarnos de ello. Un buen ejemplo podría ser una asociación que conozco llamada “Sembra en saó” que tiene el objetivo de promover la agricultura ecológica como forma de mejorar la calidad de vida de las personas y, en lo relacionado con la educación promueven los huertos escolares ecológicos y organizan cursos para maestros sobre el huerto escolar.

      Eliminar
    2. Marta Villalón Moreno
      Didáctica de las Ciencias Sociales
      4ª Educación Primaria (PT)

      BIBLIOGRAFIA

      Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal. (1946). La enseñanza primaria en el medio rural. Montevideo:Ceibo.
      Boix, R. (2004). La escuela rural: funcionamiento y necesidades. Madrid:Praxis.
      Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consejo, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunidad Valenciana. Boletín Oficial del Estado, 4 de julio de 2014, pp. 16325-16694. Recuperado de: http://www.dogv.gva.es/datos/2014/07/07/pdf/2014_6347.pdf

      Eliminar
  67. Carmen San Miguel Villanueva
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    2019-2020; 4ºD (Pedagogía Terapéutica)-UV
    Profesor: Benito Campo Pais

    PARTE I
    Como expone el análisis realizado por Diego García, Olga Lucía Romero y Luis Alejandro Rivera, es necesaria una educación geográfica que tenga en cuenta el medio rural. Como futuros docentes hemos de conceder un espacio a la reflexión sobre las tres funciones principales de los espacios rurales: la función ecológica, la sociocultural y la residencial. Las tres son esenciales para comprender las implicaciones del medio rural en múltiples ámbitos de la sociedad, tanto a nivel local como global.
    Así pues, se ha de favorecer una enseñanza de las Ciencias Sociales orientada a la resolución de problemas en contextos rurales, en vez de potenciar el aprendizaje memorístico y descriptivo que no permite a los alumnos ser críticos y cuestionar el concepto generalizado de ruralidad como sinónimo de retraso y subdesarrollo.
    Sin embargo, para poder realizar este cambio en la didáctica de las Ciencias Sociales, debemos conocer en profundidad el origen y desarrollo de los principales problemas sociales y ambientales que aparecen en los medios rurales. Una de las problemáticas que se definen es el éxodo rural masivo y la consiguiente concentración de población y de recursos en las ciudades. Según Cànoves (2006), este traslado de población hacia el medio urbano se produce por la falta de perspectivas y empleos estables y dignos, la búsqueda de mejor calidad de vida, la falta de infraestructuras, la falta de inversiones y, en definitiva, la existencia de mejores oportunidades en núcleos urbanos. Esta realidad puede relacionarse con el fenómeno de la España vaciada. En nuestro país, el 30% del territorio concentra el 90% de la población y el 48% de los municipios tiene una densidad de población inferior a 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado (Sosa, 2019). Además, se da una ausencia de políticas públicas en el medio rural, lo que puede ser un indicador del olvido en el que se han hallado los medios rurales hasta hace poco. (Cànoves, 2006). Esta circunstancia ha ocasionado en diversas ocasiones protestas y manifestaciones por parte de los habitantes de la España despoblada, que sacan a la luz su situación de abandono y reivindican sus derechos, de los que se sienten privados.

    ResponderEliminar
  68. PARTE II

    Por otro lado, tampoco nos equivocamos cuando decimos que el medio rural en la educación geográfica es una realidad necesaria para la formación ciudadana, ya que, si los alumnos parten desde el desconocimiento del mundo rural, es muy difícil que se conviertan en ciudadanos críticos, con sus propios valores y tengan en cuenta las repercusiones globales que puede tener el medio social sobre el medio urbano y rural.
    Además, si reflexionásemos sobre alguna de las causas sobre esta problemática, nos daríamos cuenta que una de ellas podría ser la falta de formación que tienen los profesores de las escuelas urbanas sobre el contexto en el que vivimos o que nos rodea y, además, como he dicho antes, la carencia de estrategias metodológicas para llevar a cabo con los alumnos.
    Este aspecto me despierta el interés de investigar cómo se enfoca el aprendizaje del niño en las llamadas “escuelas rurales”, ya que es una realidad que está presente en nuestra comunidad. Estas escuelas están caracterizadas por ser escuelas pequeñas integradas en una sociedad con poca población, donde el número de alumnos no es muy alto y por ello, en una misma clase puede haber niños de diferentes edades.
    La escuela rural debe capacitar a los niños para que puedan desenvolverse bien en el medio en que viven, y sean capaces de influir sobre él para propiciar el progreso. Ferreiro (1946) planteaba que “el todo ha de darse por el maestro o descubrirse por el niño en función de la realidad directamente apreciada. No vale con que el niño sepa el nombre de las plantas si le manda a buscarlas al campo y no sabe reconocerlas”. Es decir, si queremos que el niño pueda avanzar en su propio aprendizaje, el maestro tendrá que hacer el papel de “guía” implicándose en el proceso para proporcionarle al alumno unos conocimientos previos necesarios.
    Las escuelas rurales, a diferencia de la mayoría de escuelas urbanas, emplean el método por proyectos, llevan a cabo investigaciones en el medio, diseñan unidades didácticas globalizadoras e interdisciplinares, organizan conferencias del alumnado, se hacen apadrinamientos y se desarrollan centros de interés. Todo ello, son estrategias y recursos propios del trabajo dentro del aula rural.
    En conclusión, esta problemática debería ser abordada en las escuelas, dando a conocer de una manera más amplia y próxima el medio rural, otorgándole la misma importancia tanto al medio rural como urbano, ya que ambos forman parte de nuestro territorio y nos han aportado y siguen aportando una gran serie de beneficios económicos, sociales y culturales.
    Desde mi punto de vista, para que esta realidad que estamos viviendo pudiese mejorar, sería importante y de gran ayuda organizar campañas y charlas de asociaciones u organizaciones ecológicas, tanto para madres y padres como para niños en los colegios, que pudieran explicaran la situación a la que está sometido el medio rural y concienciarnos de ello. Un buen ejemplo podría ser una asociación que conozco llamada “Sembra en saó” que tiene el objetivo de promover la agricultura ecológica como forma de mejorar la calidad de vida de las personas y, en lo relacionado con la educación promueven los huertos escolares ecológicos y organizan cursos para maestros sobre el huerto escolar.

    ResponderEliminar
  69. Carmen San Miguel Villanueva
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    2019-2020; 4ºD (Pedagogía Terapéutica)-UV
    Profesor: Benito Campo Pais

    PARTE II

    En cuanto a las soluciones que se han planteado para lograr el desarrollo del espacio rural, una de las primeras medidas que se puso en marcha fue la mejora de las comunicaciones. Hacer estos territorios más accesibles permite la integración del medio rural en los intercambios comerciales, el aumento de oportunidades de mercado (como la exportación de los productos agrícolas, lo que genera mayor cantidad y calidad de puestos de trabajo) y la posibilidad de convertirse en espacios de ocio o segundas residencias.
    Al atraer mano de obra, los espacios rurales han sido ocupados en gran parte por personas inmigrantes, lo cual ha frenado la despoblación. Sin embargo, la incorporación de nuevos habitantes también ha producido una cierta pérdida de identidad, así como la aparición de conflictos sociales.
    Respecto al medioambiente, muchas industrias que se han ubicado en el espacio rural debido a las ventajas que comporta (mano de obra y suelo más barato o menor control medioambiental), han provocado graves problemas de contaminación acústica, paisajística o medioambiental tales como la contaminación de las aguas o degradación de la flora y la fauna causada por pesticidas. (Cànoves, 2006).
    Frente a los problemas del medio rural, es necesario pensar en posibles soluciones, que parten de la comprensión de que el mundo rural tiene entidad y valor por sí mismo, razón por la cual hay que proporcionarle los recursos necesarios para lograr su desarrollo. Por ejemplo, para mantener el paisaje se pueden aplicar medidas tales como la reforestación con especies autóctonas. Por otro lado, hay que ayudar a la población más anciana a que pueda seguir viviendo en su lugar de origen a través de la mejora de comunicaciones, servicios (educación, sanidad…), infraestructuras, etc. Además, se ha de potenciar la creación de empresas en el medio rural dotando de ayudas y de recursos, las cuales puedan opinar y tener peso en las decisiones que tomen las administraciones locales y autonómicas, buscando revalorizar el medio rural. (Cànoves, 2006)

    ResponderEliminar
  70. Carmen San Miguel Villanueva
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    2019-2020; 4ºD (Pedagogía Terapéutica)-UV
    Profesor: Benito Campo Pais
    PARTE III
    En relación con la práctica escolar, los docentes hemos de ser conscientes de la importancia de una educación íntimamente relaciona con el contexto, con el medio que nos rodea. Por ello, además del entorno urbano, los alumnos han de conocer la situación del entorno rural, las problemáticas en las cuales este se ve envuelto y las soluciones que se proponen para, de esta manera, entender la importancia que el medio rural tiene hoy en día e incluso poder proponer otras soluciones alternativas a los problemas existentes.
    El Decreto 108/2014, del 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana, incluye algunos contenidos relacionados con lo rural. En el tercer bloque (vivir en sociedad) del área de Ciencias Sociales para el primer curso de Primaria, encontramos como contenido las formas de hábitat en entornos urbanos y rurales. En segundo curso, aparece como contenido la noción de medio urbano y rural y como criterio de evaluación, los alumnos deben diferenciar entre tareas urbanas y rurales de diferentes países atendiendo a criterios como el número de habitantes, su dimensión y cómo esto afecta a la vida de las personas por lo que respecta al acceso a recursos básicos. Vemos como aquí el currículum está incluyendo una de las mayores problemáticas del mundo rural, la falta de recursos. Es interesante crear dinámicas de aula para que los alumnos comprendan el origen de este problema y puedan pensar posibles soluciones. Se les puede preguntar si conocen algún pueblo (puede ser el de sus abuelos, padres, el que van en verano…) que tenga problemas para contar con recursos como agua, comida, servicios sanitarios o escolares, etc. Una vez hayan descrito los problemas de estos pueblos, se puede reflexionar con ellos acerca de cuáles son las razones que provocan esta falta de recursos (por ejemplo: las carreteras son malas, dificultan el acceso al pueblo y por ello los recursos tardan mucho en llegar; hay tan pocas personas que no merece la pena tener una escuela propia y por ello hay que ir a la del pueblo grande más cercano, etc.). Finalmente, se puede animar a los alumnos a pensar propuestas de mejora o soluciones a esta problemática.

    ResponderEliminar
  71. Carmen San Miguel Villanueva
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    2019-2020; 4ºD (Pedagogía Terapéutica)-UV
    Profesor: Benito Campo Pais
    PARTE IV
    En el currículum, también podemos encontrar contenidos relacionados con lo rural en el área de Cultura Valenciana. Se pide a los alumnos del primer curso de Primaria conocer y valorar las dificultades de la población rural en el interior de las tierras valencianas. Es muy interesante que los alumnos se hagan conscientes de que en su propia Comunidad existen problemas en el medio rural. Por ello, sería pertinente realizar con ellos una investigación a través de la cual pudieran aproximarse a esta realidad tan cercana y cotidiana. Se trata, en definitiva, de problematizar: convertir estos problemas en problemas escolares, ya que nos hallamos en un contexto determinado con unos problemas concretos, cotidianos y socialmente relevantes. Para definir las dificultades que tiene la población rural en el interior de las tierras valencianas, los alumnos podrían preguntar o entrevistar a conocidos que se hallen en esa situación, para que les expliquen en primera persona qué problemas tienen. Si no conocen a nadie, la profesora podría tratar de localizar a una persona que viniera a dar su testimonio a clase.
    Sin embargo, a pesar de aparecer en el currículum en alguna ocasión, el aprendizaje sobre el medio rural no tiene un papel muy destacado en la práctica educativa, tal y como he podido comprobar durante mis prácticas en centros escolares de la Comunidad Valenciana. En Suecia, donde estuve de Erasmus el curso pasado, conceden una mayor importancia a este aspecto, conectando la educación con el entorno que les rodea, que es mayoritariamente un entorno rural. En la escuela se realizan constantes salidas con los niños para trabajar ciertas problemáticas o fenómenos en el mismo sitio donde se producen. Por ejemplo, durante mi estancia allí se realizó una salida a un lago cercano al colegio. Allí, los niños trabajaron la problemática de la contaminación de las aguas y debatieron sobre posibles soluciones a través de diversas dinámicas. Otro ejemplo fue la visita a una granja de animales también muy cercana a la escuela, donde un ganadero les explicó su funcionamiento, problemas que tenían y cómo intentaban solucionarlos.

    ResponderEliminar
  72. Carmen San Miguel Villanueva
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    2019-2020; 4ºD (Pedagogía Terapéutica)-UV
    Profesor: Benito Campo Pais

    PARTE V
    En conclusión, creo que sería interesante planificar proyectos que girasen en torno al entorno rural, sus problemáticas y posibles soluciones, ya que el aprendizaje debe contribuir a ubicar a los niños en la realidad de su entorno y a implicarse en ella.

    BIBLIOGRAFÍA
    Mazorra, A. P. y Hoggart, K. (2002). Lo rural, ¿hechos, discursos o representaciones?: una perspectiva geográfica de un debate clásico. In: Información Comercial Española, ICE: Revista de Economía, (803), 61– 72.

    Cànoves, G., Villarino, M. y Herrera, L. (2006). Políticas públicas, turismo rural y sostenibilidad: difícil equilibrio. Boletín de la AGE, 41, 199-217. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/4960

    España. Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana. Boletín Oficial del Estado, 4 de julio de 2014, pp. 16325-16694. Recuperado de: http://www.dogv.gva.es/datos/2014/07/07/pdf/2014_6347.pdf

    Sosa, M. (31 de marzo de 2019). La ‘España vaciada’ clama por una gran alianza contra la despoblación. El País. Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2019/03/31/actualidad/1554022545_649884.html

    ResponderEliminar
  73. Álvaro Tomás Ibáñez
    Universitat de Valencia
    Didáctica de las Ciencias Sociales:aspectos aplicados
    Grupo: 4º "A"
    Profesor: Benito Campos

    PARTE 1:

    Es evidente que a partir del último siglo, la población rural ha sufrido un importante descenso. Este hecho conlleva que toda la vida que se mueve alrededor de este entorno (economía, infraestructuras, transportes…) sufra de alguna manera este descenso de población. A su vez, la educación y la escuela no pueden quedar aislados de este fenómeno. A través de estas líneas, se expondrá la situación de la escuela rural, la problemática que ha conllevado el denominado “éxodo rural”, así como las propuestas para la revitalización y reactivación de esta educación.
    Cuando nos referimos a “sociedad rural” solemos asociar este concepto a aquellas personas que se encargan de trabajar en la agricultura, pero este término es mucho más amplio. Diversos autores aportan el término espacial (un espacio alejado de los núcleos urbanos) para referirse a este tipo de sociedad, pero ¿a partir de que número de habitantes se puede llegar a considerar población rural o no?, por esta razón, se le ha otorgado el término de cultura. (Gallardo Gil, 2011). De alguna manera, a través de estas características asociamos al sector rural con desigualdad y desequilibrio. Han sido varios los procesos migratorios que han acabado por producir este denominado “éxodo rural”, desde a principios del Siglo XX hasta la década de los ochenta. “Este fenómeno migratorio ha supuesto tal proceso de desmembración social que ha conllevado, en muchos casos, el envejecimiento de esta sociedad (lo que supone la escasez de niños en edad escolar) y hasta su desaparición en determinados lugares de la geografía española.” (Gallardo Gil, 2011).
    Desde los inicios escolares, podemos encontrar que la escuela no nace para el medio rural, sino en y para el contexto urbano, “justificándose su posterior extensión al contexto rural por la necesidad de facilitar la formación que necesitaban los obreros de las ciudades” (Ortega, M.Á.; 1994: 212). Son varias las diferencias que existen entre la escuela rural y la urbana. Entre ellas podemos destacar: única escuela en la población, diversidad de alumnos en distintos niveles en las aulas, donde pueden coincidir de dos o más cursos. Por esta razón, la escuela rural se encuentra frente a un gran reto: uniformar su situación frente a la escuela del ámbito urbano.

    ResponderEliminar
  74. Álvaro Tomás Ibáñez
    Universitat de Valencia
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    Facultat de Magisteri
    Grupo 4º "A"
    Profesor: Benito Campos


    PARTE 2:
    Frente a este reto que adopta la escuela rural, han surgido varios movimientos con el objetivo de dinamizar y revitalizar dicha escuela. Aminghino (2011), afirma que es posible trabajar desde la escuela toda la realidad que envuelve a esta sociedad. Así pues, se pusieron en marcha varios proyectos con el fín de convertir la escuela rural en un verdadero espacio de aprendizaje a través del servicio, y que de alguna manera estos proyectos se convirtieran en un movimientos social. Estas iniciativas reactivaron la vida social de las poblaciones donde se impartía, pues a través de cartas, los alumnos podían solicitar los servicios a las Administraciones.
    Esta movilización de la escuela en iniciativas, experiencias y proyectos de desarrollo local, nunca ocultaron preocupaciones pedagógicas (Aminghino, A. 2011). Seguían el propósito de renovar el trabajo escolar, devolviéndole el sentido y la utilidad. A través de trabajos de investigación, producciones textuales, expresiones no verbales… donde se implicaban distintas áreas del currículo, los alumnos se convirtieron en productores del saber. (Aminghino, A. 2011).
    Así pues, la escuela rural ha de adaptar su papel en la sociedad. Además este hecho se puede trasladar a todos los ámbitos de la educación. El principal papel de la escuela rural es la creación de trabajos con un contenido social. Es decir, la creación de oportunidades donde los alumnos puedan detectar necesidades y planteen/propongan remedios para su solución. Desde mi opinión, la escuela es la encargada de realizar esta tarea. Se debe adoptar una visión más globalizada y transversal de la educación. La educación no puede quedar reducida al ámbito escolar, sino que a través de la sociedad, los alumnos puedan aprender a través de su entorno. Solo así, se podrá revitalizar y dinamizar la vida en la sociedad rural.






    BIBLIOGRAFÍA:
    - Gil, M. G. (1911). La escuela de contexto rural:¿ de la diferencia a la desigualdad?. Revista Iberoamericana de Educación, (55/5). Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/3919Gallardo.pdf

    - Ortega, Miguel Ángel (1994). “¿Escuela rural o escuela en lo rural? Algunas anotaciones sobre una frase hecha”. En Revista de Educación, nº303, pp. 211-242.

    - Amiguinho, A. (2011). La escuela en el medio rural: educación y desarrollo local. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 15(2), 25-37. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56719129003.pdf

    ResponderEliminar
  75. Sofia Olivares Ferrer
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    2019-2020; 4ºD (Pedagogía Terapéutica)-UV
    Profesor: Benito Campo Pais

    PARTE 1:

    Actualmente, el mundo rural se relaciona con diferentes contextos sociales entre los cuales podemos destacar el medio urbano, caracterizado por ser más dinámico con cambios tecnológicos y más productivos. Por tanto, se valora más positivamente el medio urbano y se subestiman factores de gran importancia del contexto rural (Civera & Costa, 2018). Las corrientes sociológicas afirman que en la escuela se reproduce el orden social vigente de la realidad (García, 2000), y si lo aplicamos a este ámbito en concreto podemos observar que el olvido del medio rural en nuestra sociedad se reproduce dentro de las aulas. Por este motivo, nosotros como docentes debemos analizar la realidad para poder reflexionar sobre qué problemas hay en el aula que han producido el olvido de este medio y cómo afrontarlo.

    En primer lugar, debemos saber problematizar, es decir, formular un problema en un contexto determinado partiendo de la observación. En este caso, la preocupación observada es el olvido o infravaloración del medio rural dentro de las aulas de los centros docentes del siglo XXI. La disciplina geográfica tiene en cuenta el gran desarrollo industrial de los diferentes territorios y han dejado más obsoletos los modelos de estudio del medio rural, además, las comunidades rurales y ciudades se han ido insertando en una sociedad global, un ejemplo de esta causa sería la actividad agrícola se ha ido perdiendo su participación por su mecanización (García, 2015). Además, García (2015) hizo una encuesta para conocer los conocimientos que tenía la población de la Comunidad Valenciana sobre el mundo rural, y hallaron que el 50% de los casos que tienen conocimiento sobre los espacios rurales era la población no estudiantil y fue hallado por ser su lugar de nacimiento o por familia cercana. Esta subestimación del medio rural conlleva a entender el mundo rural como un medio anticuado que debe someterse a la “urbanización”.

    Pero, si con la LOMCE se ha especificado una única materia para las Ciencias Sociales que aborda el contenido del medio rural, ¿por qué se infravalora? ¿Por qué no ha mejorado la educación en este ámbito? ¿Cómo tratan las leyes educativas el medio rural? Pues, tras consultar el Currículum oficial de Educación Primaria de la Comunidad Valenciana hemos observado que las Ciencias Sociales tienen como objetivo principal “el estudio de la realidad social, especialmente en sus dimensiones geográfica e histórica desde las que se integran otras perspectivas que abordan los fenómenos políticos y culturales”. Para ello, se divide en cuatro bloques, y en el bloque “Vivir en sociedad” es donde se centran principalmente los contenidos del medio rural ya que se centra en “el reconocimiento de los distintos grupos sociales, respetándonos y valorándonos las diferencias, quienes son los integrantes, como se distribuyen en los espacios geográficos, como se organizan políticamente el territorio y crean instituciones para gobernase, como se produce y se reparten los bienes de consumo, la vida económica de los ciudadanos, la capacidad emprendedora de los miembros de la sociedad en los diferentes sectores económicos y el estudio de la empresa como agente dinamizador de la economía junto a una introducción a la educación financiera”. Como podemos observar, sí que están presentes los contenidos del medio rural en el Currículum, por tanto, ¿cuál es el problema? Puede que recaiga en la metodología usada por los docentes ya que en el aula se reproduce la prioridad por el medio urbano y los profesores asumen el riesgo de ignorar esta reproducción y transmitir los conocimientos del medio rural de forma magistral, sin vincular ningún tipo de relación con la vida cotidiana.

    ResponderEliminar
  76. Sofia Olivares Ferrer
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    2019-2020; 4ºD (Pedagogía Terapéutica)-UV
    Profesor: Benito Campo Pais

    PARTE 2:

    En mi opinión, el verdadero problema no recae en “el olvido o infravaloración del medio rural dentro de las aulas de los centros docentes del siglo XXI” sino en cómo lo afrontan los docentes. Es de gran relevancia utilizar un adecuado método para vincular estos contenidos olvidados, en la vida cotidiana de los alumnos para que sean competentes y alcanzar un aprendizaje significativo. Pero para ello será necesario reflexionar sobre la situación que vamos a afrontar, delimitar dónde queremos llegar y autoevaluarnos, ya que muchos de nosotros no hemos tenido una educación basada en competencias y es complicado enseñar de manera distinta de cómo nos han educado.



    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    - García Pérez, F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-207.htm

    - García, D. (2015). La percepción social del medio rural: un análisis para su aplicación en el aula. Valencia. Recuperado de: http://congresoage.unizar.es/eBook/trabajos/146_Garcia%20Monteagudo.pdf


    - Civera, A. & Costa, A. (2018). Desde la historia de la educación: educación y mundo rural. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:LR9ig9BsQYsJ:revistas.uned.es/index.php/HMe/article/download/20199/17421+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es

    - DECRETO 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y
    desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana. [2014/6347]. Recuperado de: http://www.dogv.gva.es/datos/2014/07/07/pdf/2014_6347.pdf

    ResponderEliminar
  77. Gema Serrano Pérez
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    2019-2020; 4ºD (Pedagogía Terapéutica)-UV
    Profesor: Benito Campo Pais

    PARTE I
    España es mucho más que Madrid y la zona costera. Aunque tengamos la concepción de que exceptuando algunos pueblos el resto es urbano, lo cierto es que el 70% del territorio español continúa hoy siendo rural. Sin embargo, de los aproximadamente 47 millones de habitantes, solo 5 millones habitan en las zonas rurales, lo que está provocando un abandono de estos territorios. ¿Qué papel tiene la escuela en este problema social? ¿Qué imagen se está transmitiendo en el aula sobre esta zona? A continuación procederemos a analizar el problema.
    Coincido con la visión aportada por el autor, Diego García, en que el punto de partida de las Ciencias Sociales sigue siendo muy teórico y alejado de la realidad social que viven los alumnos. Parra, Colomer y Sáiz (2015) señalan que con la separación, introducida por la LOMCE, de las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales, lejos de profundizar en el carácter cívico-crítico de la disciplina; se ha reforzado el carácter conceptual, centrado en una geografía descriptiva y tradicional. El contenido continúa siendo más susceptible de ser memorizado que de ser analizado de un modo reflexivo. Por ello, la educación en lugar de ser “la herramienta para cambiar el mundo” (Nelson Mandela), no es más que una máquina de reproducción de las desigualdades que invisibiliza los problemas sociales.
    Esta conducta tiene como consecuencia la construcción de un conocimiento idílico que poco tiene que ver, en muchas ocasiones, con la situación real. Es el caso del medio rural, un contenido reducido al antónimo de zona desarrollada y urbanizada. Esta contraposición entre el medio rural y el urbano, o dicho de otra manera, entre las zonas desarrolladas y subdesarrolladas, se ve muy claro en los contenidos del currículo de primaria (Decreto 108/2014). Donde, cabe destacar que el medio rural solo se incluye dentro de los dos primeros cursos y el objetivo que se persigue es que los alumnos sean capaces de distinguir entre entornos urbanos y rurales conociendo algunas características de su hábitat o formas de vida.
    Es cierto que desde que “la España vaciada” se ha convertido en noticia en los últimos tiempos, muchos niños son conocedores del abandono de las zonas rurales pero esto no implica un aumento de sus conocimientos sobre estas zonas. Al igual que tampoco conlleva una mayor concienciación sobre las consecuencias que este hecho puede tener para nuestro desarrollo.
    Tal como se expone en el foro, la conservación del medio rural es de gran importancia para toda las personas en general, vivan o no en este entorno. El problema es que esta visión sobre las funciones que desempeña la España rural no tiene cabida en la escuela. La sociedad que vive en las grandes ciudades no concibe los entornos rurales como zonas de gran relevancia para mantener el equilibrio del medio.
    Esta realidad ligada a la escasez de oportunidades que ofrecen estas zonas ha provocado que desde finales del siglo XIX, con el proceso de industrialización, el éxodo rural haya sido una constante. Multitud de personas, sobre todo jóvenes y adolescentes, emigraron hacia las grandes ciudades en búsqueda de una mayor calidad de vida, provocando como consecuencia el abandono y el envejecimiento de las zonas rurales. El problema, es que está despoblación conlleva, a su vez, un decremento de servicios y recursos; por lo que muchos jóvenes se han visto obligados a desplazarse a las grandes ciudades para poder continuar sus estudios o para acceder al mercado laboral.

    ResponderEliminar
  78. Gema Serrano Pérez
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    2019-2020; 4ºD (Pedagogía Terapéutica)-UV
    Profesor: Benito Campo Pais

    PARTE II
    Tuve la oportunidad de hablar con una persona de un pueblecito de Burgos, y entender cuál es el principal problema de todo esto. Lo que ocurre es que la inversión por parte del gobierno en las zonas rurales es mucho menor que en los entornos urbanos, por lo que la cantidad de recursos y servicios con los que cuentan, van reduciéndose a la par que la población. Esto hace que, por ejemplo, personas mayores tengan que desplazarse a otros pueblos para ir al médico, o que los niños tengan que trasladarse cada mañana para poder ir a clase. Como se puede observar el problema de estas zonas acaba siendo un circulo del que resulta difícil salir, ya que cuenta más gente emigre, menor será la inversión y por consecuencia las oportunidades, por lo que más gente se verá obligada a abandonar el medio rural en el que habitaba.
    En los últimos años “la despoblación del interior de España, el abandono de los pueblos y la destrucción de la economía rural se han convertido, por fin, en motivo de preocupación política” (Llinares, 2017). Medidas como garantizar un puesto de trabajo a familias desempleadas u ofrecer una compensación económica, persiguen una recuperación de estas zonas. De manera que no solo se evite la despoblación del medio rural y las consecuencias que ello conlleva; sino que también se garantice la sostenibilidad de las ciudades. La cual está siendo dificultada por la concentración, cada vez mayor, de personas en las áreas urbanas.
    Es cierto que la solución al problema está en manos de las políticas promovidas por los gobiernos. Sin embargo, nosotros como futuros educadores creo que necesitamos ser conocedores de los problemas que afectan actualmente a nuestra sociedad, como el abandono del medio rural, para a partir de ahí trabajar las ciencias sociales con nuestros alumnos. El hecho de problematizar los contenidos nos permite transformarlos en algo significativo para ellos, de manera que, a partir de la curiosidad y la investigación vayan construyendo su propio aprendizaje de forma más próxima a la realidad que los rodea. Esta metodología que invita a la reflexión, contribuye a crear ciudadanos críticos capaces de cuestionarse y de analizar lo que está pasando en el mundo.
    En conclusión, el éxodo rural ha traído consigo numerosas consecuencias a nivel social, económico y medioambiental. Sin embargo, el hecho de que el medio rural forme parte de los contenidos de primaria, no supone ningún avance en este problema, ya que la imagen que se está transmitiendo sobre este entorno no es real. Por ello, considero que el cambio de una metodología tradicional a una basada en problemas permite abordar contenidos propios de las ciencias sociales de una forma más próxima a la realidad.

    BIBLIOGRAFÍA:
    DECRETO 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana. [2014/6347]
    Gantes, Y. (2018). La despoblación rural, un problema que tienen las ciudades. El Economista. Recuperado de: https://cutt.ly/XeftIy7 (10/10/2019)
    Llinares, J. (2017). Las 38 medidas de los ayuntamientos para luchar contra el abandono de los pueblo. El economista. Recuperado de: https://cutt.ly/XeftIll (10/10/2019)
    Lamo de Espinosa, J. (2019). La España abandonada. Agronegocios. Recuperado de: https://cutt.ly/leftIYu (10/10/2019)
    Parra, D. Colomer, JC. y Saiz, J. (2015). Las finalidades socioeducativas de las ciencias sociales en el marco de la LOMCE. Educación infantil y primaria. Universidad de Valencia: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 79, (pp. 8-14)

    ResponderEliminar
  79. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  80. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  81. Marta Mengual Lorente
    Didáctica de las Ciencias Sociales. Aspectos aplicados
    2019-2020
    Mención en Pedagogía Terapéutica
    Universitat de València
    (Primera parte)
    El siguiente informe expone una reflexión sobre la consideración del medio rural en la sociedad y, concretamente, el trato que se le da en las escuelas de acuerdo con el currículum de la Comunidad Valenciana. Se recogen argumentos por los cuales se le debe de dar importancia al medio rural en las escuelas. Además, se plantean problemas que pueden surgir a la hora de que el alumnado conozca la realidad rural, así como algunas de las posibles soluciones. Finalmente, se lleva a cabo una valoración personal sobre los temas tratados en el informe.
    La imagen del medio rural que tienen la mayoría de los habitantes de medios urbanos dista bastante de la realidad. De hecho, esta tiende a identificarlos con lugares idílicos en los que la vida es relajada.
    Es muy común que, pese a habitar en ciudades, muchas personas pasen los fines de semana o vacaciones en pueblos o lugares rurales, son aquellas a las que se les denomina “población flotante” (García Monteagudo, 2016). De esta manera, parece que el medio rural tenga como única función ser lugar de ocio para los habitantes del medio urbano: un lugar donde pasar los días libres y donde descansar, en el que disfrutar de las vacaciones y del buen tiempo. No obstante, el medio rural es mucho más de lo que la superficial concepción mencionada abarca: es un lugar donde habitan muchas personas y que, por tanto, tiene muchas funciones positivas, pero también muchas necesidades y problemas que no deben ser ignorados.
    Para muchos, “el pueblo” es un lugar que solo existe en vacaciones. Sin embargo, es esencial que, desde la escuela y, en particular, desde la asignatura de Ciencias Sociales, se presente el medio rural como realmente es: un espacio diverso y minusvalorado en el que habitan muchas personas y que, por tanto, necesita ser cuidado, atendido y defendido.
    La propia definición de la asignatura de Ciencias Sociales en el currículum de Educación Primaria de la Comunidad Valenciana dice que la materia se “ocupa del estudio de la realidad social” y que “el aprendizaje en esta materia pretende desarrollar la comprensión de los problemas sociales que el alumnado deberá afrontar como ciudadano” (Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana, p. 16521).
    Concretamente, en el Bloque 3, Vivir en sociedad, de 1º de Educación Primaria, se propone como contenido las “Formas de hábitat en entornos urbanos y rurales” y, como criterio de evaluación “Distinguir diferentes tipos de lugares en función del número de habitantes como edificios de apartamentos urbanos, viviendas unifamiliares, adosados, zonas suburbanas y rurales a partir de observaciones directas y de imágenes.” (Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana, p. 16523).
    De manera similar, en el 2º curso, también en el Bloque 3, se considera la competencia “Noción de medio urbano y rural” y el criterio de evaluación de “Diferenciar entre áreas urbanas y rurales de diversos países en función del número de habitantes y su tamaño y cómo ello afecta a la vida de las personas en cuanto acceso a equipamientos básicos” (Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana, p. 16525).

    ResponderEliminar
  82. Marta Mengual Lorente
    Didáctica de las Ciencias Sociales. Aspectos aplicados
    2019-2020
    Mención en Pedagogía Terapéutica
    Universitat de València
    (Segunda parte)
    Por ello, los maestros y maestras tienen el deber de hacer llegar al alumnado de Primaria la realidad del medio rural, ya que este es parte de la realidad social y tiene problemas que ellos y ellas deben conocer. No obstante, a pesar de que estos contenidos estén incluidos en el currículum escolar, el desconocimiento sobre la realidad rural está presente en la sociedad. Este hecho puede estar influido por tres aspectos que se detallan a continuación.
    Por una parte, hay que considerar que las ideas que el alumnado recibe a cerca del mundo rural están influidas por aquello que se les enseña en la escuela, es decir, por lo que les es transmitido por sus maestros. Si las ideas que les transmiten están impregnadas del desconocimiento y la superficialidad anteriormente mencionadas, están desfasadas o cargadas de tópicos y prejuicios, el conocimiento que adquirirán los alumnos no será el adecuado.
    Por tanto, como solución a esta cuestión, conviene combatir el desconocimiento que existe socialmente sobre el medio rural, haciendo hincapié en la correcta formación del profesorado y de la población en general, mediante la difusión de la realidad rural en la sociedad.
    Por otra parte, el profesorado puede encontrar una dificultad a la hora de explicar a los alumnos y alumnas los conceptos de medio rural y ciudad, ya que no existe una definición exacta de lo que es una ciudad y de lo que es el medio rural. Las realidades a las que estos hacen referencia son muy diversas y variables.
    Esto se debe a que el medio el espacio rural se aún se considera monofuncional, característica que puede valer para describirlo en países en vías de desarrollo, pero que no se identifica con la ruralidad existente en los países occidentales hoy en día. Por tanto, el alumnado adquiere contenidos conceptuales y descriptivos, y que no cumplen la función de acercarle a la realidad diversa y multifuncional de los espacios rurales (García Monteagudo, 2015).
    Quizá este desconocimiento de la realidad rural esté derivado del hecho de se le conceda más importancia al espacio urbano que al rural. Es por esto por lo que, como se ha comentado anteriormente, es indispensable que los ciudadanos y ciudadanas estemos al día de los problemas y las realidades del medio rural. Para conseguir este objetivo, aquello que ocurre en la escuela es fundamental. Por tanto, es necesario elevar la consideración que el conocimiento del mundo rural tiene en las escuelas para que, más allá de ser visto como un espacio idílico y de ocio, la sociedad esté concienciada de los problemas que hay en relaciona a la falta de servicios básicos, los problemas de infraestructuras en la periferia rural, la carencia de oferta tecnológica, la despoblación de lagunas zonas, los problemas que hay con los cultivos, etc.
    Como conclusión, después de haber analizado el currículum de Educación Primaria de la Comunidad Valenciana, se ha puesto de manifiesto el hecho de que, si bien se considera el estudio del medio rural durante los primeros años, esto no se traduce en un conocimiento real ni realista de él por parte de los alumnos. Para corregir este problema, es necesaria una correcta formación del profesorado y de la sociedad sobre la situación actual del medio rural, para que esta pueda ser transmitida de manera correcta y verídica a las futuras generaciones.

    ResponderEliminar
  83. Marta Mengual Lorente
    Didáctica de las Ciencias Sociales. Aspectos aplicados
    2019-2020
    Mención en Pedagogía Terapéutica
    Universitat de València
    (Tercera parte)
    Desde mi punto de vista, considero que los espacios rurales son indispensables para el desarrollo y equilibrio de cualquier sociedad y, por tanto, es una irresponsabilidad ciudadana dejar de lado sus necesidades y demandas. Personalmente, creo que realizar este informe me ha llevado a investigar y a ser más consciente de lo minusvalorados que se encuentran los espacios rurales en nuestra sociedad, en la que se prioriza lo urbano. En particular, como futura maestra, he observado que este hecho es similar, como no en las escuelas, y que concienciar a futuros docentes es esencial para que la brecha que existe entre la “categoría” de un medio y del otro sea cada vez menor y ambos se perciban socialmente como diversos e igualmente importantes y necesarios.
    Referencias
    Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana. [2014/6347]
    García Monteagudo, D. (2015). La percepción social del medio rural: un análisis para su aplicación en el aula. En: de la Riva, J., Ibarra, P., Montorio, R., Rodrigues, M. (Eds.) 2015 Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación: 1385-1394 Universidad de Zaragoza-AGE. ISBN: 978-84-92522-95-8. Recuperado de: http://congresoage.unizar.es/eBook/trabajos/146_Garcia%20Monteagudo.pdf
    García Monteagudo, D. (2016). Investigación e innovación educativa del medio rural: una aproximación desde la geografía escolar. Cuadernos de Geografía, 99, 53 – 77. Recuperado de: https://ojs.uv.es/index.php/CGUV/article/view/14167/13054




    ResponderEliminar
  84. Irene Melchor Fernández, 4ºD
    Didáctica de las Ciencias Sociales

    (Primera parte)

    En este escrito se pretende realizar una reflexión sobre el medio rural, concretamente en España y como influye la educación en él; teniendo en cuenta los aspectos tratados a lo largo del foro y los contenidos aprendidos en el aula.

    Es una realidad afirmar que se convive con una despoblación rural en todo el territorio español. Así lo afirma Daniel,R. (2019) explicando que tal punto llega a levantar la voz de alarma entre los organismos públicos pidiendo medidas de choque urgente para dar el vuelco a la situación. Pero como bien explica Epdata (2019) esta despoblación no se observa en todas las zonas por igual. De este modo, se podrían diferenciar “2 Españas”, en este caso una rural y una urbana, produciéndose movimientos migratorios, y así la despoblación, desde la primera mencionada hacia la urbana. Esto tiene como resultado lo que comúnmente conocemos por “España vacía”. Las causas que producen estos efectos son alto envejecimiento de la población y por tanto, baja natalidad, reducción de los servicios públicos o falta de infraestructuras digitales y una de las principales, las explotaciones agrarias. Este último motivo hace reflexionar a algunos autores como Regidor, J. (2019) el cual afirma que relacionar únicamente el medio rural con la despoblación es un grave error, ya que las políticas rurales juegan un papel importante en su desarrollo. Como afirma Mercedes Molina en una entrevista realizada en El Mundo:

    “Todos los partidos deberían asumirla no como un problema demográfico, sino como una crisis del territorio resultado de las políticas públicas de las últimas décadas en España. Conocemos sus efectos demográficos, como el envejecimiento, la masculinización y la caída de la natalidad. Hay pueblos biológicamente muertos. Pero hay otros problemas de carácter económico derivados de la competitividad territorial, como la carencia de infraestructuras o de servicios en el medio rural. Se han perdido actividades tradicionales, como el pastoreo o los resineros. Se ha perdido población activa y talento juvenil. La falta de gestión forestal eleva el riesgo de incendios y la pérdida de la actividad de ganadería extensiva contribuye a matorralizar el monte. La despoblación es una consecuencia de un crecimiento económico sustentado en un modelo de concentración territorial de la inversión, del empleo y de la población que ha primado a las ciudades. Frente a ello, se ha producido un abandono rural. Se ha innovado en la producción agraria, pero no en el territorio.”


    También se le debe dar importancia a la forma en que se tratan las ciencias sociales y el medio rural en la escuela. Toda la sociedad sabe que la comunidad rural sigue siendo un espacio totalmente distinto al urbano y es por esto por lo que se debe hablar de escuela y medio rural (Martín, 2006). Además, los alumnos deben entender el medio en el que viven de forma real, no centrándose únicamente en los aspectos idealizados del medio rural. Como indica Carracedo, C. (2013):

    ResponderEliminar
  85. “La enseñanza siempre supone un compromiso social, ético y ciudadano. En el momento actual ese compromiso es un reto para la enseñanza en general y para la geografía en particular. Los momentos de cambio social en los que estamos viviendo obligan a que la enseñanza no se quede al margen. La enseñanza de la Geografía debería contribuir a la formación de ciudadanos que realicen una mirada crítica a la realidad que nos rodea. Los docentes no podemos cerrar las ventanas de las aulas a los problemas actuales y a los desafíos sociales, tanto ambientales, como socioeconómicos, porque tienen una dimensión territorial.”
    Es decir, la enseñanza debe adaptarse al cambio continuo de la situación geográfica para no idealizar el aprendizaje sino entenderlo y aprenderlo tal y como ocurre en la realidad.

    En conclusión, la situación geográfica española desde hace años esta en continuo cambio y se ve reflejado en el medio rural. Cada vez más se está produciendo la despoblación en estos núcleos pero no se puede atribuir únicamente esto como motivo de su “abandono” sino que se debe solventar desde la política. Finalmente, todos estos aspectos y características del medio rural deben tratarse en la enseñanza pero de forma realista explicando los motivos por los que en este caso disminuye la población y quién convive en dicho medio.

    Después de todo lo analizado y mencionado anteriormente es el momento de realizar una valoración personal para poner punto y final a dicho comentario. En mi opinión y siguiendo la cita mencionada anteriormente de Carracedo,C. (2013): “. La enseñanza de la Geografía debería contribuir a la formación de ciudadanos que realicen una mirada crítica a la realidad que nos rodea”. Es por ello por lo que considero muy importante trabaja el medio rural desde una perspectiva realista en los centros educativos y no con la finalidad de extender la idea de que medio rural es sinónimo de subdesarrollo. Para ello se debería acercar más a la función que estos cumplen en el proceso económico, dotando del protagonismo que se refiere y no dejando relegados y anticuados los contenidos trabajos en el currículum donde se muestra más la sistematización rural pasada, olvidando la posición que esta toma actualmente.
    Bibliografía

    Bustos Jiménez, A. (2019). Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad profesional en las aulas multigrado. Recuperado el 15 de octubre 2019, de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev113COL5.pdf

    Regidor, J. (29/04/2005). ¿Agricultura o desarrollo rural?. El País. Recuperado el 15 de octubre 2019, de: https://elpais.com/diario/2005/04/29/economia/1114725613_850215.html

    Regidor, J. (30/03/2019). España rural: ¿despoblación o desatención?. El País. Recuperado el 15 de octubre 2019, de: https://elpais.com/elpais/2019/03/29/opinion/1553860349_570071.html

    Daniel, R. (2019). La España rural se desangra: la despoblación se ceba con las zonas sin regadío. Recuperado el 15 de octubre 2019, de: https://www.eleconomista.es/economia/noticias/9716594/02/19/La-Espana-rural-se-desangra-la-despoblacion-se-ceba-con-la-zonas-sin-regadio.html

    La España vacía: despoblación en España, datos y estadísticas. (2019). Recuperado el 15 de octubre 2019, de: https://www.epdata.es/datos/despoblacion-espana-datos-estadisticas/282

    Hamodi, C., & Aragués Garde, S. (2019). La escuela rural: ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre sus falsos mitos.

    Rodriguez, M. (2019). El niño en el medio rural: su aprendizaje cotidiano y su incidencia en el aprendizaje escolar. Recuperado el 15 de octubre 2019, de: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_marcia_lena.pdf

    Carracedo, M. (2019). La enseñanza de l a geografía ante los nuevos desafíos ambientales, sociales y territoriales. Recuperado el 15 de octubre 2019, de: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/33/36/03delacalle.pdf


    ResponderEliminar
  86. Adela García Alfonso
    Didáctica de las Ciencias Sociales. Aspectos aplicados
    2019-2020
    Mención en Pedagogía Terapéutica
    Universitat de València

    PARTE I

    Cortés (2013) define el espacio rural como “un territorio donde se dan una serie de dinámicas y características concretas que se relacionan con la existencia de una escasa distribución de la población en un ámbito donde los espacios no construidos son la nota predominante. Asimismo, se caracteriza por la utilización de los suelos para la agricultura, la ganadería y la ocupación forestal”.

    Por un lado, el espacio rural ha ido perdiendo de forma gradual el protagonismo dentro de la sociedad, esto ha conllevado a la desaparición de este en los manuales escolares y también se le da escasa importancia en la educación. Suena sorprendente el gran cambio que se ha dado en el medio rural, ha pasado de ser el principal sector económico hasta prácticamente el final de la edad moderna, concretamente con el inicio de la revolución industrial, a ser un entorno completamente rechazado y considerado como más subdesarrollado. Este cambio también se observa en los manuales escolares porque en los contenidos de historia antigua se habla mucho de los entornos rurales y en la historia contemporánea estos entornos pasan más desapercibidos.

    En la investigación de Jan (2004, citando a Lord Eversley (1907) en Boyle et al. 1998) se menciona que esta despoblación rural es la consecuencia de “la mejor prosperidad en las áreas urbanas y los mejores sueldos en la industria”, pero también de “una creciente antipatía con respecto al trabajo agrícola entre los empleados en áreas rurales y la ausencia de posibilidades de desarrollo en el sector primario, más el deseo de una vida independiente y libre en la ciudad”. Por tanto, sintetizo que esta despoblación rural viene determinada por unos problemas sociales y ambientales que han ido surgiendo. Entre ellos encontramos la falta de recursos a causa de una sobreexplotación de estos y la contaminación. También el decrecimiento de la población, así como el envejecimiento de esta. Pero todo esto empezó con la industrialización porque esta conllevó unos cambios económicos y sociales que llevaron a la población migrar hacia las ciudades en busca de nuevas oportunidades. A partir de aquí se empezaron a valorar mejor los sectores secundario y terciario, y actividades que componen el sector primario como la agricultura, la ramaderia o la pesca se consideran más retrasadas o subdesarrolladas.

    Se han producido movimientos y protestas por parte de la sociedad con la “España vaciada”, además los partidos políticos también se han sensibilizado con el tema e incluían en sus programas electorales medidas para ofrecer soluciones para la despoblación. No hay duda de que la gente se sensibiliza y es consciente de la gravedad de este problema, y lucha por ello en tantas manifestaciones que se han hecho. No obstante, hoy en día los políticos no han plasmado en la realidad aquellas soluciones que tanto prometían en sus campañas electorales, simplemente se han quedado plasmadas en un folleto. A fin de cuentas, debemos seguir luchando para que estos pueblos con riesgo de despoblación dispongan de servicios esenciales como la sanidad, la educación y el transporte, entre otros. De esta manera intentar conseguir una igualdad de oportunidades entre los entornos rurales y urbanos.

    ResponderEliminar
  87. Adela García Alfonso
    Didáctica de las Ciencias Sociales. Aspectos aplicados
    2019-2020
    Mención en Pedagogía Terapéutica
    Universitat de València

    PARTE II

    Por otro lado, ¿Cómo afecta esta despoblación rural a nivel educativo? En primer lugar, Gamarra (2017) menciona que “la despoblación en las zonas rurales es un problema que cada año se va acrecentando sin que haya medidas concretas para frenarlo y que, de no actuar, puede hacer desaparecer más de 4000 municipios”. La migración hacia las ciudades hace que los entornos rurales tengan una carencia de medios humanos, por tanto, estos municipios cuentan pocos niños por clase. Como dice Bustos (2007) “Conviene no olvidar que en los grupos-clase de escuelas rurales cohabitan niños y niñas de diferentes edades”. Las escuelas rurales tienen una forma de enseñanza totalmente diferente a las urbanas, son más innovadoras, colaborativas y cooperativas. En definitiva, estos colegios son como una pequeña familia y se forman mejores vínculos. Pero esta agrupación por edades puede conllevar algunas dificultades como menciona Sauras (2000) “Si además se considera al alumnado más joven […], o al alumnado con necesidades educativas especiales, la situación se hace más compleja todavía”.

    En segundo lugar, como he mencionado al inicio, los contenidos escolares relacionados con el medio rural tienen cada vez menos peso en la educación. Esto se puede comprobar consultando el Decreto 108/2014 de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana en el Área de Ciencias Sociales, donde incluye contenidos relacionados con el entorno rural en primero y segundo de Educación Primaria, concretamente en el Bloque 3: Vivir en sociedad. Asimismo, en los cursos posteriores ya no aparece este contenido rural. Esto se debería modificar y proporcionar más contenidos relacionados con la sociedad, en este caso los entornos urbanos y rurales, ya que las Ciencias Sociales es una rama de la ciencia que está relacionada con la sociedad y el comportamiento humano.

    En conclusión, todos los problemas que han ido surgiendo en los entornos rurales ha afectado a una gran variedad de servicios, entre ellos la educación. A raíz de esto, los contenidos rurales se trabajan escasamente en Educación Primaria, porque por lo visto solo se trabaja en los dos primeros cursos. Así pues, como docentes deberíamos tomar consciencia de la gravedad de esta situación e intentar remediarla, ya que los políticos no implantan soluciones. Para ello, debemos preparar proyectos que incluyan contenidos rurales y proporcionar herramientas, de esta manera lograr que los alumnos despierten interés por conocer otra cara de la sociedad que vivimos. No obstante, no podemos pretender que estas soluciones se lleven a cabo de manera inmediata, sino que el propósito es que esta problemática se vaya solucionando de manera gradual.

    Finalmente, considero que es un tema que como ciudadanos de esta sociedad debemos tomárnoslo de manera apremiante. Se tendría que potenciar el mundo rural mucho más, y más en un país como el nuestro que ha sido eminentemente agrícola y para ello habría que plantear maneras para hacerlo más atractivo. Porque es realmente grave la despoblación de unas zonas del país que se quedan vacías, y por contrario, aumente la población en los entornos urbanos, esto conlleva a una distribución desigual de los ciudadanos.

    También somos conscientes de que esto no se va a solucionar de un día para otro, sino que se debe empezar por darle más importancia y proporcionarles de servicios de educación, sanidad, transporte y muchos más, para que tengan las mismas oportunidades que el entorno urbano. Hoy en día como las ciudades están muy pobladas, hay tasas altas de desempleo y contaminación, lo mejor sería que se produjese un proceso a la inversa y la gente puede ser que busque volver al “origen”.



    ResponderEliminar
  88. Adela García Alfonso
    Didáctica de las Ciencias Sociales. Aspectos aplicados
    2019-2020
    Mención en Pedagogía Terapéutica
    Universitat de València

    PARTE III

    Cortés, C. (2013). Estrategias de desarrollo rural en la UE: definición de espacio rural, ruralidad y desarrollo rural. [online]. Extraído de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26548/2/Dosier_teorico.pdf

    Gamarra, L. (2017). Los pueblos desaparecen. El independiente. [online]. Extraído de: https://www.elindependiente.com/politica/2017/06/22/despoblacion-los-pueblos-desaparecen/

    Jan, H. (2004). La despoblación del medio rural español. [online]. Extraído de: http://www.despoblacionaragon.nl/scriptie_spaans/scriptiee.pdf

    Nieto, M. (2013). El principal problema de las zonas rurales. Economía digital: opinión universitaria. [online]. Extraído de: http://economiadigital.lacerca.com/noticias/economia_digital/principal-problema-zonas-rurales-188959-1.html

    Sancho, J. y Reinoso, D. (2012). La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los programas de desarrollo rural. Estudios geográficos Vol. LXXIII, 273, pp. 599-624.

    Sauras, P. (2000). Escuelas rurales. [online]. Extraído de: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/72727/008200230096.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana. [2014/6347].

    ResponderEliminar
  89. José Javier Bertomeu Vidal
    Universitat de Valencia
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    Facultad de Magisterio (Mención de Música)
    Grupo - 4ºA
    Profesor: Benito Campos

    Reafirmando la opinión de Diego García Monteagudo, tenemos que tener en cuenta que, en diversas ocasiones, se considera al medio rural como un espacio de ámbito estético por su conexión con “lo natural” y un espacio, además, de atraso (ya sea culturalmente o sociológicamente). Según Correa y Quijano (2002, p. 12), “Lo rural no es exclusivamente lo agrícola, ni lo atrasado, ni la sola expresión de la producción primaria”. Además, añaden que es “en donde se desarrolla una gran diversidad de actividades como la agricultura, industria pequeña y mediana, comercio, servicios, ganadería, pesca, minería, turismo y extracción de recursos naturales”.

    No obstante, el hecho de crear una urbe gigantesca con enormes espacios de producción capitalista, ofrecen a la juventud de diversas localizaciones rurales “una oportunidad” para crecer económicamente. Esta “oportunidad”, en consecuencia, crea una especie de éxodo de lo rural a lo urbano que desvincula el término rural del término actividad en su sentido más profundo de “producción”. En España, de hecho, se están creando alarmas ante este hecho debido a la progresiva desaparición de servicios en este medio, dando lugar a lo que se conoce hoy en día como “España vaciada”.

    Este conjunto de sucesos, pueden considerarse como premisas para una nueva concepción de lo rural. Así pues, podemos destacar dos medios rurales diferentes en los que esta concepción cambia. Según Pérez (2001, p. 23), “vale la pena destacar la pérdida relativa de la significación económica y social de los sectores primario y secundario, y la evidente terciarización de lo rural”. Añade también que, en el caso de Europa, “esta tendencia es más clara […] por la complejidad de las actividades agrícolas y las tendencias a la concentración y la especialización” y, en América latina, “esa tendencia va en aumento”.

    En conclusión, la actividad urbana desvirtualiza al medio rural, no solo por el hecho de no considerarlo como un espacio de producción potencial, sino también por no considerarlo como un espacio en el que las personas en el que viven en él deben ser protagonistas de su futuro.

    - Referencias básicas:

    - Correa, E. P., & Quijano, M. A. F. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de desarrollo rural, (49), 9-27.

    - Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. Una nueva ruralidad en América Latina, 1, 17-29.

    ResponderEliminar
  90. Lidia Ruiz Jiménez
    Didáctica de las ciencias sociales: Aspectos aplicados, 4ºD
    Universidad de Valencia

    PARTE I
    El Instituto Nacional de estadística (INE) define como hábitat o medio rural las zonas en las cuales la población es inferior a los 2000 habitantes, sin embargo, para esta definición también debemos tener en cuenta otros aspectos como la dispersión geográfica, siendo esta la distancia desde los distintos núcleos que pertenecen al centro de salud hasta el municipio de cabecera. Según Alonso Roca, R. y col. (1997), en España el medio rural mantiene su importancia sobre todo en zonas de montaña, como por ejemplo Galicia, no obstante, se ha podido observar una evolución en el mundo rural marcada por el éxodo y la desagrarización. Estos dos conceptos comportan envejecimiento y despoblación, pero también llevan consigo de la mano las consecuencias de la industrialización y la internacionalización del mercado agrario, cosa que conlleva en algunos casos el abandono de las actividades rurales y por tanto el empobrecimiento de estas zonas. Teniendo todo esto en cuenta, ¿se conocen los problemas sociales y ambientales de los medios rurales?, ¿Qué se conoce sobre el muy escuchado concepto de “España vaciada” ?, ¿Existe una sensibilización suficiente para los ciudadanos y estudiantes?

    ResponderEliminar
  91. Lidia Ruiz Jiménez
    Didáctica de las ciencias sociales: Aspectos aplicados, 4ºD
    Universidad de Valencia

    PARTE II
    Hoy en día, y atendiendo a un artículo escrito por Fernando Ull Barbat (2018), uno de los principales problemas que podemos observar con respecto al tema que se viene tratando es la gran diferencia de desarrollo que existe entre la ciudad y el campo. Esto es lo que Sergio del Molino llama España vacía, concepto que desarrolla en su libro con este mismo nombre. Así pues, según Mireya Nieto (2013), las zonas rurales están sufriendo un problema de despoblación producido por la falta de recursos, que está llevando a muchas personas a abandonar el hogar donde viven para buscar mejores oportunidades. Esta idea conecta con la anterior en cuanto a que es notorio el gran desarrollo y la cantidad de oportunidades que ofrece la ciudad con respecto al campo, ya que existe una mayor promoción del primero. Por otro lado, el hecho de que el sector primario o rural pierda peso en nuestro país lleva consigo un cambio en la estructura de la economía (desagrarización) y la sociedad. Así pues, con el proceso de industrialización cayó la demanda de los trabajos del sector primario, por lo que las personas desempleadas tuvieron que migrar a las ciudades. Esto también puede relacionarse con el hecho de envejecimiento de la población asentada en el medio rural, es decir, al fin y al cabo, si un lugar no tiene afluencia de gente nueva el lugar se mantiene con las personas ya establecidas allí, y los hijos o hijas de estas se ven obligados a salir en busca de mejores oportunidades a causa de la baja demanda de empleo. Por ello, son muy pocos los que se planean innovar en el medio rural ofreciendo nuevos recursos y oportunidades. Considerando los datos aportados por el Consejo Económico y Social de España (2018), debemos tener en cuenta otros indicadores que explican el vaciamiento, como por ejemplo las características geográficas y la ordenación del territorio, ya que la escasa accesibilidad o incluso la inexistencia de municipios más poblados cercanos dificulta la integración de una dinámica de desarrollo rural. Por otra parte, también debemos considerar que la despoblación no solo implica los problemas tratados anteriormente, sino que también puede afectar en la variante patrimonial y medioambiental. Esto es así porque dicha despoblación supone un factor de riesgo para la conservación del patrimonio histórico-artístico y el mantenimiento del medio natural; además, puede existir una pérdida de valores de vida tradicional, extinción de actividades agrícolas y ganaderas y transformaciones paisajísticas visibles. Para paliar todas estas consecuencias se están llevando a cabo algunas iniciativas, como por ejemplo, tal y como remarca Hèctor Serra (2019), el vicepresidente segundo del Consell y conseller de Vivenda y Arquitectura Bioclimàtica Rubén Martínez Dalmau pretende estimular el mercado inmobiliario en zonas rurales de la Comunidad Valenciana. Esta medida “antidespoblación” está coordinada entre diferentes Consellerias, Diputaciones y municipios y pretende rejuvenecer la población impulsando un Programa de Iniciativa social mediante el que se crearán nuevos empleos y oportunidades en estos espacios con la administración de los recursos pertinentes.

    ResponderEliminar
  92. Lidia Ruiz Jiménez
    Didáctica de las ciencias sociales: Aspectos aplicados, 4ºD
    Universidad de Valencia

    PARTE III
    Teniendo en cuenta todo lo anterior, también es importante considerar la sensibilización que se le ofrece al alumnado con respecto al medio rural en la enseñanza geográfica. Después de analizar el Decreto 108/2014 de 4 de julio del Consell, se ha podido observar que la noción de medio urbano y rural como tal se encuentra únicamente en el bloque III, Vivir en sociedad, del segundo curso de primaria. Sí es cierto que desde primero hasta sexto encontramos tanto en el bloque II, El mundo en que vivimos, como en el bloque III aspectos que se pueden relacionar con el medio rural, como por ejemplo el uso de agua, el paisaje agrario o los factores de movimientos migratorios. No obstante, el trato que se le da en el currículo es bastante escaso, es decir, no se puede observar que dicho conocimiento se presente a los alumnos de un modo explícito, sino que se trata de manera transversal junto con otros conceptos. Por otro lado, se deben tener en cuenta los manuales escolares, ya que es uno de los recursos más utilizados hoy en día en las aulas para la trasmisión de conocimientos. Citando a Carmen Álvarez Álvarez (2017): “Sin duda, conocemos lo que plantea un libro de texto, pero no cómo lo usan los docentes en el aula, es decir, suele analizarse este material, pero no su aplicación práctica” (página 3). Con ello se quiere reflejar que, aunque es importante que en un manual escolar se plasmen correctamente los contenidos es aún más significativo el modo en que los docentes van a utilizar o no esa información, pues estos pueden adaptarla y modificarla según los intereses que se tengan. En conexión con esta idea, existen algunas iniciativas como el Grupo de Innovación Educativa l’Hort 2.0, un proyecto dirigido a fomentar el aprendizaje cooperativo y la motivación del estudiantado en el que se pretende trasladar al aula actividades desarrolladas en el huerto escolar. Este es un modo de acercar y dar a conocer una parte de la vida en el medio rural permitiendo que los niños y niñas investiguen acerca de este tema y sean protagonistas de su propio aprendizaje.

    ResponderEliminar
  93. Lidia Ruiz Jiménez
    Didáctica de las ciencias sociales: Aspectos aplicados, 4ºD
    Universidad de Valencia

    PARTE IV
    En conclusión, el medio rural es una realidad olvidada a la que no se le ha prestado mucha atención hasta que el problema ha sido muy evidente. Sin embargo, aun siendo un tema de actualidad, en las aulas no se sensibiliza lo suficiente al alumnado sobre los problemas que está teniendo este espacio y, al fin y al cabo, es menester que dispongan de dicha información en cuanto a que son ciudadanos y la futura generación. Para que ello se lleve a cabo, se deben plantear proyectos que incluyan este tipo de contenidos y se deben proporcionar las herramientas y estrategias necesarias para su aprendizaje.

    Finalmente, considero que es fundamental que el profesorado se forme acerca de esta realidad para así poder trasladar este conocimiento al aula y presentar al alumnado una realidad actual y real. Además, como docentes deberíamos problematizar algún aspecto relacionado con el medio rural para provocar el interés de los niños y niñas y que estos investiguen acerca de un contenido importante y existente en nuestro contexto. Creo que al fin y al cabo uno de los papeles de las Ciencias Sociales es contribuir a la formación de ciudadanos proporcionándoles una mirada crítica, por lo tanto, debemos acercarles a los discentes todos los recursos posibles para su formación.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    Alonso Roca, R. y col. (1997). El Medio Rural: Una visión mirando al futuro. Recuperado de: http://projectes.camfic.cat/CAMFiC/Seccions/GrupsTreball/Docs/Medicina_Rural/medio_rural.pdf

    Álvarez Álvarez, C. (2017). Uso de los libros de texto en la educación rural en España. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/325741973_Uso_de_los_libros_de_texto_en_la_Educacion

    Consejo Económico y Social España (2018). Recuperado de: http://www.datosdelanzarote.com/Uploads/doc/Informe-sobre-el-Medio-Rural-y-su-vertebraci%C3%B3n-social-y-territorial-(2018)-20180621131520465Medio-Rural.pdf

    Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consejo, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunidad Valenciana. Boletín Oficial del Estado, 4 de julio de 2014, pp. 16325-16694. Recuperado de: http://www.dogv.gva.es/datos/2014/07/07/pdf/2014_6347.pdf

    Instituto Nacional de Estadística. (Spanish Office). (2019). Recuperado de: https://www.ine.es/

    L'Hort 2.0. (2019). Recuperado de: https://www.uv.es/hort/

    Miguel Gamarra, F. (2018). El problema del medio rural en España. Recuperado de: https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8883403/01/18/El-problema-del-medio-rural-en-Espana.html

    Nieto, M. (2013). El principal problema de las zonas rurales. Recuperado de: http://economiadigital.lacerca.com/noticias/economia_digital/principal-problema-zonas-rurales-188959-1.html

    Serra, H. (2019). Frenar la despoblación en el medio rural: el nuevo reto del Botànic. Recuperado de: https://www.publico.es/sociedad/despoblacion-rural-frenar-despoblacion-medio-rural-nuevo-reto-botanic.html

    Ull Barbat, F. (2019). Sobre la España vacía. Recuperado de: https://www.diarioinformacion.com/opinion/2019/04/19/espana-vacia/2140866.html

    ResponderEliminar
  94. Alexis Gálvez Gil
    Universitat de Valencia
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    Facultad de Magisterio (Mención de Música)
    Grupo - 4ºA
    Profesor: Benito Campos

    Para poder abordar este informe debemos conocer previamente qué es aquello que llamamos zona rural. La zona rural se caracteriza por ser un territorio en el cual habitan un número mucho inferior que en las zonas urbanas y donde el sector primario de la economía es el que tiene mayor protagonismo, es decir, se sustenta mayoritaria mente por la agricultura y la ganadería. (Pérez, 2015) (Merino, 2015).
    El poco desarrollo de estas zonas en cuanto a servicios y formación de empleo se refiere, provocó una migración a las zonas urbanas, dando paso al famoso acontecimiento llamado el éxodo rural. ¿Qué consecuencias tiene el éxodo rural? Una vez producidos esos movimientos migratorios de las zonas del interior hacia las costas y grandes ciudades donde la industria tiene mayor protagonismo a partir de la revolución industrial del s XX, supone cada mayor el abandono de las zonas rurales, también conocido como “la España vaciada”, con lo que los servicios como sanidad, comercios, educación, etc, se ven afectados en gran medida, lo que puede llegar a provocar la desaparición de toda la población que allí reside, con lo cual también la del mismo municipio.
    ¿Qué podemos hacer como docentes para evitar este acontecimiento?
    De acuerdo con el profesor Diego García, “las Ciencias Sociales siguen teniendo un carácter descriptivo y memorístico que no favorecen a la resolución de problemas”. Debemos trabajar desde la perspectiva de solución de problemas y saber utilizar qué herramientas son las más potentes para que las utilicen nuestros alumnos.
    Una vez dicho esto, no podemos obviar el potencial que tiene la tecnología para poder trabajar este tipo de problemas, ya que nos pone en contacto de manera casi directa con la materia y podemos hacer que nuestros alumnos tengan fácil acceso y trabajar a partir de ahí, siendo conscientes de la situación actual, concienciar y buscar soluciones.
    De esta manera aproximaríamos los saberes formales e informales, los cuales se suman y se forman en uno. (Didáctica Geográfica nº 18, 2017, p. 70)
    Referencias:
    - Didáctica Geográfica nº 18, 2017, p. 70
    - https://definicion.de/zona-rural/

    ResponderEliminar
  95. Anna Barberà Navarro
    Universitat de València (UV)
    Facultat de Magisteri
    4ºA - Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    Profesor: Benito Campos

    (PARTE I)

    Coincido con la disertación realizada sobre el medio rural, sin embargo, me gustaría hacer una reflexión acerca del olvido y el desamparo de este. Bajo mi punto de vista, las zonas rurales son de suma importancia y desgraciadamente se ven desatendidas e infravaloradas en muchos ámbitos, entre ellos el educativo. Las escuelas del medio rural se ven rechazas e ignoradas por la sociedad. Rosa Vázquez Recio (2008) en su artículo Las Escuelas Rurales: Un lugar en ninguna parte apunta que:

    “el mundo rural y sus escuelas se convierten en una realidad invisible, silenciada y excluida del pensamiento social [...] son situadas en un lugar secundario, subordinado y de inferioridad con respecto a las escuelas de verdad. Y calificar de este modo a las escuelas rurales es asignarlas a la categoría de lo negativo, frente a las escuelas de verdad, urbanas y prototípicas, a las que se les hace pertenecer a la categoría de lo positivo”. (p.3)

    Es por estas afirmaciones, por lo que debemos desmitificar estas creencias tan injustas y no considerar con adjetivos de inferioridad a las escuelas ubicadas en zonas rurales. Haciendo alusión al tema que envuelve este foro y entendiendo educación geografía como el compromiso que tenemos para hacer un mundo mejor (más justo y sostenible), siendo conscientes de los impactos que los humanos realizamos en el medio y sensibilizándonos con los derechos humanos, podemos observar que el medio rural está siendo perjudicado, aunque poco a poco esta situación esta sufriendo cambios positivos.

    Veo necesario mencionar la importancia de las escuelas en los pueblos rurales. El cierre de una escuela provocado por motivos económicos debido a la falta de inversión de las administraciones, puede suponer la “muerte” del pueblo. Con “muerte” me refiero a la emigración que harían las familias a otros lugares en busca de sitios donde los niños puedan asistir a una escuela. Como solución a estos desequilibrios las políticas gubernamentales, en muchos casos, han ido dirigidas a reducir el despoblamiento rural mediante estrategias de sostenibilidad que ponen soluciones a los problemas y hacen que estos espacios sean más atractivos.

    ResponderEliminar
  96. Anna Barberà Navarro
    Universitat de València (UV)
    Facultat de Magisteri
    4ºA - Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    Profesor: Benito Campos

    (PARTE II)

    Examinando de cerca la escuela rural podemos encontrar en ella muchos beneficios que se traducen en cambios educativos y pueden transformar la sociedad. Por ejemplo, las dinámicas empleadas en este tipo de educación se caracterizan por la capacidad de compaginar elementos tradicionales con elementos innovadores. Además, se suelen emplear metodologías activas (ABP, aprendizaje cooperativo…) ya que los niños que están en el aula puede que tengan diferentes edades y los docentes cuentan con una baja ratio de alumnado, por lo que estas metodologías resultan más eficaces. Esto conlleva a que los niños tengan un contacto más directo con el maestro y una atención mas personalizada. Otra característica a destacar, y en mi opinión, de las más interesantes, es que las aulas son abiertas, es decir, las familias de los niños y niñas y el entorno están implicados en la educación. Por otro lado, cuentan con un entorno privilegiado y pueden tener un continuo contacto con la naturaleza, lo que les permite hacer actividades más dinámicas, como por ejemplo llevar a cabo un huerto escolar. Según Antonio Bustos Jiménez (2011) en su artículo Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria en el que apunta que: “muchas escuelas rurales han evolucionado hacia modelos participativos en los que el trabajo escolar se genera desde la negociación, con una capacidad transformadora que llega a conectar con las preocupaciones e intereses de las poblaciones locales.” (p.2). Reflexionando acerca de estas palabras, me gustaría recalcar como último beneficio el interés y la preocupación que tienen los niños escolarizados por la población en la que viven ya que tienen un vinculo más próximo. Muchos son los proyectos que se pueden llevar a cabo en el aula que tengan relación con los problemas que pueden surgir en el pueblo o aldea donde residen, además la interdisciplinariedad juega un papel muy importante ya que estos problemas son extrapolables a muchas asignaturas que se imparten. Por ejemplo, un rio contaminado: podemos estudiar el por qué del suceso, el producto que lo ha contaminado, las consecuencias que tiene (económicas, saludables, políticas…), buscar posibles soluciones…

    Concluyendo con el informe me gustaría hacer referencia al escrito de Rosa Vázquez Recio (2008) sobre la formación inicial del profesorado y la poca integración del contenido rural en las Universidades. Ella destaca que:

    “pocos maestros y maestras son conscientes, durante el periodo de su formación universitaria, de la existencia de las escuelas del mundo rural. […] resulta necesario conocer el conjunto de teorías, creencias y valores sobre la práctica educativa que están fuertemente arraigados en sus esquemas explicativos e interpretativos sobre el quehacer educativo y la realidad social, cultural y política de su contexto mediato.” (p.4)

    Bajo mi punto de vista, pienso que como estudiante de Magisterio de Educación Primaria es poca la información que he recibido al largo de estos cuatro años acerca de las escuelas rurales. Se debería promover la integración de estos contenidos en el Plan de Estudios para sensibilizar en todo lo referente a la docencia ejercitada en escuelas diferentes a la urbana.

    Bibliografia:

    -Bustos Jiménez, Antonio (2011). Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria. REIFOP, 14 (2). https://www.redalyc.org/pdf/2170/217019031009.pdf Recuperado el: 14/10/2019

    -Recio, R. M. V. (2008). Las Escuelas Rurales: un lugar en ninguna parte: Las ciudades invisibles del mundo educativo. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 11(1), 5.


    ResponderEliminar
  97. Elena Robles Camacho
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    Grupo: 4ºD

    PARTE I

    El presente informe trata de abordar el medio rural en base al análisis realizado por Diego García basándose en los principales problemas sociales y ambientales de los medios rurales y, el tratamiento de esta noción en cuestiones políticas y educativas. Cabe señalar que en el siguiente informe no se pretende responder a una cuestión concreta, sino que se pretende fomentar el conocimiento crítico y argumentado que hace que afloren los hechos y conceptos que definen las cuestiones tratadas.

    En primer lugar, como señala Froufe (1995) el mundo rural con todas sus necesidades sociales y educativas es uno de los problemas actuales más agudos y permanentes ya que la cultura rural va desapareciendo a favor de la cultura industrial y cibernética. Pero, ¿qué es el mundo rural? El concepto de medio rural resulta hoy un tanto confuso. Tradicionalmente se ha asociado lo rural a la actividad agraria, contraponiéndolo a lo urbano. Sin embargo, de acuerdo con Frutos (2006) este modo simplista de diferenciación ha demostrado ser muy poco eficaz a la hora de definir ambos conceptos – lo rural y lo urbano –, fundamentalmente porque la agricultura no es ya la única actividad de esas zonas.

    Tal y como explica Bustos (2009) la situación actual del medio rural no es la de las épocas anteriores. Estas zonas rurales principalmente se dedicaban al desarrollo de actividades del sector primario, cultivando y produciendo materias primas. Sin embargo, con el proceso de industrialización y el desarrollo de técnicas más mecanizadas para realizar los trabajos, la mano de obra ha caído. Ahora realizar el trabajo es más fácil y rápido empleando maquinaria y tecnología. Todo ello conlleva a que, en la actualidad, las zonas rurales estén sufriendo el problema de la despoblación. De esta manera, la despoblación del medio rural se ha convertido en uno de los principales problemas de España. Además, la falta de recursos ha llevado a la gente a abandonar sus raíces en busca de más y mejores oportunidades.

    En contrapunto, la creciente urbanización ha supuesto una idealización de las zonas rurales. Por ello, Benito Campos en el presente foro afirma que “las personas de los espacios urbanos se acercan a los espacios rurales atraídos por unas condiciones naturales y socioculturales que no pueden disfrutar en sus localidades de residencia” aunque como indica Frutos (2006) no todas tienen las mismas potencialidades para ocio y recreación. En esta misma línea, Jiménez (2014) afirma que las iniciativas y políticas de desarrollo cultural apuestan por el sector turístico en estos espacios, y en muchos casos, dejan de lado promover su actividad agrícola tradicional. Las consecuencias de esta globalización, apertura de mercados y la generalización de las TIC, han sumado problemas y ventajas a la hora de gestionar el medio rural.

    Por lo que respecta a políticas que respalden este medio rural, Mercedes Molina en una entrevista realizada por Conde (2019) en el periódico El Mundo afirma que España ha marginado al medio rural en las políticas de Estado. Además, señala que el problema deriva de unas políticas multiescalares, de ahí que tanto el Gobierno central como las comunidades autónomas hayan sido incapaces de frenar la despoblación. Del mismo modo, Fernández (2017) apunta que las diputaciones provinciales pueden desempeñar un papel muy activo en las políticas demográficas, por su decisiva contribución a la mejora de oportunidades y a la calidad de vida de las zonas rurales.

    ResponderEliminar
  98. Elena Robles Camacho
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    Grupo: 4ºD

    PARTE II

    Por otro lado, nos encontramos con el ámbito educativo en el cual se puede observar que el mundo rural en las escuelas parece ser un tema poco tratado y abandonado. Para Froufe (1995) el campesinado en general, como capa social, ha sido uno de los sectores más marginados desde todos los enfoques culturales y son concebidos de una manera despectiva por parte de los residentes de las zonas urbanas por el hecho de tener un índice de analfabetismo elevado. Por ello, son los docentes quienes deben mostrar a sus alumnos la importancia del mundo rural y de los habitantes de este ya que, realizan tareas vitales para el desarrollo del país. Para Caicedo, Fierro y Vélez (2017) la agricultura y el sector rural son sumamente importantes para la economía. Todo ello se puede trabajar en la asignatura de Ciencias Sociales o Conocimiento del medio fortaleciendo una educación en el mundo rural para que los alumnos sean conscientes y reflexionen sobre la problemática que presentan los medios rurales en la actualidad. Dentro de la asignatura los docentes deben integrar elementos y problemas que afectan a este medio rural para hacer al alumno conocedor del medio en el que vive. Por consiguiente, podemos decir que en esta tarea el profesor tiene un papel fundamental.

    Para concluir, es importante señalar que la introducción de maquinaria en el sector de la agricultura ha ayudado a obtener mayores beneficios con menores esfuerzos. Sin embargo, esto ha tenido un impacto negativo en la creación de puestos de trabajo. Por lo que respecta a la política, las zonas rurales siguen pareciendo ser las de menor importancia para los gobiernos. Por su parte la escuela es el lugar idóneo para que los alumnos sean conocedores de la realidad actual de los medios rurales.

    Por último y en referencia a mi valoración personal, en el ámbito educativo estoy totalmente de acuerdo con Frofue (1995) quien apunta que la escuela puede ser un elemento transformador de la realidad rural mediante una educación comprometida y defensora de su cultura. Para ello los docentes deben dar conciencia de la importancia del valor del mundo rural a sus alumnos. Además, creo que es una realidad a la que se le está dando pocas soluciones y como señala Caicedo, Fierro y Vélez (2017) creo que es necesario otorgar a la agricultura y al mundo rural la máxima prioridad en las agendas nacionales e internacionales, así como reconocer el verdadero aporte de la agricultura al desarrollo.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

    Bustos, A. (2009). La escuela rural española ante un contexto en transformación. Revista de Educación 350, 449-461.

    Caicedo, Fierro y Vélez (2017). El liderazgo en la economía rural y el líder agrícola. Dominio de las ciencias, 4(1), 511-522.

    Conde, R. (2019). Mercedes Molina: “España ha marginado al medio rural en las políticas de Estado”. Consultada el 13 de octubre de 2019, en
    https://www.elmundo.es/opinion/2019/10/05/5d96305afdddffa3bf8b45e1.html

    Fernández (2017). La despoblación en el medio rural. Revista Democracia y Gobierno Local, 36, 1-39.

    Froufe, S. (1995). El mundo rural y su problemática socioeducativa. Aula 7, 27-39.

    Frutos, L. (2006). Problemas y perspectivas del mundo rural. En Frutos y Ruiz (Eds.), Estrategias territoriales de desarrollo rural (pp. 7-30). Zaragoza: Actas.

    Jiménez, R. (2014). Globarruralización: cómo el medio rural se ve afectado por la globalización y las TIC. Revista digital para estudiantes de geografía y ciencias sociales, 5(67), 283-311.

    ResponderEliminar
  99. Eva Sansaloni Grau20 de octubre de 2019, 8:13

    Eva Sansaloni Grau
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    Grupo: 4º D

    PARTE I

    Nos estamos dirigiendo a futuros problemas de sostenibilidad debido al escaso protagonismo que se le da a los proyectos de que prometen una “vuelta a lo rural”, tal y como podemos leer en el Geoforo.
    Es por esto que es necesaria una educación geográfica correcta, que explique la realidad de la problemática del campo y no una visión idílica del campo. En cambio, la ruralidad se considera como un retraso o subdesarrollo, por lo que la enseñanza se centra en las materias instrumentales como lengua o matemáticas, dejando de lado la asignatura de Ciencias Sociales
    Por tanto, los escolares no saben cómo es realmente la vida en el campo, sus necesidades y sus grandes aportaciones, y esto sucede, entre muchos otros motivos, debido a las políticas públicas, que dan a lo rural una invisibilidad disfrazada de ayuda y preocupación.
    Por todo lo que he mencionado anteriormente, que se corresponde a la información sacada del Geoforo, me dispongo a exponer cierta información sobre los medios rurales, sus principales problemáticas y posibles soluciones, relacionándolo con lo que las leyes educativas dictan y aplican.
    Gracias a la búsqueda de información he podido saber que la UNESCO estableció el periodo del 2005 al 2014 como la década de la educación para la sustentabilidad, desarrollando actividades académicas y culturales que contribuye a formar conciencia de la importancia del tema para las actuales y futuras generaciones (Araya, F., 2010).
    Dentro de los grandes cambios que en las últimas décadas se están produciendo en los sistemas económicos, políticos y sociales del mundo occidental, el medio rural vive importantes transformaciones, muy estrechamente relacionadas con la crisis de los modos de vida propios de las economías y sociedades agrarias tradicionales (García Pascual, 2001). En este contexto, la mayoría de las zonas rurales españolas se han visto inmersas en un profundo proceso de despoblación, que está haciendo peligrar en gran medida la pervivencia de estas sociedades. (Gómez-Limón, J. A., Muñiz, I. A., & González, M. R., 2007).
    Según Gómez-Limón, J. A., Muñiz, I. A., & González, M. R (2007), las causas directas de este despoblamiento rural han sido las dos siguientes:
    1. El proceso migratorio del campo a la ciudad. Este éxodo rural ha estado motivado principalmente por la falta de recursos económicos y de trabajo en las zonas rurales, dada su vocación principalmente agraria.
    2. El crecimiento vegetativo negativo, resultado tanto de las caídas de la natalidad y de la tasa de fecundidad.
    Pues bien, estas son las principales causa, pero, ¿cuáles son los problemas que se viven día a día en los ámbitos rurales? En general, según Pizarro, J. E. (2010) siete son los problemas identificados en la sociedad rural en relación a la organización y disposición que presentan los servicios básicos de educación y sanidad:
    1. Falta o ausencia de coordinación entre administraciones y entre las entidades encargadas de la prestación de los propios servicios.
    2. Reducida cobertura temporal o incumplimiento de las franjas horarias establecidas
    3. Escasez de personal y saturación de éste por el número y tipo de tareas a realizar.
    4. Cierta inestabilidad y desmotivación de las plantillas por permanecer en estas zonas.
    5. Ausencia de apoyos amplios y continuos por parte de la sociedad local para inicial y mantener iniciativas favorables tanto para los servicios como para la propia población.
    6. Dificultades para asegurar la oferta básica en los “márgenes del servicio”.
    7. Necesidades constantes de actualización y adaptación a los cambios sociales (envejecimiento, emancipación de la mujer, digitalización de los servicios, etc.).

    ResponderEliminar
  100. Eva Sansaloni Grau20 de octubre de 2019, 8:15

    Eva Sansaloni Grau
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    Grupo: 4º D

    PARTE II

    De la misma forma que Pizarro, J. E. (2010) expone los principales problemas que llevan a la despoblación de la sociedad rural, también propone algunas posibles soluciones a las anteriores dificultades.
    Hace hincapié en el beneficio que puede conllevar la superación de las actitudes de confrontación entre localidades vecinas, así como evitar planteamientos unilaterales o individualistas a la hora de realizar actuaciones con cierto impacto territorial. Además, sería positivo conservar los canales de coordinación que en la ciudad muestran cierto éxito y apoyar la creación de estructuras de encuentro “multinivel”, con las que conseguir espacios de difusión y discusión en los que agrupar a la mayor diversidad y número de actores locales.
    También habla de aumentar el personal encargado de desempeñar las acciones más básicas, asegurar e incrementar su estabilidad laboral a largo plazo e incrementar su flexibilidad operativa sin saturar su capacidad laboral.
    Caracterizar al sistema público de una capacidad de respuesta ágil y flexible también sería una posible solución para este autor, tanto como disponer del personal especializado capaz de identificar correctamente las demandas de la población local y de encontrar y ofrecer las soluciones más adecuadas en función de los medios disponibles y actuaciones ya iniciadas.
    Otra solución que propone es dotar a los servicios educativos y sanitarios de la representación adecuada en los órganos de gestión pública municipal, y también superar la cultura de la mera recepción de las subvenciones como medio para financias y conseguir la realización de determinadas actividades.
    Por último, habla de trabajar con las TIC para frenar la despoblación, en especial en los municipios con menos dotación de infoestructuras y disponer del equipamiento mínimo adecuado.
    Para terminar con este apartado de la exposición de los hechos basado en diversos artículos científicos, hablaré de las leyes educativas.
    Me he basado, sobre todo, en Santamaria Luna, R. (2014), quien señala que ha habido muchos cambios en la legislación educativa española en los últimos años. Desde los años precedentes a la Transición hasta la actualidad ha habido 12 leyes que afectan directamente la educación básica.
    Según este autor, la planificación educativa en zona rural atiende especialmente a las directrices de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural (BOE14-12-07) y del Real Decreto 752/2010, de 4 de junio, aprueba el primer programa de desarrollo rural en la Ley 45/2007 de Desarrollo Rural Sostenible.
    En este programa se insiste en la igualdad de oportunidades y no discriminación, en la potenciación de servicios públicos de calidad, adaptados al medio rural, entre ellos la educación, y en el fomento de la participación social mediante concienciación, formación e información.
    Cabe destacar, no obstante, que en esta ley los objetivos son claros pero su aplicación en los Planes de Desarrollo Rural (PDR) de las distintas autonomías y zonas rurales puede variar mucho de unas a otras en lo referente a TIC, educación, formación y capacitación, cultura y empleo público puesto que en los artículos de referencia se indica que “el PDR podrá...”, cuando si se pretendía conseguir los objetivos la ley debía ser preceptiva y ordenar que los PDR respecto de los temas citados definan, ordenen, establezcan, regulen, promocionen... Esta “optatividad” ha podido provocar un aumento de la disparidad entre las distintas autonomías y zonas rurales en estos temas, si unas “pueden y desarrollan” y otras “que pueden, no desarrollan” porque la ley permite inhibirse. (Santamaria Luna, R. 2014).

    ResponderEliminar
  101. Eva Sansaloni Grau
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    Grupo: 4º D

    PARTE III

    Después de todo lo que he aprendido sobre este tema indagando en varios artículos científicos mencionados anteriormente, he podido concluir que esta área del conocimiento no puede seguir siendo un inventario de sitios y lugares desconocidos, sino que debe transformarse en una disciplina trascendente para el desarrollo de las potencialidades humanas en armonía con su entorno.
    Según María Novo “la educación viene a ser una vía útil y necesaria para potenciar al máximo la formación y capacitación ambientales en diferentes ámbitos de nuestra sociedad, desde los políticos hasta los niveles ciudadanos, en los que la actuación diaria de amplios colectivos sociales incide de forma directa sobre el medio” (Araya, F.).
    Para conseguir el propósito de Novo es necesario relacionar el plano científico educativo con el plano aplicado de los problemas locales. Existe una estrecha relación entre conocimiento científico y conocimiento educativo aplicado a los problemas locales.
    Por otra parte, en cuanto a las soluciones propuestas por Pizarro, J. E. (2010) respecto al desarrollo de espacios de cooperación mediante los que evitar actitudes de confrontación, son interesantes pero difíciles de llevar a cabo si tenemos en cuenta que habitualmente, cualquier propuesta de intervención sobre estos servicios no es considerada ni con la misma validez, ni con idéntica prioridad por los diferentes actores con intereses en ellos. No obstante, consideramos que actuar de forma coordinada es una estrategia bastante oportuna si se quiere realmente abordar con éxito parte de los problemas detectados alrededor de ambos servicios.
    Después de todo lo que he leído sobre este complejo tema, he llegado a la simple opinión de que el ámbito rural es algo totalmente olvidado por parte del contexto urbano.
    Por una parte, todas las leyes impuestas que teóricamente favorecen a la vida en el campo no son reales, sino que es una forma de hacer callar a todos los luchadores rurales que se esfuerzan día a día por evitar que su hogar caiga en despoblación total. Creando este tipo de leyes tranquilizan a los ciudadanos por un tiempo, pero realmente desde la política es algo que no les preocupa en absoluto.
    Es cierto que la UNESCO estableció el periodo del 2005 al 2014 como la década de la educación para la sustentabilidad (Araya, F. 2010), pero esto no es nada con la enorme tarea que se necesita realizar para conseguir que la situación rural mejore solo un poco.

    ResponderEliminar
  102. Eva Sansaloni Grau20 de octubre de 2019, 8:20

    Eva Sansaloni Grau
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    Grupo: 4º D

    PARTE IV

    En cuanto a mi experiencia personal, hablaré desde dos puntos de vista: las prácticas de Magisterio en primaria y mi propio paso por primaria como alumna.
    En todos los meses que he estado realizando las prácticas no he visto a un solo profesor hablar al alumnado sobre la problemática que se vive actualmente el ámbito rural. La realidad es que, referido a esto, he podido ver dos cosas, un huerto en el patio del colegio donde los alumnos plantan semillas para que crezcan vegetales y las salidas que se hacen al monte. Y cierto es que en ninguna de estas dos actividades se menciona en ningún momento ningún aspecto sobre la vida de los ciudadanos rurales.
    Pero, ¿es culpa esto de los docentes? Sinceramente, pienso que viene de mucho más arriba, de todos aquellos que tienen el poder y a los que no les preocupa en absoluto este tema.
    Respecto a mis años como alumna de primaria poco más puedo decir, creo incluso que hacía menos actividades relacionadas con el campo, lo único que puede tener alguna semejanza eran las excursiones al campo, como ya he dicho anteriormente.
    Esta reflexión me hace pensar que posiblemente sea necesaria la formación de los docentes respecto a todo esto, una formación que guie a los maestros para poder añadir a los contenidos del libro de texto cierta información sobre la vida diaria y a lo que se enfrentan los usuarios del ámbito rural, aunque no venga dictado desde arriba. Y una formación que proporcione ideas sobre propuestas en las que los alumnos aprendan la realidad de estos sitios, ya sea mediante salidas hasta allí u otras actividades, evitando así su visión idílica.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Araya, F. (2010). Educación geográfica para la sustentabilidad. Editorial Universidad de La Serena.

    Gómez-Limón, J. A., Muñiz, I. A., & González, M. R. (2007). Percepción pública del problema de la despoblación del medio rural en Castilla y León. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural= Journal of depopulation and rural development studies, (6), 9-60.

    Pizarro, J. E. (2010). Los servicios educativos y sanitarios en el desarrollo rural: principales problemas y posibles mejoras. Geographicalia, (58), 29-56.

    Santamaría Luna, R. (2014). La escuela rural en la Lomce: Oportunidades y Amenazas. Revista Supervisión, 21(33).

    ResponderEliminar
  103. Ana Hidalgo Pérez20 de octubre de 2019, 8:27

    Ana Hidalgo Pérez
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    Grupo: 4º D

    PARTE I

    Considero oportuno y enriquecedor el análisis hecho por el profesor Diego García. Simplemente se aprecia por su repercusión en este foro. La educación debe estar al alcance de la realidad del medio rural, lejos de realidades idílicas mediante las cuales no se explican los verdaderos problemas que encontramos en estos entornos, más allá de la “España vaciada”. Es importante que mediante la educación se expliquen términos como éste, pero ¿es suficiente?

    Según Lucas (2013), todos somos conscientes del abandono de las zonas rurales debido a una ruralidad en crisis y retirada que se vincula al sector primario, a unas pautas determinadas culturales, sociales y relacionales. Dicho análisis deja fuera una realidad muy importante, de ahí que, durante las últimas décadas, la realidad rural y el concepto que se le atribuye haya cambiado notablemente. Es por ello por lo que es necesario que se distingan la “ruralidad tradicional en crisis” y las “nuevas ruralidades emergentes” Estas últimas darían a entender la organización rural, las funciones de los espacios rurales, más allá de la agricultura y la ganadería.

    En el caso de España, la actividad agraria junto con las transformaciones a las que se ha visto y se ve impuesto a soportar el medio rural, consecuencias de un complejo proceso de modernización y crisis, mecanización y abandono, envejecimiento, descenso de la población, desintegración y reorientación, especialización e integración etc., han tenido graves consecuencias que afectan a la producción, la ocupación del suelo, la población activa agraria, la sociedad rural y a las estructuras productivas (Sánchez 1998).

    La escuela no solo enseña, sino que principalmente educa. A mi modo de ver, se elige una cultura para prescindir de las demás en muchas ocasiones. De este modo, Lucas (2013), el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje dentro de la escuela poco tiene que ver con un estilo democrático o de igualitarismo.
    Sin embargo, el medio rural necesita de un sistema educativo que les ayude a solucionar sus problemas. Tal y como afirma Lacky (2015) es una necesidad que los gobiernos se hagan cargo de una nueva educación orientada a disminuir las subordinaciones y vulnerabilidades del mundo rural, ya que, los servicios de extensión rural no han podido corresponder ante esta tarea de forma satisfactoria debido a su debilidad actual. Y es por lo que desgraciadamente, muchos padres no están en disposición de enseñar a sus hijos sus sapiencias y actitudes, ya que muchos de ellos ni siquiera tuvieron la oportunidad de adquirir dichos conocimientos.

    ResponderEliminar
  104. Ana Hidalgo Pérez20 de octubre de 2019, 8:29

    Ana Hidalgo Pérez
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    Grupo: 4º D

    PARTE II

    El objetivo es perseguir que el estudio de la esfera rural sea más integrador y dinámico y que su instrucción en la enseñanza resulte más sugestivo y eficaz. Lucas (2013) propone que se integre la participación de gente no especializada en educación ya que son los mejores modelos para traer a la realidad del mundo rural al interior de las escuelas. De este modo, se enseñarían conocimientos que pueden ayudar a solucionar los problemas analizados dentro de las aulas.

    Aunque de algún modo mi opinión se haya dejado entrever, debo recalcar mi punto de vista. Es importante destacar el gran valor de la educación dentro del proceso enseñanza-aprendizaje ante la problemática del mundo rural, ya que a través de esta se pueden trabajar conocimientos de problemáticas reales trasladados al aula, que, en mi opinión, quedan muy lejos de los libros de texto, con el fin de conocer, reflexionar, concienciar y dar soluciones. Por ello, según Sánchez (1998), es imprescindible dar importancia a la forma de enseñar, así como también a los procesos que se llevan a cabo en el campo y sus problemáticas.

    En definitiva, la educación, al fin y al cabo, nos debe ayuda a mejorar y prosperar como personas, y debe poner al alcance de todos aquello que pasa a nuestro alrededor. Quizás, deberíamos dejar de lado aquello más tradicional, para convertir la escuela en un espacio donde los intereses y la motivación fluya, donde realmente veamos alumnos preocupados por lo que pasa en el mundo, trasladar las noticias que vemos en la televisión a las aulas, plantear alternativas y compartirlas. Al final, tan solo consiste en hacer partícipe y activo a nuestro alumnado, seres que viven en sociedad y que entienden los problemas de su alrededor y son capaces de opinar e incluso de participar en su progreso hacia un resultado óptimo.


    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

    D'Angelo, M. L. (2008). ¿ Qué se enseña en geografía sobre los espacios rurales en el nivel medio de la provincia de Santa Fe?. Geograficando, 4.

    Lacki, P. (2015). Los agricultores necesitan de un sistema educativo que les ayude a solucionar sus problemas. Disponible en línea: http://www. polanlacki. com. br Consultado el, 03-01.

    Lucas, D. B. (2013). Despoblación, desarraigo y escuela rural: condenados a encontrarse. Encrucijadas-Revista Crítica de Ciencias Sociales, 6, 56-69.

    Sánchez, J. S. (1998). El espacio rural en la enseñanza secundaria: hacia un enfoque más integrador y dinámico. Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, (11).

    ResponderEliminar
  105. Clara Gallego Máñez20 de octubre de 2019, 9:22

    Clara Gallego Máñez.
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados (2019 – 2020).
    4º A. Mención música. Facultad de Magisterio. Universidad de Valencia.
    Profesor: Benito Campo País.

    PARTE I

    En el siguiente informe se pretenden abordar tanto los problemas en los cuales está inmerso actualmente el medio rural, como el tratamiento que se le da a este medio en las aulas de primaria y el tratamiento que se le tendría que dar.

    Según Del Pino Artacho, J. A., y Camarero, L. (2017), las áreas rurales están en una situación de despoblación y envejecimiento. Actualmente, encontramos muchas localidades rurales despobladas o habitadas mayoritariamente por personas mayores y esto supone un problema para la sociedad.

    En el ámbito cultural, lo rural era sinónimo de lo tradicional, de aquello que es conveniente dejar atrás si se quiere alcanzar el progreso. Las áreas rurales se caracterizan, en este contexto, por ser menguantes, con un interés económico marginal y con unos modos de vida particulares que difieren con los de las zonas urbanas. Todo esto es lo que provoca una España vacía.

    De esta manera, el medio rural está inmerso en una serie de problemas que están relacionados entre sí, entre los cuales encontramos problemas sociales, como es la disminución de la calidad de vida; problemas económicos, como la falta de diversificación a causa de una sociedad poco emprendedora y de trabajos poco rentables; problemas ambientales, como son la contaminación y la sobreexplotación de recursos que pueden llevar a la deforestación y un posterior abandono de la tierra; y problemas demográficos, como la pérdida de recursos humanos y el envejecimiento de la población. Todos estos problemas se traducen en desórdenes territoriales que afectan no sólo a las zonas despobladas, sino a toda la sociedad (De Ory, V. B., 2003).

    Llegado a este punto, nos podemos plantear la siguiente pregunta: ¿realmente todo esto se enseña en la escuela?

    Si recurrimos al Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunidad Valenciana, encontramos contenidos que trabajan el medio rural, concretamente en el bloque 3 “Vivir en sociedad” del primer curso y del segundo curso de Educación Primaria.

    Pero ¿lo que se aborda en el currículum de primaria y se enseña en las escuelas en relación con el medio rural es realmente lo que se debe enseñar para formar alumnos críticos que puedan actuar en la sociedad en la que vivimos?

    ResponderEliminar
  106. Clara Gallego Máñez20 de octubre de 2019, 9:24

    Clara Gallego Máñez.
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados (2019 – 2020).
    4º A. Mención música. Facultad de Magisterio. Universidad de Valencia.
    Profesor: Benito Campo País.

    PARTE II

    Podemos decir que, actualmente, en el ámbito escolar, se le da escasa importancia a la enseñanza del medio rural, así como a los problemas que existen en dicho medio. La escuela se centra en la enseñanza del medio urbano y los problemas que existen en este, dejando así de lado el medio rural.

    Desde mi punto de vista, el mundo rural siempre ha sido dejado de lado en las escuelas, tratándolo como un mundo más lejano, lleno de estereotipos y perjuicios, dándole más importancia así al mundo urbano, como un mundo de progresos en contraste con el medio rural.

    De la Calle Carracedo, M. (2012) afirma que la enseñanza implica un compromiso social, ético y ciudadano que actualmente conlleva un reto para la enseñanza en general y para la geografía en particular. Vivimos en unos momentos de cambio social que obligan a que la enseñanza no se quede al margen. La enseñanza de la Geografía debería favorecer la reflexión que conduzca a la acción a través de la formación de ciudadanos críticos que puedan opinar sobre la realidad que nos rodea y, por tanto, los docentes no podemos dejar de lado los problemas actuales y los desafíos sociales, tanto ambientales y demográficos, como socioeconómicos, porque tienen una dimensión territorial. Así pues, la enseñanza de la Geografía no puede obviar los problemas que conlleva la globalización.

    Por tanto, el papel del maestro es muy importante y por eso tenemos que estar informados de los problemas que afectan actualmente al medio rural y de la realidad en la que está inmersa este mundo para poder transmitirlo a nuestros alumnos.

    En conclusión, debemos enseñar a nuestros alumnos no de forma memorística, sino a través de la experiencia y su propia vivencia, como así apunta Montilla (2005), que resalta la importancia de enseñar la geografía directamente mediante excursiones pedagógicas y trabajos de campo; así como a través de proyectos que les permitan ver tanto la realidad que envuelve el medio rural como los problema a los que este se enfrenta y las posibles soluciones que se podrían y se deberían llevar a cabo, para que así puedan conocer la realidad de su entorno y puedan implicarse en ella.

    ResponderEliminar
  107. Clara Gallego Máñez.
    Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados (2019 – 2020).
    4º A. Mención música. Facultad de Magisterio. Universidad de Valencia.
    Profesor: Benito Campo País.

    PARTE III

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    DECRETO 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana. [2014/6347].

    De la Calle Carracedo, M. (2012). La enseñanza de la geografía ante los nuevos desafíos ambientales, sociales y territoriales. La educación geográfica digital, 33-52.

    Del Pino Artacho, J. A., y Camarero, L. (2017). Despoblamiento rural: Imaginarios y realidades. Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas, (27), 0006-11.

    De Ory, V. B. (2003). Problemas socioeconómicos y territoriales de la despoblación y principios de intervención de las políticas públicas. Despoblación y ordenación del territorio, 15-26.

    Montilla, A. (2005). El trabajo de campo: estrategia didáctica en la enseñanza de la geografía. Geoenseñanza, 10(2), 187-195.

    ResponderEliminar
  108. Enrique Andreu Muñoz
    Didáctica de las Ciencias Sociales: Aspectos aplicados - 4ºA Mención de Música
    Profesor: Benito Campo País
    Facultat de Magisteri - Universitat de València


    (Primera parte)

    Hace solo un par de semanas, la España vaciada se detenía en un paro de cinco minutos. Este movimiento que reúne a más de una veintena de provincias españolas que sufren la despoblación y los efectos de la globalización y de la aglutinación de los recursos en entornos urbanos, pide con urgencia una solución y más atención de las administraciones. Pueblos donde la población envejece cada día más y sin visos de un cambio generacional. ¿Estamos realmente ante un problema social? ¿Cuáles pueden ser las soluciones para que estos pueblos no se angustien con el éxodo rural?.

    Entre las décadas de los 60 y los 70 del siglo pasado, nuestro país emergió con una reindustrialización que empezó con la llamada de migrantes de las zonas del interior de la península a otras capitales con gran expansión y auge económico. Esto fue uno de los primeros golpes para los pueblos de interior donde sus habitantes marcharon en busca de una oportunidad. Pero las causas del abandono rural no son solo debidas al alto crecimiento económico y a la transformación nacional, la globalización económica comporta necesariamente transformaciones que provocan un nuevo orden territorial, definiendo así espacios ganadores y perdedores en las lógicas dominantes (Lipietz, 1994). La globalización ejerce una gran influencia sobre las ciudades y las áreas rurales han sido afectadas. El proceso globalizador ha despertado esperanzas pero también inquietudes sobre su capacidad para ampliar las desigualdades sociales y económicas, y colabora a la homogeneización cultural de un mismo país.
    Así pues, ante el escenario actual que se manifiesta, y la gran brecha que se abre entre el mundo urbano y el mundo rural, la escuela cobra un papel transformador y único para fomentar la igualdad de oportunidades. Ante la cuestión sobre qué escuela aspiramos, no hay duda que deseamos una escuela que sirva para transformar realidades injustas o aquella otra en la que se transmitan valores que sólo sean útiles a los grupos privilegiados (Abós, 2007).

    La escuela rural nos brinda la oportunidad de enfrentarnos a retos apasionantes, a encontrar un lugar prefecto para la enseñanza por proyectos basados en los problemas que tenemos como sociedad y en la práctica, y a través de ésta, tener un acercamiento a los componentes teóricos. Una concepción del aprendizaje basada en el intercambio, la cooperación, la asunción de riesgos, el planteamiento de hipótesis, el contraste, la argumentación, el reconocimiento y la aceptación de la diversidad... (Sancho, 1995). Las escuelas rurales marcan la diferencia, pues no presentan un modelo único. Son escuelas donde la diversidad, entendida como el reconocimiento del otro. Gracias a la diversidad que ofrecen estas escuelas tenemos posibilidad de desarrollar una mayor autonomía curricular y una apuesta por la individualidad y a los ritmos de aprendizaje, en un mundo tendente a la uniformidad lo diverso ha de erigirse no sólo como un derecho, sino como un deber (Álvarez y Jurado, 1998).

    ResponderEliminar



  109. Enrique Andreu Muñoz
    Didáctica de las Ciencias Sociales: Aspectos aplicados - 4ºA Mención de Música
    Profesor: Benito Campo País
    Facultat de Magisteri - Universitat de València

    (Segunda parte)

    Por consiguiente, como futuros maestros estamos obligados a tener un enfoque crítico y social ante las problemáticas surgidas en la España vaciada. En estos momentos no sabemos en que entorno social vamos a tener que desempeñar nuestra profesión docente y estamos obligados a estar sensibilizados y abiertos a la práctica docente, con metodologías activas e interdisciplinares para construir aprendizajes significativos en nuestro alumnado. Para ello la formación continua a través de diferentes seminarios o cursos de formación para profesorado son imprescindibles para la buena praxis docente y tener un cuerpo de docentes con un alto grado profesional, profesionalidad para la que la formación, tanto inicial como permanente, es clave ya que aumenta tanto sus saberes como su saber hacer (Abós, 2007). El profesorado es elemento clave en todo proceso educativo y se necesita de un gran esfuerzo y de un compromiso social.

    Tal y como nos relata César Bona en su libro, La nueva educación, las escuelas rurales tienen algo muy especial. Los pueblos las necesitan para subsistir, pues sin escuelas el pueblo está condenado a morir. Las escuelas son las puertas a nuevas familias y favorece que se queden las que ya estaban. Es la llave que preserva la existencia de muchos pueblos maravillosos. Las escuelas son potencialmente un generador de riqueza social que el maestro debe saber hacer generar haciendo que la escuela sea un lugar adonde a los niños les apetezca ir.



    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Abós, P. (2007). La escuela rural y sus condiciones: ¿tiene implicaciones en la formación del profesorado?. Aula abierta, 35(1), 83-90.

    Jiménez, R.M. (2014). Globarruralización: cómo el medio rural se ve afectado por la globalización y las TIC. Geographos. Vol. 5, 67, p. 284-311.

    Espinosa, J.C., Navarro, J., Lema, M.. (2019). El grito mudo de la España vacía. 18/10/2019, de El País Sitio web: https://elpais.com/politica/2019/10/03/actualidad/1570115224_413775.html

    ResponderEliminar
  110. Amparo Almirón Rivas
    Didáctica de las ciencias sociales aspectos aplicados
    2019-2020; 4ºD
    Profesor Benito Campo País

    Las zonas rurales se dedican fundamentalmente al desarrollo de actividades del sector primario, es decir, al cultivo y producción de materias primas. En este sentido, bien es sabido que el proceso de industrialización supuso un grave problema para el medio rural, reduciendo la demanda de empleo en estas zonas mediante la introducción de técnicas mecanizadas. Con estos avances se mejoró la productividad agrícola, pero la mano de obra del campo se vio obligada a migrar a las ciudades, y así fue como comenzó el proceso de despoblación y envejecimiento del medio rural.

    De esta manera, con la llegada de la industrialización se produjo una reestructuración socioeconómica que situó al medio rural en un segundo plano totalmente desventajoso e inferior. Además, con el establecimiento de las ciudades comenzaron a crearse fuertes estereotipos contra los campesinos y el medio rural, que hicieron que el problema de la despoblación empeorara todavía más, especialmente entre las nuevas generaciones. Así, se reproduce hasta día de hoy el estereotipo del enfrentamiento entre el mundo urbano y el rural. Además, como dice Marc Badal (Pepitas de Calabaza- Cambalache, 2017), es común que se difame en contra de los agricultores y ganadores, ayudando a la perpetuación de estos clichés que los retratan como hombres ignorantes, sucios, sin estudios y con poca ambición. Se cree falsamente que son personas aisladas de la sociedad, y que no se preocupan por lo que pasa en el mundo dado que no lo entienden a causa de su modo de vida.

    Con todo esto en su contra, la despoblación y envejecimiento del medio rural no resulta ni mucho menos sorprendente. Las nuevas generaciones se ven obligadas a dejar sus pueblos para poder formarse, estudiar y conseguir un trabajo, y así solo quedan en los campos las personas mayores y conservadoras. Con esto se está consiguiendo dejar a un lado el medio rural y no ofrecerle cabida en la sociedad actual, lo cual conlleva, como bien expresa Diego García, un desarrollo de futuros problemas de sostenibilidad que afectarán a escala mundial.

    Por otro lado, el mundo rural también se ve afectado por la idealización romántica que se tiene de él. Como explica Layla Martínez en el diario El Salto, la visión romántica sitúa al campo como un espacio al servicio de la ciudad, el lugar al que la gente de la ciudad puede ir a desconectar, a encontrar las antiguas formas de vida y los valores tradicionales. Para que esto sea posible, los habitantes del medio rural deben responder a estas idealizaciones y estar, asimismo, al servicio de la ciudad. Por lo tanto, mediante este análisis se demuestra que, tanto el desprecio al medio rural, como la idealización que se hace de este, representan las dos caras de la misma moneda una postura de superioridad de los espacios urbanos hacia el mundo rural.

    ResponderEliminar
  111. Amparo Almirón Rivas
    Didáctica de las ciencias sociales aspectos aplicados
    2019-2020; 4ºD
    Profesor Benito Campo País

    Existen diversas maneras de luchar contra la despoblación y el envejecimiento que sufren los medios rurales. No obstante, en el presente análisis pondremos el foco en la educación. La escuela es el primer recurso con el que se puede concienciar y educar a los ciudadanos, y por ello tiene un gran poder en lo que refiere a asuntos sociales. Por esta razón, considero que es en la Educación Infantil y Primaria donde se debe comenzar a introducir a los alumnos en la realidad social que les envuelve, y ello conlleva la explicación de los problemas que se están dando en el medio rural hoy en día.

    En referencia al papel que se le ofrece al mundo rural en la etapa de la Educación Primaria, si analizamos el Decreto 1082014, de 4 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo y se desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana [20146347], vemos que su presencia es realmente escasa. En el “Bloque 1 El espacio geográfico valenciano” se propone que los alumnos conozcan y valoren las dificultades de la población rural del interior de las tierras valencianas. Seguidamente, lo vemos presente en el área de las Ciencias Sociales, concretamente en el “Bloque 3 Vivir en sociedad” del primer y segundo curso. No obstante, se estudian únicamente las formas de vida en entornos urbanos y rurales, y la distinción de diferentes lugares en función a su número de habitantes.

    Como podemos comprobar mediante el análisis del currículo, la presencia del medio rural en los contenidos de Educación Primaria es nula en todos los cursos, excepto en el primero y el segundo, en los cuales tampoco se le otorga gran importancia. Además, como bien indica Diego García, las Ciencias Sociales tienen un carácter descriptivo y memorístico que no invita a los estudiantes a debatir, reflexionar y cuestionarse a sí mismos. Muchas veces las explicaciones que se ofrecen sobre este tema son simplistas y carecen de realismo, pues también se tiende a idealizar el medio rural en el ámbito educativo.

    En definitiva, desde mi punto de vista, considero que es esencial concienciar a la sociedad de la situación real que está viviendo el medio rural, y pienso que se debe comenzar desde el principio la educación. De esta manera, será posible buscar soluciones y luchar contra los estereotipos y la idealización romántica de las zonas rurales que tanto daño les están causando.



    Referencias bibliográficas

    Badal, M. (2017). Vidas a la intemperie. Nostalgias y prejuicios sobre el mundo campesino (2ª ed.). Logroño Pepitas de calabaza & Cambalache.

    Decreto 1082014, de 4 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo y se desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana [20146347]

    Martínez, L. (2018, 17 de febrero). Paisaje bucólico con problemas reales de fondo. El salto [en línea]. Disponible en httpswww.elsaltodiario.comruralcampo-ciudad-marc-badal-vidas-intemperie [Consulta 2019, 20 de octubre].

    Nieto, M. (2013, 28 de noviembre). El principal problema de las zonas rurales. Grupo multimedia de comunicación La Cerca [en línea]. Economía Digital. Opinión universitaria. Disponible en httpeconomiadigital.lacerca.comnoticiaseconomia_digitalprincipal-problema-zonas-rurales-188959-1.html [Consulta 2019, 20 de octubre].

    ResponderEliminar
  112. Guillem Alemany Sempere
    Universitat de Valencia
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    Facultad de Magisterio (Mención de Música)
    Grupo: 4ºA
    Profesor: Benito Campos

    (Parte I)

    Según los datos del Banco Mundial, en el 2018, la población rural de España representaba un 20% del total. En la década de los 60 empezó en España un gran éxodo de población del campo a las ciudades. En 1960, un 43% de población era rural. Las dos décadas que comprenden desde 1960 a 1980, fueron aquellas en el que el éxodo rural fue mayor, ya que se pasó del 43% al 27% de la población. Los pueblos más pequeños son los más vulnerables a esta situación de despoblación, muchos están en riesgo de desaparecer (Gámez, 2019), ya que no solamente pierden habitantes, sino que la media de la población es muy alta, superando en algunos casos los 65 años.
    ¿Cuál es la solución a este problema? Hay muchas acciones que se pueden llevar a cabo para evitar este problema, en nuestro caso vamos a centrarnos en las que se pueden llevar a cabo mediante la educación.
    En el currículum de primaria de ciencias sociales se establecen contenidos relacionados con esta problemática: el conocimiento del medio urbano y el rural, las zonas costeras y las de interior, qué es la demografía y como se distribuye la población, los factores que provocan esta distribución los movimientos migratorios, la diversidad cultural y los distintos tipos de actividad económica que se dan tanto en las áreas rurales como en las urbanas. El problema es que normalmente estos contenidos se dan de una manera descriptiva (De Miguel, 2013), no se hace nada para que cambie la visión que el alumno tiene del mundo rural, se muestra al mundo rural como un mundo obsoleto destinado a desaparecer. En muchas ocasiones son los propios docentes los que tuenen una visión negativa del mundo rural, nada más lo ven como un lugar de paso hasta que encuentren trabajo en una ciudad. Como docentes tenemos que implicarnos mucho en el entorno, conocer sus peculiaridades y luego educar en base a estas para que los alumnos sientan la escuela como algo suyo.
    Para evitar este problema tenemos que utilizar pedagogías en las que el alumnado vea el mundo rural como una alternativa real a las ciudades, un espacio con futuro en el que puedan vivir. Algunas de las pedagogías innovadoras que podemos aplicar en las escuelas rurales son la pedagogía Montessori, la pedagogía Waldorf o las Comunidades de Aprendizaje (González, 2018).
    La pedagogía Montessori se basa en que el alumno sea el que construya su propio método de aprendizaje. Se usa un entorno preparado con los materiales que puedan servir para el aprendizaje. El docente es guía del proceso de aprendizaje, su papel es estimular al niño para que este aprenda. El aprendizaje deja de ser expositivo y los alumnos comprenden aquello que están aprendiendo…
    La pedagogía Waldorf se basa en que el alumno se desarrolle en un ambiente libre y cooperativo, se priman las actividades manuales. Se evita hacer exámenes, cada niño tiene que desarrollar sus propias cualidades.
    Las Comunidades de Aprendizaje se basan en involucrar a toda la comunidad en la escuela, teniendo un papel protagonista. Los vínculos entre las familias, las entidades locales y la escuela se fortalecen.
    Las escuelas rurales son un buen lugar para implementar este tipo de pedagogías, ya que el entorno en el que esta es la naturaleza, las comunidades son más pequeñas y el número de alumnos por clase suele ser inferior.

    ResponderEliminar
  113. Guillem Alemany Sempere
    Universitat de Valencia
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    Facultad de Magisterio (Mención de Música)
    Grupo: 4ºA
    Profesor: Benito Campos

    (Parte II)

    Un ejemplo de este tipo de pedagogías se da en mi pueblo, Agres, en la provincia de Alicante. En datos del INE de 2018 el pueblo contaba con 551 habitantes, su población cae cada década, en 2008 contaba con 627 habitantes. El pueblo cuenta actualmente con una asociación llamada “El Bancal, espai respectuós”. Este espacio está destinado a niños de 0 a 3 años, un espacio para que puedan aprender antes de empezar la escuela. Actualmente cuenta con 4 niños y dos pedagogas. Este espacio usa recursos de Montessori, Waldorf y las Comunidades de Aprendizaje. Las actividades se hacen principalmente al aire libre, en contacto con la naturaleza, el propio nombre de la asociación lo indica, muchas de ellas relacionadas directamente con el campo y la agricultura. Se realizan actividades relacionadas con la actividad económica de la zona, tanto el campo como los comercios y los productos locales, implicando también a la familia de los alumnos. De esta manera se educa a los niños a que valoren el entorno rural desde que son pequeños, para que lo conciban como un entorno que les puede aportar mucho en su vida.

    Este es un buen comienzo, pero luego en la escuela se debe continuar educando con esta visión del mundo rural. Como docentes tenemos que plantearnos cómo podemos aplicar este tipo de pedagogía a la enseñanza primaria, y como podemos transformar la escuela tradicional en una escuela ligada al entrono rural, que deje de mostrar el campo como un lugar sin futuro. Hay que adaptarse a la actualidad y mostrar aparte del sector primario las otras posibilidades que nos ofrece el mundo rural, cada vez más diversificado y con un estilo de vida más parecido al de las ciudades (Bustos, 2009).

    En conclusión, el mundo rural tiene futuro y actualmente la concepción general que tenemos de él está mejorando, pero tenemos que educar para que no se vea solo como un lugar idílico sino como un lugar con opciones reales de vivir, un lugar dinámico y moderno.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Banco Mundial (2018). Población rural (% de la población total) – Spain. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.RUR.TOTL.ZS?locations=ES

    Bustos, A. (2009). La escuela rural española ante un contexto en transformación. Revista de Educación 350, 449-461.

    De Miguel, R. (2013). Aprendizaje por descubrimiento, enseñanza activa y geoinformación: hacia una didáctica de la geografía innovadora. Didáctica Geográfica nº 14, 2013, pp. 17-36

    Gámez C. (2019). Las cifras de la despoblación en España. Recuperado de https://www.20minutos.es/noticia/3602268/0/grafico-espana-despoblacion-cifras/

    González, L. (2018). Pedagogías alternativas para el mundo rural. Recuperado de http://almanatura.com/2018/02/pedagogias-alternativas-educacion-rural/

    ResponderEliminar
  114. Jorge Romero Martínez20 de octubre de 2019, 13:05

    Jorge Romero Martínez
    Didáctica de las ciencias sociales
    Universidad de Valencia

    Parte I

    El siguiente informe consistirá en realizar un análisis en base a los datos que recojamos sobre elementos que atañen al mundo rural, como por ejemplo, los principales problemas sociales que se dan en este medio, la forma en que estos son tratados en el sistema educativo y las posibles soluciones o mejoras.

    Un punto en común que parecen tener la mayoría de los artículos que he podido analizar es el de que el medio urbano se relaciona con una mejor calidad de vida y bienestar social. Esta generalización la he podido extraer gracias a afirmaciones como la de Pérez (2004) en la cual nos explica que una gran parte de los habitantes rurales se encuentran con persistentes deficiencias en cuanto a disponibilidad, adecuación y calidad de la infraestructura y la conectividad. Esta dificultad a la hora de acceder a los mercados, bienes y servicios públicos en general produce una desventaja respecto a los habitantes urbanos. Un hecho que diferencia los lugares más desarrollados con los que siguen en proceso de desarrollo es la disponibilidad de kilómetros de vías pavimentadas y ferrovías. Otro dato que me ha permitido llegar a dicha generalización es el que nos aporta Froufe (1995) cuando mantiene que una de las razones por las cuales a partir de los años 60 se produjo una gran migración de las zonas rurales a las grandes rurales, es que esta se concibe como una antesala del bienestar familiar y social.

    Este hecho está provocando que se produzca un fenómeno conocido como “la España vacía” mencionado anteriormente por Benito Campo en este foro. Según una publicación del pasado 31 de marzo en el diario digital Público desde la revolución económica que sufrió España a finales del siglo XX, se han producido diversos movimientos migratorios desde zonas rurales a grandes ciudades que ha provocado la despoblación de las primeras. Según las cifras que aportan desde el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población de provincias como Soria se ha reducido más de un 23%, mientras que la de otras como Madrid ha crecido un 73%. Esta despoblación llega a tal punto que, según los últimos datos de Eurostat, las provincias de carácter más rural tienen una densidad de población muy por debajo de la media de la Unión Europea (177 personas/km), como es el caso de Castilla y León cuya densidad es de 26,1 personas/km.

    ResponderEliminar
  115. Laura Verdejo Liébana
    Universitat de Valencia
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    Grupo: 4º "A"
    Profesor: Benito Campos


    PARTE I:

    EL MEDIO RURAL EN LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA. UNA REALIDAD OLVIDADA Y NECESARIA PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA.



    Vivimos en una sociedad rápida, en la que prima lo inmediato, una sociedad del consumo, de la ubicuidad, de la interactividad, del crecimiento (que no del desarrollo), de la eficiencia y la eficacia, de la productividad, de la competitividad, de la rentabilidad, de los controles de calidad, de la formación permanente y continuada a lo largo de toda la vida y al servicio de las exigencias del mundo laboral y profesional más que las personales, nos encontramos inmersos en una vorágine de cambios que difícilmente permiten espacios para la reflexión. Mª Amparo Calatayud (2008).

    En un mundo donde todo tiene que ser instantáneo tienen que haber recursos que inmediatamente cubran nuestras necesidades, y, esto no incluye al medio rural.

    Entendemos como medio rural toda una zona con poca densidad de población, con pocos recursos y servicios, con carencia o escasez de fuentes de empleo y de instituciones educativas. Debido a estos factores se produce el éxodo rural, el proceso en el cual la población emigra del campo a la ciudad en búsqueda de un bienestar social, económico y demográfico.

    Este movimiento migratorio provoca un tema que actualmente preocupa a los ciudadanos de la España vacía, la despoblación.
    Según Vicente Pinilla (2005), La despoblación es un fenómeno demográfico y territorial, que consiste en la disminución del número de habitantes de un territorio o núcleo con relación a un período previo. La caída en términos absolutos del número de habitantes puede ser resultado de un crecimiento vegetativo negativo (cuando las defunciones superan a los nacimientos), de un saldo migratorio negativo (la emigración supera a la inmigración) o de ambos simultáneamente. Por ello, las causas que la explican pueden ser complejas y exigen análisis profundos para poder realizar un diagnóstico adecuado.
    ¿Cómo aborda la escuela esta serie de problemas? ¿Qué importancia y cómo estudia el medio rural en ciencias sociales?
    Aunque vivimos en una Sociedad rápida, nos educamos en una escuela lenta. La tecnología avanza a un ritmo trepidante, la sociedad lo hace a un ritmo más pausado, pero parece que la escuela avanza al más lento de los mismos (Braslavsky,2006).
    Como futuros/as docentes nos interesa saber qué aspectos aborda el currículo de educación primaria.



    ResponderEliminar
  116. Laura Verdejo Liébana
    Universitat de Valencia
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    Grupo: 4º "A"
    Profesor: Benito Campos
    PARTE II
    El Decreto 108/2014 de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana, en el que se establece el currículo para la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Valenciana, incluye contenidos y criterios de evaluación relativos al entorno rural y urbano. Más concretamente, en el marco del Área de Ciencias Sociales, estos aparecen en el bloque 3 “Vivir en sociedad” del primero y segundo curso. Los contenidos y criterios de evaluación de los primeros cursos son expuestos de la siguiente manera:
    En primero, mediante:
    «Formas de hábitat en entornos urbanos y rurales».
    «BL3.3. Distinguir diferentes tipos de lugares en función del número de habitantes como edificios de apartamentos urbanos, viviendas unifamiliares, adosados, zonas suburbanas y rurales a partir de observaciones directas y de imágenes».

    En el segundo curso:
    «Noción de medio urbano y rural».
    «BL3.4. Diferenciar entre áreas urbanas y rurales de diversos países en función del número de habitantes y su tamaño y cómo ello afecta a la vida de las personas en cuanto acceso a equipamientos básicos».

    Como podemos observar, el currículo tiene en cuenta el medio rural en la enseñanza de los niños/as. Será tarea del profesor/a realizar más hincapié y concienciar sobre la importancia que tienen los pueblos y las diferentes actividades que se pueden realizar, es decir, ir más allá de diferenciarlo del medio urbano y hablar del sector primario.

    Para finalizar, como estudiante de Magisterio creo que deberíamos estar informados en esta realidad para poder transmitirla en las aulas y concienciar a todo el alumnado sobre la realidad.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

    DECRETO 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana. [2014/6347]

    Bustos Jiménez, A. (2019). Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad profesional en las aulas multigrado. Recuperado el 20 de octubre 2019, de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev113COL5.pdf

    Hamodi, C., & Aragués Garde, S. (2019). La escuela rural: ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre sus falsos mitos.

    Cortés, C (2005). Estretegías de desarrollo rural en la UE.

    ResponderEliminar
  117. Estudiante: Daniel Martí Fayos
    Asignatura: Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    Profesor: Benito Campo País
    Curso: 4ºA del Grado en Maestro en Educación Primaria
    Centro: Universidad de València

    PARTE I

    ¿Cuáles son los principales problemas sociales de los habitantes de los medios rurales españoles? ¿Cuáles son las causas, consecuencias y posibles soluciones del despoblamiento rural? ¿Cuál es la visión de este problema desde una perspectiva de género? ¿Qué entendemos por escuela rural en España? En el siguiente informe nos disponemos a responder a estas cuestiones tratando también, de forma transversal, los aspectos educativos relacionados con las mismas.

    El pasado 31 de marzo la ciudad de Madrid se llenó con unas 100.000 personas que exigieron medidas para combatir la despoblación en la llamada "España vaciada" tal como Martín Plaza (2019) nos informó. Actualmente dicha problemática sigue latente en nuestra sociedad. García Monteagudo et al. (2019) nos expresan que las personas que forman el mundo rural se quejan por su exclusión en todos los planteamientos que atañen al mismo. Por tanto, ¿se escuchan las demandas de los habitantes del mundo rural? ¿Qué papel tiene la educación para ayudar a resolver este problema?

    El paro, la vivienda, la falta de infraestructuras, los problemas económicos y la despoblación rural radican los principales problemas sociales en determinadas zonas rurales según Gómez-Limón Rodríguez et al. (2007). Cabe destacar que los tres últimos aspectos señalados preocupan mucho más a las localidades pequeñas que a las medianas. La escasez de oportunidades laborales, la crisis de la agricultura, la falta de infraestructuras y la falta de servicios sociales, culturales y de ocio son claras muestras de las causas del despoblamiento rural. Todo lo expresado desemboca en una clara pérdida de potencial productivo en el medio rural, una mayor presión urbanística sobre el medio urbano, una pérdida de valor de las viviendas del mundo rural, una pérdida de tradiciones y de valores culturales, etc. En el mismo artículo se nos expresa que los habitantes de las zonas rurales necesitan apoyo público para la creación de empresas, un impulso a sus infraestructuras, políticas fiscales en beneficio del medio rural, un incremento de las ayudas agrarias, etc. No obstante, cabe destacar entre todas la que hace referencia a la mayor concienciación de los ciudadanos a favor del medio rural. He aquí la necesidad donde la educación puede desarrollar un papel fundamental.

    ResponderEliminar
  118. Estudiante: Daniel Martí Fayos
    Asignatura: Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    Profesor: Benito Campo País
    Curso: 4ºA del Grado en Maestro en Educación Primaria
    Centro: Universidad de València

    PARTE II

    La escuela rural, en un sentido amplio, se define como aquella situada en localidades inferiores a los 501 habitantes tal y como Gallardo Gil (2011) nos indica en su artículo. Dicha definición procede de la Ley de Educación de 1945. Sin embargo, también entendemos como escuelas rurales aquellas situadas en dichos medios aunque pertenezcan a localidades demográficamente un poco mayores. Se distinguen por ser la única escuela de la localidad y por tener alumnos de diferentes cursos en la misma aula. En España, según Hamodi y Aragués (2014), aunque exista el falso mito que apuntan a la dejadez y al mal estado de los centros rurales, las escuelas rurales, además de tener infraestructuras dignas, pueden actuar como laboratorios de renovación escolar. El ámbito rural es un perfecto espacio de aprendizaje al tener la naturaleza tan cerca y también, desde un punto de vista social, posee la ventaja de poder tener una relación mucho más individual con los docentes y con compañeros de distintas edades. Muchos de los inconvenientes en que se encuentra la escuela rural a priori, se convierten en ventajas de aprendizaje. Por tanto, dichas ventajas son las que la sociedad debe de vislumbrar.

    Desde una perspectiva de género, según nos indican Rico González y Gómez García (2003) y Sáez Pérez et al. (2001) en sus artículos, la falta de infraestructuras y servicios en general en las zonas rurales desembocan en una necesidad de mayor dedicación a los niños. Dicha dedicación en la mayoría de los casos recae en la mujeres. Por consiguiente, en el medio rural radica mucho más difícil para las mujeres incorporarse al mundo laboral que en las zonas urbanas. De este modo, el incremento de apoyo al medio rural también ayudaría a eliminar ciertos roles de género y a construir una sociedad rural más igualitaria.

    En conclusión, la sociedad y los representantes de la misma deben escuchar y satisfacer las demandas de los habitantes de los medios rurales, ya sea en relación a lo económico, a las infraestructuras o a combatir discriminaciones por razón de género. Algunos gestos políticos como la creación de la "Agència Valenciana Antidespoblament" el pasado mes de agosto por parte de la Generalitat Valenciana nos hacen, de momento, tener un poco más de esperanza. El sistema educativo debe ayudar a concienciar a la población de lo positivo que es vivir en las zonas rurales y tener relación directa con las mismas. Existen multitud de actividades o proyectos que pueden hacer más permeable esa relación tan necesaria entre el medio urbano y el rural. En definitiva, estos preceptos nos ayudarían a empezar a dar solución al problema del despoblamiento rural.

    ResponderEliminar
  119. Estudiante: Daniel Martí Fayos
    Asignatura: Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    Profesor: Benito Campo País
    Curso: 4ºA del Grado en Maestro en Educación Primaria
    Centro: Universidad de València

    PARTE III

    Por último, a modo de reflexión, quería exponer un razonamiento que nos transmitió a unos compañeros y a mi hace dos años la alcaldesa de un pueblo valenciano de 93 habitantes llamado Carrícola. Nos decía: "Aunque los fines de semana tenemos gran afluencia de turistas, la vida en el pueblo de lunes a viernes no es nada fácil. Necesitamos tener una guardería para poder mantener la población que reside en nuestro pueblo". Con esta cita podemos observar la importancia que tiene para los pueblos pequeños disponer de servicios básicos para no llegar a desaparecer. Por eso, la concienciación a favor del mundo rural es muy importante. En resumen, en nuestras manos está también hacer frente al despoblamiento rural.


    Bibliografía

    Gallargo Gil, M. (2011). La escuela de contexto rural: ¿de la diferencia a la desigualdad? Revista Iberoamericana de Educación, (55/5), pp. 1-10.

    Garcia Monteagudo, D., Romero Castro, O.L. y Rivera Florez, L.A. (2019). Foro 25. El medio rural en la educación geográfica. Una realidad olvidada y necesaria para la formación ciudadana. Geoforo. Extraído de https://geoforoforo2.blogspot.com/2019/04/foro-25-el-medio-rural-en-la-educacion.html

    Goméz-Limón Rodríguez, J.A., Atance Muñiz, I. y Rico González, M. (2007). Percepción pública del problema de despoblación del medio rural en Castilla y León. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (6), pp. 9-60.

    Hamodi, C. y Aragués Garde, S. (2014). La escuela rural: ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre sus falsos mitos. Palobra: Palabra que obra (14), pp. 46-59.

    Martín Plaza, A. (2019). Manifestación contra la despoblación: “La España vaciada” llena Madrid para exigir soluciones urgentes a unos políticos que les “olvidan” sin elecciones. Rtve.es Extraído de: http://www.rtve.es/noticias/20190331/espana-vaciada-llena-madrid-para-exigir-soluciones-urgentes-unos-politicos-les-olvidan-sin-elecciones/1913700.shtml

    Rico González, M. y Gómez García, J. M. (2003). Mujeres y despoblación en el medio rural de castilla y León. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (3), pp. 151-184.

    Sáez Pérez, L. A., Pinilla Navarro, V. y Ayuda Bosque, M.I. (2001). Políticas ante la despoblación en el medio rural: un enfoque desde la demanda. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (1), pp. 211-232.

    ResponderEliminar
  120. Irene Soriano García
    Universitat de Valencia
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    Grupo: 4º "D"
    Profesor: Benito Campos
    El presente informe tiene el propósito de reflejar la situación socioeconómica actual en el mundo rural español, atendiendo a los rasgos y problemas más importantes y comunes a los que éste se enfrenta. Además, se reflexionará sobre la importancia que adquiere el espacio rural en la enseñanza de la geografía en el medio urbano.
    En las últimas décadas, con la llegada de la globalización, se han producido una serie de transformaciones y cambios a nivel mundial que han afectado no sólo a la tecnología, a al sector industrial y a las áreas urbanas, sino que también ha conllevado modificaciones en el espacio rural. En consecuencia, esto ha provocado el olvido de las problemáticas rurales por parte de las políticas nacionales, las cuales centran sus intereses en el espacio urbano y, especialmente, en el proceso de industrialización.
    Todo ello ha dado lugar a una serie dificultades que han afectado significativamente a las zonas escasamente pobladas. Uno de los principales problemas es el despoblamiento, que puede ser el resultado de un crecimiento vegetativo negativo o/y de un saldo migratorio negativo, hasta llegar a un punto en el que es casi imposible mantener los servicios sociales y económicos de las localidades rurales. Por lo tanto, las posibilidades de crecimiento y desarrollo de las zonas rurales dependen en gran medida de la permanencia de las edades tempranas e intermedias, pues son las generaciones activas y las encargadas del trabajo reproductivo, productivo y de cuidados de mayores.
    A pesar de que la permanencia y la evolución del medio rural dependa de estas personas, los problemas anteriormente mencionados se relacionan directamente con el empleo y la educación, es por ello que las personas que abandonan el espacio rural son en gran medida jóvenes y de mediana edad, puesto que esta población se encuentra con una serie de limitaciones tanto a nivel educativo: en la escolarización obligatoria y en los grados postobligatorios, ya que obligan a los niños y a los jóvenes a trasladarse a los centros educativos de fuera de su localidad; como a nivel laboral, puesto que se ofrecen menos oportunidades para obtener un puesto de trabajo acorde a las características formativas de esta población.

    ResponderEliminar
  121. Irene Soriano García
    Universitat de Valencia
    Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados
    Grupo: 4º "D"
    Profesor: Benito Campos

    PARTE II

    En referencia al sistema educativo del entorno rural, la enseñanza en las escuelas rurales presenta unos rasgos diferentes a las escuelas urbanas. Según Roser Boix (2014) “La escuela rural es una institución educativa que tiene como soporte el medio y la cultura rurales y que se caracteriza por tener una estructura organizativa heterogénea y singular, además de una configuración pedagógica didáctica multidimensional”. Esta escuela se caracteriza, sobre todo, por tener aulas que integran a alumnos de diferentes edades, por tener a grupos con un número de niños más reducido que en el medio urbano y, en ocasiones, se disponen de una cantidad menor de recursos didácticos.
    Estas características ofrecen a los niños tanto ventajas como desventajas para su educación. Por una parte, se establecen relaciones más cercanas entre alumnos, profesores y padres, dan facilidad para trabajar más frecuentemente de manera cooperativa por el reducido número de niños, la enseñanza suele ser más personalizada, se potencia mucho más la empatía, facilidad para estar en contacto con el medio en la jornada escolar por la escasa peligrosidad en las localidades rurales y permite la creación de grupos heterogéneos y diversos por la presencia de alumnos de diferentes edades. Por otra parte, los principales inconvenientes que podemos encontrar son: alumnos de varios niveles y distintas etapas en una misma clase, no se pueden realizar juegos de grupos grandes, falta de recursos didácticos relacionados con las TIC e instalaciones y materiales antiguos y deteriorados.
    Después de haber reflexionado sobre la situación actual del medio rural y haber mencionado algunos de los principales problemas que sufren, podemos comprobar que todos estos problemas no se visibilizan en el medio urbano. Si tomamos de referencia la escuela urbana, que es uno de los medios a través del cual se debería dar a conocer la situación rural, podemos observar que se le confiere escasa importancia al mundo rural como contenido de la asignatura de Ciencias Sociales, esta temática se trata principalmente para explicar los tres sectores económicos y se hace referencia al mundo rural basándose fundamentalmente en las actividades primarias, asociando así el medio rural al campo y a los campesinos. Por tanto, se está dando una visión del espacio agrario, pero no del entorno rural, ya que el espacio agrario es uno de los usos del medio rural pero no es el único.
    En mi opinión, considero que una de las causas que producen que no se le dé la importancia que merece el medio rural en las escuelas urbanas es por la falta de horas con las que cuentan los profesores para enseñar todos los contenidos que se explicitan en el currículo de Geografía, es por ello que, se priorizan otros temas que son más cercanos a los alumnos. Para actuar frente a este desafío surge el reto de abordar desde la enseñanza de la Geografía los contenidos que reflejan la realidad de este espacio y los problemas actuales con los que se encuentran, además de introducir nuevos conceptos y contenidos sobre la ruralidad que están a la orden del día.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    D’Angelo, M. (2008). ¿Qué se enseña en Geografía sobre los espacios rurales en el nivel medio de la provincia de Santa Fe? Recuperado el 20 de octubre de 2019: Rfile:///C:/Users/alberto/Downloads/3627-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5165-1-10-20131009%20(1).pdf

    Bernal, J. Luces y sombras en la escuela rural. Recuperado el 20 de octubre de 2019: http://didac.unizar.es/jlbernal/articulos_propios/pdf/01_escruralls.pdf

    Mutuberria, A. (2010). La escuela rural: ventajas y desventajas. Recuperado el 20 de octubre de 2019: http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2015_marzo_3.pdf

    Nieto, M. (2013). El principal problema de las zonas rurales. Recuperado del 20 de octubre de 2019: http://economiadigital.lacerca.com/noticias/economia_digital/principal-problema-zonas-rurales-188959-1.html

    ResponderEliminar
  122. Estudiante: Laura Deval Cuñat
    Asignatura: Didáctica de las ciencias sociales: aspectos aplicados
    Profesor: Benito Campo País
    Curso: 4ºD
    Centro: Universidad de València

    PARTE I

    A partir de la relevante cuestión expuesta por el profesor Diego García Monteagudo, en el siguiente informe se llevará a cabo una reflexión fundamentada sobre la despoblación de los medios rurales y el papel que juega la educación en la enseñanza de la realidad de esta problemática.

    Tal y como afirma Juan José Coca (2018) en un artículo para Posmodernia, desde los años sesenta en adelante, se llevan produciendo en el territorio nacional constantes movimientos migratorios hacia las grandes ciudades debido principalmente al envejecimiento de la población rural, la crisis económica del mundo agrario y la desbandada juvenil motivada por la falta de empleo o por la búsqueda de una mejor calidad de vida que han provocado un considerable descenso demográfico en los medios rurales. Estas causas se han agudizado de tal manera en estas dos últimas décadas que la despoblación se ha convertido en un problema real y se ha generado la necesidad de integrarlo en la agenda política con el fin de evitar le extinción de muchos municipios españoles. Sin embargo, no se trata de una cuestión preferente para el Estado puesto que cada vez son más las comunidades rurales en declive.

    Llegados a este punto, es lógico plantearse las razones por las cuales el Gobierno no se ha llegado a comprometer en plenitud con el problema de despoblación rural que sufre desde hace años nuestro país. De acuerdo con Mercedes Molina en una entrevista para el periódico el Mundo (Conde 2019), desde la entrada de la democracia, las políticas de Estado han protegido y reforzado la concentración de la población en un territorio en concreto, por lo que la mayoría de actuaciones interesantes por parte de las autonomías se han llevado a cabo en las ciudades. Por esta razón, aunque se haya innovado en producción agraria, no se han adaptado los medios rurales a las exigencias económicas actuales produciendo así una desigualdad de oportunidades ya que, no todos los ciudadanos tienen derecho a disfrutar de los mismos servicios públicos básicos. En definitiva, la despoblación es una consecuencia de un crecimiento económico basado en un modelo de concentración territorial de la inversión, del empleo y de la población que ha primado sobre todo en el núcleo urbano y ha dado lugar al abandono rural.

    ResponderEliminar

Para participar en el debate tan solo tienes que hacer click en el título del debate, donde a continuación, además de aparecerte el texto a debatir, encontraras la manera de dejar tu comentario. Periódicamente, cada quince días, se renovarán los contenidos con el objetivo de de precisar el sentido, alcance y límite de los mismos. Para proponer nuevos debates escribe a:geoforo@gmail.com .