domingo, 31 de enero de 2016

FORO 22: EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES DESDE EL ENTORNO.

Nancy Palacios Mena (Colombia)

Proponer estrategias pedagógicas innovadoras para el aprendizaje de las ciencias sociales en el aula y fuera de ella, constituye un reto para los docentes del área. Incorporar acciones de pensamiento y de producción referidos a las formas como proceden los científicos sociales; fomentar el desarrollo de competencias como la interpretación, la argumentación, la proposición y las competencias ciudadanas; dar un valor central a los conocimientos previos y a los intereses de los estudiantes son algunas de las exigencias que tenemos quienes orientamos el aprendizaje de las ciencias sociales en la educación básica. Sin pretensiones de ofrecer fórmulas mágicas, plantearemos como uno de muchos caminos, integrar las características y las problemáticas del contexto social de los estudiantes a la construcción del conocimiento escolar.
Convertir la cotidianidad de los estudiantes en eje central su aprendizaje tiene un gran valor pedagógico y didáctico. Autores, como Ignacio Pozo, Miguel Gómez, Francisco Cajiao y Diego Hernán Arias. Pozo y Gómez destacan que el desarrollo de actividades pedagógicas desde la aproximación al conocimiento científico es una vía para que los estudiantes accedan a formas de conocimiento que por sí mismas le serian ajenas o muy distantes. Esta reducción entre la distancia del campo científico y el estudiante o entre el conocimiento cotidiano y el científico, genera una acción pedagógica en la que los jóvenes son partícipes de las metas de aprendizaje[1].
Francisco Cajiao resalta que el objetivo de la enseñanza de las ciencias sociales es lograr que la persona sea capaz de hacer una reflexión comprensiva acerca de su acontecer individual, inmerso en su entorno social, resultado de un proceso histórico a lo largo del cual los grupos humanos han construido formas de organizarse, relacionarse, ubicarse, amarse, defenderse, expresarse, producir e interpretar la realidad, proceso que tiene sentido en cuanto permite intervenir como persona y como colectividad en la modificación de las condiciones de la vida heredadas, con el fin de ser protagonistas en la construcción de nuevos modelos sociales y culturales[2]. En consecuencia con los dos planeamientos anteriores, Arias sugiere que el objetivo de las ciencias sociales es la construcción gradual en el contexto de la escuela de un tipo de conocimiento válido, y pertinente y de unos procedimientos reconocidos para acceder a la realidad social, conocimientos y procedimientos que podrían orientar y dar sentido a otros conocimientos más específicos utilizados por los estudiantes [3], desde la indagación en el aula se garantiza la transferencia del conocimiento aprendido en la escuela a conocimientos vitales cotidianos, que tienen los estudiantes.
En la misma vía de los planteamientos anteriores, los estándares básicos de competencia de ciencias sociales y de competencias ciudadanas publicados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia en el año 2004, destacan que los estudiantes deben aproximarse al conocimiento científico social, desde la aplicación de ejercicios de indagación que tengan actividades que les permitan la construcción de conceptos y desarrollo de competencias[4]; los estándares de competencias ciudadanas señalan que las competencias para el ejercicio de la ciudadanía representan habilidades y conocimientos necesarios para construir convivencia, participar democráticamente y valorar el pluralismo[5]. En España en la Ley Orgánica de Educación se hacía referencia explícita a esta cuestión en la competencia social y ciudadana. Igualmente en Portugal, la legislación de los 2000 destaca el carácter transdisciplinar de la educación para la ciudadanía (Decreto-Lei nº 6/2001), lo que no se materializó en la acción escolar por los efectos de la política gubernamental. En otros países iberoamericanos nos encontramos con una situación semejante y, sin embargo, los contenidos de las materias no suelen recoger estas aspiraciones.

Consideramos que el aprendizaje de las ciencias sociales en la escuela secundaria está estrechamente ligado a la experiencia de los estudiantes, por ello, tiene como punto de partida las ideas previas que estos han construido sobre su medio social, que si bien pueden ser expresados de forma desordenada y sin mucha conexión y articulación, les sirven para responder a sus necesidades y actuar en su medio [6]. Estos esquemas conceptuales previos, tienen una lógica y resultan útiles y operativos en el proceso de construcción de nuevos conocimientos. Se parte del principio que las concepciones de los estudiantes están en constante evolución, se construyen en la interacción con su medio, en su cotidianidad, y pueden proporcionar claves de interés para favorecer el proceso de construcción de cualquier nuevo aprendizaje; las nociones que tienen los estudiantes aparecen como un referente básico para la construcción de cualquier nuevo conocimiento, es decir, para favorecer ese proceso de complejización y enriquecimiento de sus propias ideas hacia un conocimiento escolar deseable. El conocimiento más o menos exacto de lo que el estudiante ya sabe, garantiza que el docente pueda poner en cuestión y puede generar lo que algunos autores han llamado el conflicto cognitivo, que a su vez abona el terreno para una modificación conceptual. Sin identificación de esas primeras concepciones no es posible construir conceptos y la modificación de estructuras cognitivas [7]; en consecuencia, estos conocimientos previos son potenciadores de formulación de preguntas y construcción de hipótesis sobre la formas de vida, las problemáticas de los entornos inmediatos de los estudiantes. No obstante el entorno inmediato del alumnado no debe ser confundido con la proximidad física del territorio, con sus fronteras administrativas, lo que supone un error bastante frecuente en las programaciones de geografía local.
Una propuesta pedagógica que toma como uno de los ejes centrales del aprendizaje de las ciencias sociales el contexto más cercano; sin duda considera valioso orientar el trabajo de los estudiantes desde asuntos que sean para ellos significativos y urgentes. Se parte del principio que si se produce una motivación suficiente y adecuada, los alumnos, estos,  establecen una confrontación entre lo que saben y lo que aprenden, generando un proceso de acomodación y de asimilación que aporte a la captura de un concepto nuevo, que afine o complete un concepto previo, que establezca nuevas relaciones entre conceptos, o que corrija un concepto erróneo, cosa que implica una restructuración de la red conceptual[8].

Las ciencias sociales no solo se interesan por saber qué son las cosas y cómo son, sino que construyen un discurso orientado a la comprensión de las personas, los grupos humanos, los hechos y los fenómenos [9]. La comprensión del mundo implica la capacidad de establecer diversas relaciones entre conceptos, para analizar las causas y las consecuencias o efectos de determinados hechos y problemas [10]. Las ideas anteriormente planteadas son reforzadas por Joan Pagés [11] cuando afirma que el currículo de ciencias sociales propone que los estudiantes de secundaria adquieran conceptos, procedimientos, y actitudes para comprender la realidad humana del mundo en que viven y cuando afirma, que para alcanzar esta finalidad el currículo prescribe en sus objetivos generales y en sus criterios de evaluación, el desarrollo de capacidades tales como analizar, comprender y enjuiciar problemas sociales, valorar críticamente el entorno próximo y lejano, manejar críticamente la información, analizar fenómenos y procesos sociales, asumir una posición crítica ante determinados hechos y procesos sociales[12].
Así pues, propuestas pedagógicas que partan del conocimiento de la realidad inmediata de la escuela se ubican dentro de modelos didácticos en los cuales se da mayor importancia a la actividad del alumno y a su capacidad de aprender desde la interacción con su entorno; se trata de estrategias en la que al trabajo en el aula se incorporan un componente fuerte de interacción social. Las estrategias pedagógicas en las que la interacción tiene un papel relevante, proporcionan un marco de actuación basado en la reconstrucción social de los conocimientos a través de situaciones didácticas que favorecen la verbalización y la explicitación de ideas y conocimientos que después mediante el contraste, se modifican y se reelaboran. Según Quinquer [13], estas metodologías recuperan la idea de una enseñanza que sirva para conocer, comprender e interpretar el mundo, pues la selección de los contenidos se relaciona de alguna manera con su propio contexto cultural y social, se parte de la lógica de los propios estudiantes, de sus ideas, de sus concepciones para aproximarlos progresivamente a la lógica de la ciencia mediante la interacción con los compañeros, con el profesor y con los contenidos disciplinares.
A manera de conclusión se quiere subrayar que la implementación de propuestas pedagógicas que recogen problemáticas sociales relevantes para los alumnos, logran un proceso enseñanza aprendizaje fundamentalmente activo, que los conecta con el mundo en el que viven y donde se sientan parte del proceso y del proyecto educativo, tal y como señalan Dopazo, García y Menor [14]. La experiencia pedagógica que da origen al texto, nace precisamente del interés por superar una concepción de la enseñanza en la que lo prioritario es repetir, y pasar a otra, en la que lo fundamental es que se estructuren y organicen los hechos y datos que se presentan a los estudiantes, como elemento referenciales para la construcción de un aprendizaje significativo, todo ello, ha implicado para la maestra una reflexión sobre la importancia que tiene la formación en el campo de las ciencias sociales en la educación secundaria, la pertinencia y relevancia de los ejes temáticos que se proponen, la existencia de bases conceptuales metodológicas y cognitivas para el abordaje de los mismos, y las posibilidades que ofrecen dichas temáticas para hacer seguimiento al trabajo de los estudiantes de manera que se puedan diagnosticar sus avances y dificultades.


A APRENDIZAGEM DAS CIÊNCIAS SOCIAIS A PARTIR DO LUGAR. RESUMO
Nancy Palacios Mena: Universidade de Tolima. Colômbia. (tradução Elida Pasini, Porto Alegre)
Propor estratégias pedagógicas inovadoras para a aprendizagem das ciências sociais em aula e fora dela constitui um caminho para os docentes da área. Incorporar ações de pensamento e de produção referentes as formas como procedem os cientistas sociais; fomentar o desenvolvimento de competências como a interpretação, a argumentação, a proposição e as competências cidadãs; valorizar os conhecimentos prévios e os interesses dos estudantes, estas são algumas das exigências que temos quando pensamos a aprendizagem das ciências sociais na educação básica. Sem pretensões de oferecer fórmulas mágicas, discutiremos estas proposições como um dos muitos caminhos para aproximar a realidade dos alunos à construção do conhecimento escolar.
Transformar o cotidiano dos estudantes no centro de sua aprendizagem tem um grande valor pedagógico e didático, como afirmam os autores Ignacio Pozo, Miguel Gómez, Francisco Cajiao e Diego Hernán Arias. Pozo e Gómez destacam que o desenvolvimento de atividades pedagógicas que tornem o conhecimento científico mais próximo do aluno é um caminho para que os mesmo acessemoutras formas de conhecimento, que por si mesmas seriam muito distantes de sua realidade, esta redução entre a distância do campo científico e o estudante, e ainda entre o conhecimento cotidiano e o científico, gera una ação pedagógica em que os jovens são também agentes das metas de aprendizagem.
Francisco Cajiao ressalta que o objetivo do ensino das ciências sociais é garantir que o individuo seja capaz de fazer una reflexão compreensiva de sua própria vida, considerando seu contexto social, que é resultado de um processo histórico longo, no qual os grupos humanos foram construindo formas de se organizar, se relacionar, interagir, se defender, se expressar, produzir e interpretar a realidade, processo que tem sentido em quanto permite que o sujeito e a coletividade possam conhecer as condições históricas, com a finalidade de serem protagonistas na construção de novos modelos sociais e culturais. Em consequência do que foi dito anteriormente, Arias sugere que o objetivo das ciências sociais é a construção gradual no contexto da escola de um tipo de conhecimento válido e pertinente, bem como de procedimentos reconhecidos para conectar a realidade social, os conhecimentos e procedimentos que poderão orientar e dar sentido a outros tipos de conhecimentos, que são mais específicos e utilizados pelos estudantes, a fim de que a partir da problematização em sala de aula se efetue a aproximação entre o conhecimento escolar dos conhecimentos cotidianos que os estudantes possuem.
Na mesma direção do que foi dito anteriormente, as normas básicas de competências das ciências sociais e de competências cidadãs publicadas pelo Ministério Nacional da Educação da Colômbia em 2004, destacam que os estudantes devem aproximar-se do conhecimento científico e social, a partir do desenvolvimento dos exercícios de indagação, com atividades que permitam a construção de conceitos e o desenvolvimento de competências. Assim as normas de competências cidadãs afirmam que para o exercício da cidadania representam habilidades e conhecimentos necessários para construir a convivência, participar democraticamente e valorizar o pluralismo. Na Espanha a Lei Orgânica da Educação faz referência explícita a questão da competência social e cidadã. Em outros países iberoamericanos encontramos situações semelhantes, porém, os conteúdos e os materiais não conseguem dar conta e reconhecer a tais aspirações teorias e legais.

Uma proposta pedagógica que tem como um dos eixos centrais a aprendizagem em ciências sociais no contexto mais próximo; sem dúvida considera relevante a orientação de trabalho dos estudantes sobre assuntos que sejam significativos e importantes para os mesmos. Partimos do princípio que se produz uma motivação suficiente e adequada nos alunos, e estes estabelecem uma relação entre o que sabem e o que aprendem, gerando um processo de acomodação e de assimilação que proporcione o entendimento de um conceito novo, associando e complementando o conceito prévio, bem como, estabelecendo novas relações entre os conceitos, ultrapassando conceitos errôneos, algo que implica uma reestruturação da rede conceitual.
As ciências sociais não se interessam somente em saber o que são as coisas e como são,  mas como constroem um discurso orientado na compreensão das pessoas, dos grupos humanos, das ações e dos fenômenos. A compreensão do mundo implica na capacidade de estabelecer diversas relações entre conceitos, para analisar as causas e as consequências, os efeitos de determinadas ações e problemas. As ideias anteriormente levantadas são reforçadas por Joa Pagés quando afirma que o currículo das ciências sociais propõe aos estudantes de secundária (no caso do Brasil, ensino fundamental anos finais) construir conceitos, procedimentos, e atitudes para compreender a realidade humana do mundo em que vivem, e ainda quando afirma que para alcançar esta finalidade o currículo precisa em seus objetivos gerais e em seus critérios de avaliação, o desenvolvimento de capacidades tais como analisar, compreender e entender problemas sociais, avaliar criticamente os lugares, sejam eles próximos ou distantes,  analisar criticamente a informação, analisar fenômenos e processos sociais e assumir uma posição crítica diante de determinadas ações e processos.
Sendo assim, propostas pedagógicas que partem do conhecimento da realidade  vivenciada na escola se encontram dentro de modelos didáticos, os quais são da maior importância para a atividade do aluno e sua capacidade de aprender a partir da interação com o meio em que vive; se tratam de estratégias em que o trabalho na sala de aula incorpore um forte componente de interação social. As estratégias pedagógicas na qual as interações tem um papel relevante proporcionam um marco de atuação baseado na reconstrução social dos conhecimentos, através de situações didáticas que favorecem a verbalização e a explicação de ideias e conhecimentos, os quais mediante o debate, se modificam e se reelaboram. Segundo Quinquer estas metodologias recuperam a ideia de um ensino voltado para conhecer, compreender e interpretar o mundo, pois a seleção dos conteúdos se relacionam de alguma maneira com seu próprio contexto cultural e social, partindo da lógica dos próprios estudantes, das suas ideias, de suas concepções para aproximarmos progressivamente da lógica da ciência através da interação com os colegas, com o professor e com os conteúdos disciplinares.
A titulo de conclusão queremos sublinhar que a implementação de propostas pedagógicas que reconhecem as problemáticas sociais relevantes para os alunos, buscam um processo de ensino aprendizagem fundamentalmente ativo, que os conecta ao mundo em que vivem e do qual se sentem parte do processo e do projeto educativo, tal como assinalam Dopazo, Garcia y Menor. A experiência pedagógica que da origem a esse texto, nasce primeiramente do interesse em superar a concepção do ensino em que a prioridade é a repetição, passar de ano. Neste sentido, o que é fundamental é que se estruture e organize as ações e dados que se apresenta aos estudantes, como elemento de referencia para a construção de uma aprendizagem significativa, com tudo, isso implica aos professores uma reflexão sobre a importância que tem a formação no campo das ciências sociais no ensino fundamental anos finais (secundária), a pertinência e relevância dos eixos temáticos que se propõem, a existência de bases conceituais metodológicas e cognitivas para abordagem dos mesmos e as possibilidades que oferecem essas temáticas para dar seguimento ao trabalho dos estudantes de maneira que se possa diagnosticar os avanços e dificuldades.



Notas

[1] Pozo, 2000, p. 276- 277.
[2] Cajiao, 1989, p. 35.
[3] Arias, 2005, p. 23
[4] Ministerio de Educación de Colombia, 2004, p. 8.
[5] Ibídem, p.6.
[6] Benejam, 1998, p.58.
[7] Arias, 2005, p. 66 - 68
[8] Benejam, op.cit.1998, p. 59.
[9] El objetivo final del aprendizaje de las ciencias sociales es que el alumno se apropie de los saberes y que los que pueda utilizar en situaciones en que el profesor ya no estará presente para ayudarle, de manera que se dé un traspaso progresivo de control y de la responsabilidad del proceso de aprendizaje del profesorado al alumnado. Ibídem, p. 66
[10] Ibídem, p. 63
[11] Pagés, 1998, p. 152.
[12] Ibídem, p. 156
[13] Quinquer, 1998, p.108.
[14] Dopazo, García, y Menor, 1995, p. 36.


ARIAS GOMEZ, Diego Hernán. Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Una Propuesta Didáctica. Serie  Didáctica de las Ciencias Sociales. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2005. 136 p.

BENEJAM, Pilar. Las aportaciones de teoría sociocultural y constructivista a la enseñanza de las ciencias sociales. En BENEJAM, Pilar y PAGES, Joan. Coordinadores Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Cuadernos de Formación del profesorado. Educación Secundaria. Universidad de Barcelona: ICE/HORSORI, 1998. Páginas 53 - 69

CAJIAO, Francisco. Pedagogía de las ciencias sociales. Bogotá: Fundación Fes y TM Editores, 1989. 143 p.

DOPAZO, Maribel. GARCÍA, José Luis. MENOR, Salvador. Robinsones y Colmenas. Una experiencia didáctica de geografía  urbana. IBER Didáctica de las ciencias sociales. Diseño y unidades didácticas. Barcelona: GRAO Educación, 1995. Número 4. Año II. Páginas  33 – 45.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL DE COLOMBIA. Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales.  Santa Fe d Bogotá, 2004. 47 p. 

PAGES, Joan. La formación del pensamiento social. EN BENEJAM, Pilar y PAGES, Joan. Coordinadores. Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Cuadernos de Formación del profesorado. Educación Secundaria. Universidad de Barcelona: ICE/HORSORI, 1998, p. 151- 168.

POZO, Ignacio y GOMEZ Miguel Ángel. Aprender y Enseñar Ciencias. Del conocimiento Cotidiano al Conocimiento Científico. Enfoques para la enseñanza de la ciencia. Madrid: Ediciones Morata SL, 2000, p, 265- 305.

 QUINQUER, Dolors. Estrategias de enseñanza: Los métodos interactivos. EN BENEJAM, Pilar y PAGES, Joan. Coordinadores. Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Cuadernos de Formación del profesorado. Educación Secundaria. Universidad de Barcelona: ICE/HORSORI, 1998, p. 97 - 121


286 comentarios:

  1. Começo por salientar o interesse deste Foro sobre a aprendizagem das Ciências Sociais a partir do meio local (em português do Brasil, como decorre da tradução de Elisa Pasini, que cumprimento, do lugar). E cumprimentar a colega Nancy Palacios pelo seu excelente texto.
    Esta primeira intervenção é apenas para uma primeira reflexão sobre esta questão: por que todos, desde Coménio, no século XVI (justamente considerado o "pai da Geografia local"), defendem a aprendizagem a partir da realidade próxima do aluno, sem depois a praticarem/praticarmos? E esta aprendizagem a partir do meio local surge consagrada, inclusive, nos próprios programas escolares.
    Há uma primeira resposta, óbvia: aprender a partir do meio local significa vir para a rua, para as famílias... E esta é uma revolução metodológica de uma escola que vive fechada e centrada nos livros escolares (e eu não diabolizo os manuais escolares) e nos exames nacionais - mas mesmo, como sucede em Portugal, na disciplina de Geografia, do 3º ciclo (14/15 anos), quando não há exames, a aprendizagem do meio local é uma ficção.
    Mas também por isto vale a pena apostar no meio local: é uma forma de introduzir/forçar alguma mudança nas práticas de ensino. Noutra intervenção, darei o exemplo do Projeto Nós Propomos!, que eu próprio coordeno em Portugal e que já está em implementação no Brasil, de resto.
    Mas a segunda grande razão tem a ver com o próprio papel histórico das Ciências Sociais, em particular da Geografia e da História, no sistema educativo criado no século XIX: contribuir para a construção do estado-nação liberal, através da identificação com um antepassado de heróis (História) e com um território projetado nos mapas murais (Geografia). E a escala nacional (a par da escala mundial, herdada dos iluministas de XVIII, desde logo Alexandre Humboldt) continua a sobrepor-se à escala local, particularmente na escola francófona, que domina no mundo iberoamericano. E ao querermos atribuir um lugar central ao meio local, estamos a pedir às Ciências Sociais que neguem a sua matriz ideológica. Não é fácil... Uma saudação, desde Lisboa.

    Sérgio Claudino

    ResponderEliminar
  2. Interesante propuesta la de Nancy Palacios en términos de la íntima relación del sentido de la enseñanza de las ciencias sociales con lo cotidiano, sin caer en el mandato de lo cercano, sino en términos de lo sustantivo para los alumnos que está estrechamente ligado a la formación ciudadana.
    Debo expresar, sin embargo, que tal finalidad significativa difícilmente pueda alcanzarse sin un aprendizaje sustentado en las disciplinas Historia y Geografía ya que sus contenidos, estrategias, recursos, orientaciones didácticas, bibliografía específica, etc., permitirán alcanzar unos objetivos mucho más amplios y precisos -sin abandonar la imprescindible interdisciplinariedad-, que integrados en el contexto de las ciencias sociales como un aglomerado difuso.
    La mala experiencia argentina en el nivel secundario, durante los años 90, hizo retroceder de tal propuesta de amalgama pedagógica para volver a las disciplinas, como un retorno imprescindible que se planteó también en el contexto de la "enseñanza para la comprensión" de Howard Gardner.
    Pero coincidimos plenamente con la necesidad de darle una importancia central a los saberes relacionados con la realidad inmediata y cotidiana tan sensible y significativa para los alumnos de nivel secundario (la construcción de mapas críticos o las salidas de campo son ejemplos de estrategias orientadas en tal sentido)
    Muchos saludos desde Punta Alta, Argentina

    ResponderEliminar
  3. Los estudios sobre el medio local tienen antecedentes lejanos en el tiempo, como nos recuerda Sérgio Claudino en su comentario. Sin embargo desde el siglo XVI mucho han cambiado las teorías sobre el aprendizaje humano, como nos señala Diaria Durán en su anotación sobre H. Gardner y las inteligencias múltiples.
    Desde la geografía de la Percepción se ha insistido en que el medio no sólo es lo que vemos con nuestros sentidos visuales y auditivos, sino también lo que está en nuestra mente como prejuicios y emociones. De esta manera podemos diferenciar un espacio vivido (emociones y afectos), un espacio percibido (con sus representaciones sociales y prejuicios) y un espacio concebido (un territorio ordenado desde el poder con sus fronteras).
    Si no hacemos esta diferenciación podemos caer en errores llenos de buenas voluntades. Así en España en los años 80 del siglo XX algunas propuestas de innovación sobre el medio local confundían este con las fronteras políticas locales y con la proximidad física a la vivienda del alumnado. Ello condicionaba una propuesta de estudio erudita y enciclopédica sobre el medio, lejos del inetrés del alumnado y ante el desconcierto del profesorado, que no sabía los motivos por los cuales el alumno rechazaba lo próximo.
    Por eso para construir un espacio público comunicativo y educativo es preciso partir de las experiencias y prejuicios, para analizarlos y comprender cómo afectan a la observación del medio local
    Un abrazo
    Xosé m

    ResponderEliminar
  4. Partir del contexto local como lo sugiere Nancy es significativo en el proceso de aprendizaje pero se puede caer en el error de describir muy bien los particulares de las hojas y distanciarse del tallo y las raíces, es por ello muy importante a mi juicio partir de un hecho con la descripción completa del fenómeno teniendo en cuenta las causas y las consecuencias. Luego, se debe vincular ese hecho al contexto del estudiantado con el objeto de que se haga piel lo aprendido y se de el paso del acontecimiento histórico al desarrollo del pensamiento crítico en acción. Saludos desde Cartago Colombia. Mario A Marin

    ResponderEliminar
  5. Las posiciones favorables a la innovación –entendida como el rechazo a la forma tradicional de enseñar, caracterizada esencialmente por el rol pasivo del alumno– comparten la enmienda a un amplio campo semántico que incluye la "repetición" del profesor, la "memorización" del alumno, el intento de "transmitir" el conocimiento como si fuera agua que pasa de una botella llena a un vaso vacío. En lógica, estas posiciones defienden la "interpretación", la "crítica", la "argumentación", la "construcción", al tiempo que proponen conocer las ideas previas de los alumnos como requisito para iniciar un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz, así como conectar el conocimiento científico con la cotidianidad de los estudiantes.

    Los términos del reto de la innovación parecen definidos. El problema aparece con la práctica. Con los profesores inclinados hacia la idea de innovar puede ocurrir como con la propia escuela, sobre la que pesa una insoportable cantidad de expectativas que la aboca inevitablemente a la frustración: se le pide que forme sujetos dispuestos a competir en una sociedad exigente al máximo pero que a la vez sean de lo más solidarios; que sepan valerse por sí mismos y reivindicar su yo pero al mismo tiempo compartir y reconocerse como seres sociales; que sean líderes pero que hagan piña y equipo como uno más; que tengan confianza en las instituciones democráticas pero que también sean críticos con las mismas; que respeten al extranjero pero que tengan sentimiento nacional... El profesor dispuestos en principio a innovar corre el riesgo de sentirse abrumado por la dimensión de la tarea que se abre ante él, como también por las contradicciones que encierra el desafío: introducir cambios sin producir traumas en el entorno del centro; llevar ideas abiertas a espacios cerrados; llegar con ilusión pero estar preparado para el fracaso; no caer en el cinismo pero tampoco pecar de idealismo.

    El punto de vista de la autora interesa no sólo por la propuesta –vincular la enseñanza de las ciencias sociales al entorno social y cultural–, sino porque ésta está acotada en sus términos. Resulta comprensible y abarcable. Es sencillo imaginarla puesta en práctica. No desalienta, sino que anima a probar. El sistema educativo es un tren en marcha al que cada nuevo profesor se sube sin la menor opción de poder alterar significativamente su rumbo. Su campo de acción se limita a su trabajo diario, que a veces puede ser percibido –sobre todo si el conjunto opera disfuncionalmente– como una gota en el océano. Es fundamental para mantener la motivación y las ganas de mejorar vincular el propósito innovador con metas realistas que puedan ser obtenidas gradualmente.

    ResponderEliminar
  6. Muy valiosa la aportación de Ángel muñárriz en relación con las posibilidades de innovación desde la práctica. Como él dice de la propuesta de Nancy Palacios: Resulta comprensible y abarcable. Es sencillo imaginarla puesta en práctica. No desalienta, sino que anima a probar. Por eso no somos gotas en un océano, en todo caso gotas que conforman un oasis, una cultura contra-corriente que busca la autonomía intelectual en un océano de superficialidades, donde todo el mundo sigue la senda de la cultura hegemónica que se manifiesta en los medios de masas: televisión, internet... que nos crea la fantasía de creer que estamos informados cuando estamos saturados de supercherías que poco explican y mucho ocultan.
    Por eso trabajar sobre el entorno local supone, en primer lugar, analizar los mismos conceptos de entorno (espacio/territorio/lugar) y local (referencia a los afectos y emociones). Sólo desde estos planteamientos podemos avanzar en una ciudadanía democrática.
    Un saludo
    Xosé m

    ResponderEliminar
  7. Gracias, Xose. Olvidé presentarme al comentar. Soy del MAES de la Universidad de Sevilla. Un saludo.

    ResponderEliminar
  8. Saludos a todos y todas. Soy Diego García Monteagudo, estudiante del Máster de Investigación en Didácticas Específicas por la Universidad de Valencia. En primer lugar, quiero manifestar mi gratitud por las personas que han creado este nuevo foro, que complementa y amplia los planteamientos del anterior foro 21, en el que yo mismo he abordado la importancia de las salidas de campo. El planteamiento inicial de la profesora Nancy Palacios acerca de la construcción del conocimiento social desde el medio próximo me parece de gran importancia para que los estudiantes comprendan la realidad social desde un enfoque científico. De hecho, el estudio del medio, bajo una concepción constructivista, ayuda al alumnado a reflexionar sobre los conocimientos, las vivencias y las experiencias que ya tienen, reestructurándolos según las nuevas visiones que le aporta el conocimiento científico (Batllori, 1994). En las últimas dos décadas, las dinámicas sociales han influido para que el pensamiento social, el pensamiento geográfico y el pensamiento pedagógico hayan realizado cambios sobre las prácticas educativas. En concreto, se han replanteado las necesidades educativas y formativas del alumnado en relación al conocimiento de los elementos geográficos e históricos que tienen físicamente más cerca (Vilarrasa, 2005). Por tanto, el medio local influye sobre el pensamiento y la percepción sobre la práctica que tiene el profesorado, y sobre el alumnado, haciendo aflorar sus representaciones sociales y adecuando los contenidos teóricos a la práctica. Para lograr el aprendizaje significativo del alumnado, se tiene que desarrollar el trabajo de campo y trabajar sobre el medio a diferentes escalas.
    Además del conocimiento social se puede añadir que el conocimiento ambiental también puede ser aprendido a partir de la indagación en las ideas previas de los estudiantes. En concreto, la vertiente de espacio subjetivo a la que alude el profesor Xosé M. Souto, es un componente del paisaje. El paisaje es un concepto interdisciplinar y tripartito (medio natural, espacio subjetivo y práctica social) que posibilita el aprendizaje y la generación de conocimiento geográfico escolar si se confrontan los saberes académicos con los personales (Cavalcanti, 2010). Este conflicto cognitivo puede iniciarse mediante el trabajo con representaciones pictóricas y la lectura de pequeños fragmentos literarios que despierten emociones entre el alumnado. Al despertarse emociones, se contribuye a que afloren estereotipos, prejuicios y visiones idealizadas de las representaciones sociales de un paisaje (Santana, Morales y Souto, 2014) que será visitado a través una salida de campo. Según Reigota (2001), todas esas percepciones son clave para acceder al conocimiento personal del paisaje. La interdisciplinariedad del paisaje se pone de relieve con el renacimiento de las geografías emocionales, que proporcionan importancia a las relaciones afectivas y emotivas de las personas por sus lugares y sus paisajes. Esta nueva relación es la que vincula la Geografía con la teoría de la comunicación. Como apunta Nogué (2011), cada vez más el territorio está desarrollando el papel de mediador de los procesos de comunicación, de creación y de consolidación de identidades territoriales, independientemente de la escala.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. En consecuencia, mi experiencia como estudiante de Máster y la realización de salidas de campo, me lleva a afirmar que el estudio del medio favorece que los futuros ciudadanos (hoy estudiantes en diferentes niveles educativos) participen con criterio en la gestión del desarrollo local. Para ello mi aportación particular es que se tiene que favorecer la perspectiva de educación ambiental. Es importante subrayar que la vertiente de medio natural y la participación social que delimitan el concepto de paisaje, contribuirán a comprender que las acciones locales tienen consecuencias globales. Por ello, el estudio del medio local no debe separarse de la educación ambiental integral, pues los seres humanos desarrollan su vida en un entorno global complejo. La educación ambiental tiene que enseñar todas las vertientes de los problemas ambientales que se estén estudiando a escala local para que las sociedades participen, diseñen y cumplan las estrategias que tendrán eco en la esfera global. Y aunque al inicio, estas acciones docentes puedan ser como una gota en el océano, se tiene que seguir con esta formación para que se consoliden nuevos horizontes interdisciplinares que contribuyan al desarrollo de una ciudadanía democrática y crítica.
    Saludos,
    Diego García Monteagudo

    Bibliografía
    Batllori, R. (1994). L´estudi del medi. Perspectiva Escolar, 182, pp. 21-26.
    Cavalcanti. L. (2010). A geografia e a realidade escolar contemporânea: avanços, caminhos, alternativas. Anais do I Seminário Nacional. Currículo em movimiento. Perspectivas Atuais, Belo Horizonte.
    Nogué, J. (2011). Paisaje y comunicación: el resurgir de las geografías emocionales. En L. Puigbert, A. Losantos y G. Bretcha (eds.), Teoría y paisaje: reflexiones desde miradas interdisciplinarias, (pp. 25-42). Olot: Observatorio del Paisaje de Cataluña.
    Reigota, M. (2001). Meio ambiente e representação social. São Paulo: Cortez Editora.
    Santana, D., Morales, A.J. y Souto, X.M. (2014). Las representaciones sociales del paisaje en los trabajos de campo con Educación Primaria, En R. Martínez y E.M. Tonda. (eds.), Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica, Vol. I. (pp. 167-182). Córdoba: Área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba.
    Vilarrasa, A. (2005). El medio local como escala de análisis en la didáctica de las ciencias sociales en educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 4, pp. 11-19.


    ResponderEliminar
  12. Estimados amigos del Geoforo,

    Aprender Ciencias Sociales es vivir con conciencia espacio temporal, ser ciudadano y construir un hoy y un mañana diferente, siendo crítico propositivo de la realidad social que se vive en cada contexto, por eso desde la experiencia de ser profesor de educación básica en Colombia me gustaría compartir con ustedes como aprendemos de nuestro entorno con niños de grado cuarto de primaria.
    Aprender el entorno en las ciencias sociales es referirnos al espacio vivido, ese que está en contacto diario con nosotros en el cual hacemos nuestras actividades diarias y porque no el que soñamos cada día por construir un futuro desde un presente consciente con la historia, el espacio y la sociedad.
    En cuarto de primaria trabajamos la casa como un espacio vivido, este cargado de atributos, permite llegar a la vida de cada estudiante a partir de relatos de vida como descripción de la cotidianidad.
    La habitación como espacio primario e íntimo simboliza una oportunidad para aprender (acción individual y colectiva) el orden que cada ser humano le da a las relaciones que se construyen día a día. Otros espacios en la casa son parte de la vida cotidiana, pero a la vez simbolizan gustos y desagrados por ende algunos no aparecen en los relatos de vida como parte de las acciones que se realizan en él.
    Utilizamos los dibujos como una forma de representar ese entorno, ese mundo vivido, en estos los niños y niñas señalan las zonas más importantes de su casa, pero también reflexionan sobre el rol que cumplen en ella, desde las tareas que les asignan hasta los lugares de ocio y recreación que aunque improvisados son muy importantes en la edad de los 10 años. Estos dibujos son socializados con sus compañeros en donde se busca atender a unas preguntas orientadoras que se define en el grupo, la reflexión entonces ronda en el aprender de lo cotidiano, pero también en la relación social que se construye por medio de las acciones en el espacio.
    De esta manera pensar la casa como vivienda, pero también como habitación, hace relativo lo cercano y se reflexiona en lo lejano, las condiciones de diferentes tipos de casas en lugares con clima cálido a los de frio, de montaña a zonas planas y edificios como una forma de vivienda en donde se comparte paredes, puertas, corredores y zonas verdes, no sólo permite aprender del entorno, sino a ser ciudadanos críticos, propositivos y con sentido en la relación del espacio, el tiempo y la sociedad. Es decir aprender Ciencias Sociales de lo cercano hacia lo lejano.
    Cordial saludo,
    Johan Camilo Lombo Ayala
    Estudiante Maestría en Estudios Sociales
    Universidad Pedagógica Nacional
    Bogotá D.C. Colombia

    ResponderEliminar
  13. Muchas gracias a todos los que se han vinculado al debate con sus valiosos aportes, creo que un punto en el que coincidimos es en la importancia que tiene el aprendizaje de las ciencias sociales desde las vivencias, por lo significativo que puede llegar a ser. Sin embargo, uno de los retos que generó la estrategia pedagógica fue alcanzar el equilibrio entre aprendizajes de lugares cercanos y lugares lejanos, así como un equilibrio entre la enseñanza de los contenidos espaciales y temporales. ¡Que siga el debate!
    Nancy Palacios Mena

    ResponderEliminar
  14. Teniendo en cuenta lo anterior, considero que la investigación en el aula puede favorecer a la enseñanza de las ciencias sociales por medio del análisis de la cotidianidad, pero para ello se hace necesario que el o la maestra genere una motivación, y al mismo tiempo que se investigue un medio significativo para los y las estudiantes. Básicamente, estaríamos hablando de romper el paradigma de la repetición y encontrar en las ciencias sociales el camino para formar ciudadanos, unos ciudadanos que gracias a una buena enseñanza de las ciencias sociales podrían hablar de manera objetiva de situaciones cotidianas, unos ciudadanos que apreciarían la cultura, unos ciudadanos "integrales", que a mi manera de pensar es lo mas necesario en la actualidad. Finalmente la enseñanza de las ciencias sociales debe generar una investigación en el aula para así poder articular la historia y la geografía, y así poder analizar un entorno inmediato, dando respuesta a las exigencias de MEN sobre la enseñanza de las ciencias sociales.

    Jesús Arturo Pineda López
    Licenciatura en Ciencias Sociales
    IX Semestre.

    ResponderEliminar
  15. Estimados maestros y maestras del geoforo.

    Educación para una nueva era, así lo planteó el politólogo socialista norteamericano Sidney Hook, cuando hizo hincapié en que las ciencias sociales a través de la educación deben sepultar los espectros del pasado, e ir transformándose paulatinamente en la endémica formula de libertad que tanto añoramos. Es imperativo cuestionarnos constantemente nuestra labor, pues de esta práctica, depende nuestras mejoras o en su defecto, nuestra involución como maestros.
    Por otro lado, el aporte de la maestra Nancy respecto a la investigación educativa es muy valiosa; La indagación en el aula debe ir depurando las contradicciones internas del sistema educativo el cual evoca una educación crítica y reflexiva, empero, a su vez, yuxtapone los derechos educativos de todos los ciudadanos dándole prioridad al capital privado el cual dispone de manera despótica el que hacer pedagógico. Los maestros tienen la grandiosa labor de coartar el paradigma de dominio educativo en el que siempre hemos estado inmerso, tal como lo sugirió el filósofo francés Louis Althusser, la educación no debe someterse como un aparato ideológico del estado, por el contrario, debe ser el único bastión de la inconformidad y la resistencia de una sociedad atada al yugo de la individualización y despojo de lo que creemos conocer como proyecto de modernidad. Así mismo, la ciencia social a través del proceso de enseñanza-aprendizaje debe generar más componentes axiológicos, que garanticen un dispositivo ético en nuestros estudiantes como futuros hacedores y edificadores del mañana, es decir, comenzar a pensarnos dialécticamente lo local a través de lo global, es hacer entender a los estudiantes que el mundo está inmerso en una dinámica social, económica y política compleja que afecta de una u otra manera la vida personal de cada uno de ellos (a).

    a groso modo, los retos educativos cada vez son más complejos, nuestra sociedad demanda maestros dinámicos, eficientes y comprometidos con su quehacer, es una labor que debe generar soluciones a través de proyectos de progreso a escala personal, para de esta forma, pensar objetivamente un bienestar colectivo en aras de una educación trascendental y fortalecida en nuestras escuelas. Es nuestra labor y nuestro objetivo, hay que seguir trabajando por ello.
    Cordial saludo.

    Julian Escobar Avila
    Estudiante IX semestre Lic. Ciencias Sociales.
    Universidad del Tolima.

    ResponderEliminar
  16. Interesante aporte del saber y ser educativo por parte de la Docente Nancy Palacios, sobre la pedagogía del conocimiento direccionado al estudiantado. Esta contribución lleva a ver la complejidad de la educación ante la sociedad, para objetar los derechos del estudiante valorizando su conocimiento propio, dando lugar a la interacción del estudiante, en este campo de acción donde se da la apropiación al estudiante, sobre el saber autónomo. Aboliendo la cotidianidad en la enseñanza de la pedagogía siendo innovadores; forjando nuevas bases para el fomento del pensamiento critico y reflexivo, plasmando problemáticas del contexto social. Debemos entender que la enseñanza esta inmersa en una ideología que día tras día se da con el fenómeno de la globalización. somos críticos al cuestionar la enseñanza de nuestro conocimiento ante determinados sucesos que se presentan en el complejo entorno social actual; por ello, debemos fortalecer nuestro proceso pedagógico objetando un interés sumamente significativo en la concepción de nuevas estrategias que den lugar a la innovación y modernización del saber pedagógico en la educación.

    leonardo Rodriguez ortiz
    Estudiante IX semestre de Lic. ciencias sociales
    universidad del tolima

    ResponderEliminar
  17. Los resultados obtenidos porla porfe Nancy mena en su labor docente, son el reflejo de la dedicacion y el arduo trabajo vislumbrado en su premio compartir al maestro. La aplicación de la teoría a la practica o al entorno de los estudiantes tiene un valor significativo, no solo siendo beneficiada ella, sino mas que todo nuestro objetivo primordial que son los estudiantes, que gracias a las estrategias pedagógicas y didácticas que nos dice la profe que apliquemos con seguridad tendremos exito.
    La profesora Nancy comprende muy bien que las ideas previas son fundamentales en los estudiantes como inicio para comprender el medio social, que así sean de forma desordenada y sin mucha conexión, pero que precisamente desde aqui iniciamos nuestra labor como profesores. Estas nociones como componentes basicos como nos dice, son la construccion de cualquier nuevo conocimiento con sus propias ideas, son la base de la interaccion profesor estudiante, estudiante profesor y estudiante medio social, como estrategia didactica y fundamental en la construccion de conocimiento.

    ResponderEliminar
  18. Siempre se me ha ocurrido que el estudio de las ciencias sociales son el motor que se aplica para la formación de ciudadanos y la formación de estrategias que hagan de la licenciatura y el aprendizaje de las ciencias sociales aproximaciones al conocimiento científico social los planeamientos que esboza la profesora palacios son muy interesante y a la vez se hacen necesarios para la enseñanza desde la cotidianidad del alumno en su formación de ciudadano participativo y critico a partir de los esquemas conceptuales que se aplican en la escuela con el fin de hacer de la enseñanza y los procesos de formación de conceptos y desarrollos de competencias como se plantea en el geoforo del aprendizaje de las ciencias sociales, dichas estrategias que plantea Nancy Palacios dejan en contemplado saber que las destrezas implantadas siempre deben ser innovadoras y del agrado de los estudiantes para que satisfagan sus competencias ciudadanas y los intereses que emanan de una sociedad desde la construcción de modelos pedagógicos que sean usados en el ambiente escolar para que se den soluciones o por lo menos se adquiera conocimiento de las problemáticas sociales de la comunidad a la que se pertenezca desde sus conocimientos cotidianos del entorno que se conocerán gracias a la indagación que se ha realizado para la creación de nuevos planteamientos y proyectos de formación de ciudadanos según los retos educativos que se están planteando desde el MEN hacia el acercamiento del conocimiento científico social y los retos que emanen de la escuela y su entorno social, es un reto que tenemos tanto profesores como alumnos y por ende tenemos que hacerle pie y dar más de lo que tenemos en nuestro alcance.
    Feliz día.
    Andrés Camilo Zambrano Hernández
    Lic. Ciencias sociales
    Noveno semestre
    Universidad del Tolima

    ResponderEliminar
  19. El presente documento me trae a la mente recuerdos de cuando estuve en el colegio, afortunadamente tuve un profesor que lo recuerdo con mucho agrado precisamente por que era a partir de nuestro entorno que con algunas caminatas de campo explicaba temas que en un salón de clase era un poco complicado de entender, ademas que con solo una salida servia para abarcar gran contenido temático. En lo único que considero no debe ser es lo relacionado con el aprendizaje memorístico, ya que en el proceso de enseñanza y con el aprendizaje es necesario que el o la estudiante tenga la capacidad de recordar información que se relevante para la asignatura de las ciencias sociales. sin animo de decir que solo en el proceso memorístico es que se aprende podemos buscar una manera de desarrollar una clase en la cual se utilice las experiencias del estudiante, la información que debería aprender para la vida el y la estudiante, y finalmente el entorno como ente que sirve para integrar el conocimiento y así el aprendizaje sea significativo.
    es oportuno tratar estos temas ya que como maestros en formación debemos crear un cambio donde el profesor o profesora se comprometa a la reestructuración de su manera de enseñar, así por medio de la indagación el o la estudiante generara un proceso no propiamente memorístico sino mas bien un aprendizaje significativo que este enfocado en sus necesidades y en donde el maestro o la maestra sea un co actor de acciones sociales que cambien la sociedad.
    Briyith Vanessa Arias
    Lic. En Ciencias Sociales
    9º Semestre

    ResponderEliminar
  20. Prezados,
    Visando contribuir com este debate, venho refletir acerca do texto fazendo uma interface com a realidade educacional no Brasil, especificamente no Estado de São Paulo. Neste, o ensino de Geografia nas séries iniciais da educação básica tem sofrido com a degradação de seu currículo. Tem-se focado no processo de alfabetização em língua portuguesa e matemática, o que pressupõe que os alunos conseguirão apenas decodificar os textos, e não efetivamente participar e interpretá-los, pois lhes falta justamente às noções históricas e de localidade que somente a história e a geografia podem desenvolver.
    Desta forma, este trabalho da Nancy Palacios Mena traz uma contribuição metodológica de suma relevância para defendermos que o ensino seja recuperado e sofra mudanças estruturais.
    Isto porque o tipo de ensino proposto é um diferencial que coloca a escola como lugar integrado à sociedade e extrapola os muros simbólicos que por vezes tenta-se construir. Os alunos possuem história, eles fazem e vivem a história, e aliená-los disto é também alienar a escola. Ir além do conhecimento consolidado no currículo escolar traz um novo significado na aprendizagem dos alunos, faz com que eles se instrumentalizem para agir na realidade, além de valorizar os conhecimentos familiares e da comunidade as quais eles pertencem.
    As propostas de Nancy pressupõem a formação de um cidadão crítico, que irá atuar na sociedade de forma consciente, pois ele terá desenvolvido na escola as competências da reflexão perante sua realidade e o contexto sócio-histórico no qual está vivendo e conseguirá ainda fazer inferências ao passado da humanidade.
    Mas me ponho a refletir e repasso meus questionamentos a vocês. A concepção de ensino atual (copista, reprodutora) implica o desenvolvimento que tipo de aluno? É o mesmo aluno que está previsto nas leis que regem os países nos quais atuamos? É interessante ao sistema capitalista no qual estamos inseridos que a escola seja formadora de cidadãos críticos? E por fim, qual é o papel do professor neste cenário de contradições?
    Meus cumprimentos,
    GABRIELLA BESSA DE ANDRADE.
    Aluna do 5º semestre curso de Pedagogia da Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto – UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO (USP), BRASIL.

    ResponderEliminar
  21. Buen día comunidad
    Es realmente valioso conocer las contribuciones que a lo largo del foro se han traído a colación con respecto al aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno, teniendo en cuenta la ilustración conceptual y contextual que realiza la maestra Nancy Mena denotando claramente que si es posible investigar en el aula sin importar su entorno.
    En ese orden de ideas el aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno es una pauta importante de reflexión para con nosotros los docentes, personajes vitales comprendidos como agentes de transformación social capaces de guiar estudiantes con capacidades críticas, analíticas y reflexivas, conllevando así procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestras amadas ciencias sociales, no solo como un conjunto de disciplinas que tienen por objeto el estudio de las actitudes y comportamientos humanos, si no contribuir en la formación de individuos desde una perspectiva de carácter hermenéutico que realmente sobre pase las barreras de los esquemas básicos para que mejoren así, su percepción social comprendiendo así su pasado, presente y futuro desde cualquier índole de carácter contextual.
    Luis Alberto Monroy Rojas
    Lic. En Ciencias Sociales
    9º semestre
    Universidad del Tolima

    ResponderEliminar
  22. A compreensão sobre o ensino das ciências nos primeiros anos da escolarização formal, deve ampliar-se a atingir as necessidades de ensinar e aprender as ciências sociais, no currículo brasileiro atual para tal ciclo, ciências, historia e geografia, do seu sujeito educando e do sujeito professor, fazendo-se ação pedagógica significante para formação humana na perspectiva socio-histórica.Construindo estratégias didáticas plurais, versáteis e multiculturalistas que superem as concepções tradicionalistas da educação. Enriquecendo os processos de ensino e aprendizagem, com praticas pedagógicas que promovam o reconhecimento e a construção da identidade, compreendendo a formação dos sujeitos e do seu locus, para que se possa cada vez mais tornar o conhecimento significativo de todas as maneiras.
    Tainá N. Kühl
    Pedagogia
    FFCLRP-USP

    ResponderEliminar
  23. Todo indivíduo uma vez que nasce em sociedade já tem um conhecimento de mundo, fazendo com que ele não dependa unicamente do que ele aprende na escola, mas do que ele carrega da sua cultura. Todavia, a escola não só tem o compromisso governamental de ofertar a todos um conhecimento mais generalizado como também tem a responsabilidade de aprofundar os indivíduos acerca do meio social em que vivem. Tal dever pode possibilitar a união do conhecimento aprendido tanto na escola quanto nas vivências do aluno, fazendo com que o mesmo desenvolva todas as vertentes disciplinares sendo aplicável no seu cotidiano.
    Essa formação auxilia o indivíduo em sua contribuição social. A criação de um pensamento próprio e único leva o indivíduo a ter uma criticidade em relação ao mundo. Esta quebra o conceito de eco, onde as invés de haver repetição, ocorre um questionamento em que o faz remodelar o que se assimila. Isso mostra que as disciplinas de História e Geografia são essenciais para a formação de novos pensadores dos anos iniciais.
    Em suma, nota-se um perigo ao desaparecer tais matérias no âmbito brasileiro, gerando assim uma escassez de pessoas pensantes, questionadores e argumentadoras.

    JULIA MAZIERO LAUS.
    Aluna do 5° semestre do curso de Pedagogia da Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto – UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO (USP), BRASIL.

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. Todo conocimiento adquirido por los seres humanos, ya sea a través del proceso histórico o en su desarrollo personal tiene como base la práctica y que cualquier idea que pueda tener ha sido el resultado de complejos procesos que requieren no solo de sus capacidades y habilidades sino que también ha sido heredada por la humanidad, a través de un proceso milenario.
    Según Davidov “La base de todo conocimiento humano es la actividad objetal práctica, productiva; el trabajo” (DAVIDOV, 1999) Este conocimiento práctico está a la base de cualquier teoría y aunque los conceptos son importantes en la enseñanza, desprovistos de la práctica se convierten en contenidos vacíos para nuestros estudiantes.
    Una educación formadora y transformadora debe tener en cuenta que la sociedad está en continuo cambio y que los estudiantes también cambian. No como resultado de los procesos de enseñanza realizados en la escuela, sino como resultado de sus vivencias particulares y locales, pues su entorno es primordial a la hora de abordar el conocimiento, y por lo tanto la escuela no puede estar en un lado y la sociedad en otro. En este sentido la educación debe ponerse al servicio de la sociedad para generar cambios y este debe ser el ideal de las ciencias sociales.
    REFERENTE CONCEPTUAL
    DAVIDOV, V. (1999). Principales tesis de la teorìa materialista dialectìa del pensamiento. MADRID: PAIDOS .

    DUVAN ANDRES DIAZ DIMATE
    Lic. En Ciencias Sociales
    9º Semestre

    ResponderEliminar
  26. O texto exposto é muito instigante e de grande valia para que nós, profissionais e futuros profissionais da área da educação, pensemos a respeito de uma educação mais reflexiva, de modo a fazer os alunos pensarem e questionarem a respeito do que apre(e)ndem, para que possam enxergar que estão conectados com o mundo a sua volta, e que realmente haja, como dito no texto, uma interação entre o conhecimento e o estudante através das ciências sociais.
    É interessante pensar que a ação pedagógica no estudo de Ciências Sociais deva aproximar o conhecimento dos alunos, de seu próprio mundo, e dos conhecimentos científicos, para que o reconheçam como acessível e entendível, a fim de que possam compreender outras formas de conhecimento, reconhecê-los e relacioná-los com pensamentos e ideias mais comuns e rotineiros dos estudantes, assim como da sociedade em que estão inseridos, de modo a realmente conhecerem, compreenderem e interpretarem o mundo a que estão inseridos, havendo, de fato, uma aprendizagem significativa e satisfatória para que alunos e, principalmente, professores, que podem observar as reflexões e progressos de seus educandos com relação aos conhecimentos incorporados.
    Vejo isso frequentemente em projetos nos estágios da faculdade onde estudo, e fico muito feliz e orgulhosa em saber que estas práticas são reais e que podem dar certo, se forem bem planejadas e executadas de maneira correta e segura, o que me motiva ainda mais a prosseguir e ter mais confiança no futuro da educação.

    Bárbara Arcanjo Campos
    Aluna da Pedagogia da Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto; Universidade de São Paulo.
    BRASIL

    ResponderEliminar
  27. Achei muito valiosa esta discussão acerca das estratégias pedagógicas para o desenvolvimento das ciências sociais, mencionadas por Nancy Palacios Mena. Pensando na escola como lócus das primeiras relações sociais e onde de fato o conhecimento torna-se sistematizado, buscar possibilidades que viabilizem a apropriação e ressignificação deste conhecimento, tendo como princípio a formação de um sujeito crítico-reflexivo, é com certeza um caminho a ser pensado e refletido pelos docentes, principalmente na área das ciências sociais.
    Destaco aqui, as dificuldades encontradas no desenvolvimento de aprendizagens do ensino de ciências sociais, especialmente para alunos dos anos iniciais, em que os esforços estão voltados para a alfabetização, na codificação e decodificação das linguagens, baseada em atividades mecânicas, fragmentadas e sem produção de significados para o aluno. Consequentemente, estas práticas não conseguem dar conta do caráter formador e transformador da educação.
    Acredito que o processo educativo verdadeiramente significativo precisa ser vivenciado para levar ao pensamento reflexivo, ponto chave para a significação das relações entre os indivíduos e o mundo na sociedade em que se vive. Portanto, a ideia de uma abordagem educativa que pressupõe a realidade do aluno como ponto de partida para o desenvolvimento da aprendizagem, acaba por instrumentalizar este pensamento, desencadeando percepções cada vez mais elaboradas e complexas, reduzindo desse modo a distância entre o campo científico e a realidade do aluno, ou seja, partindo do concreto para se chegar ao abstracionismo científico, e, por conseguinte a compreensão do mundo a sua volta.
    É preciso considerar que ensino de ciências sociais está muito além de proporcionar o conhecimento e a compreensão da produção humana, é também meio de significação e ressignificação na elaboração de novos sentidos na sociedade.
    Considero enriquecedor abordagens que partem da prática cotidiana, da troca de ideias, do compartilhamento de informações que aprofundem e diversifiquem o repertório do aluno, buscando sempre compreender o ensino em seu sentido mais amplo, que contribua para a constituição de um sujeito que seja capaz de atuar criticamente em sociedade e compreender o mundo a sua volta.

    Danila R. R. Marques
    Aluna do Curso de Pedagogia da Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto – Universidade de São Paulo (USP).

    ResponderEliminar
  28. Um ótimo texto para fazer uma reflexão quanto a grade curricular de nossas escolas. Nesta reflexão cabe discutir e problematizar a escola no âmbito público e privado, uma vez que tem-se como verdade plena no pensamento popular de que as escolas públicas (escolas municipais e estaduais de ensino fundamental e médio) são de qualidade inferior em comparação com a escola privada - esta afirmação nem sempre é verdadeira - ou seja, pensar em meios de como contribuir para uma melhora significativa pensando na educação popular; discutir sobre a intencionalidade pedagógica, formação à docência em ciências sociais e sua metodologia.

    O ensino de ciências sociais vai além do que a escritora deste artigo propõe: este ensino deve servir para ampliar a visão de mundo, uma visão mais holística, mais crítica, pensar a ação e reflexão, fazer com que o lecionando sinta-se parte do mundo e atue em sua mudança e que esta ação o torne mais humano.
    Além do ensino da gramática, história, geografia, matemática, etc, temos que também pensar em ciências sociais como grade curricular no ensino fundamental (acrescentaria ainda como grade curricular os Direitos Sociais) pois ela é de um caráter ímpar no desenvolvimento social do sujeito, possibilitando o mesmo a fazer da teoria uma práxis cotidiana, como afirma Paulo Freire em seu livro Educação e Mudança: "Se ação e reflexão, como constituintes inseparáveis da práxis, são a maneira humana de existir, isto não significa, contudo, que não estão condicionadas, como se fossem absolutas, pela realidade em que está a humanidade".

    André Carvalho
    Aluno da Pedagogia da Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto (FFCLRP) – Universidade de São Paulo (USP).

    ResponderEliminar
  29. Saludos.

    Ahora más que nunca los docentes debemos estar preparados, para asumir los retos que se nos presentan en el campo educativo. Se convierte entonces para nosotros en una prioridad, la actualización permanente, la investigación en el aula, la transformación de los esquemas tradicionales de enseñanza aprendizaje, puesto que debemos responder desde el aproximamiento con el ejercicio científico, a esas formas que hacen posible el acceso a un conocimiento más elaborado y por supuesto con un sentido que apunta más al mundo real, un mundo en el cual abundan las problemáticas, y a las cuales les podemos plantear alternativas de solución, precisamente desde el conocimiento científico.

    Es placentero poder ver, como desde las diferentes disciplinas y ramas de las Ciencias Sociales, se trabaja para que el conocimiento científico, que en algún momento de la historia se consideró como privilegio de unos pocos, hoy se pueda concebir y proyectar como un saber de dominio público y social.
    Alberto Pérez Villa
    Universidad del Tolima
    9no Semestre LCS

    ResponderEliminar
  30. Há muito que o ensino voltado para as concepções políticas, geográficas, históricas e sociológicas para os alunos do Ensino Médio tem sido relegado a pueris debates, sistemáticas demonstrações superficiais e um inerente distanciamento entre o indivíduo (aluno), a realidade que o cerca e os temas histórico-políticos globais. Nota-se, não obstante, que podemos evidenciar uma ‘agenda’ de ações que possuem por intuito deixar que os alunos não consigam ou não possam libertarem-se das amarras do senso comum e expandirem-se para a compreensão e ativização daquilo que nos move em sociedade.
    Ensinar de forma a se aplicar o questionamento, o interesse, a dedução, a argumentação para os alunos desde esta sua fase da vida (e desde antes, claro) é auxilia-los a se desfazerem das amarras milenares a todos nós impostas, de aceitação na ignorância do que nos transforma na sociedade que hoje somos.
    É de vital importância que o ensino de geografia ocorra no Ensino Médio como forma de fomentar a indagação e não apenas mnemônico, com fórmulas de decoras que nos levam a apenas um mui rasa lembrança e compreensão quase zero.
    Henrique Dal Bo Campanilli
    Aluno da Pedagogia da Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto (FFCLRP) – Universidade de São Paulo (USP).

    ResponderEliminar
  31. L’objectiu de l’educació i ensenyament de la Geografia i la Història és en molts casos una feina molt dificultosa per falta d’interès i motivació dels alumnes, com en moltes altres assignatures, però posem èmfasi en aquestes, ja que existeix la creença generalitzada de que la història i la geografia són unes assignatures sense valor on es treballa de forma memorística i repetitiva sense dinamisme, on la classe magistral impera. En aquesta entrada volem intentar desmentir aquestes creences generalitzades oferint unes alternatives poc usuals però que imprimirien un gran dinamisme a les classes. Estem totalment d’acord amb els apunts realitzats al fòrum i destaquem la important tasca pràctica que juga l’entorn per a introduir a l’alumne de manera directa amb diferents perspectives d’entendre’l, que els aspectes teòrics més tradicionals no assoleixen.
    En primer lloc volem mencionar que la falta de motivació de l’alumnat és, i cada vegada més, un problema endèmic perquè l’avanç de la cultura audiovisual, en substitució de la cultura escrita nostra, és un fet i les noves generacions cada vegada tenen un major control sobre aquestes noves tecnologies i una major desvinculació de la cultura escrita tradicional. Considerem que cal fer una adaptació a aquestes, cosa que si més no la majoria del professorat té present, però ara més que mai també hi ha que recordar-li a l’alumnat que existeix un món, no fora de les aules, sinó que també fora del “smartphone”.
    En segon lloc una de les nostres propostes que poden servir per a dinamitzar l’ensenyament de la història és l’estudi de camp, que alhora és un pilar clau per a la posada en valor del patrimoni històric i cultural que ens han llegat les societats del passat, per a açò trobem infinitat de musealitzacions de les restes arqueològiques, com ara castells, jaciments, poblats etc.. Els quals es poden visitar i tenen en molts casos les explicacions i guies referents a les èpoques d’ús d’aquest. Considerem que d’aquesta forma es poden crear vincles entre els alumnes i els seus entorns, ja que no hi ha major desconegut per a molta gent que les seues rodalies i immediacions. Gràcies a un adequat treball previ la interacció amb el medi pot esdevenir altament positiva.
    En tercer lloc proposem que una forma de complementar jaciments i musealitzacions és la recreació històrica, perquè encara que siga una forma de representar el passat, per exemple una batalla, que sol ser una de les coses més impactants per als alumnes i la gent en general, és una forma de vore eixe succés històric eixint-se’n dels mètodes més comuns com els reportatges o les pel•lícules, alhora açò ens permetria “recordar” als alumnes que el passat és una part fonamental de les característiques de les societats actuals.
    Per últim hem de valorar les problemàtiques que presenta el treballar amb la recreació històrica, una d’elles, la més important és la disponibilitat econòmica, ja que rarament aquestes es duran a terme al mateix lloc on donem classe, això ens obligaria a moure’s amb la conseqüent despesa. Altra problemàtica i en aquesta em de posar molt d’èmfasi és la veracitat tant dels fets com dels participants en la seua indumentària, materials, armes, armadures, ferramentes, actuacions i fins i tot conversacions, no obstant hem de mencionar que el món de la recreació va millorant progressivament, ja que molts grups tenen historiadors provinents de les universitats que s’esforcen en mantindre uns mínims de veracitat, així com que als grups que no pertoquen ni a l’època ni al context no se’ls permet participar quan la recreació és seriosa. El professor hauria de treballar prèviament amb els alumnes per a portar-los fins aquest següent estadi d’integració en l’entorn.

    Josep Rostoll
    Xavier Andreu Montava

    Alumnes del Màster d'Educació en Seccundària UV

    ResponderEliminar
  32. Hem de tindre ben clars quins són els nostres objectius com a docents, els quals varien depenent de a quin cicle estem donant-li classe, així com dels temes de l’assignatura d’història que estem impartint i fins i tot en els interessos dels diferents grups i persones que componen les aules, els quals marcaran completament els fracàs o l’èxit de la nostra metodologia, tractem per tant de buscar un mètode de motivació nou, desvinculant-se de les tecnologies audiovisuals que estan tant presents en l’actualitat en tots els àmbits.
    El nostre principal objectiu és oferir-li a l’alumnat una visió més ampla i una vivència més directa dels fets històrics que estem impartint a classe, dins de les nostres possibilitats. Complementant les classes més tradicionals, com són les lliçons magistrals dins de les aules, amb els estudis de camp que ens permeten realitzar aquestes activitats. O també podem considerar que aquest estudi de camp és una complementació als projectes d’investigació, que proposen les escoles més innovadores actualment superant el vell sistema de les classes magistrals.
    En segon lloc, un objectiu més important que l’anterior és la pressa de consciència de la importància del patrimoni històric i cultural que rau en la creació de vincles entre els nostres estudiants i els monuments històrics al voltant dels quals es solen realitzar les recreacions, és una forma de posar en valor aquestos vestigis de les societats del passat i de les seues formes de vida, alhora que permet facilitar la comprensió de les societats del passat per als nostres estudiants.
    La contextualització és una part fonamental alhora d’aprofitar les recreacions com a mètode d’ensenyament de la història perquè cal explicar prèviament a l’activitat quin és el context històric tant del jaciment o monument on s’ha de realitzar l’activitat, com de l’actuació que s’ha de presenciar.
    En primer lloc hem de tindre present amb quines unitats didàctiques de l’assignatura d’història estem treballant i quines són coetànies amb els fets que s’han de vore en la recreació històrica que anem a visitar, per a poder relacionar les activitats estudiades a classe amb les que s’han d’estudiar durant la recreació. També s’ha d’explicar prèviament quin fet històric es va a visitar així com entendre la situació en la qual es va desenvolupar, ja que aquesta és la que va a marcar el desenvolupament del fet en qüestió.

    Josep Rostoll
    Xavier Andreu Montava
    Alumnes del Màster en Educació Secundària UV

    ResponderEliminar
  33. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  34. Atualmente, a realidade do ensino no Brasil foge a tudo aquilo que este trabalho defende como relevante. Temos um sistema onde o professor deve pensar em resultados rápidos, sendo estes mostrados em avaliações externas. Assim, o foco maior do ensino dá-se à Língua Portuguesa e Matemática. Porém, como graduanda do curso de Pedagogia, muitos estudos nos mostram o equívoco do nosso sistema.
    O presente texto nos faz refletir a importância de formarmos cidadãos participantes, pensantes. Valorizar todo e qualquer conhecimento prévio dos alunos e estimularmos os mesmos a participar da sociedade em que vive. Fazê-los compreender que são parte da história, não meros reprodutores, decoradores de conteúdo.
    Para que essas melhorias aconteçam é preciso grandes mudanças no currículo educacional, principalmente nas áreas de História, Ciências e Geografia. Mas há pequenas mudanças que podem começar partindo do professor. É preciso reconhecer a importância de formar alunos críticos e participantes, pois ao contrario do que é exigido pelo sistema atualmente, nós, professores, somos agentes transformadores, a mudança começa por nós, na sala de aula.

    Anna Clayme Andrade Telles Soares
    Aluna do 5º semestre do curso de Pedagogia da Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto - UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO (USP)

    ResponderEliminar
  35. Saludos.

    Biviana Olivero Palma
    Licenciatura en ciencias sociales
    Universidad del Tolima
    Si se considera el aprendizaje como un proceso activo de construcción de conocimientos, partiendo del significado que se le atribuye, entonces se puede decir que la enseñanza tendrá y tiene como propósito orientar el proceso de construcción del aprendizaje en el alumno durante el transcurso de enseñanza que le orienta la escuela, por lo tanto, es importante que la construcción del conocimiento se haga de otras formas, entrando con nuevas estrategias pedagógicas innovadoras para el aprendizaje de las ciencias sociales en el que este sumergida la historia y la geografía continuamente el en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Este propósito se debe hacer con el fin de mejorar el rol del docente frente al aula de clase, y hacer de las ciencias sociales un espacio más agradable para los alumnos, teniendo en cuenta que muchas veces las ciencias sociales se tornan aburridas para los alumnos, yo lo digo desde mi poca experiencia como practicante en los colegios y como egresada que fui, ya que muchas veces los docentes hacen de la clase una rutina diaria, en el que no hay mucha interacción del docente con el alumno; todavía se sigue con ese modelo tradicional de enseñar.
    Actualmente el mundo se halla cada vez más estructurado sobre las ciencias y la tecnología y en él se adquieren recursos fuertes para inquietar, concientizar e incitar a los alumnos con nuevas estrategias, logrando promover la innovación pedagógica, dentro del currículo escolar, teniendo en cuenta que la innovación es un fenómeno complejo donde hay diferentes interpretaciones y perspectivas que dependen del ámbito en que se desarrolle. La innovación puede ser entendida de diversas maneras, como en el sistema educativo, en el que intervienen diferentes actores que inquieren una forma especial de cambio, en el cual debe responder a los intereses que busca la educación en la formación de los estudiantes. Por lo tanto es importante que en la construcción de conocimiento se destaquen tareas de observación, interacción con el medio natural y social que le permita reflexionar, criticar y dar respuesta a lo ocurrido.
    En este caso como futura profesora y para los futuros profesores, esta será una tarea o más que eso una obligación mejorar las dinámicas de la enseñanza de las ciencias sociales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es necesario que el docente reflexione sobre la importancia de la innovación de las estrategias ese es el pan vivir de todo docente, pero el verdadero problema es la indiferencia por parte de algunos docentes que no quieren innovar su forma de enseñar, porque mejor, no nos preguntamos ¿cómo hacer que los docentes tengan claro la importancia de las nuevas innovaciones estratégicas que algunos autores como en el caso de la profesora Nancy palacios nos propone?

      Eliminar
  36. Buenas tardes,

    Mi nombre es Iban Fort y soy estudiante de la Universitat de València en el Máster de Profesor en Educación Secundaria.

    Coincido con el planteamiento de Nancy Palacios de entender al individuo (al estudiante, a la persona) como parte integrante de un entorno social, de una comunidad. Es decir, escapar del individualismo aislado que pregona el discurso hegemónico. Igualmente, la innovación resulta crucial a la hora de involucrar en el proceso de enseñanza-aprendizaje a los estudiantes: en este sentido, las miserias de los contenidos enciclopédicos, la memorística y los métodos catequísticos han sido destapadas con fundamento.

    Partiendo de esta base, recalco la idea de que el conocimiento local de los estudiantes, en tanto que estructura el entorno cotidiano de los mismos, debe ser el principal sustento a la hora de llevar a cabo la construcción de un aprendizaje escolar significativo. Cuando la autora habla de “convertir la cotidianidad de los estudiantes en eje central” entiendo que busca ahondar en las principales lealtades afectivas de los estudiantes y, por tanto, en sus identidades sociales y ambientales para de esta forma poder aprender “desde la interacción con su entorno”.

    La idea, pues, es alentar un proceso de enseñanza-aprendizaje que les permita ser capaces de cuestionar el entorno que les rodea, reflexionando así sobre los hechos sociales que afectan al espacio en el que ellas y ellos habitan.

    Por tanto, si partimos de las experiencias de los alumnos en la construcción de un conocimiento escolar no deberíamos limitarnos simplemente a problematizar desde el entorno, sino más bien, igualmente, a problematizar el entorno mismo.

    ResponderEliminar
  37. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  38. jhon alexander sepulveda
    lic.ciencias sociales
    La enseñanza de la ciencias sociales ha sido de gran fuente de experiencias para los docentes, porque han buscado nuevas alternativas u orientaciones así ella misma, en el caso de la geografía se es necesario las estrategias pedagógicas, porque son aquellas que facilitan y motivan a los alumnos así el aprendizaje (no quiere decir que las demás ciencias de las sociales no necesiten estrategias), por ende la profesora enfatiza la importancia de la cotidianidad del estudiante como fuente principal de enseñanza porque a partir de ella se genera un vínculo más adecuado al tema a tratar y lo que el estudiante hace. Pero mi pregunta es ¿puede llegar el estudiante a reflexionar?, esta duda, me hace pensar en los docentes que toman una posición propia y la dan a entender a los estudiantes como la verdad, por ello es necesario expresar si en verdad estamos haciendo que los estudiantes reflexionen desde su punto de vista o desde el punto de vista del docente y de esta manera podemos afirmar si se cumple el verdadero objetivo del ministerio de educación o no.
    Las propuestas didácticas son un medio importante para la enseñanza de las ciencias sociales para comprender las diferentes implicaciones de la sociedad que lo rodea y desde mi punto de vista son la base importante, pero me pregunto ¿cómo hacer que los docentes entiendan la importancia de ello, sino quieren cambiar su metodología?, aunque los nuevos docentes de ciencias sociales van a reconocer la importancia de la innovación de las propuestas didácticas pero que vamos hacer con los docentes que no tienen claro esta forma de enseñar


    ResponderEliminar
  39. Lucero Parra Hernandez22 de junio de 2016, 8:23

    La enseñanza de las ciencias sociales debe incluir la exploración de preguntas abiertas que desafié el pensamiento de los estudiantes; una participación activa de los educandos y docentes no solo en el aula de clase, sino también en la comunidad, para así colocar en práctica los conceptos que se están enseñando, además deben comprometer a los estudiantes con la lectura, la escritura, la observación y el debate para asegurar su participación activa en el aprendizaje; un aprendizaje que se puede construir a través del conocimiento previo de los estudiantes, tanto de sus vidas, como de sus comunidades. De esta manera debe ser una enseñanza como medio para incentivar la mente de los jóvenes hacia la creatividad y lo critico de la explicación de su entorno, para ello, el docente debe implementar metodologías para que el alumno no solo sea un receptor, sino más bien sea creador y tenga la capacidad de analizar, para que se encuentre consigo mismo y sea capaz de confrontar los fenómenos sociales, a la vez que razonen y faciliten la capacidad de su auto aprendizaje, es decir un ente activo, capaz de crear y descubrir.

    ResponderEliminar
  40. Saludos

    Katerine Yulieth Ramirez Toloza
    Licenciatura en ciencias Sociales
    Universidad del Tolima

    En primera instancia considero de gran importancia el fomento de estos espacios para la retroalimentación de pensamientos y pensamientos acerca de la importancia de las ciencias sociales para la trasformación de los ciudadanos del siglo XXI, hoy en cuando los docentes debemos replantear nuestro quehacer en las instituciones educativas, crear estrategias acordes a las dinámicas escolares en las instituciones.
    El objetivo de la educación y enseñanza de la Geografía y la Historia es en muchos casos un trabajo muy dificultosa por falta de interés y motivación de los alumnos , como en muchas otras asignaturas , pero ponemos énfasis en ellas, ya que existe la creencia generalizada de que la historia y la geografía son unas asignaturas sin valor donde se trabaja de forma memorística y repetitiva sin dinamismo , donde la clase magistral impera . En esta entrada vamos a intentar desmentir estas creencias generalizadas ofreciendo unas alternativas poco usuales pero que imprime un gran dinamismo a las clases. Estamos totalmente de acuerdo con los apuntes realizados en el foro y destacamos la importante tarea práctica que juega el entorno para introducir al alumno de manera directa con diferentes perspectivas de entenderlo, que los aspectos teóricos más tradicionales no alcanzan .

    ResponderEliminar
  41. Buenas noches....

    Soy John Fredy Boada Poveda.......un simple educador de artística que desde la experiencia con la comunidad, del trabajo con ella, desde sus inquietudes, desde la necesidad de enfrentar fenomenos que vienen con el tiempo, el contexto y las modas, y el integrar otras areas del saber, desde lo sensible y lo espiritual, hace que las ciencias sociales se enriquesca el quehacer de las personas, de las preguntas que puede hacer a si mismo y a los otros, de formar redes de informacion que haga ser consciente de su entorno y la educacion publica y privada tomen su papel en el desarrollo del bien comun....

    La transformacion hacia una construccion de una vida digna desde el saber hacer, saber acompañar y el saber interpretar los fenomenos actuales, asi mismo de estar informado de lo que pasa en el mundo, para luego armar ese rompecabezas que es el ser comunidad sin perder lo individual....

    ResponderEliminar
  42. Partir del conocimiento previo del estudiante, es fundamental para crear desde allí los diferentes caminos que nos llevaran al interés por aprender más, el vínculo de conocimientos previos, vida cotidiana y ciencia, es un proceso que debemos realizar, el cuidado que debemos tener los docentes con el currículo y lo establecido por las diferentes leyes de educación en las competencias ciudadanas, nos hacen pensar que esto es muy complicado o a veces imposible. Retomar el pensamiento del aprendizaje del mundo de la vida y para ella, es fundamental para establecer una relación entre cotidianidad, problemática y estudio. Esta estrategia pedagógica de retomar el conocimiento previo del estudiante para alcanzar diferentes fines en la educación me parece una excelente propuesta ya que desde ella se puede lograr que el estudiante no solo cumpla lo establecido por la escuela sino que la supere y llegue a increíbles resultados por sí mismo, logrando impresionar al docente y a la educación con la innovación, porque donde hay libertad y creatividad se logra lo mejor y lo mejor solo parte desde el interés personal.

    Angel Aguirre
    10 Semestre. lic. E.B.E. Humanidades y lengua Castellana (Universidad Distrital)
    Bogotá- Colombia

    ResponderEliminar
  43. Partir del conocimiento previo del estudiante, es fundamental para crear desde allí los diferentes caminos que nos llevaran al interés por aprender más, el vínculo de conocimientos previos, vida cotidiana y ciencia, es un proceso que debemos realizar, el cuidado que debemos tener los docentes con el currículo y lo establecido por las diferentes leyes de educación en las competencias ciudadanas, nos hacen pensar que esto es muy complicado o a veces imposible. Retomar el pensamiento del aprendizaje del mundo de la vida y para ella, es fundamental para establecer una relación entre cotidianidad, problemática y estudio. Esta estrategia pedagógica de retomar el conocimiento previo del estudiante para alcanzar diferentes fines en la educación me parece una excelente propuesta ya que desde ella se puede lograr que el estudiante no solo cumpla lo establecido por la escuela sino que la supere y llegue a increíbles resultados por sí mismo, logrando impresionar al docente y a la educación con la innovación, porque donde hay libertad y creatividad se logra lo mejor y lo mejor solo parte desde el interés personal.

    Angel Aguirre
    10 Semestre. lic. E.B.E. Humanidades y lengua Castellana (Universidad Distrital)
    Bogotá- Colombia

    ResponderEliminar
  44. (Grupo de estudiantes Maestría de Educacion, Seminario de Énfasis (Liliana Rodríguez), Ángel David Aguirre Acuña, Luisa Fernanda Infante, John Fredy Boada Poveda y Carlos Andrés Fajardo Álvarez)

    Para la profesora Nancy Palacio, la educacion de las ciencias sociales debe tener unos ítems o categorías con las cuales los educandos pueden tener una mejor aprehensión de sus conocimientos y fortalecimiento de los mismo; la construcción de conocimiento por parte del estudiante, no solo debe ser en el aula, sino con la utilización de la cotidianidad, lo cual como dice la autora tiene un valor pedagógico y didáctico; con lo anterior se puede ver como la distancia entre cotidianidad y ciencia no es demasiada. Las ciencias sociales tienden a enseñar muchas cosas entre las cuales están, la reflexión y comprensión en la vida cotidiana, la producción y conocimiento de contextos, construcción de conceptos, conflicto cognitivo con el fin de cuestionar lo conocido con el fin de la “acomodación y la asimilación” de los conocimientos, lo que lleva a una afirmación, divergencia o reformulación de los mismos; la formación de pensamiento crítico que lleva al conocimiento e interacción con el entorno y la actividad contante de la enseñanza y aprendizaje. Podemos ver como a partir de estas ideas claras, la función de las ciencias sociales es activa, sin olvidar que ellas no trabajan solas, podríamos asegurar que son una ciencia holística y completa para la comprensión del ser humano con su vida social, cultural, ética, política y demás aspectos que lo interpelan.

    La autora nos motiva a reflexionar sobre las estrategias pedagógicas que como docentes utilizamos en el aula para generar conocimientos y proponer estrategias pedagógicas innovadoras para la enseñanza de las ciencias sociales. Nos propone la incorporación de acciones que conlleven al pensamiento y su producción, integrando las problemáticas de los contextos donde se ubican los estudiantes para una construcción de conocimiento escolar. Dicha reflexión sobre las estrategias pedagógicas pone en juego el papel que como docentes ejercemos en las aulas, puesto que debemos integrar los saberes previos de cada estudiante y la capacidad que tiene para aprender desde la interacción con el contexto quiere decir las posibilidades que brindamos al estudiante de explorar y generar su propio saber desde su contacto con el mundo.

    Lo que nos plantea Nancy Palacios es a través de su labor como docente investigadora en los campos de la pedagogía y las ciencias sociales, teniendo una preocupación de cómo enseñar y es desde allí que resalta la importancia de los saberes previos de los estudiantes, concuerdo con ella puesto que a veces la educación está demasiado estandarizada con los conocimientos que tiene el docente siendo estos únicos, verdaderos e irrefutables, pero la realidad de las aulas debe ser otra, las metodologías de enseñanza se van transformando día a día, y nos encontramos en las aulas con estudiantes pilos y que desean explorar su medio, por lo tanto debemos como docentes partir de la lógica y conocimientos previos de cada uno de los estudiantes para permitir una construcción de conceptos y saberes que ayuden a generar estrategias que innoven la educación y la enseñanza no solo de las ciencias sociales sino de cualquier área.

    ResponderEliminar
  45. (Grupo de estudiantes Maestría de Educacion, Seminario de Énfasis (Liliana Rodríguez), Ángel David Aguirre Acuña, Luisa Fernanda Infante, John Fredy Boada Poveda y Carlos Andrés Fajardo Álvarez)
    La posibilidad de que todos los sujetos, sin distingo de edad, puedan hacer un reconocimiento de su entorno, de las dificultades que vive a nivel social, económico, cultural, político, artístico hace que las ciencias sociales y la comunidad estrechen más una relación que hasta el momento es inconsciente y más en los sectores marginados donde las necesidades están a flor de piel. Desde lo aportes que hace Paulo Freire a la educación popular para el reconocimiento de los fenómenos que agreden, violentan y afectan a los sujetos, desde el más pequeño hasta el mayor de edad, hace conciencia de su realidad y se auto cuestiona su papel dentro de la comunidad y empieza a hacer aportes para cambiarla

    Su principal objetivo es generar estrategias pedagógicas en las cuales se pueda convertir la cotidianidad en eje central del aprendizaje. Frente a la enseñanza de ciencias sociales, aproximar el conocimiento científico, el reto radica de cómo se puede reducir la distancia entre el campo científico y el estudiante. En este primer aspecto, es esencial cuestionar cómo podemos generar didácticas que incluyan el desarrollo del campo científico, en donde los contenidos fuerzan la investigación. Para generar una reflexión se destacan varios autores, con puntos de vista diferentes, pero que convergen en el uso de la realidad o el entorno. Un análisis de estos nos ayuda a encontrar que su principal semejanza nace de la comprensión individual del entorno, para generar un reconstrucción del análisis de los hechos sociales, tanto cotidianos como pasados, para una mirada crítica capaz de participar en el cambio. Frente a mi experiencia puede proponer que fomentar la investigación desde los intereses de los estudiantes, en problemáticas sociales, construye un aprendizaje activo y además un fomento a la autónoma investigación. Los estándares básicos, 2004, establecen para la enseñanza de ciencias sociales, la aproximación al conocimiento científico social, la construcción de conceptos de desarrollo de competencias en las cuales existe la convivencia social, la participación democrática y el valorar el pluralismo. En este punto es esencial analizar Cuantos de estas competencias se pueden desarrollar con los contenidos impuestos por estos estándares?
    Un elemento fundamental para el estudio de las ciencias sociales desde el entorno, son los conocimientos previos, ya que estos son potenciadores de formulación de preguntas y construcción de hipótesis. Partir desde la vida cotidiana del estudiante, lo ayudará a que construya relaciones más fáciles con los conocimientos implantados en la escuela. Lo importante en esta propuesta pedagógica es construir un puente para los estudiantes, en el cual se afronta lo que se sabe con lo que se aprendió.

    ResponderEliminar
  46. Realidades (des)encontradas: educación entre la teoría y la realidad (Primera parte)

    Una de las críticas más fuertes que ha recibido la educación a lo largo de la historia, ha sido su vínculo con metodologías <>, en las que se desconoce el papel activo del estudiante en el aula. Nos referimos aquí a modelos pedagógicos tradicionales, en los que los alumnos son vistos como tabulas razas cuyos conocimientos son depositados por los docentes. La figura de una alcancía que debe ser llenada, utilizada por Freire, resulta ilustradora frente a este punto. El desconocimiento de los saberes del estudiante, trajo consigo la invisibilización, por parte de la escuela, de su contexto social. De esta forma, la visión del aula representaba una comunidad de sujetos homogéneos, sin saberes, emociones, historia, ni vida comunitaria, que debían ser educados.

    ¿Entrar en el sistema educativo representa recibir, memorizar y reproducir la información? ¿Sugiere silenciar la humanidad tras los rostros que escuchan atentos? ¿Implica silenciar las preguntas, opiniones y disentimientos derivados de los saberes adquiridos en la experiencia con nuestro entorno? ¿Qué legitimidad tiene la escuela si enmarca su práctica en fines inmediatos y desconoce la vida fuera de sí misma? Ante este panorama, surgieron otros modelos pedagógicos que buscaron romper la unidireccionalidad que había caracterizado la escuela (maestro estudiante) y, aún, la bidireccionalidad que ésta logró con los años (maestro  estudiante) Dicho rompimiento, tuvo como propósito central, otorgar un lugar a las múltiples voces que intervienen en la educación (estudiante, maestro, comunidad educativa, familia, sociedad, contexto, etc.) y, con ello, replantear su sentido.

    Dentro de estos modelos, encontramos a finales del siglo XIX e inicios del XX, la aparición de la Escuela Nueva, la cual surge con el ideal de rebatir la educación tradicional. En este nuevo modelo, el niño pasa de ser un sujeto pasivo a uno activo, se involucra a la familia como entorno fundamental en los procesos de enseñanza/aprendizaje y se genera una renovación metodológica en la que los intereses del niño, así como las actividades de observación, exploración y experimentación resultan fundamentales (Dewey, 1948)

    ResponderEliminar
  47. Realidades (des)encontradas: educación entre la teoría y la realidad (Segunda parte)

    Este modelo está estrechamente vinculado con el aprendizaje de las ciencias sociales, pues en ambos se concibe al estudiante como centro del aprendizaje en relación con su contexto, sus experiencias y realidades; concepción que conduce a la formación de sujetos reflexivos, propositivos, con habilidades científicas y ciudadanas. Sin embargo, hacer significativo el contexto de los estudiantes y, en especial, convertirlo en objeto de estudio, no sólo ha situado un reto en el pensamiento pedagógico, también ha demandado el reconocimiento por parte de las instituciones (escuela, MEN, Estado) frente a la relevancia que comporta “deshabitar” una escuela históricamente enajenada de la realidad y construir un escenario educativo consecuente con la misma.
    A pesar de los obstáculos generacionales que se interponen en el campo educativo, acerca de las concepciones de los proceso de enseñanza/aprendizaje, así como los contenidos y metodologías tradicionales que aún siguen “impartiéndose” en diferentes escuelas públicas y privadas, la escuela ha empezado a replantear las formas de conocer, así como aquello que se conoce, pues más allá de un saber teórico –sin deslegitimar su importancia-, ha encontrado en los saberes previos, las experiencias acumuladas, las interacciones en el entorno, entre otros medios, la posibilidad de acercar aquello que parecía abstracto a la realidad de los estudiantes.
    Fuera de la escuela, el estudiante también aprende, y en relación a ello, el maestro debe crear estrategias que potencien y hagan realmente significativo el proceso del que es participe y protagonista todos los días. De esta manera, es importante resaltar que, tal como lo señala Mena, con la creación de una dialéctica entre la escuela y la vida del estudiante, el aprendizaje no se verá reducido a un compendio de deberes y notas, pues se convertirá en una herramienta cuyo valor real se evidencia en el diálogo de saberes y experiencias.
    Ahora bien, el reto parece plantearse en otro sentido: centrar el trabajo con los estudiantes en aquellos asuntos que les resultan significativos y urgentes, sin olvidar aquellos que son prioritarios en la vida comunitaria, es decir, aquellos que afectan las identidades tanto individuales como colectivas, pues puede caerse en una pedagogía de la singularidad y la mismidad.
    Comentario elaborado por: Jennifer Camacho, Keilyn Sánchez, Carlos Castro y Oscar Alba
    Referencias:
    Dewey, J. (1948) La experiencia y la naturaleza.

    ResponderEliminar
  48. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  49. Cuando hablamos del aprendizaje de las ciencias sociales, la ética y la política no se habla de materias dogmáticas, sino por el contrario unos saberes que llaman la atención sobre una vida examinada; existen tipos de saberes que se ocupan de que la gente examine su vida y como pueden ser mejores sus relaciones sociales, como se desarrollan y buscan el bien de la comunidad. las ciencias sociales, la ética y la política tienen una profunda relación, en tanto versan sobre las acciones y buscan el bienestar social. Las ciencias sociales, la ética y la política no son saberes teóricos, técnicos, científicos o administrativos, por lo tanto, no tienen que ver con la búsqueda del conocimiento, sino, con la búsqueda del bien, no estudiamos para saber o para adquirir conocimientos teóricos sobre Ciencias sociales, política y ética, lo estudiamos para mejorar las acciones.

    Carlos Andres Fajardo Alvarez
    Licenciado en Filosofía (Corporacion Universitaria Minuto de Dios)
    Estudiante Maestría en Educación, énfasis en ética, política y Ciencias Sociales (Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas)

    ResponderEliminar
  50. Integrantes:
    Darío Rosado, Alexander Caleño Cruz, Carlos David Rodríguez, Cristian Camilo Sanabria, Francy García Franco
    El aprendizaje de las Ciencias Sociales desde el Entorno-Nancy Palacios Mena.
    Nancy Palacios Mena nos habla del reto que tiene el docente de sociales al construir estrategias pedagógicas innovadoras, vinculadas a la observación, interpretación, argumentación y proposición en los sujetos que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje; esto significa incentivar el trabajo investigativo en los sujetos dentro del aula, haciéndolos partícipes y activos en el proceso educativo. Así mismo, la investigación como estrategia debe tener un sentir metodológico que se corresponda con el reconocimiento de saberes previos y una finalidad concreta en el estudiante: Entorno Social.
    Según lo anterior, el pensamiento de la profesora Nancy Palacios se encuentra directamente relacionado con algunas ideas de Paulo Freire, por eso nos permitimos iniciar esta parte con la siguiente cita:
    “No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. Esos quehaceres se encuentran cada uno en el cuerpo del otro. Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad” (Freire, 1996: 14).
    De acuerdo a Freire, para Nancy Palacios la investigación en los procesos educativos sirve para dotar de sentido todos los fenómenos que componen el mundo. Así tenemos que en la modernidad se ha configurado un orden educativo y éste debe ser re-fundamentado y re-construido, esto implica reconocer la importancia que tienen las transformaciones tanto en el campo pedagógico general como en el campo de las instituciones.
    De esta manera la investigación se consolida como una estrategia pedagógica que necesita tener en cuenta el entorno social para postularse como una propuesta propia dando cuenta de las particularidades de una comunidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Integrantes:
      Darío Rosado, Alexander Caleño Cruz, Carlos David Rodríguez, Cristian Camilo Sanabria, Francy García Franco
      En este orden de ideas, se puede evidenciar que la investigación parte de dos [2] aspectos que la caracterizan:
      1. Problematizando la educación:
      La investigación como estrategia pedagógica está construida sobre la base de una ruptura epistemológica en cuyo interior se visibilizan diferentes formas de interacción y relación con el conocimiento a partir del entorno social: la investigación se debe ubicar en el mundo de los estudiantes y por ello su soporte será el contexto para construir un aprendizaje situado. Esto significa que toda actividad investigativa y educativa estará mediada por las realidades sociales y culturales del tiempo histórico inmediato; necesitará también de un cambio social, de la transformación de la realidad.
      Pero sobre este aspecto ¿quién es el maestro?: El maestro será el encargado de guiar a los estudiantes al mundo científico para que, a partir de la práctica de su vida cotidiana, pueda comprender, analizar y reflexionar sobre los fenómenos que lo rodean. Será un sujeto autónomo encaminado a transformar la pedagogía para satisfacer las necesidades del contexto del que son actores dejando de lado la función reproductora de conocimientos. En resumen, la ciencia en el campo de la pedagogía se construye fijando una meta, un método y su aplicación, todo esto debe estar en completa sincronía y coherencia con el contexto escolar.
      2. Creación de nuevas metodologías:
      El segundo aspecto que entiende la investigación es el de contener la emergencia de métodos que replantean la relación entre sujeto y objeto, un ejemplo de esto es la Investigación Acción Participativa y la sistematización. Ahora bien, comienzan a emerger propuestas metodológicas que combinan el aspecto cualitativo con el cuantitativo resaltando la importancia del contexto y de la vida social de los actores de la escuela y del proceso de aprendizaje-enseñanza en general, así se diferencia el conocimiento científico del escolar; se hace entonces un énfasis en el ámbito cognitivo integrando la ética, la estética y la crítica en la transformación del mundo. En este orden de ideas, los procesos educativos que se integran a la actividad científica es la innovación con su aplicación.

      Eliminar
    2. Integrantes:
      Darío Rosado, Alexander Caleño Cruz, Carlos David Rodríguez, Cristian Camilo Sanabria,Francy García Franco

      De la enseñanza centrada en la Comprensión:
      La perspectiva de análisis propuesto por Nancy Palacios es retadora frente a las preconcepciones que tenemos de lo educativo y la necesidad que se indica de enlazar sus problemáticas con el entorno (cotidianidad) del estudiante. La propuesta misma se encuentra enmarcada en una mirada constructivista que propone el centro del desarrollo cognitivo en el rol del estudiante asumiéndolo como depositario de la acción educativa generadora de nuevos aprendizajes con sentido.
      Desde esa mirada, el aporte de los postulados de la Enseñanza para la Comprensión tiene una importancia central en la medida en que se propone la comprensión más allá de la repetición de unos contenidos temáticos emanados, bien sea de la directriz normativa o por la tensión institucional de cumplir con una organización curricular fundada en la repetición de saberes. Al respecto, Perkins (2010), Perkins y Blythe (1994), Stone (1999) y Hurtado (2015) proponen una mirada que se enlaza con una educación centrada en la comprensión, que hace eco de los principios pedagógicos del constructivismo como horizonte de desarrollo de procesos de enseñanza - aprendizaje. Visto de esta manera, la propuesta es unir en una relación dialógica el aprendizaje y la realidad, que entre otras cosas como lo cita la autora, es una de las apuestas de la columna "me aproximo al conocimiento como científico social" presente en los estándares básicos de competencias en ciencias sociales.
      Ahora bien, quedan sueltas algunas inquietudes que podrían consolidar la propuesta, partiendo de Carvajal (2006) y de Porlán (1996) en donde se indica la importancia de un análisis del currículo como un asunto de carácter social, político, histórico y cultural enlazado con unas ideas de educación promovidas en un contexto particular, se haría imprescindible la búsqueda de un horizonte que permita su análisis y la revisión de las tensiones que se pueden hacer presentes en la disposición temática escolar.
      Además de lo anterior aparece algo inquietante, en la medida en que se hace un fuerte énfasis en el papel del estudiante se pierde de referente la acción del docente y la importancia que dicha relación dialógica tiene en la consolidación de los aprendizajes, que es en última instancia el asunto central. Dicha relación se encuentra descrita de manera precisa en la perspectiva de Radford (2008, 2014) leída desde el horizonte hegeliano de labor. En otras palabras, el énfasis del aprendizaje, si bien debe estar enlazado con la realidad concreta del estudiante, de su entorno, no implica una pérdida en el horizonte de reflexión en torno al papel que le damos a la acción pedagógica como constructo del fenómeno presente en todo proceso de enseñanza - aprendizaje.

      Eliminar
  51. Como en un comentario anterior se indicó, la propuesta de Nancy se enmarca en un modelo pedagógico constructivista, lo que permite que el foco de atención sea el estudiante y desde el mismo se pretenda generar la apropiación de un conocimiento fundado en las inquietudes que aparecen pertinentes desde el entorno; sin embargo, es importante considerar que dichos acercamientos se encuentran también mediados por los ámbitos culturales desde donde se construyen, es decir, para abordar la propuesta se podrían hacer algunas precisiones como sigue.
    En principio el modelo que subyace en la propuesta es denominado por (Arboleda, 2007) como autoestructurante donde es el mismo estudiante el que gestiona su proceso de aprendizaje, por lo que la cuestión de enseñanza - aprendizaje aparece en términos de lo que se puede enseñar y lo que es pertinente aprender, pero qué sucede, si por la misma vía del autor citado, se propone una migración hacia lo que él denomina un enfoque interestructurante que concibe los dos "actores" del proceso enseñanza - aprendizaje; visto así, el entorno escolar se transforma en la confluencia de procesos de enseñanza - enseñanza y aprendizaje - aprendizaje donde tanto el docente como el estudiante se hacen eco de un sinnúmero de procesos culturales, políticos, sociales y económicos que están detrás de los procesos educativos.
    Es por esta misma vía en donde los aportes de (Radford, 2014) indican algunos elementos a partir de la consideración de los roles conjuntos estudiante – docente vistos desde la perspectiva de una labor en sentido fenomenológico considerada desde Hegel; así, el entorno que pretende ser estudiado en el área de ciencias sociales, debe ser entendido en sus sentidos ampliamente definidos y propios de la realidad.
    Por último, es importante hacer evidente también los procesos de migración conceptual del área en los nuevos ajustes propuestos por el MEN frente a la cuestión de las competencias que pasaron de interpretación, argumentación y proposición a las nuevas propuestas desde el pensamiento social, la interpretación y análisis de perspectivas y el pensamiento reflexivo y sistémico, que no solo constituyen un cambio de carácter lingüístico sino también en las miradas frente al ámbito educativo que hace presencia en el aula de clases.

    ResponderEliminar
  52. Como en un comentario anterior se indicó, la propuesta de Nancy se enmarca en un modelo pedagógico constructivista, lo que permite que el foco de atención sea el estudiante y desde el mismo se pretenda generar la apropiación de un conocimiento fundado en las inquietudes que aparecen pertinentes desde el entorno; sin embargo, es importante considerar que dichos acercamientos se encuentran también mediados por los ámbitos culturales desde donde se construyen, es decir, para abordar la propuesta se podrían hacer algunas precisiones como sigue.
    En principio el modelo que subyace en la propuesta es denominado por (Arboleda, 2007) como autoestructurante donde es el mismo estudiante el que gestiona su proceso de aprendizaje, por lo que la cuestión de enseñanza - aprendizaje aparece en términos de lo que se puede enseñar y lo que es pertinente aprender, pero qué sucede, si por la misma vía del autor citado, se propone una migración hacia lo que él denomina un enfoque interestructurante que concibe los dos "actores" del proceso enseñanza - aprendizaje; visto así, el entorno escolar se transforma en la confluencia de procesos de enseñanza - enseñanza y aprendizaje - aprendizaje donde tanto el docente como el estudiante se hacen eco de un sinnúmero de procesos culturales, políticos, sociales y económicos que están detrás de los procesos educativos.
    Es por esta misma vía en donde los aportes de (Radford, 2014) indican algunos elementos a partir de la consideración de los roles conjuntos estudiante – docente vistos desde la perspectiva de una labor en sentido fenomenológico considerada desde Hegel; así, el entorno que pretende ser estudiado en el área de ciencias sociales, debe ser entendido en sus sentidos ampliamente definidos y propios de la realidad.
    Por último, es importante hacer evidente también los procesos de migración conceptual del área en los nuevos ajustes propuestos por el MEN frente a la cuestión de las competencias que pasaron de interpretación, argumentación y proposición a las nuevas propuestas desde el pensamiento social, la interpretación y análisis de perspectivas y el pensamiento reflexivo y sistémico, que no solo constituyen un cambio de carácter lingüístico sino también en las miradas frente al ámbito educativo que hace presencia en el aula de clases.

    ResponderEliminar
  53. Aprender Ciencias Sociales en un país como Colombia no puede estar ajeno al contexto en que se está estudiando. Algo similar, sucede si revisamos el tema desde la perspectiva de la enseñanza, no puede hacerse solamente desde la asignatura así llamada en el currículo.
    Es muy relevante tener en cuenta que, independientemente de la disciplina o ciencia en la que los maestros nos hayamos formado, no podemos desentendernos de la formación en otras ciencias. Esto, paulatinamente conduce el proceso educativo a un momento donde tarde o temprano este se interrumpe, porque los mismos docentes ponemos límites a nuestro trabajo; los números son solamente de Matemáticas, las plantas de Biología, la ortografía del Lenguaje y todo lo relativo a política, economía y demás, es de Sociales.
    Esto resulta complicado, por diferentes razones. En primer lugar no se envía un mensaje sano a nuestros estudiantes, pues de alguna manera les dice que deben limitarse a lo estrictamente necesario o mínimo de sus funciones o deberes; además de construir fronteras entre las diferentes asignaturas del currículo, delimitar los conocimientos e impedir transversalización e incluso, modelos de pedagogía por proyectos.
    Las Ciencias Sociales tienen un claro enfoque por el ser humano, es quizá la asignatura que más se concentra en hacer a los estudiantes seres analíticos, críticos, ciudadanos. Una de las grandes tareas que median entre lo que se mencionaba al principio de este párrafo, está algo que la profesora Palacios Mena menciona de forma explícita: la capacidad de aprender desde la interacción con el entorno. Esto es esencial, si tenemos en cuenta que los estudiantes se forman para hacer parte de ese entorno en cuestión.
    Teniendo en cuenta lo anterior, los maestros de las diferentes áreas estamos llamados a rodear las Ciencias Sociales, obviamente sin desatender las tareas propias. Y es que lastimosamente esta asignatura está sobrecargada: es inconcebible que a una sola asignatura, cargue consigo disciplinas esenciales como la geografía, la historia, la política entre otras.
    Finalmente, rescato del texto de la profesora Nancy Palacios, ese enfoque reflexivo e inquietante en relación a ¿Cómo se está formando en Ciencias Sociales?, ¿Cómo se piensa las Ciencias Sociales en un currículo?, ¿Cómo darle un valor real, que trascienda a la escuela, a las Ciencias Sociales?

    ResponderEliminar
  54. La experiencia que habita
    Comprender que los procesos de enseñanza/aprendizaje están cargados de experiencia humana, exige reconocer a los sujetos como seres que habitan socialmente el mundo. En otras palabras, requiere asumir que el ser y acontecer de los seres humanos se encuentra interpelado por la historia, tradición, cultura y formación, pero en especial, por los vínculos sociales y afectivos que establecen los sujetos consigo mismos, con los otros y con lo otro.
    Podríamos decir entonces que, si bien, tal como lo señala Cajiao –citado por la autora-, las ciencias sociales permiten que los sujetos realicen una reflexión comprensiva de su acontecer individual, inmerso en un entorno social, partir de la experiencia humana permite también realizar el proceso inverso: generar una reflexión comprensiva del acontecer colectivo/social, inmerso en la experiencia subjetiva.
    De esta forma, al procurar acceder, observar, interpretar, comprender y/o transformar las realidades sociales, lo hacemos a partir de nuestra experiencia y no como seres desalojados, desapropiados o desprovistos de la misma. Lo anterior, nos permite comprender por qué, tal como lo señala Palacios “…convertir la cotidianidad de los estudiantes en eje central de su aprendizaje tiene un gran valor pedagógico y didáctico…”, pues el conocimiento no resulta de la neutralidad, sino de la interpelación humana a la realidad.
    Finalmente, siguiendo a Palacios, quien señala que las ciencias sociales exceden el interés por saber qué y cómo son las cosas, para vincular su preocupación a la comprensión de lo humano y, tomando en consideración la mención realizada a los estándares en competencias ciudadanas, quisiera presentar otro camino para la discusión: el aprendizaje de las ciencias sociales desde un entorno teñido de emociones. En otras palabras, comparto el interrogante acerca del papel que tienen las emociones en el devenir de la experiencia humana y con ello, de los fenómenos sociales.
    Un saludo cordial. Keilyn Sánchez, estudiante de la Maestría en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

    ResponderEliminar
  55. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  56. Enseñanza, discusiones epistemológicas.

    La profesora Nancy Palacios realiza una propuesta acerca de integrar las características y las problemáticas del contexto social de los estudiantes a la construcción del conocimiento escolar, es decir integrar el saber del aula con la realidad. Defiende la tesis que el aprendizaje de las ciencias sociales en la escuela secundaria está estrechamente ligado a la experiencia de los estudiantes. Así que nos plantea una educación que no se base en la enseñanza tradicional de repetir sino que sirva para conocer, comprender e interpretar el mundo.

    En consonancia, partiendo desde lo anterior, mi aporte se situara en dirigir la discusión a la construcción del conocimiento social en la escuela desde la mirada del profesor Jairo Gómez ,el cual afirma que en la escuela circulan tres tipos de conocimientos, el primero de ellos es un conocimiento escolar caracterizado por ser la mirada curricular e institucional, que tiene diferentes objetivos, cumple una función socializadora y aporta al estudiante una cultura de paso, transicional y provisoria, es una cultura para sobrevivir en la escuela; el segundo de ellos es un conocimiento cotidiano, que nos habla de lo social es decir de la apropiación de prácticas culturales circulantes que son cotidianas y el tercero de ellos un conocimiento científico donde se ubican las ciencias sociales que en la escuela es reducido a la ordenación de la realidad social a partir de mostrar un mundo físico-natural. Al identificar estos tres tipos de conocimiento se puede afirmar que la discusión que se establece es de orden epistemológico, entendida esta como “los procesos de construcción, validación y legitimación social y metodológica de cualquier forma de conocimiento con pertinencia escolar y pedagógica y pertinencia comunitaria y social” (Gómez 2004) donde lo relevante en el hacer docente seria el lograr establecer relaciones entre estos tres tipos de conocimiento donde la cultura que se aprenda no sea solo para sobrevivir en la escuela sino que pueda tener una relación directa con las prácticas sociales circulantes y desborde el conocimiento científico en su aspecto descriptivo del mundo físico-natural llegando a entender procesos sociales de los cuales somos parte como por ejemplo la geografía de la vida cotidiana que estudia la relación espacio/sociedad de las situaciones de interacción. Demarcando que lo que busca esta relación es “promover procesos de crecimiento personal que potencialicen las competencias críticas y propositivas de los estudiantes, y los faculte para desarrollar capacidades de auto aprendizaje ético, cognitivo, afectivo y social” (Gómez 2004)

    Podemos afirmar entonces que la discusión en la cual nos sumergimos es de carácter epistémico es decir no hace la pregunta acerca de ¿Cómo se construye, valida y legítima el conocimiento en la escuela? Y nos deja cuestionamientos tales como ¿Cuáles son los actores responsables de este hacer? ¿En la enseñanza de las ciencias sociales, la discusión epistemológica es una discusión zanjada? ¿Qué hacer con lo que se aprende en la escuela?

    Carlos David Rodríguez Mancera. Estudiante Maestría en Educación U.D.

    ResponderEliminar
  57. Si las ciencias sociales son la indagación acerca de qué son y cómo son las cosas y la comprensión de las personas, los grupos, los hechos y el entorno (Palacios, Nancy), ¿qué podría ser más pertinente que un sujeto activo en relación con su mundo, un estudiante parte vital de su proceso educativo y un sujeto crítico?
    Con este tipo de estudiante los resulta los esperados del modelo educativo no serán solo conceptos vacíos sino que habrán acciones de pensamiento y de producción que integrarán el conocimiento escolar con el contexto.
    En ese sentido, tendremos un sujeto capaz de cuestionar el entorno que le rodea reflexionando así sobre los hechos sociales que afectan el espacio que habita (Fort, Iban). Éste propósito es el nuevo horizonte de la educación, se plantea un proceso de ensenanza-aprendizaje que no sólo de cuenta de los contenidos propuestos por el currículo sino que se educa la capacidad de pensar; dicha capacidad tiene que ver con la habilidad para resolver problemas autónomamente con el pensamiento, poder formular preguntas y desarrollar un pensamiento creativo (Ilienkov, Evald).

    Ilienkov, Evald. 1964. La escuela debe enseñar a pensar.

    Jennifer Camacho García
    Lic. Artes Escénicas
    Estudiante Maestría en Educación U. Distrital

    ResponderEliminar
  58. Buenas tardes, Mi nombre es Luisa Fernanda Infante Galeano soy Licenciada en Pedagogía Infantil y actualmente me encuentro desarrollando la Maestría en Educación, a partir de la lectura del aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno me surge la cuestión sobre los aprendizajes que deberíamos desaprender como docentes en formación, puesto que a veces estamos cargados de prejuicios y valores acerca del conocimiento que se debe impartir en las escuelas, por lo tanto planteo algunos preconceptos, el primero con relación a los conocimientos que trae inmerso el estudiante al aula de clase, ya que muchos docentes piensan que este llega como un frasco vacío que se debe llenar y no como una nueva oportunidad de generar conocimiento, se parte del concepto de conocimiento como una “habilidad que tiene el ser humano para comprender la razón de la naturaleza” (Marx) esta habilidad está ligada al contexto en el que cada persona se desenvuelve ya que este es el que marca la pauta inicial para su construcción, por lo tanto los niños al llegar a la escuela traen consigo conocimiento y están inmersos dentro de una cultura y una sociedad, se crean dentro de ella y así mismo aportan con sus ideales a que el aula se componga de un conocimiento multicultural.

    Otro preconcepto es sobre las problemáticas de la cultura puesto que algunas veces dividimos el contexto por un lado el escolar y por el otro el familiar-social, por lo tanto deberíamos integrar las problemáticas del contexto social a la construcción de un conocimiento escolar permitiendo los nuevos conceptos y desarrollo de competencias, esto como una estrategia pedagógica para incorporar las actividades de los estudiantes y sus diferentes capacidades para generar interacción con su entorno, partiendo de la lógica de los estudiantes y sus ideas previas.

    Lo anterior lo hace relevante Francisco Cajiao cuando expresa el objetivo de la enseñanza el cual sería lograr que la persona sea capaz de hacer una reflexión comprensiva acerca de su acontecer individual inmerso en su entorno social, por lo que como docente trataría de trasformar lo cotidiano de los estudiantes como eje central de su aprendizaje llevándolo a que se fortalezca desde lo científico teórico, como lo es planteado en los estándares básicos de 2004 donde se espera que aprendan conocimientos científicos para permitir una construcción desde lo social y el desarrollo de las competencias ciudadanas, relacionadas al aprendizaje de las ciencias sociales desde la orientación de las personas y grupos humanos y así comprender el mundo.

    Para concluir es importante implementar en las aulas de clase aquellas propuestas desde lo pedagógico que permitan explorar las problemáticas de los contextos y recoja aquellas problemáticas sociales que son relevantes de los estudiantes, dando una posible solución desde la comunidad escolar para la construcción de aprendizajes significativos.


    ResponderEliminar
  59. EL ENTORNO Y SU APRENDIZAJE
    Es importante proponer estrategias innovadoras para el desarrollo del conocimiento, que llamen la atención de los estudiantes ya que ellos están en una postura de abstinencia frente a las propuestas de aula de las clases magistrales, que no permiten la interacción directa con el conocimiento. Es importante que los estudiantes relacionen la información nueva con la que ya poseen re-ajustándola a las necesidades de acuerdo a su entorno y así permitir optimizar su aprendizaje con su vida cotidiana, teniendo en cuenta que el estudiante aprende mejor lo que relaciona con su convivencia y sus necesidades actuales, los problemas que enfrentan que son importantes para él.
    Es importante resaltar la importancia del uso de las imágenes y representaciones cartográficas para el desarrollo de nuevas metodologías que permita al estudiante identificar, localizar y analizar los diferentes hechos y/o acontecimientos que suceden en su entorno, en su ciudad, en el país y hasta en su continente teniendo en cuenta los diferentes acontecimientos que han venido sucediendo a través de la historia.
    Cabe resaltar que esta labor no solo debe ser de las ciencias sociales sino también de todas las áreas ya que se debe trabajar en el desarrollo de competencias para el fortalecimiento del aprendizaje y conocimiento de los estudiantes frente a su realidad y su entorno

    Alexander Caleño Cruz
    Lic. en educación básica con énfasis en Educación Física Recreación y Deporte
    Estudiante Maestría en Educación U. Distrital

    ResponderEliminar
  60. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  61. Indagación-Investigación y lenguaje:
    1. Teniendo en cuenta la idea propuesta por Nancy Palacios Mena, sobre las ideas de los estudiantes transformadas a partir de su contacto e interacción con el medio, es preciso decir que:
    Cuando el proceso de enseñanza-aprendizaje le otorga importancia al estudiante (y al docente)y sus conocimientos previos se puede generar un interés sobre el sujeto partícipe del proceso, y este interés provoca y/o sugiere una problematización del contexto social por parte del sujeto, buscando así una serie de métodos para dar respuesta a sus inquietudes; según lo anterior, desde allí se puede partir para propiciar un proceso de investigación que, de acuerdo a Marco Raúl Mejía, se plantea un APRENDIZAJE PROBLEMATIZADOR DEL ENTORNO, que significa partir de una pregunta sobre el medio, su contexto social, y de esta forma, tanto pregunta como respuesta representa una forma de interpretar y, tal vez, transformar su realidad.
    2. La capacidad que tiene el sujeto (en el caso de la lectura, el estudiante) de aprender desde la interacción de su entorno y con los demás partícipes del proceso de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera de la escuela, me hace pensar en la función del lenguaje en este proceso, ¿acaso dicha interacción no se da, en gran medida, a través del lenguaje? y con él se genera una relación LENGUAJE-CONTEXTO SOCIAL-CONOCIMIENTO ESCOLAR, para construir un nuevo esquema cognitivo; así, es importante el reconocimiento de los conceptos previos que permitirán una interacción de saberes que producirá un nuevo esquema cognitivo, de no ser así, el docente seguirá reproduciendo información sin que el estudiante tenga la oportunidad de realmente de discutirla y problematizarla, entonces la información comenzará a ser acumulativa y no permitirá que los esquemas mentales del ser humano se re-configuren y realicen una ruptura epistemológica y crítica cultural de su contexto. En este sentido es necesario resaltar la importancia del conocimiento experiencial.
    Mejía, M., & Manjarréz, M. (2013). La Investigación como Estrategia Pedagógica, una propuesta desde el Sur. Bogotá: Ediciones desde Abajo.
    (Francy García).

    ResponderEliminar
  62. Buen día compañeros

    En relación al aprendizaje de las Ciencias Sociales desde la propuesta de Nancy Palacios cabe mencionar:

    1. El entorno, es el primer y principal escenario de aprendizaje, y más si la preocupación gira entorno a los conocimientos de las ciencias sociales, ya que son un conglomerado de ciencias que pretenden dar sentido a aquellas configuraciones que en el campo de lo social se han entretejido.

    2. Se debe comprender por entorno aquellas prácticas que nos rodean y en las cuales estamos inmersos constantemente, y que son el resultado de elaboraciones colectivas. Esto quiere decir que lo cotidiano debe ser analizado desde las ciencias sociales como aquello falto de exploración por su carácter de invisibilización desde el discurso normalizado.

    3. La función de la formación en ciencias sociales tiene como principal objetivo la formación delvala individuo desde la perspectiva de formar para lo cotidiano, es decir, que el conocimiento, capacidades, competencias, etc, deben estar en relación a la interacción social que como sujetos nos es constitutiva.

    4. Formar en ciencias sociales es una práctica de libertad guiada, debido a que se debe buscar la comprensión de la mejor manera de aquellas situaciones sociales que nos atañen, desde la rigurosidad que las ciencias sociales escolares ofrecen, pero con la máxima del respeto a la individualidad, la particularidad y el juicio de quien se está formando en CCSS para que sea él durante todo el proceso de enseñanza y de aprendizaje el protagonista en la restructuración del saber social.

    Cristian Camilo Sanabria Velasquez
    Estudiante en licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias Sociales- X Semestre
    Universidad Distrital Francisco Josè de Caldas

    ResponderEliminar
  63. Buen día compañeros

    En relación al aprendizaje de las Ciencias Sociales desde la propuesta de Nancy Palacios cabe mencionar:

    1. El entorno, es el primer y principal escenario de aprendizaje, y más si la preocupación gira entorno a los conocimientos de las ciencias sociales, ya que son un conglomerado de ciencias que pretenden dar sentido a aquellas configuraciones que en el campo de lo social se han entretejido.

    2. Se debe comprender por entorno aquellas prácticas que nos rodean y en las cuales estamos inmersos constantemente, y que son el resultado de elaboraciones colectivas. Esto quiere decir que lo cotidiano debe ser analizado desde las ciencias sociales como aquello falto de exploración por su carácter de invisibilización desde el discurso normalizado.

    3. La función de la formación en ciencias sociales tiene como principal objetivo la formación delvala individuo desde la perspectiva de formar para lo cotidiano, es decir, que el conocimiento, capacidades, competencias, etc, deben estar en relación a la interacción social que como sujetos nos es constitutiva.

    4. Formar en ciencias sociales es una práctica de libertad guiada, debido a que se debe buscar la comprensión de la mejor manera de aquellas situaciones sociales que nos atañen, desde la rigurosidad que las ciencias sociales escolares ofrecen, pero con la máxima del respeto a la individualidad, la particularidad y el juicio de quien se está formando en CCSS para que sea él durante todo el proceso de enseñanza y de aprendizaje el protagonista en la restructuración del saber social.

    Cristian Camilo Sanabria Velasquez
    Estudiante en licenciatura en educación básica con énfasis en Ciencias Sociales- X Semestre
    Universidad Distrital Francisco Josè de Caldas

    ResponderEliminar
  64. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  65. Desde la tradición aristotélica conforme a la ética y la política existe una preponderancia del caso, cuando hablamos del caso estamos hablando de un saber o conocimiento que existe sobre algo determinado, con unos presupuestos de conocimientos éticos y morales, como lo son las virtudes y los valores. Podemos vislumbrar que en este caso de la construcción del conocimiento del aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno, nos remontamos a la construcción de enseñanza y enseñabilidad desde la cotidianidad; la cotidianidad, la vida diaria, son aquellas acepciones que podemos encontrar en comparación como el caso. Esta enseñanza parte desde las relaciones del ser humano nos indica Constancio de Castro, el cual nos muestra como el hombre urbano es un consumidor de noticias, información, sin embargo la búsqueda en estos casos es de cómo se aloja en la mente, memoria o pensamiento, la información cotidiana de las ciencias sociales y en este caso específico de la geografía. El acercamiento de la Profesora Nancy Palacios, es de suma importancia como análisis de caso, de la cotidianidad y el entorno.

    Carlos Andres Fajardo

    ResponderEliminar

  66. La propuesta plantea tres elementos con los cuales la pedagogía de las Ciencias Sociales deberá siempre apuntar, como son el desarrollo de competencias, los conocimientos previos y el interés de los estudiantes. Bajo esta exigencia se analiza la propuesta con los aportes que desarrolla Pozo y Gómez, Francisco Cajiao y Diego Arias en cuanto a tres maneras de hacer significativo ese aprendizaje, la primera, es la reducción que empieza a existir entre conocimiento cotidiano y el conocimiento científico al aprovechar esos conocimientos previos que estudiante lleva consigo. Segundo una reflexión comprensiva de la cotidianidad que lo rodea y por ultimo una construcción gradual de ese conocimiento.
    De esta manera se privilegia aquellos conocimientos producto de la experiencia que permite dinamizar las estrategias, como las formas de acercarse al conocimiento científico ósea, desarrollar la capacidad que sirva para comprender e interpretar el mundo.
    A esta propuesta que personalmente la denominaría en términos Louis Not heteroestructurante pues considera que la creación del conocimiento se realiza por fuera del salón de clase esto quiere decir que la experiencia es clave en la creación de un modelo que tenga como prioridad la construcción científica a partir hacer significativo aquello que el estudiante aprenda.

    Carlos Castro

    ResponderEliminar
  67. Concuerdo plenamente con Cajiao cuando nos señala que las ciencias sociales tienen como objetivo "(...)lograr que la persona sea capaz de hacer una reflexión comprensiva acerca de su acontecer individual, inmerso en su entorno social". Me parece que nuestra labor desde el aula debe estar ligada a entregar herramientas a los estudiantes para que puedan desarrollarse activamente dentro de su entorno, tanto de manera personal como en sociedad. En el caso de mi país, Chile, esto es posible de vincularse pedagógicamente a través de la irrupción de la formación ciudadana dentro de las bases curriculares a nivel nacional, que tienen como objetivo que los estudiantes adquieran habilidades y competencias para desenvolverse en su entorno, a través de la convivencia en comunidad, el respeto y la tolerancia, la participación activa en la toma de decisiones (tanto a nivel micro como a nivel macro, además de fomentar el respeto hacia la diversidad y multiculturalidad existente en nuestro mundo actual. Sin embargo, dicha formación ciudadana dentro del contexto escolar se encuentra tan solo en ciernes, por lo cual aún no podemos evaluar su funcionamiento dentro del contexto escolar chileno a toda cabalidad.

    Atentamente
    Francisco Aqueveque Álvarez
    Pedagogía en Historia y Geografía
    Cuarto año de pregrado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con respecto esto, González y Pagès (2002) han comprobado el papel marginal que juega, en la mayoría de los casos, el patrimonio en el currículo. A su vez, aseveran que se tiene consciencia de él y su potencialidad, por lo que eventualmente, dependiendo del contexto, aparecerá citado dentro del currículum, sin embargo, esto no implica que el patrimonio este integrado, y en el caso de que sí, no lo está de forma sistemática.

      Con ese panorama, como ciudadanos conscientes y críticos, desde nuestro entorno social más cercano, el barrio, con nuestros vecinos y amigos, es decir, desde la base de la verdadera soberanía, comencemos a instruir a la gente en formación ciudadana, y no como docentes necesariamente, sino como personas que comparten una cultura, buscando siempre le bien común.

      Esteban Álvarez Herras
      Pedagogía en Historia y Geografía
      Universidad de La Serena

      Fuente: González, N. y Pagès, J. (2002), "La presencia del patrimonio en los currículos de historia y ciencias sociales en la educación obligatoria", Universitat Autònoma de Barcelona: Barcelona.

      Eliminar
  68. Uno de los aspectos que más ha tenido énfasis, para las disciplinas didácticas, tanto en el mundo académico como en el mundo escolar, es la educación para la ciudadanía. Esto debido a múltiples necesidades y carencias que han surgido en los sujetos, dentro de la escuela misma. Así como en las ideas de sociedad que han ideo permeando lentamente al sistema escolar, y que son un reflejo de paradigmas culturales que se van levantando sobre los restos de otros paradigmas más antiguos.
    En este sentido la educación para la ciudadanía se transforma en un agente importantísimo para el aprendizaje del entorno, ya que supera la visión instrumental del espacio poniéndolo en una categoría de acción social, en donde la geografía pasa de ser aquella ciencia por la cual entendemos los procesos del sistema Tierra, a una en donde comprendemos los procesos geográficos asociados al territorio que nos rodea, en función de su incidencia cotidiana en los sujetos individuales y colectivos. Esto quiere decir que al darle un lugar en la educación para la ciudadanía al espacio, inmediatamente integramos distintas categorías de análisis en cuanto a él y de lo cual surgen aprendizajes mucho más diversos y significativos para las comunidades.
    Al situar al estudiante en el espacio, de inmediato es conectado con su entorno, y por lo tanto conectado con su experiencia, ya que ningún sujeto está desmembrado del espacio en el que habita. Por lo tanto se pueden incentivar aprendizajes que favorezcan el desarrollo de sujetos conscientes y activos del (y) para el espacio en donde habitan. En este sentido el valor más importante implícito en el aprendizaje del entorno es el de fomentar una sociedad en relación estrecha con su espacio, ya que, si se produce dicha relación, un a comunidad puede construirse material e inmaterialmente en relación a la geografía que le rodea implicando una valoración de su entorno como espacio contenedor y posibilitador de cultura, por lo tanto con una visión ciudadana del esapcio.

    William Sebastian Mitchell Acevedo
    Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena, Chile

    ResponderEliminar
  69. Para el profesor el desarrollar competencias que permitan manejar los conocimientos previos de los educandos, los que se desprenden de sus propios contextos y de su historia personal, los que hacen posible articular una metodología y una didáctica que lleve a generar esta acomodación de conocimiento por medio del conflicto cognitivo, es fundamental, ya que permite que el aprendizaje sea significativo, que realmente se produzca, que sea real.
    Es por ello que esta estrategia debe convertirse en uno de los ejes fundamentales dentro de la formación de los profesores, no tan solo de aquellos que están relacionados con las ciencias sociales, sino que la tarea se extiende a todo buen docente, ‘pues todos persiguen los mismos fines, ¿no?
    En relación a esto debemos plantear que las universidades y los mismos profesores encargados de diseñar el currículo de las distintas carreras, deben procurar que esta estrategia se haga presente en las distintas cátedras de educación, para que el futuro pedagogo se relacione y aprehenda sobre esta importante dimensión del aprendizaje, para así sacarle el máximo provecho.

    Mateo Lucas Araya Vega
    Estudiante de pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena
    Chile

    ResponderEliminar
  70. Camilo López Rojas
    Estudiante de Pedagogía en Historia Y Geografía

    Las distintas estrategias de enseñanza propuestas vienen a reafirmar lo que la mayoría de los profesores y estudiantes en formación buscamos, una ampliación de los conocimientos en el ámbito de las Ciencias Sociales, pero no desde el punto de vista de formar eruditos en las distintas ramas, sino que lograr que se fortalezcan los aspectos relativos al ejercicio mismo de la ciudadanía. Convertir la cotidianidad de los estudiantes en eje central de su aprendizaje tiene un gran valor pedagógico y didáctico.
    Nuestra gran tarea es lograr un conocimiento holístico y comprensivo en aspectos tan relevantes como son la participación ciudadana (que no significa solo levantarse a votar cada ciertos años)y el desarrollo sustentable.Este último aspecto es inseparable del otro, porque una ciudadanía responsable implica el manejo adecuado de los recursos y sobretodo una conciencia en cuanto al entorno.

    ResponderEliminar
  71. Aprender desde el entorno, es un pilar importante en el cual se puede sostener la educación de la geografía, ya que conocer el medio en el cual se desarrolla un individuo es indispensable para generar elementos de relación entre entorno y sujeto. Por tanto es ideal realizar un acercamiento del alumnado desde sus primeros años en el mundo educativo, para lo cual existe un sustento psicológico: "Partiendo de la concepción piagetiana que considera que el sujeto aprende cuando un conocimiento nuevo se integra en los esquemas de conocimiento que ya posee, modifcándolo, podemos decir que las salidas permiten y favorecen la integración de conocimientos y la modificación de esquemas" (Tejada, 2009).
    Además de los aspectos relevantes que tiene, dentro de la formación de los estudiantes, la salida a terreno. En el caso de la realidad chilena, resulta sumamente favorable contar con una diversidad de zonas de norte a sur, la franja larga y angosta entrega un abanico no menor de posibilidades para relacionar a los estudiantes con su entorno.

    Manuel Cortés Valderrama
    Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de la Serena
    Chile

    ResponderEliminar
  72. Para la enseñar la geografía resulta imposible sin la comprensión del medio en donde se desarrolla el sujeto. Para ello debemos utilizar estrategias educativas que le permitan al sujeto comprender de forma crítica su entorno y convertirse en un ser más activo en su entorno. Por ende el estudiante debe crear experiencias que les permitan crear conexiones, para que el sujeto tenga las herramientas suficientes para convertirse en un ser mucho más activo dentro del medio en el cual se desarrolla el sujeto, para ello debemos ser capases de crear estrategias de aprendizajes que permitan al sujeto a comprender los procesos que se interrelacionan en un entornos y que sea capaz de detectar y comprender la problemáticas sujetas a un entorno.
    Nombre: Jannis Griem
    Institución: Universidad de La Serena
    Estudiante de Pedagogía de Historia y Geografía

    ResponderEliminar
  73. Es de suma importancia para los estudiantes valorar el entorno en el cual se desarrollan y transcurre su vida cotidiana, pero esa “valoración” que tiene por objetivo alcanzar, en cierto sentido las ciencias sociales, debe traducirse en lo que señala el autor del foro, o sea la adquisición de diversos conceptos y actitudes, las cuales el docente debe saber fomentar, no solo en el contexto de una asignatura en concreto (en el caso chileno seria “Formación para la ciudadanía”), si no que a través de un trabajo interdisciplinario en todas las clases, siempre recalcando la importancia del conocimiento de su entorno para la toma de decisiones. Las diversas decisiones que toman los alumnos en relación a su entorno, tiene que ver con los mecanismos de participación efectiva que realizan ellos en su comunidad, y no necesariamente viendo la participación en la vida social como las instancias que ofrece el Estado para la intervención de la ciudadanía en materia cívica, únicamente reservada para aquellos que son mayores de edad y que pueden ejercer el derecho a voto, más bien debe ser entendida como la capacidad de los estudiantes de analizar críticamente los fenómenos que se están dando en su comunidad, y debatir las ideas que tienen en relación a aquella, contraponiendo argumentos y diversas posturas en pos de una mejor vida en comunidad.
    En este sentido, la labor del docente será inculcar a los estudiantes diversas herramientas para que realicen un análisis crítico de la sociedad, lo cual le generara al estudiante una forma procedimental para comprender su entorno, y en base a ello plantear diversas soluciones que van más allá del aparato burocrático estatal, sino que afectan a la comunidad a nivel local.

    Patricio Espinoza Pizarro
    Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena.

    ResponderEliminar
  74. Saludos cordiales!
    Comparto las visiones dadas por todos en el presente foro. Es importante para la educación geográfica poder vincular los contenidos con el entorno ya que así permite a los estudiantes (y a la sociedad en general) tener mayor conocimiento en lo que respecta al espacio. Así, poder tener conocimiento de los riesgos naturales y la forma de prevenirlo es uno de los tantos ejemplos que prueba el empoderamiento de la teoría geográfica por parte de las/os jóvenes.
    Sin embargo, pienso que las instituciones de educación superior deben dar mayor énfasis en el desarrollo de nuevas estrategias para que este conocimiento pueda ser más completo. Si bien aquello depende de los recursos que tenga una casa de estudios, es necesario hacer el esfuerzo ya que es vital para la ciudadanía conocer el lugar en donde habita y la forma de reaccionar ante él.
    El uso de las nuevas tecnologías de información son un medio fundamental para esto y que, además, permite el desarrollo de un aprendizaje multidisciplinario con respecto a las ciencias sociales.
    Es vital permitir a los estudiantes estar en contacto con la naturaleza pues logran desarrollar habilidades complementarias a los objetivos esperados planteados por el currículum central. Para lograr el desarrollo de una ciudadanía amigable con el medio ambiente y consciente con su entorno no se debe limitar el acceso a la información.

    Roylester Núñez Zegarra
    Estudiante Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena
    Chile

    ResponderEliminar
  75. El aprendizaje en base a las percepciones del entorno me parece que es una excelente oportunidad pedagógica para profundizar contenidos. En ese sentido la problematización sobre la realidad local implica ante todo un desarrollo sistemático de las habilidades geográficas por parte de los alumnos y un conocimiento didáctico por parte del docente que permita trasladar esa percepción del entorno hacia una transposición didáctica optima en los contenidos curriculares.
    Es muy interesante desde la óptica sistemática porque un aprendizaje basado en el entorno debe desarrollarse a lo largo de los años del sistema escolar partiendo desde los inicios de este en función de que los alumnos logren ir desarrollando en el aula las habilidades propias de la geografía en base a las percepciones, por ejemplo con alumnos pequeños analizar el medioambiente, los elementos más básicos de las ciudades y el campo, los lugares donde viven, etc. Eso se verá reflejado en que llegado ya hacia la educación secundaria será mucho más provechoso y fácil trabajar las problemáticas tales como la contaminación, la segregación espacial, los constituyentes de las áreas urbanas y rurales, entre otros tantos temas.
    Hoy en día es de vital importancia lograr ese vinculo con el entorno por parte de los alumnos en la medida que las problemáticas espaciales a escala local deben ser foco de problematización, considerado que el entorno esta sujeto a los cambios que puedan venir ya sea de forma física como antropica en el. Por ello es que se vuelve un elemento insoslayable para el aprendizaje de la Geografía.

    Felipe Trujillo Prra
    Estudiante Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena - Chile.

    ResponderEliminar
  76. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  77. Comparto totalmente la importancia de tener en cuenta las percepciones del entorno de los mismos estudiantes. Educar tiene que ver precisamente con lograr que los estudiantes logren una comprensión de la realidad desde las distintas áreas del saber, y por lo tanto, hay que partir de la base de lo que ya saben para poder lograr aprendizajes más complejos. No debemos olvidar que los entornos que rodean a los estudiantes pueden ser sumamente distintos los unos de los otros, lo que influye en la manera en que cómo los docentes debemos plantearnos en el aula y en cómo tendremos que desarrollar nuestras clases.
    Desde esta perspectiva, trabajar en base a las percepciones del entorno se vuelve fundamental inclusive para trabajar la formación ciudadana, dado que esta última no solo se debe vincular solo al aprendizaje de un derecho constitucional, sino que debe enfocarse en el estudiante como un ciudadano cuya responsabilidad también está con su entorno. Desde esta visión, podemos decir que trabajar con el entorno se vincula con la formación ciudadana en cuanto se vuelve necesario conocer el medio para detectar problemas los cuales, con el ejercicio ciudadano se puede aportar en la solución y mejoramiento, ya sea en el medio social o geográfico. El trabajo integral deberá resultar entonces en un ciudadano consciente y conocedor tanto de su medio más cercano como de una escala global.

    ResponderEliminar
  78. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  79. Concuerdo con la tesis presentada por la autora, al señalar la importancia de las ciencias sociales desde el entorno en la construcción social y espacial tanto del individuo, como de la comunidad misma, siendo la interacción constante entre estos la formadora de nuevos conocimientos, como de espacios que den una identidad cultural en la sinérgica relación entre ambos agentes sociales, es aquí donde quiero resaltar las palabras expuestas en el siguiente foro por la autora Palacios "Estos esquemas conceptuales previos, tienen una lógica y resultan útiles y operativos en el proceso de construcción de nuevos conocimientos. Se parte del principio que las concepciones de los estudiantes están en constante evolución, se construyen en la interacción con su medio, en su cotidianidad, y pueden proporcionar claves de interés para favorecer el proceso de construcción de cualquier nuevo aprendizaje; las nociones que tienen los estudiantes aparecen como un referente básico para la construcción de cualquier nuevo conocimiento, es decir, para favorecer ese proceso de complejización y enriquecimiento de sus propias ideas hacia un conocimiento escolar deseable." , al referirse a la irrupción que tiene un estudiante dentro del contexto educativo institucional, el cual ya viene con una construcción social y propia de su entorno, da el espacio idóneo para dar una conexión entre los contenidos que aborden las distintas disciplinas que aborde las ciencias sociales, para que sean utilizadas para irrumpir y transformar su espacio comunitario, para aportar al desarrollo cultural y social desde las propias herramientas cognitivas que le pueda entregar la escuela al educando.

    Sin embargo, dentro del contexto educacional chileno, los contenidos abordados desde las ciencias sociales, suelen estar poco relacionados con la experiencia real a la que se ven enfrentados los alumnos en su cotidianidad dentro de los espacios en los cuales conviven, siendo un curriculum homogeneizador donde impone contenidos igualitarios desde los planes y programas emanados desde el Ministerio, dejando tan solo en conceptos abstractos y difusos con poca conexión con su realidad local, como lo señala Mateo et Al (2011); "En la escuela la enseñanza de la geografía todavía conserva una tendencia a reducir y mantener su concepción como un inventario o catálogo de fenómenos totalmente abstraídos de una relación existencial recíproca entre hombre y naturaleza."

    Es por eso, que se hace indispensable la tarea de llevar el conocimiento de las ciencias sociales, al contexto en el cual nos veamos envueltos tanto dentro como fuera del aula, siendo una herramienta en constante construcción para la formación de individuos íntegros que logren extrapolar los aprendizajes obtenidos en los espacios educativos en el entorno, con su interacción cotidiana dentro de su comunidad, ademas, debiese estar presente el desarrollo de una mirada crítica de las problemáticas y retos tantos individuales como colectivos que puedan presentarse en el contexto dentro del cual se desenvuelve, cito nuevamente a la autora Palacios cuando menciona que; "La comprensión del mundo implica la capacidad de establecer diversas relaciones entre conceptos, para analizar las causas y las consecuencias o efectos de determinados hechos y problemas".

    Cristián Palma Gómez
    Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía, Universidad de La Serena, Chile.


    Bibliografía

    Moreno Nubia et. al. (2011). Salida de Campo, se hace escuela al andar. Distrito Francisco Jose de Caldas: Grupo Interinstitucional de Investigación Geopaideia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Además de concordar con lo expuesto por la autora, me parece muy interesante tu crítica al sistema educativo actual realizada por Cristian Palma, pues tal como la o el estudiante comprenderá los contenidos al relacionarlo con su realidad, nosotros, como docentes, podremos mejorar nuestras prácticas educativas solo si somos capaces de analizar y transformar el sistema.
      La escuela se ha cerrado a la interacción con su medio, olvidando que los aprendizajes significativos requieren de la vinculación de la práctica y la teoría.
      La enseñanza tradicional de la geografía consiste, según Rodríguez (2006), en la yuxtaposición de contenidos y estrategias logrando la repetición de conceptos, resulta primordial la integración de la construcción y producción del conocimiento a partir de la realidad inmediata de las y los estudiantes, incorporando así miradas y análisis más complejos de los contenidos, que dirijan a las y los estudiantes al desarrollo del pensamiento critico.La enseñanza de los sistemas litorales y sus riesgos asociados resulta mucho más atractivo y efectivo si es complementado con una salida a terreno a la Bahía de Coquimbo (1) o el efecto antrópico con una salida a terreno al río Elqui (2) o al humedal del Culebron(3), lo mismo si recorremos la ciudad si nos referimos a geografía urbana, etc. Es importante aclarar que no busco reducir la enseñanza de la geografía a una escala local, sino que creo que es posible hacer análisis inductivos o deductivos pasando por las distintas escalas.
      Para cerrar utilizaré una cita del mismo autor, quien nos dice que para "Concretar situaciones y hechos resultan imposible encerrados en un aula. Los niños tienen que entender su realidad a partir del contacto directo con ella y conectarla a su experiencia pedagógica diaria"

      (1) Bahía de la conurbación "Coquimbo-La Serena"
      (2) Río de la ciudad, desemboca en la Bahía de Coquimbo.
      (3) Humedal ubicado en la Ciudad de Coquimbo.

      Deborah Ortega
      Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía, Universidad de La Serena, Chile.

      Bibliografía:
      Rodríguez, Efrén. (2006). Enseñar geografía para los nuevos tiempos. Paradígma, 27(2), 73-92.

      Eliminar
  80. Efectivamente, tal como se plantea en un comienzo, proponer estrategias pedagógicas innovadoras para el aprendizaje de las ciencias sociales en el aula y fuera de ella, constituye un reto para los docentes del área. Indudablemente, el aprendizaje con base en la interacción del sujeto con el entorno, es una estrategia didáctica que le permite al estudiantes articular la vida cotidiana, con los conocimientos que brinda la escuela. La interacción con el entorno, le permite al individuo construirse a si mismo, siendo capaz de moldearse, para lograr enfrentarse al mundo y adaptarse a el. A partir de esa construcción bruta, es el docente quien tiene el trabajo de pulir a los estudiantes mediante el proceso de enseñanza aprendizaje, demostrando que deben ser capacer de valorar su entorno y ser conscientes de todo cuanto los rodea. Para ello es menester, desarrollar diversas habilidades sociocognitivas, como ser capaces de crear experiencias diversas y extraer de ellas conocimientos utilitarios que le permitan construir su camino en el sendero de la comprensión del mundo. Colocar al estudiante, muchas veces fuera de su zona de confort, resulta ser de gran ayuda si por ejemplo, buscamos que este valore, las diversidad de entornos que existen, fuera de si. Comprender el mundo en su funcionamiento, a nivel sociocultural, es imprescindible para valernos por si mismos dentro de el. Y he ahí que situarnos geográficamente en un lugar determinado, no sólo dentro del aula, sino que fuera de ella, nos permite lograr este tipo de objetivos, con la ayuda del ejercicio docente.

    ResponderEliminar
  81. Penso primeiro ser necessário dar voz, ouvir e refletir o que os estudantes têm a dizer, não os tratando como meros receptores de conteúdo. O conhecimento, neste sentido, não pode ser adquirido, mas construído coletivamente. Esta construção deve romper com a indiferença e a relação de distanciamento, permitindo transformar a subjetividade de professores e alunos, sujeitos do ensino e da aprendizagem. É, consequentemente, um processo de deslocamento e retirada do lugar comum.
    Educar o outro pressupõe conhecê-lo em sua realidade. A educação não pode ser pensada como um meio para atingirmos algo que está sempre no futuro, é necessário, portanto, formarmos pessoas não para um mundo que pode vir a ser, mas para serem sujeitos capazes de pensar, refletir e se posicionar a respeito do próprio tempo e das relações que estabelecem com a vida. Quando retiramos dos estudantes esta potencialidade, estamos produzindo discípulos, indivíduos não-autônomos. Na exigência por reestabelecermos e mantermos a ordem e a disciplina, naturalizamos a opressão e mecanismos de controle, como as temidas provas. Esta é a lógica da educação tradicional.
    Existe uma forma definitiva de como o professor deve agir e atuar em sala de aula? Chego à conclusão que não. Sem desconsiderar as dificuldades impostas, não podemos restringir nossas formas de ação. é importante não nos deixarmos consumir pela apatia e pelas zonas de conforto. As ciências sociais, nesse sentido, problematiza a prática cotidiana, o espaço da sala de aula, as vivências e relações que nele se estabelecem, conhecermos e não generalizarmos nossos alunos e não nos limitarmos à imitação de experiências anteriores e às receitas de cartilhas e manuais teóricos, em estimularmos o pensamento livre, reflexivo por parte dos estudantes e não a doutrinação e memorização de conceitos e ideias pré-definidos.

    ResponderEliminar
  82. De fato, a relação ensino-aprendizagem, penso eu, deve partir das experiências concretas dos alunos. As ciências sociais, de modo geral, operam em altíssimo nível de abstração e quase sempre são tratadas como conteúdo sem serventia, ou esta a reboque de suprimento de informações sobre o mundo. Deste modo, partindo-se da realidade do aluno e mostrando o espaço que esses conteúdos ocupam em seu fazer diário confere ao aluno o entendimento da necessidade de apropriação desses objetos da cultura, conferindo-os significância. Ao problematizar o fazer cotidiano e as ações mais naturalizadas, enfrenta-se o perigo de reduzir esses conteúdos a uma explicação conceitual, restrita aos espaços da sala de aula. Desse modo, as histórias de vida, os contextos particulares funcionam como ferramentas explicativas ao professor, o que Vygostky chamou de mediação.

    Penso que antes de qualquer coisa, o professor deva-se perguntar qual o sentido dessa atividade, o sentido desse conteúdo nesse momento da fase de aprendizagem da disciplina? Com isso, construirá elementos de mediação entre os conteúdos, que funcionam a partir de generalizações complexas e abstratas, e a materialidade cotidiana na qual os alunos estão inseridos, dotando esses conteúdos, assim, de relevância prática. A isso Vygotsky deu o nome de zona de desenvolvimento proximal, qual seja, o espaço entre a real apropriação de um objeto e a apropriação potencia, possibilitada pelas mediações feitas pelo professor por intermédio de instrumentos mediadores. Faz-se importante lembrar aqui que, para Florestan Fernandes, é mais importante os modos como o conteúdo é transmito do que necessariamente os próprios conteúdos.

    O problema é complexo de mais e, penso eu, devemos atacá-lo em sua raiz. A escola perdeu seu significado social, é um espaço onde os jovens não querem estar. Olhando para esse cenário, perguntemo-nos: Que fazer? Como pensar nossas aulas, como trabalhar os conteúdos de modo que eles despertem algo nos jovens? Essa é uma tarefa histórica colocada a nós.

    ResponderEliminar
  83. A primeira pergunta a ser pensada é: para quê a escola e a educação dentro dela servem? , e assim, pautados ideias de Paulo Freire, Florestan Fernandes, Miguel Arroyo, Vigotski, entre outros, entendemos que a educação é um processo de formação do ser humano para além da sistematização e transmissão de conteúdos, mas, como um processo humanizador , que permite o individuo a desenvolver suas funções psicológicas superiores e um ato político :
    Como experiência especificamente humana, a educação é uma forma de intervenção no mundo. Intervenção que além do conhecimento dos conteúdos bem ou mal ensinados e/ou aprendidos implica tanto o esforço de reprodução da ideologia dominante quanto o seu desmascaramento. (FREIRE, 1996, pág. 110)
    Sendo assim, o ensino de sociologia parecem convergir nesta direção. Mas, o ensino de sociologia tem mesmo esse fim? Saviani (1996) diz em um artigo referente ao Florestan e a Educação que a sociologia ao atingir sua ação educativa acaba se tornando a segunda essência humana:
    [Florestan diz] "o ensino de sociologia e a pesquisa sociológica dobraram o meu rude individualismo, forçando-me a travar as últimas batalhas que assinalam o aparecimento de uma segunda natureza humana dentro de mim, a qual se confunde com o 'professor' e o 'sociólogo' em que me converti, inteiramente voltado para fora, para os 'problemas dos outros', os 'dilemas de nossa época' e o 'controle racional da mudança social'" (Ibid.:171). Nesse ponto atinge-se o núcleo constitutivo da natureza da educação. E a própria expressão "segunda natureza", também já referida por Gramsci, assim como o conceito de habitus (Bourdieu-Passeron, 1970:46-70), remetem exatamente para a compreensão da essência da educação. Esses conceitos foram por mim (Saviani, 1995a:81-82) assumidos e sintetizados no conceito gramsciano de "catarse" entendido como a "assimilação superior da estrutura em superestrutura na consciência dos homens" (Gramsci, 1977:48) buscando identificar o ponto culminante do processo educativo que se define pelo "ato de produzir, direta e intencionalmente, em cada indivíduo singular, a humanidade que é produzida histórica e coletivamente pelo conjunto dos homens" (Saviani, 1995b:17). Ao considerar que o ensino da sociologia e a pesquisa sociológica provocaram "o aparecimento de uma segunda natureza humana dentro de mim", Florestan está apontando para a essência da educação, isto é, um processo que visa à transformação interna dos sujeitos pela incorporação de elementos que não são dados naturalmente e nem adquiridos espontaneamente, mas que, uma vez incorporados pela mediação da ação educativa, passam a operar como se fossem naturais. Constituem, pois, um habitus, ou seja, uma disposição permanente e irreversível que passa a constituir a própria estrutura do sujeito, não lhe sendo possível agir sem que intervenham esses elementos. Trata-se, conseqüentemente, de uma segunda natureza construída pela educação sobre a base da primeira natureza transmitida por códigos genéticos e pela tradição espontânea. (SAVIANI, 1996)
    Podemos pensar então que o ensino de sociologia é parte de uma ação educativa plena, que consegue fazer parte do aluno, suas experiências, seu olhar sob o mundo é parte da construção do ensino de sociologia. Essas táticas e estratégias de ensino e aprendizagem das ciências sociais, culminam no ponto chave da educação da sociologia dentro das escolas: Além de ensinar ler e a escrever, também ensina a falar: "apesar das dificuldades encontradas, o educador pode ainda ensinar não só a ler e escrever, mas ensinar a falar. Ensinar a falar, a gritar, que é o papel político do educador" (GADOTTI, 2000, pág. 148)
    Bruna Larissa Sampaio
    Unesp Marília

    ResponderEliminar
  84. Primeiramente, gostaria de agradecer imensamente a ambas autora e tradutora do texto. O acesso à informação é importantíssimo e, infelizmente, a linguagem ainda é um entrave para alguns. Gostaria de poder responder nas duas línguas, mas não possuo os conhecimentos necessários.

    O que é possível apreender a partir do resumo é o olhar de alguém bastante experiente em relação ao contexto educacional e à dificuldade de superar a pedagogia tradicional e avançar, no sentido de alcançar o máximo do potencial das ciências sociais para os indivíduos presentes na sala de aula. Para tanto, é sugerida de maneira tímida a interdisciplinaridade, através do lugar. É interessante como situar quem está presente no lugar é um ponto de partida bastante promissor, quando percebemos que tal estratégia pedagógica própria do ensino de geografia (temos como uma das referências a autora Helena Copetti Callai) pode ser apropriada pelos cientistas sociais e intensificar a coerência a todos os sujeitos presentes no processo de ensino-aprendizagem. Na verdade, é inexorável a importância da geografia para se compreender qualquer contexto, uma vez que este é desencadeado a partir de diversos recortes interdependentes, nos quais onde os eventos ocorrem é preponderante.

    Neste caso em específico, está sendo colocado o lugar como uma ferramenta didática, didática por partir daquilo que os alunos conhecem (que seria o contexto da sua cidade ou região) para só então tratar da desnaturalização, apresentando-lhes novas lógicas de relação social que podem ser observadas em outros contextos, e em como cidade, região, território é determinante nisso, o que facilitará o progresso na "redução entre a distância do campo científico e o estudante", como apontado por Nancy Palacios.

    Outro detalhe significativo é o potencial da geografia na análise das causas e consequências de determinadas ações, pois utilizar o âmbito econômico, social ou histórico requer um grau enorme de abstração, que muitas vezes não é conveniente, sobretudo considerando a inexistência de acúmulo em dois dos três âmbitos quando os alunos ingressam no ensino médio aqui no Brasil. Embora a geografia tenha também o seu próprio potencial de abstração, a mesma é bastante incisiva quando tratamos dos desdobramentos de quaisquer dos âmbitos supracitados, a formação de cada Estado-nação, a especulação imobiliária, a definição de centro e periferia, impactos ambientais decorrentes de atividades produtivas, etc. Todas as questões podem ser alcançadas com o auxílio de conhecimentos geográficos e tornar o ensino de ciências sociais mais consistente.

    Concluo afirmando que estou em total concordância com tudo que foi dito por Nancy e creio que pensar a educação enquanto ciências humanas integradas invés de matérias separadas seria um grande salto, desde que nenhuma matéria fosse lesada ou boicotada, como estamos assistindo aqui no Brasil, e que assegurar a autonomia do professor em escolher ou montar o material adequado para trabalhar com cada uma de suas turmas os conteúdos que constam na grade é um passo que ajudaria em todos os sentidos, e que precisa ser amplamente suscitado.

    Jessica da Silva Nordbjorn
    Aluna do curso de Ciências Sociais (licenciatura)
    Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho", Faculdade de Filosofia e Ciências - Brasil

    ResponderEliminar
  85. Concordo com a autora Nancy, no que diz respeito as inovações do ensino e aprendizagem das Ciências Sociais. É muito importante despertar o interesse do sujeito nas aulas, e também desenvolver competências como interpretação , a argumentação, e as competências de cidadãos. O papel do professor nesse sentimo é de suma importância, é preciso que ele tenha um domínio do conhecimento sobre as Ciências Sociais a ser ensinado, isso sera a primeira condição para que o professor desempenhe bem o seu papel,o conteúdo a ser ensinado tem que ser de acordo com a realidade social do aluno. O que o autor Francisco Cajiao ressalta sobre a reflexão compreensiva que o aluno tem que fazer da sua própria vida, é importante pois o sujeito tem que levar em consideração o seu contexto social, isso trás questões do cotidiano que estão presente na vida de cada sujeito, aonde pode levar a maior compreensão sobre os desafios da vida. As propostas educacionais que utilizam o conhecimento da escola na realidade, pode ser encontrada em alguns materiais didáticos, mas se o professor não trazer questões da cotidianidade de cada escola, o material acaba sendo generalizado, portanto precisa se fazer uma analise de cada escola e aborda a realidade de cada uma, assim o aluno não ficaria distante da sua realidade.

    Gisele Alves Afonso
    Estudante de Ciências Sociais
    Unesp Marília/SP

    ResponderEliminar
  86. Em consonância aos ideais apresentados por Nancy Palacios Mena, compreendemos que o aluno constitui a sociedade na qual está inserido, compondo o corpo responsável pelas decisões, transformações e reflexões críticas dos caminhos trilhados por sua comunidade no âmbito micro e macro. Assim, o sujeito reconhece-se como integrante do espaço e tempo estabelecido.
    Considerando este princípio, é imprescindível que o ensino de Ciências Sociais esteja relacionado ao cotidiano e ao contexto sócio-histórico do aluno - tomando como ponto de partida suas práticas sociais iniciais visando a aquisição de novos conhecimentos. De modo que este conceba tais saberes como ferramentas de transformação qualitativa do território que está inserido, adquirindo um papel ativo perante à sociedade.
    Portanto, como futuros pedagogos atuantes na Educação Básica, é nosso dever refletir práticas pedagógicas que alcancem as práticas iniciais dos alunos, utilizando estratégias e recursos que visem à associação entre o contexto social e cotidiano dos sujeitos aos conhecimentos científicos e teóricos trabalhados na escola, levando-os a, a partir disso, apreenderem novos e complexos conhecimentos, que os possibilitem atuarem criticamente na sociedade.

    Aglaia Ruffino Jalles, Nº USP: 4778047
    Lara Neves Carreira, Nº USP: 9289447
    Alunas do curso de Pedagogia
    FACULDADE DE FILOSOFIA, CIÊNCIAS E LETRAS DE RIBEIRÃO PRETO / UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO, BRASIL.

    ResponderEliminar
  87. Partimos do pressuposto que pensar em estratégias metodológicas para o ensino das ciências sociais, implica considerar que estas ciências se relacionam direta e fundamentalmente com a realidade social. Dizer isto cabe para ressaltar a legitimidade de se pensar o ensino de tais ciências partindo do conhecimento e da realidade dos estudantes.
    Especialmente quando falamos do ensino de ciências sociais presente desde os anos iniciais, não se pode desvincular dos conteúdos ensinados a correspondência com a realidade que as crianças vivenciam no dia-a-dia.
    A mediação pedagógica do professor nesse sentido deve ser pautada na práxis, em que a reflexão e a prática fazem parte de um movimento dialético, que possibilita o diálogo entre a realidade dos sujeitos e a compreensão científica para aquelas situações.
    Defendemos este posicionamento, por acreditarmos que os saberes ensinados devam ser significativos para os alunos e isto só é possível quando existe uma mediação pedagógica que prioriza o aspecto humano do conhecimento, isto é, processos de ensino-aprendizagem que enfatizem que o conhecimento científico foi produzido historicamente pelos homens.
    Ensinar Geografia, por exemplo, não significa apenas fazer com os alunos saibam a definição de determinados fenômenos, mas sim que compreendam suas causas e implicações nos níveis macro e micro.
    É função então destas práticas pedagógicas, que permitam discussões e reflexões para a compreensão do processo histórico e do conhecimento produzido pelos homens de modo que sejam estabelecidas as relações pertinentes com o cotidiano e a realidade dos sujeitos alunos, visando sempre que os conteúdos ensinados não percam seu significado humano sendo apenas retratados de modo resumido e simplificado.

    Cinthia Maria Santos de Oliveira
    Michelle Cristina Silva
    Alunas do curso de Pedagogia
    Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto/ Universidade de São Paulo
    Brasil

    ResponderEliminar
  88. Como estudantes do curso de Pedagogia sempre nos preocupamos com a importância de se levar aos alunos atividades diferenciadas levando em consideração os conhecimentos e o cotidiano do aluno, de modo que ele possa pensar no que já sabe relacionando com o novo e assim ir adquirindo novos saberes.
    A importância de através da realidade do aluno formar caminhos para que ele se interesse por algo maior e pense em outras formas de conhecimentos que seriam mais distantes de sua realidade. Induzi-los a se questionarem sobre seus saberes e pesquisar sobre eles, aprimorando assim o senso crítico do aluno. Em suma, seria despertar a curiosidade do aluno sobre determinado assunto para que ele sozinho vá atrás daqueles conhecimentos e se aprimore de novos assuntos mais distantes de sua realidade, dessa maneira, o aluno sozinho começa a fazer relações desses estudos mais distantes com seu capital cultural e a partir daí vai aprimorando novos saberes.
    A criança já nasce no meio social e a todo instante ela recebe novas informações. O contato com meio físico e social da criança faz com que ela amplie e/ou modifique seus saberes. A escola não deve esquecer que na aprendizagem de novos saberes já há algo aprendido, o aluno já traz consigo conceitos adquiridos. Portanto, as experiencias que os alunos trazem consigo favorecem novas aprendizagens.

    Isis Tatiana Bifi - NºUSP: 9378721
    Josiane Fioroni - NºUSP: 7695728
    Alunas do curso de Pedagogia,
    FACULDADE DE FILOSOFIA, CIÊNCIAS E LETRAS DE RIBEIRÃO PRETO - UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO, BRASIL.

    ResponderEliminar
  89. De acordo com Nancy Palacios Mena propor estratégias de ensino diferenciadas dentro e fora de sala de aula é um desafio para nós professores da área, para isso devemos pensar em práticas que estejam presentes no cotidiano do aluno, assim como é destacado por autores como; Francisco Cajiao, Diedo Hernán Arias e Ignacio Pozo.
    Francisco Cajiao enfatiza que o objetivo das ciências sociais é o de garantir que a pessoa faça uma reflexão global sobre as suas provas individuais, imerso em seu ambiente social. Sendo assim, podemos perceber a importância dos professores nessa formação inicial, para que possamos proporcionar atividades interessantes afim de que esses indivíduos sejam capazes de observar diversos aspectos do ponto de vista micro e macro.
    A aprendizagem das ciências sociais na escola está ligada à experiência dos alunos, seu ponto de partida é o seu ambiente social, pois o mesmo acredita que as concepções dos educandos estão em uma incessante evolução, são formulados na interação com o meio ambiente diariamente, podendo assim desencadear o interesse para qualquer novo aprendizado. Percebemos que se o ponto de partida não fosse o seu capital cultural, provavelmente o mesmo aluno não seria capaz de desconstruir um conceito para a formação de um novo.
    Compreendemos que nós como futuras pedagogas devemos proporcionar desde os anos iniciais a formação de indivíduos reflexivos e críticos para que possam analisar, reinventar o seu contexto social, visto que o cotidiano, a realidade política e cultural dos alunos podem ser utilizadas na sala de aula para a reflexão sobre diferentes realidades ou problemas sociais que afetem tanto a comunidade local quanto espaços políticos maiores, com assuntos relevantes que despertem o interesse atual dos alunos e sua formação a escolar e cívica. A geografia é sempre essencial para que se possa compreender a sociedade e o olhar crítico sobre ela, mas temos que abordar as reflexões em aula de forma dinâmica e interessante, sempre investindo nas oportunidades de pesquisas sobre os temas para depois eles serem centro de debates.
    Atualmente vivemos em um mundo, em que nossa opinião é facilmente coagida pela mídia, por isso devemos trabalhar com os alunos que a opinião sobre determinado assunto deve ser construída após um embasamento profundo sobre o mesmo, para que assim não cometamos o equívoco de tratar problemas sociais importantes com os famosos “achismos”, lembrando que é de fundamental importância que a escola proporcione a chance de analisar as várias faces dos problemas sociais principalmente sobre o espectro da geopolítica, na qual os conflitos devem sempre ser apresentados sobre os “dois lados da moeda”, para que assim uma posição possa ser tomada a partir de uma ótica real.

    Ana Laura Tavares
    Raíssa Muniz
    Alunas do curso de Pedagogia
    Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto/ Universidade de São Paulo
    Brasil

    ResponderEliminar
  90. O texto discute uma proposta pedagógica que, ao meu ver, é extremamente relevante. Partir do conhecimento prévio do aluno, de seu mundo, do que é conhecido e vivido por ele diariamente, e a partir deste trazer novas informações sobre acontecimentos que parecem tão distantes, fazem com que este aluno se coloque como parte da sociedade, que veja sua história como parte do mundo.
    O ensino, não só de ciências sociais que é tratado no texto, mas de todas as disciplinas, deve despertar a curiosidade do aluno, e fazer com que este utilize seus conhecimentos prévios em um processo de assimilação e acomodação, como a autora diz fazendo referência à teoria de Piaget, e utilizar essas relações como ferramentas para que possa compreender o mundo.
    Assim sendo, é de suma importância textos que tratem desta estratégia pedagógica de interação. Como trouxe a autora, o aluno precisa fazer parte do processo de ensino-aprendizagem, e não há maneira mais pertinente de se ter tal participação, do que utilizar suas experiências e vivências como elementos fundantes de um conhecimento que seja, acima de tudo, significante para o aluno.
    Lígia Pires, aluna do curso de Pedagogia da Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto-USP, Brasil.

    ResponderEliminar
  91. Como educadores em formação devemos sempre refletir sobre a aproximação dos espaços de vivência dos indivíduos envolvidos no ensino-aprendizagem, a escola deve ser um espaço de socialização de conhecimentos, sendo assim, devemos estar abertos a utilizar em nossas práticas formas de inclusão e alinhamento do que é necessário ser estudado com a riqueza da bagagem pessoal e cultural que os alunos têm a mostrar.
    Á exemplo disso, o nosso país, que possui uma diversidade cultural imensa que muitas vezes é silenciada indiretamente pela forma de abordagem com a qual é tratada dentro das escolas, sempre estudar a causa das problemáticas sociais por exemplo, mas nunca se enxergar como parte envolvida e representada nesse todo, como se a realidade fosse algo distante da escola e do seu papel.
    Considerando o nosso atual cenário político e econômico, é importante pensar como realmente somos parte da história a todo momento, o exercício de integrar os alunos e conscientiza-los de certo modo do quão imprescindível é o papel que eles tem na sociedade como cidadãos que necessitam ser hábeis em compreensão para discernir o rumo coletivo e o próprio na sociedade.
    Enfim, nossas práticas pedagógicas não podem ser engessadas, devemos adapta-las de acordo com cada espaço-indivíduo e considerar sempre as particularidades para que possamos juntos construir um ensino efetivo.
    Priscila Sena Rodrigues e Angelina Pezzi, alunas do curso de Pedagogia da FFCLRP, 3° ano.

    ResponderEliminar
  92. Los individuos son introducidos en la sociedaddesde el nacimiento siendo así que ya poseen noción y conocimientodel mundo, así pues, ellos no dependen exclusivamente de que la escuela enseñe y de toda su cultura. Pero nosotros sabemos que la escuela nececita promover a todos un conocimiento general e posean la responsabilidad de enseñar a los alumnos sobre el medio en que viven.
    La formación escolar debe permitir que el alumno se desenvuelva como individuo en la sociedad. Es necesario que los maestros busquen posibilidades para que los alumnos se apropien y dar un nuevo significado al conocimiento anterior para así cooperar en la formación de un sujeto crítico-reflexivo. Para que eso ocurra, es primordial utilizar lo cotidiano de la realidad del alumno en la sociedad como punto inicial, púes solo así será posible reducir la distancia entre la realidad de ellos y la de el área científica.


    Jéssica Christina Capuzzo de Souza, aluna do curso de Pedagogia da Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto/ Universidade de São Paulo,Brasil.

    ResponderEliminar
  93. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  94. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  95. Olá, primeiramente gostaria de parabenizar pelo belo texto postado, pois é de extrema importância esse debate que envolve o ensino de Geografia e a Educação. O trabalho do professor é um trabalho minucioso que requer objetivos e metodologias, desse modo é preciso planejamento para um bom desenvolvimento de sua prática. É necessário o aprofundamento de conceitos, pois a teoria e a pratica são indissociáveis. Em vista disso, a visita de estudo é indispensável para a aprendizagem de Geografia, os alunos podem aprender tanto ou mais que dentro da sala de aula, pois estarão próximo do objeto de estudo e se sentiram integrante desse processo, fato que desperta mais interesse e curiosidade entre os alunos e também pode se tornar mais significativo. A visita de estudo é um complemento que só vem a somar e será benéfico para a aprendizagem dos estudantes. Portanto, como no próprio texto diz, o professor tem que mostrar para os alunos que a viagem é mais uma aula dentro da programação. Desse modo, deve estar claro o motivo da escolha e da visita em determinado lugar, pois as saída de campo deve estar bem planejada, ligada ao tema que está sendo estudado em sala e também precisam saber os objetivos educacionais para tal programação, para que fique claro que não é um mero passeio turístico, mas sim uma saída escolar que fará parte de sua formação e é de grande importância para a construção de identidade dos alunos.


    Nayara Raimundo da Silva, aluna da FACULDADE DE FILOSOFIA, CIÊNCIAS E LETRAS DE RIBEIRÃO PRETO/UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO, BRASIL.

    ResponderEliminar
  96. Alejandra Morales Flórez, David Arturo Sepúlveda Durán, Heanne Daniela Castro López, Luisa Fernanda Forero Tellez y Madelein Torres Ballesteros, estudiantes de Licenciatura en ciencias sociales de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Seminario de problemas didácticos en la enseñanza de las ciencias sociales (2017-II), a cargo de la profesora Liliana Rodríguez Pizzinato.
    “Aprendizaje de las Ciencias Sociales Desde el Entorno”, este es el título que propone la profesora Nancy Palacios sobre su discusión sobre las estrategias pedagógicas para la enseñanza de las ciencias sociales. Este título, nos pone en perspectiva, dado que la profesora Palacios hace un análisis muy conciso de los principales elementos que componen esta temática y razón por la cual, citar aspectos como la incorporación del pensamiento y la producción, fomentar el desarrollo de competencias, dar valor a los conocimientos previos y a los intereses particulares de los estudiantes, son varios de esos componentes que nos ponen en perspectiva y no hacen pensar con mayor detalle y reflexión el para qué, el cómo y el por que de la enseñanza de las ciencias sociales, nuestra subjetividad individual y nuestro papel como docentes.
    Por lo anterior, podemos afirmar que concordamos con los planteamientos de la autora Nancy Palacios, puesto que es fundamental y necesario relacionar las características y problemáticas del contexto cotidiano del estudiante con las acciones de pensamiento referidas a habilidades interpretativas, argumentativas y propositivas desarrolladas mediante la formación en ciencias sociales, lo cual permite que el estudiante construya su propio conocimiento, teniendo en cuenta que esta cotidianidad se convierte en el eje central de su aprendizaje.
    Por ende, si se toman como punto de partida los conocimientos previos de los estudiantes, conocimientos claro que se han creado a partir de su continua interacción con el entorno, será posible que los procesos de enseñanza-aprendizaje dejen de caracterizarse dentro del aula por la memorización de contenidos y la simple transmisión de información en la que no se produce ninguna relación entre el alumno y el maestro. Es de este modo que el estudiante podrá participar de forma activa y comprender a través de los elementos de su realidad inmediata, realidades aún más complejas, puesto que estos fenómenos y hechos que les son cercanos pueden ser objetos de estudio y/o de observación dentro de las clases.
    Por otra parte, la importancia de acercar a los estudiantes al conocimiento a través de la cotidianidad, radica en que el individuo construye teorías y modelos a partir de la experiencia y el recuento que hace de la misma, consecuencia de esto, haciendo que el diálogo pedagógico optimice el potencial que el docente encuentre en sus estudiantes acerca de las situaciones abordadas en clase. En ese sentido la comunicación es un agente esencial para lograr relacionar tres factores, la memoria episódica, la escucha activa y la fuerza motivadora.
    Por último consideramos que es fundamental que tanto los docentes que ejercen su profesión, como los que están en formación se piensen nuevas propuestas pedagógicas, para contribuir en su crecimiento profesional, personal y con ello enriquecer al sistema de educación nacional.

    ResponderEliminar
  97. Katherine Arévalo, Bryam Cortes, Angie Monroy, Daniela Gomez, Yulieth Sierra;
    Estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Licenciatura en Educacion basica con enfasis en Ciencias Sociales, seminario problemas didácticos de la enseñanza de las Ciencias Sociales (2017-3) a cargo de la Docente Liliana Rodríguez Pizzinato.
    El foro 22 en consonancia con el foro 10 tiene un punto en común a partir de una invitación a estrategias innovadoras para la enseñanza y el aprendizaje de las CCSS dentro y fuera del aula.
    Lo que implica un diseño contextualizado y pertinente de unidades didácticas como se hace referencia en el foro 10 con el fin de lograr problematizar eficazmente características denl entorno próximo del estudiante, todo esto produce una construcción del conocimiento escolar significativo.
    Ya que no se produce un conocimiento significativo, poniendo en juego la cotidianidad estudiantil, con los contenidos teóricos haciendo una adpatación de estos últimos formulando una enseñanza en contexto lo que produce o crea un nivel reflexivo, interpretativo, argumentativo, comprensivo y propositivo dentro de la realidad del estudiante, tal como se propone en este foro 22.
    A manera de conclusión de este comentario lo que se deja a manera de invitación es a una ir proponiendo una serie de "propuestas pedagógicas" (aunque suene redundante) que surjan a partir de la realidad del estudiante, donde el docente tiene que verse inmerso, conocer las dinámicas del centro educativo y del aula de clase para proponer un modelo pedagógico y didáctico de enseñanza, donde el estudiante aprenda por medio de la interacción teórica con el entorno próximo, esto produce un proceso donde el aprendizaje se da manera activa.

    ResponderEliminar
  98. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  99. Lucas Rosa, professor de História, Ribeirão Preto - SP, Brasil.
    Primeiramente obrigado pelo texto postado. Há tempos o grupo de estudos que faço parte (ELO -USP) vem debatendo sobre as inúmeras mudanças estruturais em curso em nossa educação. Paralelamente, não poderíamos deixar de refletir sobre como tais mudanças impactariam direta e indiretamente nas práticas pedagógicas dos docentes dos mais diversos segmentos educacionais.
    É com muito pesar que algumas conclusões que obtivemos vão diretamente na contraproposta do exposto na texto. Hoje no Brasil, o que vem sendo proposto (e em vias de implementação) é um modelo de ensino de Ciências Humanas que "pasteuriza" os aspectos culturais, esquece (propositalmente?) o pensar a localidade e as permanências e rupturas ao longo da temporalidade.
    Me refiro a Base Nacional Curricular Comum (BNCC), ao movimento Escola Sem Partido e a proposta de reforma do ensino médio. Também chamado por alguns colegas de profissão de "arautos do apocalipse educacional brasileiro".
    Os objetivos de aprendizagem da BNCC de História e Geografia não privilegiam análises e avaliações e se dedicam a memorização. Os seus objetivos de aprendizagem estão sempre descritos com verbos que denotam pouco esforço intelectual (reconhecer, identificar, listar...). Além disto, o aspecto humano e analítico não se faz presente na proposta de Geografia, assim como a de História reproduz um modelo linear, eurocêntrico e que praticamente ignora a contribuição das populações afro-brasileiras para a formação do nosso povo. Décadas de pesquisas acadêmicas simplesmente não consideradas!
    Não é de todo espantoso já que o movimento para elaboração do referido documento se diz democrático por contar com participação de professores e entidades de todo o país, mas no fundo, não possui ao menos um verniz da tão propagandeada iniciativa democrática.
    Ainda não consolidado, mas com aprovações em diversas câmaras municipais,o "Escola sem partido" vem arrastando a credibilidade de nós, professores de Humanas para o ralo. Já que segundo o movimento, somos responsáveis por uma doutrinação marxista reacionária nas escolas públicas nacionais. O movimento que propõem proibir qualquer discussão partidária nas salas de aula traz em seu bojo a nefasta visão de que primeiramente isso seria possível, segundo que nós professores somos responsáveis por uma suposta lavagem cerebral em nossos jovens e por fim, ao caçar apenas como em uma inquisição, conteúdos e práticas tidas como "de esquerda" deixa muito claro o que considera como modelo de ensino aceitável para nós professores.
    Concluindo o desabafo deste filho de Clio, me indago que futuro poderemos ter se reflexões como a proposta neste texto não forem fortemente bradadas por professore de norte a sul do país.
    Deixo aqui os links para os tópicos mencionados:
    https://www.programaescolasempartido.org/
    http://basenacionalcomum.mec.gov.br/
    http://portal.mec.gov.br/component/content/article?id=40361

    ResponderEliminar
  100. Em meu trabalho de conclusão de curso para obter o diploma de Licenciada em Geografia pela UFSCar – Campus Sorocaba, falei sobre o modelo de negócio de varejo Fast Fashion, sob um olhar geográfico e crítico, de modo a compreender as transformações nas relações de produção, consumo, acumulação de capital no espaço urbano contemporâneo e suas implicações no contexto social. O fenômeno de apresentar novos produtos de vestuário em ciclos muito curtos de desenvolvimento e produção é chamado de Fast fashion. O conceito de Fast fashion foi desenvolvido na Europa e procura reduzir a incerteza de venda, fabricando produtos de ciclo de vida curto no momento mais próximo possível de sua venda. Considerando que no modelo Fast fashion, o consumo não se deriva de uma necessidade real do consumidor, afinal o mesmo deve comprar toda semana, as empresas investem maciçamente em marketing, para estimular o desejo de compra dos indivíduos. A ordem da vez é a efemeridade, tudo possui um período de vida curto, sejam as imagens, que impulsionarão o consumo, assim como as mercadorias que serão vendidas e descartadas assim que a próxima coleção aparecer.(PEREIRA, 2015) Sendo assim eu analisei as estratégias de marketing utilizadas por 3 lojas. Como a pesquisa foi realizada entre os anos de 2014 e 2015, na época as ferramentas publicitárias utilizadas, eram na televisão, blog, email, painéis informativo em sites, rede sociais, jornais e revistas diversificadas. Porém analisando este ano as estratégias de marketing de várias empresas do seguimento de moda observei que estas concentram o foco na internet principalmente através da rede social instagram e da plataforma de vídeo Youtube. Nestas duas, observou-se que há um novo fenômeno cultural na vida cotidiana dos indivíduos. Tudo aquilo que fazia parte da vida privada, passou a se tornar “público”, pois tudo é dividido com seus seguidores. Na plataforma Youtube podemos criar um canal e compartilhar vídeos de diversos assuntos com pessoas de todo o mundo, de acordo com o número visualizações o Youtube começa a pagar um valor. O crescimento foi tamanho que criou-se a profissão Youtuber e a de influenciador digital. Estes últimos de acordo com o número de seguidores que curtem e comentam suas fotos, são pagos para postarem uma foto com diversos tipos de mercadorias. Para (Debord, 1989) o espetáculo é o momento em que a mercadoria chega à ocupação total da vida social. Tudo isso é perfeitamente visível com relação à mercadoria, pois nada mais se vê senão ela: o mundo visível é o seu mundo. A produção econômica moderna estende a sua ditadura extensiva e intensivamente.
    Nas redes sociais tudo se torna efêmero, o bombardeio de imagens e vídeos, e a velocidade com que se dissipam no espaço-tempo, proclamam essa efemeridade, voltadas a atender a reprodução do capital. As influenciadoras digitais são capazes de formar opinião, pela forma como estão em contato direto com os indivíduos nos espaços virtuais, na verdade estas, expõe sua imagem de modo à fetichizar mercadorias que vestem. As imagens são compartilhadas com o intuito de gerar o desejo de quem vê querer tal sapato, roupa, brinco, bolsa, comida, carro, viagem, ou até mesmo a aparência física da pessoa da foto, ou seja, todo um estilo de vida que é regido pelas normas do capitalismo. Sendo assim, a partir da utilização da rede social Instagram é possível trabalhar conceitos como: sociedade de consumo, consumismo, obsolescência programada, fetiche da mercadoria, circulação de mercadorias e globalização. A proposta é que os alunos analisem dois perfis de influenciador/a digital, do Brasil e de outro país, por uma semana, e fazer um fichamento diário do que foi postado por esses influenciadores. Após essa semana, cada aluno deve levar o fichamento e um relato de algo que lhe chamou mais atenção. Assim a partir do levantamento desses relatos o professor/a faria um paralelo com os temas a serem abordados e a problematização acerca da sociedade em que vivemos.
    Ribeirão Preto - SP, Brasil.

    ResponderEliminar
  101. Por desgracia el conocimiento local de muchos estudiantes de secundaria en España es bastante nulo, y lo más preocupante es cómo conseguir que éstos tengan motivación por conocerla. Para ello estoy de acuerdo que la participación activa es fundamental, y a parte de lo que podemos hacer en el aula, las salidas de campo de las que se habla en el foro 21 para el conocimiento del entorno son fundamentales.
    Siempre que he realizado salidas escolares, el profesor o guía era el que se dirigía al grupo totalmente receptor y pasivo y es fundamental cruzar esa línea y fomentar la participación, escuchar a los alumnos, y que ellos se escuchen entre ellos. Una buena solución a esto además de hacer exposiciones en clase, recurso que cada vez se va extendiendo más, es que sean los propios alumnos quienes preparen las salidas y así investigarán y aprenderán sobre su entorno asociándolo inmediatamente al lugar donde se encuentran y facilitando su aprendizaje, compromiso y curiosidad. Cuando era pequeño todas las salidas que realicé fueron dirigidas o bien por el profesor o bien por un guía, y nuestra actividad consistía en atender y resumirlo al día siguiente, por desgracia todavía ocurre bastante esto. Creo que lo ideal sería que las salidas fueran propuestas por los alumnos, así como las explicaciones, que se implicaran, formaran grupos de trabajo y de esta forma aparecen solas las problemáticas locales

    ResponderEliminar
  102. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  103. Buenos días. Mi nombre es Pablo Saturnino y soy estudiante del master de Educación Secundaria en la UV.

    Me ha parecido muy interesante el tema tratado, asi como la necesidad de aplicarlo. Es muy importante orientar la materia de geografía para poder aplicarla en la vida cotidiana, ya que sino los alumnos reciben la materia como algo abstracto. De ese modo pueden aplicarlo en el ambito local y establecer relación. Tan importante como esto es relacionarlo a escala global para que de este modo los problemas tratados puedan verlos como propios y no como algo lejano.

    Gracias por el trabajo que haceis en este foro, es de gran utilidad para poder seguir mejorando.

    ResponderEliminar
  104. Hola a todos y todas. Soy Andrés Torrejón Reig. Estoy cursando el Máster de Investigación en Didácticas específicas y recientemente realizamos el módulo de investigación en didáctica de la geografía, donde llevamos a cabo una visita de campo al parque natural del rio Turia a su paso por el pueblo de Riba-roja del Turia. No ha sido la primera vez que durante mi formación académica he realizado una salida de campo donde se nos exigió un trabajo adicional donde se nos pedía que elaboramos una memoria sobre la visita.
    Las salidas de campo como una función educativa me parecen un instrumento perfecto para que los alumnos aprendan mejor la asignatura de geografía. Este tipo de salidas ayudan también a que los alumnos conozcan con mayor profundidad el entorno natural donde viven, y les enseña que los conocimientos que están adquiriendo en los libros, lo pueden encontrar en las cercanías del entorno natural de su localidad. También les favorecen la educación ambiental y el respeto por la naturaleza, junto con el uso sostenible de los espacios públicos naturales. La explicación de los espacios naturales que los alumnos ven en estas salidas les ayuda también a experimentar una serie de emociones que les va transmitiendo el entorno natural y que a su vez les enseña a valorar más sus medios ambientales. El surgimiento de estas emociones favorecerá el surgimiento de unas ideas críticas y positivas que les servirán a tener conciencia de la importancia de la conservación de la naturaleza.
    Para elaborar este tipo de actividades y como ya se ha hablado en la presentación de este geoforo, creo que es esencial que los docentes realicen una buena programación sobre como se va a ir desarrollando la excursión y su correspondiente actividad. Un aspecto muy importante de estas visitas es que los alumnos entiendan que las salidas de campo no son meros escenarios donde el estudiante es llevado por la escuela para que lo pase bien y se despreocupen de la actividad. Para que esto no ocurra es necesario que el docente planifique bien la ruta de campo que van a seguir los alumnos y una actividad, como pueda ser un cuaderno de campo. En las dos salidas de campo que he realizado como alumno los profesores nos mandaron hacer un cuaderno de campo, en el cual teníamos que anotar todo lo que habíamos visto durante el recorrido del espacio natural explorado. Es importante que estos cuadernos tengan un valor notable dentro de la nota que se les asignará a los alumnos al final del curso, de esta forma, estaremos haciendo que los estudiantes comprendan que la visita que están realizando no es de ocio sino de trabajo y aprendizaje.
    Opino que las salidas de campo deberían integrarse dentro del sistema educativo pues son un tipo de actividades que contribuyen al desarrollo de un aprendizaje significativo que sirve a los alumnos a reforzar sus conocimientos ya adquiridos sobre la materia. Sería interesante que los profesores de geografía e historia elaborasen un itinerario sobre una salida de campo en cada uno de los cursos correspondientes donde se tuviera que impartir geografía, esta actividad también podría ser aplicada dentro de las clases de biología.

    ResponderEliminar
  105. Estimado Andrés, su colaboración és mui valorativa ao debate, destacando la importancia del cuaderno de campo como forma de registro de las informaciones y actividades realizadas en campo. Tendrémos una gran conquista con las salidas de campo incorporadas ao sistema educativo e curriculo.
    Saludos
    Silvia Fernandes

    ResponderEliminar
  106. Joaquín Brotons Nogués8 de mayo de 2019, 12:09

    Hola, buenas tardes, quisiera hacer mi aportación personal a las posibilidades del entorno para la enseñanza de la geografía. No obstante, en primer lugar, creo que os debo una presentación. Me llamo Joaquín Brotons y estoy cursando el máster de profesor de secundaria por la Universidad de Valencia. Por tanto, me gustaría enlazar la temática del hilo con algunas cosas relevantes que considero que he aprendido a lo largo de este año.

    En primer lugar, considero pertinente señalar que es interesante desvincularse de antiguas concepciones de la geografía si realmente queremos cambiar la percepción que la sociedad tiene de ésta; con todas las consecuencias que ello conlleva. Se ha hecho especial insistencia en los espacios que tanto profesores como alumnos comparten, viven y delimitan su interpretación y plasmación del mundo en el que viven. Por ende, conocer estos detalles, que en un principio pueden parecer nimios y alejados del currículo oficial, se convierte en una tarea responsable que puede ayudar al docente a acercar la geografia y a mejorar su enseñanza. Por suerte, esto no es algo que yo me haya inventado, sino que hay una amplia base teórica previa que corrobora y sustenta aquello que estoy diciendo y que hemos impartido. Para lograr este objetivo importante, el de entender en entorno y mejorar el aprendizaje de las ciencias sociales, resulta muy importante utilizar tanto la geografía social como la geografía local (entendiendo local como la más relativa posible al centro en el que estamos enseñando).

    Finalmente, quisiera hacer una revalorización de las salidas fuera del aula para entender el medio local. Ya han habido otros apuntes interesantes en este mismo hilo que han apoyado aquello que voy a decir a continuación. Destaco el aporte de Andrés Torrejón que ha hecho una buena descripción de las ventajas y posibilidades que las salidas de campo suponen para la enseñanza de las ciencias sociales. Este año, en la asignatura que he mencionado previamente, hemos realizado dos salidas. La primera de ella, a principios del curso, se trató de una visita guiada por un profesional en la temática a través de lugares emblemáticos de la Valencia (España) como capital de la II República. Lo más interesante fue la participación de un grupo escolar que, junto con nuestra clase de novatos alumnos de máster de profesorado, colaboramos recíprocamente en la realización de las actividades. En mi opinión dió mucho de sí, ya que tratamos tanto la organización como la realización de la actividad en sí. Por otro lado, y apenas hace dos días de ello, visitamos la pedanía de Valencia llamada La Punta, un reducto de la antigua huerta a apenas un kilometro y medio de nuestro centro de enseñanza. Allí aprendimos desde la empatía el problema con el puerto (que les ha costado muchas expropiaciones y perdida de calidad de vida).De esta forma entendí que muchas veces hasta que no estás en el sitio no puedes entender, ni por asomo, la dimensión de lo que está en juego. En definitiva, a través de estas actividades, y siempre y cuando estén bien organizadas y llevadas a cabo, el alumnado puede obtener una herramienta valiosísima para entender mejor la geografía, desde abajo; como una especie de microhistoria o mejor dicho: microgeografía. Tomo ejemplo de aquello que hemos visto en estas dos actividades, tanto en organización como en desarrollo, para poder aplicarlo en la mejora y acercamiento al alumnado, si algún día llego a tenerlo, del aprendizaje de las ciencias sociales.

    ResponderEliminar
  107. Antes que nada quisiera presentarme. Mi nombre es Saúl Aldair Roldán Madrid, soy estudiante de la licenciatura en Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    De la misma forma, me parece muy importante mencionar lo atinada que es esta exposición al momento de tratar uno de los principales problemas actuales en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En mi opinión, con el paso de los años se ha caído en una monotonía al momento de enseñar asignaturas pertenecientes a esta rama del saber, lo cual representa uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de un pensamiento crítico que termine por generar en aquellos que están siendo receptores del conocimiento una inquietud por entender el mundo de una forma que, para ellos y a su manera personal de ver las cosas, tenga sentido y funcione de buena manera, situación que tristemente se ve con más y más rareza en la actualidad.

    Conceptos, repetición, como atinadamente se menciona en la participación, así como exigencia para generar una memorización que no causa más que la preocupación de los estudiantes se enfoque en simplemente ser capaces de decir lo que el profesor quiere escuchar en el momento en el que ella o él quiere escucharlo. Está demás hacer hincapié en lo desafortunada que resulta esta situación y en el pésimo destino que nos aguarda si no se logra demostrar la importancia que radica en la forma en la que se imparte conocimiento.

    Creo que todos los puntos planteados son muy acertados. Desde las ventajas que pueden obtenerse al insertar en al aprendizaje la cotidianeidad, pasando por la orientación de elementos significativos para el alumnado al momento de impartir una clase, hasta llegar a, lo que en mi opinión es lo más importante y urgente, el fomento de una capacidad de argumentación e interpretación de la realidad. En mi carrera, más específicamente en mi clase de Enseñanza de la Geografía, impartida por el Mtro. Eduardo Domínguez Herrera, estos son temas que trabajamos sesión con sesión y que tratamos de combatir desde nuestra trinchera, por lo que sé que así como yo, el resto de mis compañeros de clase y muchos más dentro de la Facultad, comparten el punto de vista de la autora de esta exposición y nos sentimos aliviados de saber que no somos los únicos en esta lucha por cambiar la concepción que se tiene, en lo que a enseñar las Ciencias Sociales actualmente se refiere.

    Por último, tomaré el atrevimiento de felicitar a quien plasma todas estas ideas y que además lo hace de tan buena y fundamentada manera, Nancy Palacios Mena de la bellísima Colombia, pues como he mencionado antes, creo que es de suma importancia manifestar las falencias que existen en el método de enseñanza de nuestras ciencias, sin mencionar lo mucho que nos afecta a quienes las desarrollamos día con día.

    ResponderEliminar
  108. Las participaciones de cada uno me ayudo para entender tan importante tema, leerlos a ustedes los expertos me aclaro algunas dudas que tenía. Sobre todo me ayudo a citar a algunos autores que ustedes utilizan. Gracias

    ResponderEliminar
  109. Anali Mónica Acosta Navarrete15 de mayo de 2019, 21:26

    Excelente reflexión de Nancy Palacios Mena, plantea problemas que son urgentes resolver dentro de la enseñanza de las ciencias sociales y propone alternativas pertinentes a partir de buscar el interés del alumnado mediante la generación de conocimiento congruente con su realidad como sujetos sociales.

    Estoy de acuerdo cuando dice que el objetivo de las ciencias sociales es lograr que la persona sea capaz de hace runa reflexión comprensiva acerca de su acontecer y que para ello hay que construir nuevos modelos explicativos de la sociedad. Todo lo anterior para lograr la transferencia del conocimiento aprendido en la escuela, como conocimiento vital.
    Sin embargo, aunque lo menciona, creo que no hace suficiente énfasis en algo que yo considero medular: considero que para logar l interés d elos alumnos, un aprendizaje significativo y la tranferencia no basta con una reestructuración de la existente red conceptual, sino que hay que renovar totalmente e innovar los conceptos y categorías. Hace falta incluir conceptos y categorías que sean útiles para la comprensión de la realidad. Solo con conceptos y categorías actualizadas se pueden llegar a verbalizar problemáticas sociales de nuestros días.

    Nancy hace mucho incapié en partir de las experiencias individuales y sociales de alumnas y alumnos para favorecer el interés. Sin embargo creo que este punto es complicado. Si bien es cierto que necesitamos el interés y partir de la experiecnia como realidad social, también es cierto que vivimos en una cultura del espectáculo y en la infancia y adolescencia se es muy susceptible a que el espectáculo a través de los medios audiovisuales moldeen el pensamiento y hagan sentir como una urgencia algo que podría ser la realidad alterada a conveniencia mediante el amarillismo. Por eso creo que podría ser problemático partir solo de la experiencia del alumnado, porque esa experiencia siempre estará mediada por interpretaciones ajenas que les llegan de muchas lados, porque somos seres sociales.
    Para intentar contrarrestar esto yo sugeriría poner más atención a los que Antonio Luis García y José Antonio Jiménez proponen como lo son atender la mala memorización de los aprendizajes (pues se pasó de memorizar todo a no memorizar nada y tomar la experiencia como explicación en sí misma), hacer un esfuerzo con corregir los errores y sesgos en el dominio de conceptos (el vocabulario exige una conceptualización clara, los términos requieren de un aprendizaje atento, pausado y con un buen nivel de concentración) y fortalecer el nivel de desarrollo procedimental (mediante la reflexión pausada y serena para llegar a la abstracción).
    Considero que atendiendo estas dificultades de aprendizaje, ahora sí podríamos tomar en cuenta las ideas o nociones previas de alumnas y alumnos para construir conocimiento desde la reflexión y la crítica, y no dejarnos llevar por las aguas de la cultura del espectáculo que podrían llenarnos de prejuicios o ideas erróneas desde la ignorancia. Debe de haber una retroalimentación constante entre las ideas de las y los estudiantes y el conocimiento del aula, que a su vez, debe estar acorde a la realidad de esas y esos estudiantes.



    ResponderEliminar
  110. Saludo a todo el foro, a los que estuvieron y estarán, así también reconozco sus valiosas opiniones y experiencias plasmadas.

    Nancy pone énfasis en la enseñanza de las Ciencias Sociales para secundaría, en México por ejemplo la enseñanza de geografía en ese nivel esta estructurada de tal forma que al principio, mayoritariamente se ve la parte física y al último, si hay tiempo, se ve la parte social, que insisto, en la mayoría de los casos se omite con justificación de la falta de tiempo.
    En las secundarias, me atrevo a decir, todo el ramo básico de educación en México tienen materias destinadas a las Ciencias Sociales, pero insisto están relegadas en: cantidad de materias, cantidad de horas y calidad.

    Cuando se ven los temas sociales, es común que, la forma en la que están planteadas las clases, sea la tradicional, temas vistos de forma plana, lineal y monográfica, en donde el profesor habla y los alumnos callan y acatan, de tal suerte, que solo se garantiza un proceso de memorización temporal y no tanto un proceso de análisis y reflexión.
    Recomiendo ver el siguiente video antes de seguir leyendo: https://www.youtube.com/watch?v=kiTiGLAnBBQ
    En el anterior fragmento de algún capitulo de la temporada 18 de “The Simpson”, Lisa S decide ser institutriz de los hijos de Cletus, al explicarles como funciona el veto presidencial alguien responde “Y eso como pone va a carne de perro en mi plato”. Esto como ejemplo visual de cómo en ocasiones la forma en la que se plantea la enseñanza de las ciencias sociales tiende a ser hedonista y parecer conocimiento de caballete, al no haber una utilidad aparente, para la construcción de cada sujeto.

    Paralelamente García Ruiz señala también problemáticas como: la poca motivación por que no se ven cosas útiles, poca discusión de los temas dentro del aula así como desequilibradas relaciones entre la escuela y la calle, etc. Para lo cual García Ruiz también recomienda un análisis más integrador y problematizado, que parta de la realidad de cada individuo para hallar un interés.

    A mi me gusto la idea de aprender desde el entorno, en especial la parte del conflicto cognitivo, que básicamente es chocar lo que se sabe y lo que se aprende, para elevar el nivel de análisis y por que no también el nivel de discusión. Aprender desde el entorno cercano, contrastar, para poder explicar mi calle para poder ampliar la escala y explicar incluso un veto presidencial.

    Es exageradamente importante el poder analizar la realidad desde las ciencias sociales, para tratar de darle una explicación y una solución a los problemas de nuestra individualidad y de nuestra colectividad.

    Las ciencias sociales son instrumentos para explicar el entorno, que es un constructo social, explicar el entorno es apropiarse de este, es poder modificarlos, es sentirse parte del mundo, ahí la importancia del aprendizaje de las ciencias sociales.

    “El hombre se piensa así mismo” Engel

    “El hombre se produce así mismo” Marx

    Bibliografía:
    -Dificultades de aprendizaje en geografía” García Ruiz, A. (2007). El modelo de principios científico-didácticos: Base para la enseñanza y la investigación creativas y significativas de la geografía. España. Universidad Granada.

    ATTE:
    José Ángel Martínez León
    6to semestre Geografía, FFyL UNAM

    ResponderEliminar
  111. Aarón Turpin Gil
    4º de Magisterio Educación Primaria. Mención de Pedagogía Terapéutica.
    Asignatura: Didáctica de las Ciencias Sociales.

    Parte I:
    Con la llegada de nuevos modelos pedagógicos en el siglo XXI la enseñanza de las Ciencias Sociales no puede centrarse únicamente en la mera transmisión de conocimientos, sino que debe buscar la manera de salir del aula para intentar que el alumno conozca el contexto que le rodea.
    El primer problema de la enseñanza de las Ciencias Sociales se hace presente en el planteamiento del currículo. Tal como explica Pagès (2002) el currículo es una construcción social que refleja aquello que las políticas desean transmitir, por lo tanto es normal que ciertos conocimientos se aprendan y otros sean desechados. A su vez, este sometimiento del currículo a las exigencias políticas, ideológicas y nacionalistas de un país hacen que el docente también sea formado con una visión pedagógica guiada a la reproducción de los mecanismos ideológicos vigentes en la sociedad en la que vive.
    En segundo lugar, la necesidad de una formación inicial del futuro profesional docente en las áreas de las Ciencias Sociales se está convirtiendo en un reto para las instituciones educativas universitarias. Antiguamente, la enseñanza de la didáctica del docente se centraba en aspectos generales, pero en la actualidad se fomentan las didácticas específicas encargadas de conocer, analizar y valorar los problemas de la enseñanza para guiarla hacia nuevas perspectivas que busquen escapar de las estructuras rígidas y los conocimientos sesgados que pretenden transmitir los manuales escolares.
    Esta necesidad de evolución de la Didáctica de las Ciencias Sociales toma como referente nuevas perspectivas metodológicas. Tal como señala Quinquer (2004), la orientación metodológica actual de las clases de geografía e historia debe contemplar aspectos como:
    • Priorizar estrategias centradas en la cooperación, interacción y participación, para facilitar la construcción social del conocimiento.
    • Renovar los métodos para que los estudiantes encuentren en las Ciencias Sociales un medio para aprender a razonar, preguntar y criticar, trabajando el conocimiento a través de casos, problemas, simulaciones...
    • Presentar el conocimiento de las Ciencias Sociales no como algo fijo o estable, sino como algo variable y en continua evolución.
    • Desarrollar múltiples competencias como: la capacidad de pensamiento social (interpretar, clasificar, comparar, formular hipótesis, predecir, evaluar...), desarrollo de habilidades sociales y de comunicación, y el pensamiento crítico.
    • La gestión adecuada de los elementos del aula que pueden favorecer la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje (tiempo, espacio, formas de organización del grupo para las actividades...).

    ResponderEliminar
  112. Aarón Turpin Gil
    4º de Magisterio Educación Primaria. Mención de Pedagogía Terapéutica.
    Asignatura: Didáctica de las Ciencias Sociales.

    Parte II:
    También cabe destacar que la enseñanza de las Ciencias Sociales debe partir desde los conocimientos previos que posean los infantes sobre la materia, intentar transmitir conocimientos centrados en desarrollar los intereses del alumnado sobre la temática que abordamos y buscar en todo momento la interacción teoría-práctica-realidad si se desea construir un saber significativo y que perdure en el tiempo.
    Por último, Orozco (2016) plantea una serie de criterios para que la didáctica proporcionada por el docente pueda desembocar en un verdadero aprendizaje:
    • Uso de actividades contextualizadas.
    • Fomentar la participación activa e involucramiento del alumnado en la tarea.
    • Reajustar los temas y unidades para transmitir verdaderos conocimientos y no únicamente información de carácter subjetivo plasmada en los manuales escolares.
    • Utilizar un lenguaje claro y comprensible para evitar interferencias comunicativas con el alumnado.
    • Establecer interrelaciones continuas entre lo que el alumnado ya sabe y los nuevos conocimientos que se le van transmitiendo.
    • Desarrollar el uso autónomo y autorregulado de los contenidos por parte de los alumnos.
    • Fomentar la interacción entre el alumnado para la construcción del conocimiento.
    En definitiva, parece algo complejo llevar todo esto a la práctica puesto que la formación inicial del docente se acerca a estos principios pero dista mucho de la realidad pedagógica explicada en este Informe. A pesar de ello, el punto de partida debe de ser la formación continua del profesional docente tanto en conocimientos de Ciencias Sociales, así como en nuevas estrategias y metodologías que ayuden a convertir al alumnado en un sujeto activo del proceso de enseñanza-aprendizaje, desarrollar un conocimiento significativo y aplicado a la realidad que le rodea para poder actuar en ella de la forma más óptima posible.
    Para concluir, destacar que el buen docente de Ciencias Sociales no se limita únicamente a ampliar conocimientos del manual escolar, sino que debe mostrar otras realidades a los estudiantes para que sean capaces de abrir sus mentes y entender el funcionamiento del mundo en su totalidad, y no únicamente de su territorio o lugar de origen. Esta perspectiva planteada de una forma adecuada puede ser el motor de la motivación del alumnado para aprender Ciencias Sociales y dotar de significado al conocimiento adquirido.

    Bibliografía:
    Orozco, J. C. (2016). Estrategias didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí, 5 (17), 65-80.
    Pagès, J. (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la didáctica de las ciencias sociales. Pensamiento educativo, 30 (1), 255-269.
    Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Íber, 40, 7-22.

    ResponderEliminar
  113. La geografía siempre ha sido un obstáculo para mí en toda mi etapa educativa. No entendía que para aprobar esta disciplina impartida en los diferentes cursos de primaria y secundaria era requisito indispensable el memorizar ríos, montañas y capitales para más tarde reproducirlos, utilizando colores sin sentido, en un mapa mudo. Esas rutinas y tradiciones convertidas en representaciones sociales hacían que mi interés no fuera lo suficiente para que sintiera motivación y gusto por esta asignatura. Por suerte, esa visión que tenía de la geografía ha cambiado sobre todo este último año que he cursado el Máster en Investigación en Didácticas Específicas en la especialidad de historia y geografía. He podido comprender que esa visión territorial de la geografía que aún se mantiene en los libros de texto y en diversas metodologías docentes, formado por un paisaje fotografiado como imagen estática que parece que no cambie ni se transforme y en el que el ser humano no intervenga, debe ser estudiado e investigado para así a partir de dichos estudios poder innovar en las aulas y cambiar esa percepción tradicional de dicha disciplina. Es importante acercar el contexto y la realidad más próxima al alumnado y al centro educativo. Gracias a algunas actividades que he realizado durante este período, me he podido analizar a mí misma desde la subjetivización de mi entorno. Vivo en un barrio de viviendas sociales en el que las familias tienen un nivel económico, educativo y social muy bajo. Aunque siempre he querido alejarme de este contexto y tener un nivel de vida mejor, “perdiéndome” por mi entorno y reflexionando sobre ese espacio vivido, emocional y percibido, problematizando aquello que me rodea, he podido comprobar que gracias a ese desarrollo personal en ese contexto que forma parte de mí, ha influido en mi personalidad, en mi identidad, en mi comportamiento y mi forma de hablar, y sobre todo en las decisiones que he tomado a lo largo de mi vida. Es por ello, que como docente de primaria el rol de investigador es fundamental para poder mejorar y transformar el sistema educativo. Explorando, subjetivizando, problematizando el entorno cercano de los alumnos y alumnas y haciéndoles partícipes de él podemos descubrir sus necesidades y sus intereses para así desarrollar en ellos una actitud crítica sobre ese espacio vivido que frecuentemente se configura en un aprendizaje más significativo para ellos y que recordaran de esa forma más emocional. Es de este modo que a través de relacionar al alumnado con su realidad podremos relacionarlo con conceptos y con el conocimiento más científico y con esos contenidos que debemos impartir.

    Sandra Ruiz Rodríguez (MUIDE)

    ResponderEliminar
  114. Buenas tardes. En primer lugar, un saludo a todas las personas que participan en este foro.

    En segundo lugar, desde mi experiencia personal como discente, la Geografía como disciplina escolar suele estar relacionada con la memorización de nombres y localización de diferentes elementos geográficos, presentes en mapas, planos o gráficas. La cuestión de fondo es: ¿este tipo de metodologías para la implementación de esta asignatura siguen estando presentes actualmente en los diferentes tramos de educación obligatoria y bachillerato del sistema educativo español?

    Actualmente como docente, he encontrado dificultades para salir de esta tendencia arraigada en las aulas de nuestro sistema educativo. Según Gimeno (1989), los vertiginosos inicios de curso académico, unidos a la no tan remota situación de desconocimiento del centro y el propio alumnado, hacen que gran parte del colectivo docente se aferre a manuales escolares como referentes en sus programaciones didácticas. No obstante, es importante recordar que el docente es la persona idónea para conocer cuáles son las diversas aptitudes y actitudes de su alumnado. En contraposición, encontramos que las instituciones educativas regulan aquello que se debe enseñar en las aulas a partir de uno criterios de evaluación prescriptivos en la normativa vigente, eliminando de la normativa los objetivos específicos. No obstante, según Ramírez y Souto (2016), puesto que el interés recae en el producto final del proceso de enseñanza-aprendizaje, que en el proceso en sí (p. 104), es responsabilidad del docente seleccionar qué problemáticas personales y colectivas pueden despertar el interés discente para trabajar tanto la organización social como la espacial del entorno (p. 99).

    En concreto, la organización y selección de los contenidos trabajados en el aula no debería depender en primera instancia del criterio editorial que clasifica los distintos bloques temáticos en función de la amplitud del contexto objeto de estudio. Así pues, si planteásemos el estudio de la Geografía desde una perspectiva más interdisciplinar con otras áreas de conocimiento y ligada al entorno de los discentes, permitiría no solo desarrollar en el alumnado más competencias clave, sino también hacerlo desde el concepto de la trialéctica espacial. En otras palabras, permitir al alumnado entender el entorno desde una perspectiva que incluya, de forma interrelacionada, las realidades del espacio vivido, percibido y concebido. Con todo esto se pretende que el alumnado utilice el conocimiento geográfico como un elemento crítico y reflexivo “para explicar el mundo global en que vivimos desde nuestros lugares”. (Souto, 2018, p. 245).

    Gimeno, J. (1989). Proyectos curriculares. ¿Posibilidad al alcance de los profesores?. Cuadernos de Pedagogía, (172), 14-18.

    Ramírez, S. y Souto, X. M. (2016). El estudio geográfico de la población en educación primaria. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 98.

    Souto, X. M. (2018): La construcción del conocimiento geográfico en educación primaria: Una genealogía persona. En García de la Vega, A. (Editor) Reflexiones sobre educación geográfica. Revisión disciplinar e innovación didáctica. (pp. 235-262). Madrid: Ediciones Universidad Autónoma de Madrid.

    Isabel Fita Carretero. Alumna MUIDE Ciencias Sociales

    ResponderEliminar
  115. ¡Hola!

    Soy Marta Soriano Martínez, graduada en Magisterio de Primaria y estudiante del Máster Universitario en Investigación en Didácticas Específicas por la Universidad de Valencia, España. En primer lugar, en cuanto al Geoforo me parece un muy buen recurso para, por un lado, conectar investigación e innovación porque permite tanto que el profesorado como los investigadores y las investigadoras debatan y reflexionen sobre temas relacionados con la Didáctica de la Geografía. Y, por otro lado, el Geoforo puede servir para entrar en contacto de una manera más informal con artículos científicos y libros que tal vez en nuestro contexto no los hubiéramos conocido o leído.
    En segundo lugar, en relación con el tema sobre el que reflexionaba la profesora e investigadora Nancy Palacios Mena cada vez se hace más evidente la necesidad de conectar las problemáticas sociales relevantes con los intereses del alumnado para así ayudar a promover un aprendizaje significativo. Estos intereses pueden hacer referencia a aquellos espacios que son vividos por el alumnado y que forman parte de su cotidianidad. Este tipo de espacios son conocidos como los “espacios percibidos”. Los espacios percibidos junto con los vividos y los concebidos forman parte de la propuesta de la “trialéctica espacial”. El espacio vivido es entendido como un “espacio de representación”. En él se reflejan las identidades de los individuos apoyadas en códigos y símbolos. En cambio, el espacio concebido es el formado por la “representación del espacio”. Es el lugar en el que se proyecta y planifica el espacio por los urbanistas, burócratas y arquitectos. En dicha representación del espacio se intenta dotarlo de una falsa objetividad y se ocultan las problemáticas sociales que afectarían a dicho espacio. (Limón y González, 2019).
    Desde mi experiencia educativa el profesorado que me enseñó durante mi etapa de Educación Primaria y Secundaria estaba muy centrado en la memorización de los espacios concebidos, es decir, en las clases de Ciencias Sociales sobre todo estudiábamos cartografías sin entender cómo se habían construido creyendo que en efecto ese era la única representación objetiva del mundo. No podíamos estar más equivocados. En lugar, de enseñar a memorizar me hubiera gustado que me enseñasen enseñado a entender cómo se construyen esas representaciones del mundo y a apreciar los sesgos ideológicos que puedan presentar (Schlögel, 2007).
    Trabajar en las escuelas a partir de las propuestas de la Geografía de la percepción y de los espacios percibidos del alumnado puede hacer que dicha materia conecte más con sus inquietudes y que sea más motivadora. Enseñando, a su vez, cómo se construyen las cartografías y cómo estas representan una visión del mundo desde una determinada perspectiva sesgada inserta en un contexto y en un determinado lugar.
    Es por esto que se debe seguir investigando e innovando en relación con la percepción del espacio por parte del alumnado para así ayudar a crear ciudadanos y ciudadanas más críticos con el entorno que les rodean cada día.
    Referencias
    Limón, P. y González, S. C. (2019). Lefebvre en Barcelona: trialéctica e itinerarios industriales en Poblenou. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 65 (2), pp. 245-271. Doi: https://doi.org/10.5565/rev/dag.490

    Schlögel, K. (2007). En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la civilización y Geopolítica. Madrid: Siruela. pp. 92-99.

    ResponderEliminar
  116. Acredito que a temática proposta neste “Foro” não interessa apenas aos professores de Geografia, mas a todos os professores que se dispõem a transpor os espaços físicos da escola. As minhas recordações de aluna do Ensino Básico remontam a poucos momentos de aprendizado fora do espaço escolar. Quando saíamos era com foco no lazer. Esse ponto aqui abordado me chamou bastante a atenção. Como docente de língua portuguesa sempre busquei propor 1 atividade no ano em que o aluno pudesse obter algum aprendizado fora do espaço escolar. Em uma das atividades para a 3ª série do Ensino Médio de uma escola pública em São Bernardo do Campo – São Paulo – Brasil, onde lecionei, propus aos alunos um roteiro de visitas ao Centro Velho de São Paulo, como o Museu da Língua Portuguesa situado na Estação da Luz e o almoço no Mercado Municipal de São Paulo, com direito a um clássico lanche de mortadela. Foi uma visita técnica para aprofundamento dos conhecimentos da língua materna, mas também foi um conhecimento da História e da Geografia da cidade de São Paulo. Fiquei espantada ao notar que muitos alunos nunca tinham tido a oportunidade de conhecer esses espaços. Comentei a respeito de outros pontos turísticos que eram muitos visitados por pessoas de fora do Brasil em visita ao país, enquanto os paulistanos nem sempre tinham essa oportunidade ou interesse. A partir daí, sugeri outros espaços para visita (Mosteiro de São Bento, Viaduto do Chá, Avenida Paulista etc.) e até um passeio de metrô. E fiquei contente ao notar que alguns alunos acolheram a minha sugestão e fizeram esses passeios em grupos de amigos e até com os pais. Acho importantíssimo que a saída da escola seja com foco na ampliação do conhecimento, mas também acredito que deve ser prazeroso para o aluno.
    Obrigada pela reflexão!
    Lucivânia Antônia da Silva Perico

    ResponderEliminar
  117. Olá!!!!!
    Concordo com meus colegas do fórum sobre a importância das aulas além da sala de aula (entre quatro paredes), mas gostaria de ir além com minhas experiências.
    Leciono na Fatec Jales e nosso público é majoritariamente constituído por alunos de escolas públicas que muitas vezes não têm oportunidades nem condições de viajar.
    Anualmente ou a cada dois anos programamos uma visita técnica ao porto de Santos/SP para os alunos conhecerem como funciona o porto (importação, exportação, gestão, meio ambiente, etc) e também em outras localidades com a participação de vários professores de diferentes áreas com a finalidade de um trabalho multidisciplinar além, é claro, da participação dos alunos.
    Além do aprendizado fluir de outra maneira, uma experiência como esta faz os olhos dos alunos brilharem e abrirem novos horizontes, ideias e comportamentos.
    Os alunos voltam de uma vivência como esta, capazes de sonhar e realizar.
    Glaucia Alvarez Tonin
    Fatec Jales
    Gestão Ambiental

    ResponderEliminar
  118. O ambiente externo pode ajudar muito, estimulando o processo de ensino-aprendizagem.
    Nós professores precisamos utilizar práticas que vinculem o conteúdo a ser estudado com a prática diária dos alunos, trazendo exemplos práticos para melhor compreensão de assuntos complexos.
    Essa e outras metodologias são fundamentais para o desenvolvimentos das muitas competências e habilidades necessárias para esses discentes, que farão uma grande diferença em sua vida profissional.

    ResponderEliminar
  119. Meu nome é Cláudia Nunes, sou professora do ETIM - Ensino Técnico Integrado ao Ensino Médio da Etec de Suzano. Sempre gostei muito de fazer trabalhos em espaços diferentes com os alunos, onde despertem a criatividade deles, e os inspirem a pensar nas ciências. Concordo plenamente com Monteagudo que o campo é um laboratório aberto, e penso que para a maioria dos componentes curriculares. Podemos, em campo, viajar através da observação, análise e autonomia de interpretação dos fenômenos. A exploração de campo é magnífica, somos naturalmente curiosos desde o início de nossas vidas, mesmo no útero exploramos o campo que estamos. Somos pequenos cientistas desde criança, curiosos e exploradores.
    Fazer saída de campo exige bastante dedicação do docente, pois ele precisa além de conhecer o local saber explicar aos alunos o porque dessa escola, de modo que eles saibam explicar isso posteriormente. Só levar os alunos sem objetivos definidos e traçado um planejamento pode ficar muito vago, e os alunos podem ficar dispersos e sem entender a real razão da visita em campo. É importante que o aluno entenda a importância daquela aula em campo, e perceba que ela é tão ou mais importante que a aula em sala. Essa aula deve contribuir para sua vida acadêmica e não ser só um passeio turístico. Ao trabalhar com alunos do ensino médio podemos inclusive incluí-los na organização da aula em campo, de modo que eles sejam os protagonistas de parte da aula. O professor precisa se preparar e dominar o tema da aula em campo. Os alunos em geral se interessam muito pelas saídas de campo.
    Costumo fazer com os alunos do ensino médio aulas em campo sobre lançamento de foguetes, participamos todo ano da Mostra Brasileira de Foguetes, e os alunos curtem muito. Fazemos uma preparação antes na escola, com a elaboração dos foguetes, montagem e análise das estruturas, e posteriormente vamos a campo para fazer os lançamentos. Precisamos então estudar o local, verificar a planicidade do lugar, reconhecimento da área, e ao lançarmos os foguetes, estudamos em campo seu alcance, ângulo de lançamento, enfim, engloba-se vários conhecimentos. Os professores de várias componentes gostam de participar dessa atividade, e os alunos das várias séries também. Fazemos obrigatório para os 1ºs anos, e acaba que depois todos os outros anos querem participar. Mesmo após formados, querem participar das visitas, e contribuem em muito com o desenvolvimento da aula. É sempre muito gratificante.

    ResponderEliminar
  120. Meu nome é Janete Tornezi, sou professora do curso Técnico em Administração na Escola Técnica de Guaianases.
    Sem duvida que a viagem a campo proporciona ao aluno e professor, uma grande abrangência no conteúdo trabalhado em sala de aula. O aluno ter oportunidade de uma vivência extra sala de aula, faz com que ele analise, reflita e opine com mais assertividade o enredo da aula e tema. Já tive diversas oportunidades, levando aluno do curso Técnico de Administração à locais como: Centro de distribuição dos correios, Visita ao Porto de Santos - Onde trabalhamos conteúdos de Logística. A maneira como os alunos recebem essas práticas é muito positiva e gera assunto para algumas aulas debatidas em mesas redondas que montamos na escola. Eu enquanto professora, apoio as aulas extra sala, pois enriquece meu repertório e proporciona ao aluno uma oportunidade impar de conhecimento.

    ResponderEliminar
  121. Meu nome é Walkiria Maria Sturem Vecchi Leis, sou professora do Curso de Técnico de Meio Ambienta Integrado ao Ensino Médio no município de Itu/SP/Brasil.
    A importância de atividades em espaços externo da Instituição é indiscutível, principalmente em cursos técnico onde a necessidade de ultrapassar a segmentação do conhecimento. Atividades interdisciplinares em locais externos desenvolve percepção dos futuros profissionais. Essas atividades levam os alunos a levantar, observar, descrever, refletir, analisar, propor e solucionar questões inerentes ao tema proposto e seu papel na coletividade.

    ResponderEliminar
  122. Meu nome é Tania Janaina Coelho Lemes Vieira, sou professora e coordenadora de classe descentralizada da Etec Sales Gomes. Leciono desde 2009 nos cursos técnicos de Gestão e Negócios. Realizamos diversas visitas técnicas durante o curso em empresas, como Natura, Cervejaria Petrópolis, Porto de Santos, Bolsa de Valores de São Paulo, entre outras organizações. Essas visitas trazem um resultado significativo para a aprendizagem dos alunos. Através das saídas da sala de aula, os alunos podem observar, discutir e refletir sobre os assuntos estudados e sua aplicação no cotidiano das organizações.

    ResponderEliminar
  123. Meu nome é Adriana Cristina de Godoy, sou professora de História da Rede Pública Municipal de Ribeirão Preto e membro do Grupo de Estudos da Localidade (ELO), situado no Laboratório de Interdisciplinar de Formação de Educadores (LAIFE) da Faculdade de Filosofia Ciências e Letras de Ribeirão Preto, na Universidade de São Paulo (FFCLRP/USP). O Grupo ELO é coordenado pela Profª Drª Andrea Coelho Lastória.
    A saída a campo proporciona aos estudantes tanto a aprendizagem na prática, o contato com o ambiente e as pessoas, quanto a experiência de saída da escola, com toda a sua organização (antes, durante e depois) e a convivência com os colegas e os docentes fora do ambiente escolar.

    ResponderEliminar
  124. Sou a Professora Ana Carolina, de ensino médio e técnico do Centro Paula Souza (SP). O debate sobre as visitas de campo, não apenas em geografia, mas em qualquer disciplina é fundamental para o desenvolvimento e aprendizagem discente.
    O Centro Paula Souza (CPS) é uma instituição de ensino médio e técnico, que tem o compromisso com uma educação de qualidade e pela preparação técnica dos seus alunos alinhada com as necessidades do mercado de trabalho.
    Nas mais diversas modalidades de ensino que são ofertados pelo CPS , os planos de cursos orientam os docentes para o desenvolvimento interdisciplinar e estimulam a buscar novas metodologias para o aprendizado discente.
    A visita técnica é uma metodologia desenvolvida pelas unidades escolares em conjunto com coordenação pedagógica e de curso. A visita técnica é a possibilidade real de se observar desde uma empresa em funcionamento, a rotina de um hospital ou mesmo a experiência cultural em outros lugares.

    ResponderEliminar
  125. Olá, meu nome é Maria Carolina C. de Godoy, professora do ensino médio e técnico do curso de Nutrição e Dietética da Etec, do Centro Paula Souza.
    As visitas técnicas são inseridas em muitos componentes curriculares como um método de aprendizagem mais significativa aos alunos, o que proporciona uma visão mais ampla e prática dos conteúdos aprendidos conhecendo as realidades de atuação no mercado de trabalho.

    ResponderEliminar
  126. ¡Hola! Soy Mariem Piñar Garcés, curso 4º D, Grado de Educación Primaria-Magisterio, Universitat de València.

    Como dice Francisco Cajiao, la enseñanza de las ciencias sociales tiene como objetivo conseguir que las personas seamos capaces de reflexionar de manera comprensiva sobre lo que nos ocurre a nivel individual y también social, en el entorno que nos rodea. Desde mi punto de vista, esto se traduce en que no podemos enseñar sin tener en cuenta los intereses de los alumnos y alumnas, y gran parte de esos intereses serán cosas que les atraviesan, como por ejemplo lo que está ocurriendo actualmente con el volcán de La Palma (en el caso de que se tratara de una clase en territorio español). Al partir de un conocimiento que el alumno/a ya posee en parte, el maestro/a tiene la posibilidad de poner ese conocimiento en cuestión y crear lo que se llama un “conflicto cognitivo”, que es el paso previo a la modificación de cualquier concepto/conocimiento. De aquí la importancia de partir de conceptos previos.

    Además, el planteamiento de problemas reales que les suceden a los/as alumnos/as tiene también como punto positivo que estos pueden ser agentes activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues se sienten parte de lo que se plantea.

    ResponderEliminar
  127. Víctor Tarazón Varea 4ºA, Universidad de Valencia, Facultad de Magisterio, Grado en Educación Primaria.

    En primer lugar, considero que la enseñanza de las ciencias sociales, como bien he leído en algunas respuestas, radica en la transmisión de unos conocimientos, sociales, económicos y culturales, que ayuden a cada una de las personas que conforman esta población a reflexionar sobre las actividades que llevamos a cabo día a día y entender cuál es el significado y por qué se hacen.

    En segundo lugar, considero que es importante observar cuales son los intereses del alumnado, para así promover un aprendizaje mucho más significativo, y también que sea proceso de E/A mucho más dinámico utilizando ejemplos de la vida diaria, para que entiendan todo aquello que sucede en su vida día a día.

    Por último, para conseguir una adecuada transmisión de las CCSS que es lo que se propone en la enseñanza, se ha de tener en cuenta la organización de los contenidos, el espacio para enseñar los contenidos y el tiempo del que se dispone para mostrarlos al alumnado.

    ResponderEliminar
  128. Paula López Fernández29 de septiembre de 2021, 3:25

    Paula López Fernández, 4ºA Grado de Educación Primaria - Magisterio, Universitat de València.

    Debemos tener en cuenta que los alumnos son seres sociales, que viven en un entorno concreto en el cual se relacionan y se condicionan. Antes de comenzar a hablar sobre un tema, es necesario escuchar qué saben los alumnos sobre este, que imagen o percepción tienen sobre él, si tienen información errónea, si su visión sobre este hecho es positiva o negativa, si se sienten cercanos a él o no. Existe una gran variedad de actividades para lograr este objetivo tan necesario con el cual comenzar a dar contenidos teniendo en cuenta al alumno, para así poder llamar su atención e interés.

    No podemos dejar de lado al alumno cuando enseñamos, ya que él es el principal protagonista de este aprendizaje. No es una hoja en blanco sobre la cual plasmar información, tiene un bagaje detrás, unos intereses y unos gustos. Como maestros debemos conocer todo esto, qué preguntas tiene, qué hipótesis genera sobre ciertos temas, qué le llama más la atención, sobre qué tiene menos información. Es necesario saber que no partimos de cero, conocer cual es nuestro punto de partida y a partir de ahí llevar a cabo nuestro trabajo, motivando y guiando a nuestro alumnado.

    Asimismo, tal y como se muestra en el texto, el objetivo de las ciencias sociales es que las personas sean capaces de “hacer una reflexión comprensiva acerca de su acontecer individual” (Cajiao, 1989, p. 35.) el cual está dentro de un entorno con el cual se relaciona, lo cual confirma la necesidad de conocer este entorno del alumnado antes de comenzar a impartir contenidos.

    ResponderEliminar
  129. Sara Escrivá Martínez, curso4ºD, Grado de Educación Primaria-Magisterio (Universitat de València).

    Tras leer la valiosa reflexión de Nancy Palacios, la cual suscribo en su totalidad, me he dado cuenta de que bajo mi punto de vista existe otro proceso educativo que acerca al aprendizaje significativo y que en mi opinión es especialmente útil en la enseñanza de las ciencias sociales y naturales: la educación emocional.

    Según Bisquerra y Pérez (2012) la educación emocional se define como el “proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitar para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social”. Es decir, se trata de un proceso educativo que se sirve de la gestión y reconocimiento de las propias emociones para mejorar el bienestar de la persona y su relación con el entorno

    En mi opinión, la educación emocional es un recurso muy útil en Ciencias Sociales para desarrollar en el niño el sentimiento de empatía y de pertenencia al grupo, puesto que la educación emocional ayuda al niño no tan solo a comprenderse a sí mismo si no al resto y a la sociedad que le rodea.

    En conclusión, considero que la educación emocional es una perspectiva pedagógica muy valiosa para el trabajo de cualquier disciplina, pero tiene una especial relevancia en el trabajo de las Ciencias Sociales dado que contribuye al aprendizaje significativo del niño y le ayuda a mantener una mejor actitud ante la asignatura, la escuela y la sociedad.

    ResponderEliminar
  130. Hola a todos. Soy Isabel Macián Vidal de 4ºA del Grado de Educación Primaria-Magisterio en la Universitat de València.

    Es muy interesante la reflexión que hace Nancy Palacios sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales. Tradicionalmente, en la escuela se entendía por Ciencias Sociales geografía y la historia; estas asignaturas eran dadas de manera muy magistral y sin tener en cuenta la reflexión, que se menciona, como una fuente de aprendizaje. Por lo tanto, siempre han sido consideradas asignaturas de memorización y no en las que se aplique un planteamiento individual que influye en la sociedad.

    Poco a poco, las metodologías van evolucionando y surgen nuevas didácticas como pueden ser los proyectos de innovación que procuran enseñar las Ciencias Sociales desde un punto de vista en el que el alumnado sea el paciente activo del proceso de enseñanza-aprendizaje. El docente, para enseñar, parte de una base, que son los conceptos o ideas previas que el alumnado tiene adquiridos ya bien sea por el origen social, escolar o experimental.

    Por lo tanto, para enseñar Ciencias Sociales deberemos de preguntarnos qué es lo que sabe nuestro alumnado y a partir de ahí enseñar a través de la experimentación en su día a día, y de la reflexión. Porque las Ciencias Sociales no se tratan únicamente de geografía e historia, sino que abarcan muchos ámbitos de la sociedad en los cuales el alumnado puede sentirse identificado, como pueden ser los factores sociales.

    ResponderEliminar
  131. Hola, soy Rubén Andreu Pérez y curso 4º A en el Grado de Educación Primaria-Magisterio en la Universitat de València. Como bien apunta Nancy Palacios, es interesante acercar la enseñanza de las ciencias sociales al contexto del alumnado con la finalidad de que éstos no vean aquello que aprenden como algo ajeno a la realidad y consigan encontrar la utilidad a aquello que están trabajando. Y, ¿qué mejor manera de conseguir esto que trabajar una de las principales problemáticas sociales actuales?

    Bajo mi punto de vista, uno de los problemas sociales que es estrictamente necesario abordar en la enseñanza de las CCSS es la desigualdad de género y todo lo que esto conlleva. Como apunta el INE, el número de víctimas por violencia doméstica y violencia de género ha ido creciendo en los últimos años. Bien es cierto que este último año, seguramente causado por la pandemia mundial, ha habido un salto significativo que nos indica un decrecimiento del número de víctimas por este motivo. No obstante, en mi opinión, no creo que debamos tomar este dato tan súbito como algo relevante y bajar la guardia, sino todo lo contrario.

    Es por ello, que considero fundamental incorporar esta problemática a la materia de CCSS ya en los primeros cursos de primaria. De esta forma, no será necesario en cursos posteriores una reconstrucción social de ciertos conocimientos que, en caso de no actuar, puede que ya estén demasiado arraigados.

    ResponderEliminar
  132. Pablo Hidalgo Algarra. 4º A, Grado de maestro en educación primaria de la UV.


    Siguiendo la línea de lo ya expuesto, no podría estar más a favor en usar el alrededor inmediato a los alumnos para favorecer un aprendizaje atractivo y significativo. En estos tiempos tan complejos, los niños y niñas parecen, o al menos parecían en los primeros meses de pandemia, desconcertados ante la incertidumbre de la situación. Es un tema difícil para todos, pero en especial para ellos. Virus, confinamiento, muerte... Serán palabras que infunden miedo en la gente, pero esto no es nuevo de ahora. A pesar de que nos podríamos servir de la actual pandemia para explicar contenidos de las ciencias sociales o naturales (u otras asignaturas), también deberíamos mirar atrás y repasar las pandemias pretéritas. La Plaga de Justiniano, la Peste Negra o la Gripe Española son algunas de las enfermedades que podemos utilizar para que los estudiantes comprueben que el fenómeno que están viviendo es algo natural y fruto de la mala higiene. De este modo, se replantearían cosas como no lavarse las manos, no llevar mascarillas o incluso el negacionismo. Por desgracia, hace falta ayuda de arriba, y no me refiero a Dios...

    ResponderEliminar
  133. Hola a todos, soy Adrián Camino Chavarrías, estoy en 4o A en el Grado de Educación Primaria-Magisterio en la Universidad de Valencia.

    Creo que es básico el fomentar el acercamiento del estudio de las CCSS hacia el alumnado, ya que cada día, los diferentes alumnos y alumnas se encuentran más alejados de esta asignatura, a causa de que, en mi opinión, no se trabaja bien esta rama y por lo tanto no llega a motivar lo suficiente al alumnado.
    Como bien se apunta en el texto, será vital el uso de estrategias de aprendizaje, las cuáles lleguen a fomentar el entretenimiento del alumno/a mientras aprenden sobre estos temas. Solo de esa manera, es como se conseguirá el acercamiento del alumnado hacia esta rama, haciendo tácticas innovadoras por parte del profesorado que de verdad motiven y gusten al alumnado. Está claro que nunca se podrá estar al gusto de todos, pero sí de una mayoría, que será la que indique el triunfo o, en su caso el fracaso de esta asignatura.
    Además creo que se deberían tratar temas actuales que afecten a la sociedad en su conjunto, ya que estamos hablando de Ciencias Sociales, se puede trabajar abordando distintos problemas sociales que, podamos solucionar de una manera o otra. Creo que así, sintiéndose cercanos y cercanas hacia estos temas, será como el alumnado se motivará por el estudio de las Ciencias Sociales ya que, al sentirlo como un problema cercano lo entenderán más como una necesidad o un problema que necesita un resultado, cosa que al tratar temas del pasado o generales, que no afectan a nadie de forma cercana, es lo que está provocando ese alejamiento del alumnado de esta rama.
    Es por esto, que el alumnado se sentiría más cómodo tratando problemas sociales cercanos, como pueden ser la desigualdad de sexo o el creciente racismo, estarán mucho más formados o tendrán mucha más idea, que si les ponemos a comentar problemas que desconocían hasta que comienzan el tema a tratar.
    Como conclusión, creo que sería fundamental añadir estas temáticas de las que he hablado anteriormente en el estudio de las Ciencias Sociales y además, que el profesorado tenga una ayuda por parte de los de arriba, que son los que tienen el poder, echándoles una mano para cambiar el rumbo de las CCSS, ya que se necesita de la participación de todos, tanto mandamases, como profesorado, como también del alumnado, para poder iniciar este cambio, que en un proceso progresivo acabará asentándose como forma con la que trabajar esta asignatura.

    ResponderEliminar
  134. Rafael Caballero Solano, curso 4º A, Grado en Educación Primaria, Universidad de Valencia.

    Como se defiende en el texto, el objetivo de las ciencias sociales es dotar a las personas con la capacidad de reflexión crítica sobre todo aquello que nos atañe. No obstante, para ello es necesario que todo individuo adquiera unos conocimientos, pues las ciencias sociales también son las encargadas de transmitir saberes comunitarios y culturales.

    Es atrayente la relación entre el entorno cotidiano de cada individuo y sus intereses, pues si se vincula el campo de conocimiento con lo que realmente le importa al alumnado se logrará llevar a cabo un aprendizaje significativo. Es decir, no podemos enseñar sin tener en cuenta la propensión de los estudiantes.

    En la tarea de transmisión de conocimientos no cabe la opción de abandonar los conceptos que ya ha adquirido el estudiantado, pues con estos se crea un conflicto cognitivo que da paso a modificar los saberes previos y encaminar al alumnado de forma crítica.

    Por último, mencionar que es necesario hacer a los estudiantes agentes activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el planteamiento de problemas reales. Consiguientemente, el alumnado no se identificará como independiente al colectivo social, sino que se verá identificado con el resto.

    ResponderEliminar
  135. Carla Arocas Esteve, 4º A, Grado Educación Primaria (Universidad de València).

    En primer lugar me gustaría decir que comparto completamente la refelxión de Nancy Palacios, y creo que todo maestro que se disponga a dar el área de CCSS, debería de leer este artículo, ya que refleja todo aquello que deberíamos integrar a la hora de enseñar ciencias sociales a los niños.

    Unos de los puntos más importantes es la necesidad de acercar los contenidos de CCSS al entorno y la realidad de nuestros alumnos, ya que cada uno puede tener unas preocupaciones, que le harán interesarse más por el aprendizaje de unos temas u otros. Además, y siguiendo esta misma filosofía, hemos de formar ciudadanos críticos que sean capaces de comprender y abordar los problemas que les rodean.

    Por último, me gutaría destacar en esta misma línea, que los ODS son una manera de acercar a los alumnos a la realidad, ya que plantean problemas actuales, así como metas que se pretenden alcanzar, y creo que deberían ser objeto de estudio en una materia como es las Ciencias Sociales.

    ResponderEliminar
  136. ¡Hola! Mi nombre es Carla Comino Centeno y estudio el Grado de Educación Primaria (4ºD) en la Universitat de València.

    Tras haber leído el análisis de Nancy Palacios acerca de la enseñanza de las Ciencias Sociales en los países iberoamericanos, me gustaría añadir mi reflexión sobre este asunto.

    Primeramente, pienso que las ciencias sociales son un saber que –como su propio nombre indica– trata sobre los hechos que ocurren en la sociedad y cómo estos nos afectan, modificando nuestra cultura y el comportamiento humano. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, en las aulas de primaria esta ciencia se ve reducida al estudio de los hechos históricos y geográficos más relevantes –o que así se consideran por el Gobierno del país; dejando de lado cuáles son los intereses de los alumnos y qué les puede afectar a ellos.

    Por ello, al igual que Nancy Palacios, pienso que el contenido a trabajar de las Ciencias Sociales en las escuelas debería estar enfocado al contexto social de sus estudiantes, puesto que ese conocimiento significativo es el que fomenta su motivación y participación frente a esta asignatura. Como docentes debemos hacer partícipes al alumnado de las cuestiones sociales de su entorno, y no enseñar estas ciencias como algo externo a ellos y a su día a día.

    Asimismo, a través del conocimiento del entorno inmediato y de la interacción con el mismo, se podrá desarrollar un punto de partida a otras cuestiones sociales que en un primer momento podrían resultarles más irrelevantes, así como para la asimilación y aprendizaje de todos los conceptos que traten.

    Por último, considero que para conocer los intereses de los alumnos debemos tener en cuenta qué ideas o concepciones tienen sobre la sociedad y su realidad más cercana, y a partir de ello, trabajar o comenzar a cimentar sobre estos.

    ResponderEliminar
  137. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  138. ¡Hola! Mi nombre es Begoña Bresó Sarmiento y estudio el Grado de Educación Primaria (4ºD) en la Universitat de València.

    En el texto anterior Nancy Palacios explica que las Ciencias Sociales tratan los hechos que suceden día a día en la sociedad y la forma en la que nos afectan, pues estos sucesos tienen un gran impacto en nuestra forma de comportarnos.

    No obstante, esto no es algo que se traslade realmente a las aulas de Educación Primaria, dado que el profesorado que imparte esta materia se suele centrar en hechos históricos y geográficos, olvidando los intereses y problemas de los niños y niñas. Además, en general se exponen los hechos desde una única perspectiva y sin ningún tipo de reflexión que ayude a formar ciudadanos críticos capaces de enfrentarse a los problemas actuales.

    Por tanto, de acuerdo con Nancy Palacios, creo que sería vital trabajar las CCSS desde un enfoque donde el eje central de aprendizaje sea la cotidianidad del alumnado. De esta manera, adquirirán conocimientos significativos que harán que su motivación y participación aumente.

    Una buena forma de acercar al alumnado a los problemas reales de actualidad son los ODS, donde se tratan temas como la igualdad de género, el derecho a la educación, la LGTBfobia, el racismo, etc. Además, aunque casi ninguna de estas ideas se trabaja, me atrevo a decir que mientras las agresiones hacia el colectivo LGTBI aumentan, este uno de los temas menos tratados en clase. Por ello, hay que saber que si queremos que nuestros alumnado sepa convivir, participar de forma democrática en la sociedad y valorar el pluralismo en todas sus formas, debemos trabajar para construir un discurso donde se respete y comprenda a todas las personas, colectivos y hechos.

    ResponderEliminar
  139. Neus Nogués Romero, 4º A Grado Educación Primaria, Universitat de València.

    La idea de partir del conocimiento previo del alumnado me parece muy interesante ya que la mayoría de las veces y desde mi experiencia escolar nunca se ha llevado a cabo de esta manera. Los contenidos siempre se han basado entorno al mundo en general, sin aproximarse al lugar de donde procedemos.

    Dichas ideas previas pueden favorecer el aprendizaje, de tal modo que se pueden llegar a conocer cuales son los intereses de los alumnos y construir a partir de ahí, un conocimiento pleno. Además, servirá para su desarrollo cognitivo y llegaran a plantearse muchas dudas, pensamientos, opiniones, etc., que les ayudará a ser unos ciudadanos críticos.

    Es por ello por lo que pienso que esta metodología se debería de llevar a cabo no solo desde el aula de ciencias sociales sino de todas las áreas ya que estas también pueden conectarse con el entorno social que les rodea.

    Esta aportación es válida tanto para los docentes de primaria como para los de secundaria, los cuales carecen muchas veces de estrategias pedagógicas.

    ResponderEliminar
  140. Emma Benavent Picó, Magisterio Infantil y Primaria 4ºA, Universidad de Valencia

    Bien sabemos que la pobreza es una realidad social la cual puede ser causada por diferentes factores y que hoy en día se encuentra en cualquier país del mundo, en mayor o menor medida.
    La pobreza severa consiste en la medida del porcentaje de personas que viven en hogares cuya renta disponible total equivalente es inferior al 40% de la renta mediana. Tras profundizar en una noticia sobre la pobreza severa en España nos damos cuenta de que es considerable el porcentaje de pobreza extrema que podemos encontrar en un país primermundista. Se ha concluido tras el análisis de la noticia mencionada, que de este porcentaje el 72% consisten en mujeres, y el resto en hombres. Siguiendo con esta mentalidad que deja a las mujeres sin oportunidades y con la responsabilidad de la crianza de menores. Aparece un porcentaje alto en el que la mayoría de las personas que padecen pobreza en nuestro país tienen menores a su cargo.
    Me parece interesante mencionar la opinión de la presidenta del EAPN-ES. Ella propone como causante de la pobreza a las discriminaciones, las injusticias y las decisiones políticas, por lo que comparte de igual forma su propuesta de soluciones para contrapesar dicho problema: un nivel alto de protección social, con recursos eficaces y generosos, servicios públicos universales y empleo de calidad, la igualdad de género y la lucha contra toda forma de discriminación.

    Es muy difícil encontrar una solución a la pobreza mundial, pero no lo es tanto cambiar el pensamiento de la sociedad sobre esta.

    Deberíamos “desnaturalizarlo” porque no es una situación normal ni natural. Se deberían usar los centros educativos para concienciar sobre la pobreza mundial tanto al alumnado como a los docentes, incluso ofrecer la posibilidad de ir a visitar a pobres. No es necesario irse a otros países para saber lo que es la pobreza.

    Pienso que para acabar con la pobreza aquellas personas que tienen poder deberían optar grandes cambios, pero es cierto que, como sociedad, basta con que seamos conscientes de la vida de estas personas, de sus historias, sin infravalorarlas y ser realmente solidarios con ellos, porque la mayoría de ellos no están en la calle porque lo hayan decidido, sino quizá por injusticias de otros de los cuales han acabado siendo víctimas.

    ResponderEliminar
  141. Anna Gómez Albors1 de octubre de 2021, 10:13

    Anna Gómez Albors, curso 4º D, Grado de Educación Primaria-Magisterio, Universitat de València.

    Tal y como comentan algunos compañeros del foro, las Ciencias Sociales suelen ser consideradas entre el estudiantado como una de las materias más aburridas. Esto se debe a que muchos docentes se limitan a hacer clases magistrales que consisten en explicar la teoría mientras los alumnos escuchan de manera pasiva y esto, a su vez, fomenta que luego su estudio se base en la memorización de datos. Por tanto, si queremos cambiar esta situación debemos empezar por adoptar otro tipo de metodología en las aulas.

    La motivación e interés del alumnado es esencial para lograr que el aprendizaje sea significativo. Por ello, coincidiendo con la opinión de Nancy Palacios, creo que la mejor manera de abordar esta asignatura es presentar los contenidos a partir de las ideas previas y las experiencias de los estudiantes. Cabe incidir en la importancia de partir de las concepciones previas para poder modificar las estructuras cognitivas y conseguir así, la construcción de nuevos conceptos.

    Me gustaría destacar que cualquier docente que imparta las Ciencias Sociales debería intentar conseguir que su alumnado al finalizar el curso haya desarrollado la capacidad de reflexión crítica, sobre todo, de aquello que los rodea. Para poder conseguirlo, debemos introducirles temas relacionados con su entorno más próximo que les resulten interesantes o incluso podemos fomentar la investigación y el debate sobre estos.

    Para terminar, una buena forma de trabajar los problemas reales con el estudiantado es buscar noticias que estén relacionadas con los ODS y a partir de esto, hacerles reflexionar al respecto. Con esta práctica se pueden trabajar gran cantidad de temas que tal vez, en una sesión de clase normal no se comentarían.

    ResponderEliminar
  142. Aida González López, 4ºA, Grado de Educación Primaria-Magisterio y Universitat de València.

    Las ideas previas son para nosotros como maestros como la maceta de una planta. Sin tenerla en cuenta, cuidarla, revisarla y ver si está en buenas condiciones, no podemos hacer crecer una planta ahí dentro.
    Es la base sobre la que crear el conocimiento de nuestros alumnos/as.

    Además, hemos de tener en cuenta ya no solo qué ideas previas tiene nuestro alumnado, sino a través de ellas ser capaces de formarnos una idea de los círculos de interés de nuestros alumnos, de manera que podamos tenerlos en cuenta para poder brindarles el conocimiento de una manera más atractiva.

    En definitiva, es un punto de partida que nos favorece a nosotros como maestros para orientarnos pero también a nuestros alumnos/as para poder expresar sus preferencias, gustos y actitudes frente a los contenidos.

    ResponderEliminar
  143. Carmen Maria Vidal Escrivá, curso 4ºD, Grado de Educación Primaria-Magisterio, Universitat de València.

    Tradicionalmente, la enseñanza de las ciencias sociales se ha relacionado comúnmente con el aprendizaje única y exclusivamente de conceptos y acontecimientos históricos de forma memorística y repetitiva. Sin embargo, poco a poco se han ido introduciendo nuevas propuestas pedagógicas que siguen orientaciones más dinámicas y cercanas a la realidad que les envuelve al alumnado, rompiendo así con las habituales clases magistrales repletas de tediosos contenidos teóricos.

    Así pues, como bien menciona la autora de la reflexión del presente blog Nancy Palacios, es importante y necesario que las propuestas pedagógicas que se planteen en el aula tengan cierta relación con el entorno próximo de los/las estudiantes, de tal forma que los contenidos que se trabajen en el aula sean interesantes y significativos para ellos/as, puesto que los conceptos que son transmitidos de forma inconexa con la realidad o que sustentan su enseñanza sobre una base puramente teórica terminan siendo conocimientos vacíos que con el transcurso del tiempo lamentablemente serán olvidados.

    De este modo, plantear actividades prácticas en las que el alumnado deba ser partícipe de la investigación y susciten así su interés aportarán infinidad de beneficios para su enseñanza-aprendizaje, ya que despertarán en ellos/as su interés por el conocimiento y, además, puesto que serán protagonistas activos de la construcción de su aprendizaje, el conocimiento que adquirirán será mucho más significativo. Así pues, elaborar un informe respecto a una noticia del entorno cercano al alumnado, como bien se ha hecho en nuestra aula, sería un buen ejemplo de práctica interesante para poder trabajar los contenidos de las ciencias sociales de una forma diferente, enriquecedora y motivadora.

    En definitiva, para poder conseguir el objetivo real que persigue la enseñanza de las ciencias sociales, el cual es incentivar el espíritu crítico y reflexivo del alumnado con respecto a las situaciones que acontecen en su entorno social, es fundamental el papel de los docentes y el estilo educativo que se adopte. De este modo, si los maestros/as enfocan la educación hacia una visión más práctica y cercana a la realidad del alumnado, éstos se sentirán más receptivos al aprendizaje y despertará en ellos/as el interés y la motivación por conocer y estudiar las ciencias sociales.

    ResponderEliminar
  144. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  145. Alba Ramírez Soler, 4ºD, Grado de Educación Primaria-Magisterio, Universitat de València.

    El aprendizaje de las Ciencias Sociales ha estado vinculado durante años con la memorización de fechas y acontecimientos. Afortunadamente, cada vez más maestros se comprometen a hacer de las Ciencias Sociales una herramienta para formar ciudadanos críticos y reflexivos.

    Como afirma Nancy Palacios en su publicación del blog, las ideas previas del alumnado son fundamentales para poder partir en la construcción de nuevos conocimientos de manera que se hacen un esquema mental entre lo que ya sabían y la información nueva que integran. Para poder enseñar esos nuevos contenidos es muy importante que estos estén vinculados a los intereses de los estudiantes, así como a su experiencia y a su entorno más próximo, ya que se sentirán más involucrados y podrán ejercer un papel activo en el proceso de enseñanza/aprendizaje.

    Cabe destacar también que si trabajamos los problemas del entorno los alumnos podrán ver sus causas y sus consecuencias de una manera más próxima que les permita reflexionar e implicarse para plantear posibles soluciones. Así mismo, las actividades de indagación resultaran fundamentales para fomentar un espíritu crítico y una manera de trabajar autónoma.

    Respecto a la construcción de ciudadanos críticos, cabe mencionar que es muy importante para que puedan pensar por sí mismos a la hora de tomar decisiones. De este modo, será más improbable que les engañen y podrán cuestionar aquello que el entorno les ofrece pudiendo establecer su propio criterio y elegir entre diversas alternativas respecto a los diferentes problemas y situaciones que se les puedan presentar.

    Por otra parte, es de vital importancia que los maestros no se centren en dar clases magistrales, sino que tengan un papel de guía con los alumnos. De este modo, deben conocer y aplicar todos los conceptos mencionados anteriormente para seguir haciendo de las Ciencias Sociales una herramienta de construcción social y no una materia en la cual el alumnado integre solo conceptos teóricos, memorísticos e irrelevantes para su futuro como parte de una ciudadanía.

    Por último, la noticia relacionada con los ODS es una manera práctica de que los alumnos conozcan las principales problemáticas que hay en nuestra sociedad y puedan indagar sobre ellas. Así mismo, una vez las conozcan, podrán conocer todas las consecuencias que tienen sobre nuestro entorno, así como ayudar a minimizar el problema con pequeños gestos cotidianos.

    ResponderEliminar
  146. Hola a tod@s, soy Carla López Furió, y estudio el Grado de Educación Primaria (4º D) en la Universidad de Valencia.

    Como bien defiende Nancy Palacios en la introducción de este foro, uno de los grandes retos que tenemos como docentes es proponer estrategias pedagógicas innovadoras con las que los alumnos aprendan de forma significativa. No solo son importantes los conocimientos que adquieren en la escuela ya que no es el único ámbito donde se relacionan, también son esenciales las ideas y conocimientos previos que ya poseen, ya que éstos son los que les han ayudado en su interacción con el medio social.

    Así pues, cabe destacar la importancia de partir de sus conocimientos e ideas previas que, pese a que puedan estar incompletos o no sean acertados del todo, son el punto de partida para cambiar sus esquemas mentales ampliarlos y generar conocimientos nuevos que se acerquen más al conocimiento escolar que se desea. Asimismo, sirve al docente para saber lo que sus alumnos ya saben o no y escoger las estrategias didácticas más adecuadas para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

    En concreto, la enseñanza de las CCSS debería partir, en primer lugar, del contexto social y de la realidad más cercana a los alumnos, siendo estos sujetos activos capaces de comprender, analizar y construir pensamientos críticos ante determinados hechos y procesos sociales.

    Finalmente, me gustaría destacar que una de las propuestas didácticas que se pueden trabajar en el aula y que sirven para mostrar problemas actuales del entorno social en el que vivimos son los ODS, donde se tratan temas muy importantes con los que los alumnos pueden buscar noticias relacionadas con su realidad, reflexionando y tomando un papel activo en la sociedad.

    ResponderEliminar
  147. ¡Hola! Mi nombre es Marta Estivalis López y soy estudiante de 4ºD del Grado de Educación Primaria-Magisterio en la Universitat de València.
    Tras la lectura del artículo de Nancy Palacios sobre el aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno, me gustaría comentar un par de reflexiones sobre este asunto.
    Nancy Palacios explica que las Ciencias Sociales deberían servir para que el alumnado sea capaz de reflexionar críticamente acerca de su entorno social y, en consecuencia, de las diferentes problemáticas sociales que lo envuelven. En relación con este tema, me parece muy interesante la idea que expone de que esta asignatura permite a los alumnos y alumnas intervenir como personas y como colectividad en la modificación de las condiciones de vida con la finalidad de ser protagonistas en la construcción de nuevos modelos sociales y culturales. Pero ¿cómo conseguimos que sea una realidad cuando problemáticas actuales como la violencia de género, la homofobia o el racismo no se tratan en las aulas? Si no se abordan estos tipos de problemáticas en las aulas de Primaria se seguirán reproduciendo ideas, conocimientos y comportamientos que atentarán contra el bienestar de colectivos vulnerables.
    La educación es la base y como futuros y futuras docentes hemos de comprometernos con nosotros y nosotras, con la sociedad y con el propio alumnado para crear personas reflexivas, críticas y autocríticas, capaces de desaprender y capaces de analizar causas y consecuencias de hechos y problemas. Debemos formar a personas plenas que sepan que su participación en la sociedad tiene un gran impacto y sus acciones pueden cambiar modelos sociales.
    Para todo ello, dentro de la educación, las Ciencias Sociales son vitales, sobre todo cuando se trabajan desde una perspectiva en que la cotidianidad de los estudiantes se convierte en eje central de su aprendizaje, tal y como apunta Nancy. Asimismo, son vitales las propuestas pedagógicas que recogen las problemáticas sociales relevantes para el alumnado, ya que logran un proceso de enseñanza-aprendizaje activo. Sin embargo, esto no ocurre dentro de la gran mayoría de las aulas de Educación Primaria y, seguramente, tampoco en las de Secundaria.
    En conclusión, considero que hoy en día todo esto sigue siendo un desafío para la escuela y aún queda mucho camino por recorrer y más si tenemos en cuenta que son los gobiernos quiénes imponen las leyes educativas y si estas no amparan las problemáticas sociales difícilmente se encontrar en los currículums.

    ResponderEliminar

  148. ¡Hola! Soy Aida Benazza Belenguer, estudiante de 4ºD del Grado de Educación Primaria-Magisterio en la Universitat de València.

    Tradicionalmente las ciencias sociales se han enseñado desde un enfoque puramente positivista. Los docentes se encargaban de trasmitir a sus alumnos conceptos y hechos históricos relevantes y, los alumnos los memorizaban hasta la hora de realizar el examen, posteriormente, los contenidos eran olvidados por los alumnos, ya que eran significativos para ellos.

    En la actualidad, como menciona Nancy Palacios, se busca un cambio de perspectiva de las ciencias sociales. Las ciencias sociales deben servir para desarrollar capacidades tales como analizar y comprender los problemas sociales, valorar críticamente el entorno, manejar críticamente la información, analizar fenómenos y procesos sociales, asumir una posición crítica ante determinados hechos y procesos sociales. Además deben servir para desarrollar ciudadanos capaces de interactuar democráticamente en contextos multiculturales.

    El aprendizaje de las ciencias sociales se encuentra estrechamente relacionado a las ideas y concepciones previas los alumnos, puesto que las personas relacionamos nuestros conocimientos con las nuevas ideas para formar un nuevo conocimiento más complejo. Por ello, es tan importante que los docentes conozcamos las ideas previas de los alumnos antes de tratar un tema, ya que en ocasiones los preconceptos son erróneos y dificultan el nuevo aprendizaje. Los docentes disponemos de una multitud de herramientas para conocer las ideas previas de los alumnos: cuestionarios, de opción múltiple, preguntas abiertas, lluvia de ideas sobre un tema, etc.



    Por último, para desarrollo del aprendizaje significativo del alumno, debemos hacerle partícipe en el proceso de aprendizaje interactuando con él y realizando actividades prácticas en las que el alumno deba reflexionar. Además, es importante trabajar problemáticas sociales cercanas, puesto que el aprendizaje que se adquiere es significativo. El alumno cuándo trabaja una problemática visualiza con su experiencia las consecuencias del problema y desde una mirada crítica identifican las necesidades para la mejora de su entorno.

    ResponderEliminar
  149. Maria Vanaclocha Machí, 4ºA Grado de Maestro/A en Educación Primaria, Universidad de Valencia.

    En primer lugar considero que las diferentes áreas impartidas en educación primaria se relacionan con el entorno y las diferentes situaciones con la que se enfrentan los alumnos diariamente.
    De este modo, la metodología basada en las ideas previas pienso que es un buen inicio para partir de las diferentes concepciones que tienen de los conocimientos y experiencias que les rodean y aparecen implícitamente en las áreas curriculares.
    Por último, destaco que a partir de esta forma de trabajo también podemos centrarnos en el ámbito psicológico y afectivo del que parten nuestros alumnos, que considero que es de cierta importancia, de modo que nos sirva de orientación, en todo momento, para fomentar la educación en valores.

    ResponderEliminar
  150. Eugenia Morera Juanto3 de octubre de 2021, 1:31

    ¡Hola! Mi nombre es Eugenia Morera Juanto y estudio el Grado de Educación Primaria (4ºD) en la Universitat de València. Tras la lectura de la reflexión de Nancy Palacios acerca de la enseñanza de las Ciencias Sociales en los países iberoamericanos, me gustaría añadir mi reflexión sobre este asunto.
    Personalmente estoy de acuerdo con todo lo que expresa, pues es cierto que normalmente no se trabajan las ciencias sociales teniendo en cuenta al alumnado, su entorno conocido ni sus ideas previas. Me resulta especialmente importante remarcar que el entorno del alumnado no debe confundirse con las barreras geográficas, como explica Nancy Palacios. Esta idea la he podido identificar en el currículo de mi comunidad autónoma, pues la forma de introducir los contenidos de ciencias sociales relacionados con el entorno se lleva a cabo, por lo general, añadiendo un par de páginas al final de cada tema sobre la Comunidad Valenciana. En estas páginas se habla sobre su geografía, algunos datos curiosos de su historia, etc. pero no se tiene en cuenta que la Comunidad Valenciana es grande y diversa y que muchos de los contenidos continúan siendo ajenos al alumnado.
    Por otra parte, creo que en la enseñanza de las ciencias sociales se suele cometer el error de explicar unos hechos globales sin relacionarlos con las consecuencias locales observables por el alumnado en su entorno o su día a día. Por ejemplo, cuando se habla del cambio climático y de la subida de las temperaturas, se suele hablar del deshielo de los polos. Ese hecho es importante y resulta muy impactante, pero su magnitud queda lejos de ser comprendida por el alumnado. Para que realmente sea comprendido por el alumnado y conseguir algún cambio, debería de hablarse de cómo la subida de temperaturas afecta al sueño y a la salud, de cómo la playa de su entorno se puede ver afectada por la subida del mar, etc. Es decir, mostrando las consecuencias locales de ese hecho, para promover una conciencia ciudadana que presione a las autoridades locales a tomar medidas. De esta manera, también se contribuye a enlazar conceptos y analizar las causas y las consecuencias.
    Partiendo de la idea del aprendizaje constructivista, enseñar desde las ideas previas del alumnado y desde sucesos de su entorno facilita el establecimiento de relaciones entre conceptos y entre hechos. Los conocimientos previos que el alumnado tiene les permitirán realizar preguntas y construir hipótesis sobre esos problemas de su entorno que ya conocen o sobre los que han oído ya alguna cosa.
    Una idea que resumiría rápidamente la forma de abordar la enseñanza de las ciencias sociales es “trasladar los problemas y hechos globales a lo cercano y local”.

    ResponderEliminar
  151. ALBA AÑÓ VILLAR (4ºA), Grado de Educación Primaria- Magisterio, Universidad de Valencia.

    Hola a tod@s! Qué articulo más interesante el que se nos propone en este blog sobre la enseñanza de las ciencias sociales y el reto como docentes de plantear los problemas que nos rodean en nuestro entorno más cercano para construir un saber científico y mejorar nuestra competencia ciudadana, no solo como docentes sino también con el fin de incentivarla en nuestro alumnado.

    Sin duda, partir del entorno es un punto de inicio excelente, porque normalmente en él está lo que nos preocupa y, además, muchas veces esa preocupación que se encuentra cerca de nosotros también puede residir en comunidades muy lejanas a nosotros. En este sentido, algo local puede perfectamente aplicarse de modo internacional/ mundial, de hecho, los ODS son un buen hilo conductor de esta unión entre lo que nos rodea de manera cercana y lo que afecta de manera mundial. Hacerlo visible a través de la educación primaria y como base en la experiencia propia y previa del alumnado es una manera de concienciar sobre la manera de interpretar y entender el mundo que nos rodea.

    Considero fundamental mencionar en este comentario la importancia que reside en la búsqueda de una información valida, contrastada, que nos permita analizar cada problema desde la objetividad que define a la actividad científica de las ciencias en general y de las sociales en particular.
    Es decir, muchas veces el hecho de pertenecer a un entorno concreto define nuestros pensamientos sobre el problema que vivimos, sin embargo, ampliar el foco y analizar de manera critica todas las alternativas y todas las partes implicadas en el problema nos puede ayudar a conseguir avanzar y encontrar soluciones eficaces y adecuadas al caso concreto.

    Por ello, este análisis escolar de problemas sociales y ambientales que parte de nuestro entorno puede ser una manera muy óptima de darle ese grado de validez y objetividad a aquellos problemas que nos preocupan como ciudadanos. En este sentido, como maestras tenemos el papel tan importante de conseguir transmitir al alumnado la importancia de analizar las fuentes de información de una manera amplia y precisa y así saber decidir desde una visión más elaborada y contrastada.

    ResponderEliminar
  152. ¡Hola a todos y todas! Soy Aarón Salvador Palomar de 4º A (mención de música) del Grado de Educación Primaria en la Universitat de València.

    Tras leer la importante reflexión de Nancy Palacios que encontramos al principio de este foro, creo que coincido con varios comentarios en que la enseñanza de las Ciencias Sociales tradicionalmente ha sido de manera muy teórica, y partiendo de mi experiencia, sin tener en cuenta la posición del alumno, me explico. Considero que es muy importante partir de aquello que conoce el alumno acerca del tema, es decir, las ideas previas para así poder mostrarle al docente una idea del nivel de conocimientos que tiene el grupo-clase acerca del tema. No solo eso, sino que con el fomento de trabajar en base a las ideas previas podemos eliminar ese miedo que muchas veces hemos tenido a participar en voz alta por el qué dirán, por no saber si está bien o mal… Con este tipo de ideas no diferenciamos entre el bien y el mal, ya que en base a las concepciones que nos muestra el alumnado construimos de nuevo el conocimiento acerca del tema, pero con una importante diferencia, y es que ellos van a poder partir de lo que ya sabían para acumular la nueva información.

    Además también me parece de gran relevancia el hecho de ver que dependiendo el enfoque que se le da a las Ciencias Sociales, podemos concebir las historias que se nos cuenten desde diferentes puntos de vista. Es decir, dependiendo a quién pongamos de protagonista a la hora de contar esos hechos históricos se adopta un punto de vista u otro que, en ocasiones, puede ser muy diferente.

    Retomando un poco lo que comentaba en el primer párrafo y que va ligado a lo comentado por Nancy Palacios, una forma de enseñar la historia sobre todo, que es conforme la aprendí yo en Bachiller, es partiendo de la información que los alumnos pueden obtener de sus antepasados (abuelos, bisabuelos...) que vivieron cierto período y transmitirla en clase. De esta forma acercamos al alumnado más al tema ya que “lo tienen en casa” y en base a eso se puede comprender el período más detalladamente. Por otra parte, no estaría mal hacer salidas al exterior para poder ver ciertos temas de los que se tratan. Con esto me refiero a poder contemplar las trincheras, los nidos de ametralladoras, etc. Esto último lo digo porque he ido con mi abuelo a lugares de estos en donde él estuvo y sólo con ver su cara al llegar a estos sitios, me hace ponerme en su lugar y es la misma sensación que me está erizando la piel al escribir estas palabras.

    Para concluir, me gustaría relacionar el tema de las idea previas con el trabajo que he abordado de los ODS antes de escribir en este foro. En mi caso he trabajado con el ODS 7: energía asequible y no contaminante. Mi investigación ha sido entorno a la implantación de huertos solares en la localidad de Villar del Arzobispo y como no sabía mucho acerca del tema partí de mis ideas previas. En base a eso pregunté en la oficina de la empresa que lo va a llevar a cabo, Renovalia, y me proporcionaron mucha información acerca del tema que me ayudó a arraigar el tema en profundidad. Además me basé en una noticia inicial que hablaba acerca del tema y otra que me ayudó a contrastar opiniones varias con mi propuesta.

    Noticia inicial:
    Pau (2021, 20 de abril). Consiga la máxima rentabilidad por sus tierras. Infoturia.com. https://www.infoturia.com/publirreportatge/43144-consiga-la-maxima-rentabilidad-por-sus-tierras.html


    Noticia de contraste:
    Rafael Daniel (2021, 19 de abril). El campo se revela contra la “invasión” de huertos solares.elEconom15ta.com.https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/11163957/04/21/El-campo-se-rebela-contra-la-invasion-de-huertos-solares.html

    Aarón.

    ResponderEliminar
  153. ¡Hola! Soy Andrea Margarita Gozalbo, del curso 4ºA de Grado de Educación Primaria- Magisterio en la Universitat de València.

    Tal y como han dicho en los anteriores comentarios, el aprendizaje de las Ciencias Sociales ha estado siempre vinculado a la memorización de acontecimientos y fechas importantes. Pero esa concepción está cambiando, puesto que cada vez son más los docentes que están comprometidos a hacer de estas ciencias un instrumento para el fomento del desarrollo de competencias ciudadanas, para dar un valor central a las ideas previas y a los intereses del alumnado, así como para integrar el contexto social en la construcción del conocimiento escolar.

    El aprendizaje de las Ciencias Sociales está íntimamente ligado a las ideas y experiencias previas del alumnado, ya que suponen el punto de partida para la construcción de nuevos conocimientos. Es de gran importancia que los docentes conozcamos esas ideas previas, puesto que nos permiten proporcionar las claves de interés para favorecer el proceso de construcción del nuevo aprendizaje. De este modo, existen una gran cantidad de herramientas que nos permiten conocer cuáles son las ideas previas de nuestros alumnos, como son los cuestionarios, las tertulias, las representaciones pictóricas, etc.

    Por último, cabe destacar que para la construcción de un aprendizaje significativo es crucial que el alumnado esté interesado y motivado, por lo que se debe superar la concepción de enseñanza donde lo prioritario es repetir y, se debe vincular el campo de conocimiento con las experiencias y las ideas previas del alumnado, así como entender su entorno como elemento que sirve para integrar el conocimiento.

    ResponderEliminar
  154. Ryan Bloch Escales, 4º D Grado Educación Primaria, Universitat de València.

    Como maestros, tenemos que asegurarnos de que las asignaturas que impartamos estén ligadas a aprendizaje útil (y también a poder ser que esté relacionado con el entorno) que van a recordar y van a usar durante su vida. Para esto, hay que conocer las ideas previas que tiene el alumnado, los conceptos que no han quedado claro y los que no se han aprendido correctamente.

    Sobre los objetivos de desarrollo sostenible, he elegido trabajar el Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

    La noticia, cuyo título es: La compra en 2023: botellas reutilizables, productos a granel en el táper y sin envases de plástico. A grandes rasgos, aborda el tema del reciclaje. La meta que queremos alcanzar mientras reducimos, reciclamos y reutilizamos. La causa de esta sensibilización para que cuidemos el planeta es que ya hay muchísimas evidencias de que estamos echando a perder el planeta debido al mal uso que hacemos de muchos recursos.

    El plástico, un componente que en el pasado casi no se usaba ha pasado a usarse en muchísimos ámbitos para facilitar el trabajo de los humanos. Éste, debido al excesivo uso que le hemos dado, está presente en grandes cantidades en nuestros mares y océanos e incluso, es evidente la existencia de muchas islas de plástico. Además, se ha hecho hincapié en que tenemos que ir con cuidado ya que el microplástico ha entrado en nuestra cadena alimenticia debido a que los peces lo han estado ingiriendo sin querer e indirectamente ha entrado en nuestro cuerpo.

    En suma, lo que pretendemos es que progresivamente todo el plástico que las grandes fábricas usan y el que nosotros usamos vaya sustituyéndose por otros materiales para así cuidar el planeta e indirectamente cuidarnos a nosotros.

    ResponderEliminar
  155. Hola, soy Andrea Muñoz Sánchez, estudiante del Grado de Educación Primaria del grupo 4ºD en la Universidad de Valencia.
    La reflexión de Nancy Palacios y los comentarios del foro me han hecho reflexionar sobre la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales en la actualidad y la importancia de estas en la formación del alumnado en contenido de actualidad.
    Durante muchos años en España la mayoría de las asignaturas se ofrecen a los estudiantes de forma magistral y aunque pueda parecer que estamos hablando de una situación muy obsoleta, la realidad es que en la mayoría de las escuelas esta sigue siendo la propuesta metodológica a seguir. Los niños tienen un segundo plano mientras que el docente es el protagonista. De esta manera se deja a un lado la reflexión y el pensamiento crítico siendo estos fuente imprescindible de aprendizaje. Es hoy en día una evidencia que como mejor aprenden los niños es a través de la experiencia, vivenciando realidades de su entorno y siendo partícipes de ellas. Por ello comparto la opinión de que es fundamental que la propuesta pedagógica que llevemos a cabo en el aula parta de estas ideas y consiga que los niños conozcan la realidad de su entorno a través de actividades de interacción donde ellos sean los protagonistas y no meros espectadores y oyentes. Para ello, es imprescindible que tengamos en cuenta sus ideas previas, ya que son la base sobre la que se va a construir el conocimiento, para posteriormente ir acercándonos a los conocimientos científicos.
    Sobre todo en la enseñanza de las Ciencias Sociales es necesario que como dice Nancy Palacios el contenido se centre en el contexto social de los estudiantes y los problemas de su entorno para garantizar de esta manera un aprendizaje significativo y motivador. Es por ello, que una buena manera de enfocar este aprendizaje es a través de los ODS, trabajando sobre problemáticas reales y actuales como pueden ser la pobreza, el hambre, las desigualdades, el clima… entre muchos otros. Por ejemplo, considero que hablar de la desigualdad de género es muy necesario, ya que como indica mi compañero Rubén, las víctimas por violencia doméstica y de género han aumentado en los últimos años y en nuestra comunidad los datos son muy elevados.
    En definitiva, es tremendamente importante la enseñanza de cualquier asignatura, pero sobre todo de las Ciencias Sociales, desde un enfoque pedagógico dónde los niños sean partícipes activos del proceso de aprendizaje.

    ResponderEliminar
  156. Carolina Tudela Gamero3 de octubre de 2021, 4:15

    Carolina Tudela Gamero, 4º D Grado Educación Primaria, Universitat de València.

    La enfermedad que sigilosamente se encuentra en auge

    El cáncer de mama ha incrementado su incidencia en los últimos 10 años, y por lo que las estadísticas muestran, este y otro tipo de tumores se van a ver augmentados en la población. En la actualidad el cáncer de mama se encuentra en una de cada ocho mujeres, siendo el primer motivo de muerte de las mujeres que constituyen la franja de edad de entre 45 y 60.

    Pese a que en el Hospital de la Ribera, Alzira, se encuentren unos 200 casos nuevos al año gracias a las novedosas técnicas de detección, siendo el 84% de ellas diagnosticadas de manera precozmente, se muestra que no es suficiente. La presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica, comenta que para producir un descenso de los casos en cuanto a este tumor, “lo primero con prevención primaria, cambiando los hábitos de vida (...) evitamos ese 40% de casos evitables.” (Dominguez, 2018)

    En el caso de padecerlo y se debiese tratar, “la investigación de nuevos tratamientos es el único arma que puede ayudar a mejorar la supervivencia.” (Dominguez, 2018)

    Noticia inicial:
    El Hospital de la Ribera forma a residentes de otras provincias en las técnicas más avanzadas de cirugía oncológica de mama.
    (Elperiòdic.com, 23 de septiembre de 2021)

    Noticias de contraste:
    https://elpais.com/elpais/2018/03/16/ciencia/1521225028_740429.html

    https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-mama/mas-informacion/evolucion-cancer-mama

    https://www.lasprovincias.es/ribera-costera/hospital-ribera-diagnosticado-20201019113047-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.lasprovincias.es%2Fribera-costera%2Fhospital-ribera-diagnosticado-20201019113047-nt.html

    https://www.levante-emv.com/ribera/2020/10/20/80-tumores-mama-curan-ribera-20157491.html

    https://www.elperiodic.com/alzira/hospital-ribera-forma-residentes-otras-provincias-tecnicas-avanzadas-cirugia-oncologica-mama_771968

    ResponderEliminar
  157. Hola a todas y todos, soy Paula Galvany López y curso 4º D en el Grado de Educación Primaria-Magisterio en la Universitat de València.
    Me ha parecido muy interesante la reflexión de Nancy Palacios sobre cómo se está llevando a cabo el aprendizaje de las ciencias sociales en las aulas y las estrategias pedagógicas que se proponen.
    Tal y como Palacios defiende, es sumamente importante tener en cuenta las ideas previas de los alumnos antes de ofrecerles nueva información, ya que sobre todo el aprendizaje de las ciencias sociales en el alumnado de secundaria, está ligado a sus experiencias previas y por lo tanto, a aquellos esquemas mentales que ya han construido. Por ello, para evitar que se produzca un conflicto cognitivo debemos identificar primero las ideas previas de nuestro alumnado, y en el caso de que sea necesario, modificarlas y reemplazarlas por ideas más certeras. Y entonces, a partir de ahí, enseñar el nuevo conocimiento que se asentará sobre el que ya han adquirido.
    Para finalizar, me gustaría mencionar que la noticia que seleccioné está relacionada con el ODS nº4, la educación de calidad. En ella se explica que a causa de las restricciones de aforo por el Covid, en algunos centros educativos se ha optado por llevar a cabo la semipresencialidad. Esta situación está afectando al aprendizaje de los alumnos, por lo tanto en el municipio en el que resido, Mislata (Valencia), se está proporcionando en los centros jóvenes clases gratuitas donde personal docente está dando clases de refuerzo a aquellos que lo necesitan.

    ResponderEliminar
  158. Sergio Herrera Latorre (4ºA), Grado de Educación Primaria- Magisterio, Universidad de Valencia.

    Tras leer la reflexión de Nancy Palacios sobre el aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno, he de comentar que es una evidencia que desde que nacemos el entorno está en todo momento relacionado con nuestro desarrollo. Además, la interacción con el entorno es completamente fundamental para tratar de desarrollar habilidades y destrezas básicas en cualquier persona.

    Así pues, si el entorno es tan importante en el desarrollo de los niños y niñas, ¿por qué no lo usamos en el aula para tratar de aprender conocimientos y destrezas a través de él? De esta forma podremos tratar de que los alumnos comprendan que los conocimientos que se trabajan en el aula tienen un porqué y una utilidad. Cabe destacar que el aprendizaje que se desarrollará será significativo y, por lo tanto, al evidenciar un conocimiento a la hora de trabajarlo implicará un conocimiento más profundo.

    Sin embargo, uno de los grandes puntos en contra que puede tener este tipo de metodologías es el hecho de trabajarlas en grandes ciudades en las cuales el hecho de comprender el entorno sea más limitado que si estamos en un colegio rural rodeado de naturaleza y en el que los habitantes del pueblo puedan interactuar mejor con el colegio.

    A modo de conclusión, considero que utilizar este tipo de metodologías puede ser interesante trabajarlas dentro del aula, pero que como docentes deberemos conocer las carencias que pueda conllevar trabajar con esta metodología y tratar de suplirlas.

    ResponderEliminar
  159. Belén Martínez Arenas
    4ºD Grado de educación Primaria-Magisterio
    Universitat de València

    De acuerdo a lo expuesto por Palacios (2016) al inicio del foro, orientar el aprendizaje hacia los intereses del niño/a y favorecer sus competencias como ciudadanos/as es esencial para nuestra labor como docentes.

    De este modo, como seguramente en nuestra carrera profesional tengamos por destino un CRA (Colegio Rural Agrupado), ya que el 42% de los municipios en España están en despoblación, debemos estar preparados y tener la información necesaria para abordar este contexto.

    Por tanto, desde mi punto de vista, considero que sería interesante integrar el contexto social de estos alumnos/as en clase. Por ejemplo, deberíamos explicarles el inicio de este fenómeno de éxodo rural (1975) y analizar las causas que incitaron este cambio. Además, detallarles que es una preocupación común en Europa, pero que en cuestión, España es uno de los más afectados.
    Asimismo, es importante trabajar que en esos municipios, donde la población normalmente está muy envejecida, se da un fenómeno todavía más horroroso, la soledad. De este modo, podemos animar al alumnado a que compartan momentos con los ancianos y ancianas de sus localidades, poniendo así en marcha la educación intergeneracional que tan enriquecedora es.

    En definitiva, no solo si nos toca trabajar en un CRA, sino también en un colegio público al que estamos más acostumbrados, es importante tratar al alumnado como seres sociales, y trabajar este tipo de problemáticas que les afecta como parte de la sociedad que son. De esta forma, podrán ser más conscientes y entender mejor lo que pasa a su alrededor, pudiendo, incluso, contribuir en mejorar el problema.

    ResponderEliminar
  160. Ana Ester Martínez3 de octubre de 2021, 6:34

    Hola, soy Ana Ester Martínez Hernández de 4º A del Grado de Educación Primaria en la Universidad de Valencia.

    Después de leer esta reflexión interesante acerca de la enseñanza de las Ciencias Sociales realizada por Nancy Palacios, me gustaría expresar mi punto de vista.

    En primer lugar, muchos docentes que imparten la asignatura de las Ciencias Sociales tanto en Educación Primaria, como en Educación Secundaria, suelen utilizar una metodología tradicional, es decir, los maestros/as tratan de explicar los contenidos que aparecen en los libros de texto y los estudiantes tienen que memorizarlos para conseguir el aprobado de cada uno de los exámenes que se realizan a lo largo del año. Además, la mayoría de estos contenidos aprendidos memorísticamente quedan en el olvido ya que, el estudiante no ha consolidado y reflexionado cada uno de ellos.

    Por esa misma razón, estoy de acuerdo con lo que expresa Nancy Palacios, es importante utilizar una metodología que enriquezca en el aprendizaje del alumnado, es decir, conseguir que los alumnos/as puedan comprender, analizar, aprender, reflexionar y ser críticos respecto a los problemas sociales que tienen a su entorno y en los contenidos que se están explicando en el aula. Esto supone un reto significativo para los docentes.

    Por último, considero que todo maestro/a ha de seguir investigando, innovando y buscando aquellos recursos metodológicos que favorezcan en el aprendizaje del alumnado. Destacando que los protagonistas del aprendizaje son los estudiantes y los docentes son guías de ellos y ellas.

    ResponderEliminar
  161. Carlota Ávila Mateu (4ºA), Grado de Educación Primaria- Magisterio, Universidad de Valencia

    Hoy en día me parece necesario trabajar las Ciencias Sociales a partir de las ideas previas del alumnado ya que podemos partir así del conocimiento que tienen sobre su entorno en todas las perspectivas y comenzar a construir nuevos conceptos a partir de sus ideas previas.

    A partir de las Ciencias Sociales podemos trabajar con el alumnado aspectos tanto sociales como económicos o ambientales y ligarlo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible puede resultar muy enriquecedor. A partir de estos podemos trabajar en muchos ámbitos que el alumnado desconoce y fomentar así un proceso de enseñanza-aprendizaje que desarrolle un conocimiento amplio y les ayude a ser críticos en un futuro. Además, mediante los ODS podemos acercar al alumnado a que conozca los problemas que nos rodean diariamente y plantearse así mejoras tanto individuales como colectivas que ayuden al desarrollo de estos.

    Por tanto, pienso que como futuros docentes debemos educar en valores relacionados con nuestro entorno cotidiano para que el alumnado se familiarice y conozca todo aquello que nos rodea para obtener así un aprendizaje significativo, realizándolo siempre mediante estrategias prácticas y reales.

    ResponderEliminar
  162. Ana Gómez Álvarez, 4ºD, Grado Educación Primaria-Magisterio, Universidad de Valencia.

    En relación al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 10, decidí tratar un tema de actualidad sobre una noticia de racismo en la Comunidad Valenciana.

    Las últimas candidaturas a fallera mayor de Valencia en el año 2020 han sacado a juicio la presencia del racismo y la xenofobia del territorio valenciano. La Falla Valldigna-Salinas denunció con un comunicado a través de las redes sociales su denuncia contra los comentarios racistas hacia Mayu Ruíz, representante femenina postulante a fallera Mayor de Valencia, por su origen ecuatoriano. El revuelvo de las redes por parte de la ciudadanía, llevó a la Junta Central Fallera ha tomar medidas al respecto que, de momento, están a la espera de tramitación.

    Recientes estudios sobre los delitos de odio en la Comunidad Valenciana, publicado en el periódico Levante, muestra el crecimiento de la tasa de racismo y xenofobia respecto al resto de comunidades autónomas. Concretamente, este índice se sitúa en un 3% por cada 1000 habitantes, lo que supone que el territorio valenciano iguala las tasas del territorio español.

    No obstante, tanto desde la ciudadanía como desde el gobierno, se están llevando a cabo medidas a favor de la igualdad y la inclusión. Campañas de concienciación y leyes que respaldan a las víctimas son algunas de las soluciones que se están llevando a cabo y luchan por hacer desaparecer estos delitos de odio.

    ResponderEliminar
  163. Olga Moreno Amoros, 4ºA Grado de Maestro/a en Educación Primaria, Universidad de Valencia.

    De acuerdo con Nancy Palacios, es muy importante trabajar las Ciencias Sociales desde un punto enfocado al contexto social. Es necesario hacer partícipe al alumnado de las cuestiones sociales que surgen en su entorno, para así, fortalecer un aprendizaje significativo. Por tanto, es necesario impartir esta asignatura partiendo de las ideas previas de nuestro alumnado para así, conseguir un aprendizaje significativo y abandonar el aprendizaje memorístico o mecánico.

    Además, es muy importante saber y tener en cuenta las ideas previas que tienen nuestros alumnos ya que, nos ayudarán a conocer los intereses y motivaciones de nuestros alumnos y así, poder ofrecerles el conocimiento de una manera más interesante.

    Finalmente, una manera de abordar y acercar a nuestros alumnos a algunos temas sociales actuales es mediante el uso de los ODS, donde se pueden tratar diversos temas como la salud mental, la igualdad de género, la educación de calidad, entre muchos otros temas. Es interesante que los alumnos sean capaces de reflexionar y debatir entre ellos todos estos temas que conviven actualmente en la sociedad para que se cree una situación democrática y respetuosa.

    ResponderEliminar
  164. Raquel Marín Mallols, 4ºD Grado de Maestro/a en Educación Primaria, Universidad de Valencia.

    Tras leer el post de Nancy Palacios, considero que uno de los objetivos más importantes de la educación es formar a un alumnado crítico e independiente, a la vez que trabajador y colaborador en grupo y/o en sociedad.

    En la escuela se imparten gran cantidad de materias que buscan la transmisión de conocimientos mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dicho proceso debe ser dinámico y eficaz, y no al contrario, algo aburrido y competitivo. Una de las asignaturas que se muestra a favor del objetivo es la asignatura de las Ciencias Sociales, ya que ayuda a entender al alumnado como funciona la sociedad en su totalidad.

    En conclusión, se podría decir que el alumnado debe ser formado para saber como afrontar las diferentes situaciones que se viven actualmente. El proceso educativo no debe ser competitivo, sino integrador, intentando ofrecer a cada uno lo que necesita. Solo así, podrán mostrar y defender su opinión frente a un hecho y/o argumento.

    ResponderEliminar
  165. Lucía González Rodríguez
    4ºD Grado de educación Primaria-Magisterio
    Universitat de València

    Considero muy importante para el ámbito educativo y, en concreto para las Ciencias Sociales la reflexión hecha por Nancy Palacios. Trabajar a partir de las ideas previas y con contenidos relevantes para nuestro alumnado hará que este se capaz de conocer, comprender e interpretar el mundo y así aprender de manera significativa. Es decir, es muy importante que lo que aprenden en el aula lo puedan usar en su día a día para que no sean simples conocimientos aislados que olvidarán tras realizar el examen.
    Una buena manera de trabajar en Ciencias Sociales es a través de los ODS, ya que se tratan problemáticas muy relevantes para nuestro alumnado. En mi caso escogí el ODS número 5, igualdad de género, ya que considero que el cambio solo se podrá hacer a través de la educación. Como futura maestra trataré de educar a mi alumnado en igualdad, haciendo que reflexionen y sean críticos con lo que sucede a su alrededor. Todos los ODS son una gran oportunidad para trabajar en el aula, ya que se pueden relacionar con problemáticas de su entorno, creando así un aprendizaje significativo.
    En conclusión, en el aula debemos fomentar el aprendizaje significativo en el que la reflexión y la crítica sean el eje fundamental. Solo de esta forma, con una actitud crítica, conseguiremos cambiar la sociedad.


    ResponderEliminar
  166. Andrea Sansaloni Blasco, 4ºA, Grado de Educación Primaria-Magisterio y Universidad de Valencia.

    Hoy en día se pone mucho hincapié en cuál es la mejor manera de enseñar las Ciencias Sociales en Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) para que el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado sea significativo. Tradicionalmente, los docentes impartían esta asignatura de manera magistral, siendo el papel del alumnado totalmente pasivo. Actualmente todavía podemos observar en algunas clases el implemento de este tipo de didáctica y, por esta razón, es el momento de incorporar en las aulas diversas metodologías innovadoras y que el alumnado sea protagonista principal de su propia educación.

    Siguiendo la línea de Nancy Palacios, considero de gran relevancia fomentar el pensamiento crítico de los estudiantes y conocer las ideas previas que poseen porque nos aportarán información sobre sus conocimientos adquiridos anteriormente, intereses, etc. No obstante, para que esto se convierta en una verdad, los conocimientos que se enseñan deben estar plenamente relacionados con problemas que sean próximos al alumnado, es decir, relacionar los contenidos con aquello que pueden observar a su alrededor. Pero, ¿por qué en las aulas no se tratan las distintas problemáticas (ambientales, políticas, sociales…)? Esa es la principal cuestión que cualquier docente debe plantearse.

    Bajo mi punto de vista, una buena iniciativa es partir de los distintos ODS (Objetivos y metas de Desarrollo Sostenible) para tratar diversas problemáticas que, en mayor o menor medida, todo el alumnado debería conocer. Por ejemplo, se puede tratar el tema del cambio climático (relacionándolo con las consecuencias que se producen en su localidad por dicho problema) en el aula de Educación Primaria con la finalidad de crear individuos democráticos, empáticos, reflexivos…y, además, es una manera de que participen activamente en la sociedad. Es más, en un trabajo de la Universidad que acabo de realizar, he analizado cómo el cambio climático afecta a una playa concreta de la Comunidad Valenciana y, me he dado cuenta de que, si el problema es cercano a algo que conoces, se hace más ameno estudiarlo. Además, otros aspectos como las desigualdades o la pobreza deberían tratarse en las aulas, ya que actualmente están más presentes de lo que pensamos.

    En conclusión, la esencia de las Ciencias Sociales es comprender e interaccionar con el mundo que nos rodea y, como futuros docentes, tenemos ese compromiso de enseñar y de transmitir esa ilusión y motivación por aprender cosas nuevas.

    ResponderEliminar
  167. Manel Núñez Camarena
    4ºA Grado de Maestro en Educación Primaria
    Facultat de Magisteri
    Universitat de València

    En primer lugar, resulta necesario poner en valor la importancia de las ciencias sociales en el proceso de formación del alumnado, ya que como su propio nombre hace referencia a lo social, es decir, aquello que nos envuelve y aquello que pasa en nuestro entrono.

    Profundizando en esta cuestión, puede resultar útil aplicar los conocimientos adquiridos en la materia de ciencias sociales para conocer y poder tratar mejor aquellos asuntos que forman parte de nuestra geografía próxima. En este sentido, tiene valor educativo el hecho de darse cuenta de las problemáticas que surgen en nuestro contexto más cercano para tratar de proponer soluciones y participar del proceso democrático y social.

    Por último, cabe destacar nuestra función como futuros docentes en el ámbito de la renovación pedagógica y el fomento del espíritu crítico entre nuestros estudiantes, a través de las ciencias sociales.

    ResponderEliminar
  168. ¡Hola a todas y todos! Soy Sergio Aguilar Gil, alumno del Grado de Educación Primaria (4ºA) en la Universitat de València.

    Durante toda la historia de la educación, ha habido una metodología que ha dominado a placer la forma de enseñar en el aula. Una metodología en la cual el/la maestro/a explicaba y los alumnos y alumnas escuchaban en silencio para aprender. Debemos de ser capaces de dar un cambio de dirección definitivo en busca de nuevas metodologías más innovadoras y donde los/as alumnos/as sean los/as auténticos/as protagonistas del aprendizaje.

    En concreto y en lo que a las Ciencias Sociales respecta, han sido enseñadas como una línea del tiempo con los sucesos más relevantes (historia) y como un mapa que había que aprenderse de memoria (geografía).

    En mi opinión, y siguiendo con muchas de las reflexiones que han expuesto en este foro, podríamos utilizar las ideas previas no únicamente como modelo de introducción a los contenidos, si no como punto de partida de cómo organizar las futuras sesiones, cuáles son los intereses del alumnado… Con lo que se podría conseguir una metodología mucho más eficiente desde el punto de vista del proceso de enseñanza-aprendizaje con el alumnado como protagonista, es decir, un modelo activo.

    Pues, el objetivo de la escuela no es otro que el de formar a futuros ciudadanos y hacerles entender la importancia de valores como la democracia o la igualdad entre personas indistintamente de su país de origen, identidad sexual o creencias. Y precisamente, las Ciencias Sociales tienen un papel fundamental en todo este proceso, pues son necesarias para comprender cómo es el mundo que nos rodea y cómo hemos llegado hasta este punto.
    Como futuros docentes, tenemos que continuar apostando por la innovación y seguir luchando por una educación de calidad para todas y todos los niños del mundo, garantizando que el proceso de enseñanza-aprendizaje se cumpla, en definitiva, de la mejor forma posible.

    ResponderEliminar
  169. Marina Fernández Cepero
    4ºA Grado de Maestro/a en Educación Primaria
    Universidad de Valencia.

    Al haber leído la reflexión sobre el papel de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria, me ha hecho pensar en la importancia que tiene esta asignatura para el aprendizaje integral del alumnado. Siempre se defiende que la escuela primaria tiene que enseñar al niño o niña en cuestión a desenvolverse en diferentes situaciones, ya sean laborales, sociales, económicas, familiares… pero es difícil llegar a ponerlo en práctica en las aulas.
    Por tanto, como dice la autora de este post, Nancy Palacios, es importante empezar a ayudar al alumnado a comprender su entorno más próximo, las situaciones más cotidianas que se pueda encontrar. Después, poco a poco ir ampliando sus conocimientos en otros escenarios y circunstancias.
    Para llegar a esto, no se puede hacer de una manera mecánica, automática, memorística y aislada. Esto es lo más fácil desde el punto de vista del maestro o de la maestra, pero para poder llegar a formar a personas independientes, cultas, críticas, etc. hace falta enseñarles a ser críticos con la información que reciben, a contrastar puntos de vista y opiniones, no quedarse únicamente con lo primero que te llega. En este punto, creo que es muy importante por parte del profesorado ser igual de crítico y dar ejemplo.
    Es importante conocer de dónde partimos. Para ello debemos utilizar las ideas previas, conocer el entorno del alumnado, tanto social como familiar, cultural… ya que eso nos debe condicionar para enseñar unos conocimientos u otros. A partir de aquí se pueden diseñar actividades, salidas, excursiones, proyectos… que motiven al alumnado a participar de forma activa en la sociedad para que no sean simplemente receptores de estímulos, sino que aporten soluciones desde su punto de vista a problemas que se pueden plantear en el barrio, en la ciudad, o en cualquier parte del mundo, ya que actualmente tenemos que aprovechar que existe un mundo ,uy globalizado.
    Para concluir, a pesar de que creo que es muy complicado llevar esto al aula, ya que no tenemos experiencia la mayoría de nosotros y nosotras, es muy enriquecedor tanto para el profesorado como para el alumnado. Es necesario que estemos bien formados y motivados a llevar estas reflexiones al aula.

    ResponderEliminar
  170. Hola a todas y todos. Soy Sara García Recuero, estudiante de la clase 4º A del Grado de Educación Primaria en la mención de música de la Universidad de Valencia. El artículo propuesto me ha parecido de gran interés y por ello me gustaría comentarlo. Estoy de acuerdo con la afirmación de Nancy Palacios, ya que el aprendizaje es mucho más significativo cuando los niños y niñas pueden acceder a este de una forma tangible, práctica, próxima o inmediata a ellos. Entre otras cosas porque la abstracción de los conocimientos a aprender puede ser un factor que cause rechazo en los mismos y porque siempre es mucho más motivador poder conocer la historia, la geografía… del entorno que nos rodea porque para el alumnado resulta útil y da un motivo por el que aprender estos conocimientos.

    También, es muy importante conocer sus ideas previas para poder construir el conocimiento a partir de estas o modificarlas en el caso de ser erróneas, pero en ningún caso sería conveniente partir de la nada porque no sabríamos el nivel de conocimientos adquiridos por el alumnado sobre el tema a tratar ni si tiene las bases sobre las que se va a trabajar bien asentadas. Al partir de estos conocimientos previos y de un contexto que sea familiar al alumnado o de una situación que, aunque sea lejana llame su atención, ya que realmente les preocupa o interesa, la participación en las actividades propuestas se verá incrementada, siendo activo el papel del alumnado en el aula.

    Es conveniente trabajar tanto en esta como en el resto de las asignaturas el espíritu crítico, basando este en el método científico (ya que las ciencias sociales es una asignatura científica, al igual que la biología, las matemáticas...). Es por esto por lo que creo que sería interesante trabajar los contenidos a partir de problemáticas reales, formulando hipótesis, experimentando, y obteniendo datos para una vez analizados poder falsar o corroborar la teoría inicial. De esta forma potenciaríamos la curiosidad, el cuestionar las cosas y no darlas por hecho, la observación de lo que nos rodea y además trabajaríamos la creatividad y la capacidad de solucionar problemas.

    Por otra parte, creo que se ha de cambiar la forma de impartir está asignatura, ya que en su mayoría las clases impartidas son magistrales, los contenidos a los que se les da relevancia son principalmente bélicos o de datos y se utilizan en su mayoría para exaltar el sentimiento patriótico en la sociedad.

    Por último, considero primordial trabajar los ODS, ya que mediante estos se intenta solucionar o tratar de mejorar las problemáticas sociales, ambientales, de salud y económicas (entre otras) que hay en la actualidad. Estos objetivos son los que se espera alcanzar antes de 2030 y si queremos conseguirlo no solo debemos esperar cambios o soluciones desde grandes empresas, entidades y/o grandes personalidades. El cambio empieza en la actitud que adoptemos y las decisiones que tomamos cada uno de nosotros y nosotras, no nos tenemos que olvidar que formamos parte de estos problemas y que por tanto también podemos y debemos ser parte de su solución. Por lo anteriormente comentado, creo que es importante tratarlos en el aula, sobre todo relacionar las noticias actuales con estos y pensar en posibles soluciones.

    ResponderEliminar
  171. Rocío Vila Soriano
    4ºA Grado de Maestro/a en Educación Primaria
    Universidad de Valencia.

    Tras la lectura de la reflexión de Nancy Palacios Mena se ha podido llegar a la conclusión que como futuros docentes tenemos el compromiso ontológico, en el sentido más radical de la palabra, con la realidad en todas sus facetas en la asignatura de ciencias sociales. Por ello, se debe situar la cotidianidad y el contexto de los estudiantes en el fundamento central del currículum mediante una aproximación adecuada del conocimiento científico de manera pragmática y utilitarista.

    Como indican los estándares básicos de competencias en el currículum de ciencias sociales, los alumnos deben acercarse al saber científico y social con el fin de crecer en unos valores que les permita ser futuros adultos cívico y democráticamente competentes. Esto se consigue mediante una reflexión comprensiva sobre su experiencia personal en un contexto social concreto.

    Una herramienta didáctica muy útil que permite la interpretación, la argumentación y conocer los conocimientos previos e intereses del alumnado son las noticias. Una de las hazañas más excitante es la que uno persigue cuando intenta dilucidar la realidad cotidiana mediante un artículo periodístico. A diferencia de la escritura más refinada, la escritura de las noticias ofrece la posibilidad de replicar con apremio, diligencia y urgencia a los retos de la actualidad. Por ende, un correcto canon de noticias actuales para trabajar en las aulas, en las cuales se analicen problemas sociales, culturales y políticos permitirá la deliberación o el discernimiento necesarios para desarrollar la capacidad de juicio y, sobre todo, para impulsar una ciudadanía que sea activa a todos los niveles.

    Otro aspecto que podemos utilizar para motivar y acercar la realidad a nuestro alumnado son los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Como indica Escriva (2017) la humanidad del siglo XXI está plenamente condicionada por el cambio climático por ello, en el sistema educativo se debe enseñar más que las cuatro actuaciones puntuales por el medio ambiente. Los docentes deben preparar y educar a los niños para el futuro que vivirán, y los ODS permiten hacerlo de una manera más efectiva, puesto que están avalados por la evidencia científica.

    En suma, la materia de Ciencias Sociales se debe humanizar mediante procesos de enseñanza-aprendizaje activos en los cuales el alumno pueda ser consciente de su evolución cognitivo-social y que, además, le permita crear lazos cívicos con el entorno que le rodea. Para ello, los docentes deben ser guías y ayudarles a tomar distancia de sus propias conjeturas, creencias, ideas o prejuicios.

    ResponderEliminar
  172. Lucia Sanz Cervera, 4ºA, Grado de Educación Primaria-Magisterio y Universidad de Valencia.

    Como bien expone Nancy Palacios, es muy importante la manera de impartir las ciencias sociales, considerando que debes tener en cuenta las características del alumnado, su contexto social y, por supuesto, sus ideas previas para saber cómo enfocar los conocimientos de manera que el alumnado sea capaz de seguir y comprender fácilmente, mediante los procesos de asimilación y acomodación (aprendizaje significativo).

    Asimismo, cabe destacar la importancia de hacer reflexionar a nuestro alumnado, ser capaces de enseñarles a ser críticos, influyendo así el entorno social de este. Pienso que es muy importante dar ejemplos reales y centrarse hechos cercanos a ellos para un mejor entendimiento de los conocimientos de la asignatura de ciencias sociales, aunque las ciencias sociales también se interesan por cómo actúan los grupos humanos (su interacción social), que sirve para averiguar las causas de las consecuencias de los hechos y problemas.

    En conclusión, las propuestas pedagógicas dentro del aula, aunque dependa de la metodología de cada docente, es importante darles a conocer problemáticas sociales que conozcan los alumnos y alumnas con el fin de que interioricen los conceptos mediante su entorno más cercano y que sientan que son partícipes de los hechos y problemáticas que se les transmite en el aula. En definitiva, como futuros docentes, es muy importante tener en cuenta que tenemos la responsabilidad de transmitir conceptos de forma amena e interesante para nuestro alumnado con la finalidad de que tengan ganas de saber más sobre la asignatura de las ciencias sociales.

    ResponderEliminar
  173. ¡Hola! Soy Laura Martínez-Chacón Palacios, estudiante del grupo 4ºD del Grado de Educación Primaria-Magisterio por la Universitat de València.

    Al hilo de la idea que defiende Nancy Palacios en su escrito, las ciencias sociales han sido, tradicionalmente, objeto de estudio memorístico y puramente objetivo, no habiendo cabida para la interpretación y contraste de la cantidad ingente de información presentada, la reflexión y el debate de los problemas que atañen al mundo.

    Así pues, la función de las ciencias sociales, como bien indica su nombre, radica en la construcción del conocimiento a partir de la comprensión de la sociedad. Por eso, se hace necesario desarrollar un pensamiento crítico que nos ayude a trascender de los hechos que muestran los libros –por cierto, desde un enfoque historicista– y nos permita valorar críticamente la información partiendo de los conflictos que surgen de la sociedad en la que vivimos. Sin más dilaciones, esta disciplina de estudio tiene a su alcance –o al menos debe tener– una serie de herramientas para abastecernos de recursos que nos ayuden a comprobar la veracidad de los hechos.

    Pese a que actualmente muchos de los docentes abogan por un proceso de enseñanza activa y reflexiva donde las ciencias sociales se constituyan como medio para construir un pensamiento crítico y ciudadanos competentes, hay otros reacios al cambio. Asimismo, todavía persisten las clases magistrales que coartan la reflexión y que restringen el acceso del alumnado a hechos ajenos al currículo, aunque éstos despierten su interés, tal y como pude constatar durante las prácticas. Por ello, el profesorado ha de conectar con las ideas previas del educando, a la par que, progresivamente, debe ampliar sus conocimientos ensamblando y aportando un valor central a su realidad más próxima y, al poder ser, abarcando conflictos vigentes. De este modo, se trata de calar en la conciencia de cada uno la necesidad de ser reflexivos ante los problemas sociales y, por consiguiente, poder forjar un aprendizaje más significativo cuanto más tangible y cercana sea dicha realidad.

    Por supuesto, eso no implica restarle importancia a los sucesos ocurridos durante la Revolución Francesa, los atentados del 11 de septiembre u 11 de marzo o la colonización del territorio africano, pero tras los 21 años que me acompañan tengo la sensación de que en las asignaturas de Geografía e Historia persisten los mismos temas “clave” y se ahonda en aquellas potencias europeas y mundiales más poderosas. Si algo he de destacar tras estos dos años con las didácticas de las ciencias sociales, es que para la construcción de la sociedad no importa tanto el “qué enseñar” como el “por qué enseñar”, el “cómo hacerlo” y el “para qué”, donde la respuesta es siempre ser críticos. Es decir, para comprender la sociedad de hoy en día debemos remontarnos a las causas de cada hecho histórico para razonar acerca de qué supone actualmente cada uno de dichos acontecimientos.

    Finalmente, considero vital que desde las ciencias sociales se trabaje de manera transversal otros contenidos como los objetivos del desarrollo sostenible. Asimismo, se muestran metas que giran en torno a conflictos que atañen directamente a la sociedad, la salud, la economía o al medioambiente y que, con la colaboración y participación activa de la ciudadanía, se esperan solucionar o mejorar como fecha límite en 2030. Siguiendo este hilo, una manera sencilla de incentivar al alumnado a lograrlo es, por un lado, mediante noticias que les conciernan y afecten de primera mano y, por otro lado, cavilar acerca de las soluciones a la problemática. Así pues, esto les permitirá concebir el valor de todo cuanto les rodea y comprender que tienen la capacidad y la posibilidad de actuar, haciéndoles partícipes de este cambio necesario.

    ResponderEliminar
  174. Marta Dolz Ribes 4ºA, Grado de Educación Primaria- Magisterio, Universidad de Valencia.

    Tras leer la reflexión de Nancy Palacios sobre la enseñanza del ámbito de las CCSS, considero muy importante trabajar en el aula las ciencias sociales dejando atrás la enseñanza tradicional, y centrándonos en los intereses del alumnado. Esto conlleva conocer sus conocimientos previos, sus reflexiones y su entorno.
    De este modo, los alumnos expresan sus ideas y construimos el conocimiento en base a sus concepciones. Por tanto, obtendremos un aprendizaje significativo, pues los alumnos asocian esa nueva información con la que ya tenían.
    Es por ello por lo que pienso que trabajar los contenidos en torno a los conocimientos previos y al contexto social del alumnado (ideas, experiencias o concepciones que tienen sobre la sociedad) favorecerá la participación y la motivación de los alumnos.

    Esta metodología la considero fundamental tanto en el ámbito de ciencias sociales como en todos los demás, y cuanto antes se aplique en las aulas antes construiremos un sistema educativo eficaz.

    ResponderEliminar
  175. ¡Hola! Soy Cristina Miquel Lisarde, 4ºD Grado de Educación Primaria en la Universidad de Valencia.
    Leyendo los posts he encontrado el de Glaucia Álvarez Tonin, y estoy muy de acuerdo con la necesidad de acercar a los alumnos a las realidades sociales, teniendo también en cuenta la diversidad socio-económica y socio-cultural que puede existir dentro de un aula. Por esta razón me parece una muy buena iniciativa el proyecto que ha comentado, el aproximar a los alumnos que no tengan recursos a diferentes contextos o situaciones para que conozcan otros entornos sociales y realidades. Como bien dice, es fundamental para enseñar Ciencias Sociales poder traspasar las paredes del aula (físicamente o no) y que los alumnos aprendan de manera significativa.
    Una de estas realidades que, bajo mi punto de vista, es imprescindible y MUY urgente de empezar a trabajar es la igualdad de género, concretamente, la violencia de género. La educación es el motor del cambio social, por lo que la base para poner fin a la violencia de género debe comenzar ahí. La educación, a través de las leyes y de los docentes, de las metodologías y de los contenidos, debe comenzar a empoderar a las niñas desde edades muy tempranas, consiguiendo alejarlas de la sumisión que se concibe dentro de una sociedad machista y patriarcal. Así mismo, los niños deben ser educados desde el respeto y desde la toma de conciencia de igualdad entre mujeres y hombres.
    En la Comunidad Valenciana, donde vivo, se vive un continuo incremento de violencia hacia la mujer. En 2020, las denuncias que se presentaron por este tipo de violencia supuso el 14,6% de toda España, siendo una de las 3 comunidades con más denuncias presentadas. Finalizo con estos datos para amparar la ideas mencionadas anteriormente, recalcando la necesidad de un cambio en la educación para poder conseguir poner fin a esta problemática tan importante.

    ResponderEliminar
  176. Gema Cárcel Vallés, 4º A. Grado de Magisterio Primaria, Universidad de Valencia.

    En primer lugar, estoy de acuerdo con la reflexión que hace Nancy Palacios sobre las ideas previas entorno a la enseñanza de las ciencias sociales. Personalmente pienso que, a la hora de dar una clase de cualquier tipo, es fundamental conocer las ideas previas del alumnado. Este hecho nos permite conocer de dónde partir en el proceso de enseñanza aprendizaje y además promueve la participación activa de los estudiantes. Esto último me parece de gran importancia, ya que cuando yo estudiaba ciencias sociales en la escuela, las clases eran muy poco participativas y se limitaban a que el maestro o maestra explicase los contenidos o a hacer una serie de ejercicios en relación con el tema pero totalmente descontextualizados para nosotros los estudiantes.
    Debido a mi experiencia personal pienso que las clases de ciencias sociales deberían ser más participativas, promoviendo así, el desarrollo de la capacidad crítica de nuestro alumnado; que es uno de los objetivos principales que, a mi parecer, debe tener la asignatura. Creo que una buena forma de garantizar el intercambio de opiniones en el aula es, a través de la identificación de problemas sociales que preocupen a nuestros alumnos y alumnas y a raíz de eso debatir, proponer posibles soluciones y en definitiva reflexionar sobre ello. Y para ello lo más sencillo es tratar fenómenos y acontecimientos que sean cercanos para ellos: cosas que estén acostumbrados a escuchar en redes sociales o medios de comunicación, problemas sociales pertenecientes a su propio barrio… Al fin y al cabo, cuestiones que les sean familiares.
    En conclusión pienso que el aula de ciencias sociales ha de ser un espacio para la libertad de expresión del alumnado y en el cual se traten temas de su interés que a su vez motiven posibles trabajos de investigación relacionados con su entorno más cercano.

    ResponderEliminar
  177. Sandra Martínez Herreros, 4ºD, Grado de Educación Primaria, Universitat de València

    Estoy totalmente de acuerdo con la afirmación de Nancy acerca de que debemos partir del entorno más cercano del alumnado y de las ideas previas que poseen para conseguir un aprendizaje significativo. Así pues, bajo mi punto de vista esto depende casi en su totalidad de la motivación de los docentes y el entusiasmo por recrearse y adaptarse a la situación que se da en el aula y en la sociedad en el momento en el que la clase se está llevando a cabo. El problema es que no todos los profesores y profesoras tienen esta voluntad y se basan únicamente en libros de texto que exponen conocimientos de forma distante para los niños y niñas, sin tener en cuenta sus inquietudes y necesidades.

    Una posible forma de tratar contenidos a través del entorno cercano es mediante el análisis de noticias, tal y como hemos realizado en clase. Gracias a esta actividad he podido desarrollar el Objetivo para el Desarrollo Sostenible número 1 basado en el fin de la pobreza y he podido observar problemáticas que existen en mi entorno más cercano como es el caso de padres y madres que no pueden permitirse pagar la educación infantil en la etapa de 0 a 3 años, lo que conlleva a su vez diversos problemas como la dificultad de la conciliación laboral y personal, la dificultad de mantener una búsqueda de trabajo activa en el caso de no tener empleo, etc. Por este motivo, he podido aprender a su vez que existen asociaciones como “Casa Caridad” ubicada en Valencia y en Torrent que ofertan plazas para niños y niñas provenientes de familias en riesgo de exclusión.

    Así pues, considero que esta actividad se puede adaptar perfectamente a los más pequeños y se pueden conocer sus temas de interés y sus preocupaciones a la vez que aprenden sobre el mundo que les rodea, los problemas sociales y reflexionan acerca de posibles soluciones.

    En conclusión, la enseñanza de las Ciencias Sociales debe plantearse a través de una metodología activa que respete las necesidades y aproveche el entorno más cercano del alumnado para conseguir que realmente profundicen e interioricen el aprendizaje, evitando así la reproducción de contenidos año tras año.

    ResponderEliminar
  178. ¡Hola! Soy Cristina Gregori Rufat estudiante del grupo 4ºD en Grado de Magisterio en Educación Primaria de la Universidad de València.

    Tras la lectura de la reflexión de Nancy Palacios y habiendo ojeado algunos de los comentarios de mis compañeras y compañeros de grado, comienzo mi contribución con dos ideas base en el tintero: por un lado, la cantera de futuras docentes promete formar parte del esperado cambio y, por otro, cuán difícil es romper con una tradición, en este caso, en la forma de enseñar y aprender las CCSS.

    Tal y como se plantea en muchas de las aportaciones, estoy de acuerdo con la postura bridada por Nancy Palacios respecto a la forma de introducción de nuevas competencias en el alumnado. Es fundamental establecer las ideas previas para conocer qué saben y, sobre aquello que saben, cuánto lo dominan ya que, por ejemplo, se podría dar que supiéramos que el 11 de septiembre es una fecha destacada porque las Torres Gemelas fueron derrumbadas, pero no más allá de esta información.

    Con todo y con ello, uno de los aspectos que ha generado más debate es el hecho de la memorización excesiva de datos, que por lo general no se materializa en una utilidad mayor que aprobar un examen. Hilando con lo dicho por Nancy Palacios, así como cuando somos bebés aprendemos primero el nombre de nuestra persona cuidadora, como aprendices de CCSS inicialmente debemos de profundizar en el entorno que nos atañe (por cercanía y, más si cabe, por intereses intereses).

    Del mismo modo, habiendo descubierto el punto de partida de nuestros discentes, es interesante destacar el poder tanto de la motivación y la utilidad como de los sentimientos que se crean entorno a las Ciencias Sociales para la consecución de aprendizajes significativos. A la hora de exponer un conflicto, como puede ser la precariedad laboral, tendemos a trasportarnos a contextos lejanos, en este caso fabricas remotas de otros continentes y personificarlo con otras etnias. No obstante, si presentamos la problemática relacionándola con la vida de la escuela, en la cual podrían tener influencia, inevitablemente van a observarla con otro prisma: aprender los llevará a conocer (o modificar) su entorno.

    Una vez trazadas unas pequeñas pinceladas, en conclusión, desde mi punto de vista apostaría por unas CCSS más introspectivas y juiciosas, que ligaran una base de adquisición de información con el tratamiento de la misma. En una realidad donde disponemos de instrumentos y tecnología para conseguir datos en segundos, priorizar la formación de un sentido crítico, una ciudadanía consciente y cívica es de mayor relevancia.

    ResponderEliminar
  179. Pablo Granero Lacruz, 4ºA, Grado de Educación Primaria, Universitat de València

    Una vez leída la reflexión de Nancy sobre las Ciencias Sociales y como impartirlas en el aula, estoy de acuerdo con el mensaje que ella transmite en esos párrafos. Conocer el entorno social y lo que rodea a nuestros alumnos es esencial, puesto que puede ser un buen punto de partida, tanto para nosotros como docentes, como para los niños, ya que tendrán un punto de inicio más claro. Aunque ya no solo enfocado a las ciencias sociales, sino a cualquier asignatura o materia. Además, también nos ayudará para conocer desde donde parten nuestros alumnos, así como algunas de sus ideas previas. No concibo una clase sin ideas previas o punto de partida.

    Por otra parte, el conocer su entorno, servirá a los alumnos como motivación a la hora de afrontar la asignatura. Puesto que pueden relacionar lo visto en clase con su vida cotidiana y su día a día. Así pues, enfocar las explicaciones a problemáticas relacionadas con lo que rodea a nuestros alumnos podrá servir para asegurarnos de una mayor comprensión, así como tener un respaldo, a efectos prácticos, que sirva como comprobante de lo explicado.

    Diría que, con todo esto, conseguiríamos "tener enganchados" a los alumnos a nuestra explicación y el grado de éxito de nuestra profesión aumentaría.

    ResponderEliminar
  180. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  181. Judit Suárez Bellver, curso 4º D, Grado de Educación Primaria-Magisterio (Universitat de València)

    En primer lugar, estoy totalmente de acuerdo con Nancy Palacios acerca de proponer problemáticas sociales relevantes para los alumnos, logrando así un proceso de enseñanza aprendizaje activo. Considero que esta forma de trabajar es la adecuada, ya que, desde mi experiencia en los centros escolares como alumna de prácticas, he podido observar que la asignatura de Ciencias Sociales se basa en la memorización de conceptos, sin permitir al alumnado tener una visión crítica ni reflexionar sobre la repercusión de los hechos.

    Por otra parte, considero que muchos docentes tienen como referente el libro de texto, del cual no se pueden separar, ya que aquí se incluyen todos los contenidos del currículum que deben trabajarse. Además, los maestros viven una carrera contrarreloj, con el objetivo de llegar a la última hoja del manual, sin profundizar en los contenidos ni aproximarse a la realidad más cercana del alumnado.

    El aprendizaje significativo se puede implementar en el aula mediante preguntas sobre temas que interesen a los alumnos, establecer conexión con la cotidianidad y fomentar una actitud crítica mediante debates o discusiones sobre cualquier tema de Ciencias Sociales.

    Una forma de enseñar Ciencias Sociales es a través de la indagación de noticias, por ejemplo, presentar una noticia acerca de cómo afecta la subida del nivel del mar a las playas de la Malvarrosa y la Arenas de Valencia, y guiar a los alumnos en la búsqueda de información hasta conseguir el objetivo establecido, como podría ser “conocer las consecuencias del cambio climático”. De este modo, el alumnado se siente motivado, ya que es un entorno cercano y en el cual puede profundizar el conocimiento.

    En definitiva, la enseñanza de las Ciencias Sociales necesita un cambio, centrándose en una metodología activa y en la construcción de un aprendizaje significativo acercándose a la realidad de los alumnos y el entorno que les rodea.

    ResponderEliminar
  182. Soy Xosé Manuel Souto, profesor de didáctica de las ciencias sociales en Valencia.
    en primer lugar, quiero felicitar a los alumnos y alumnas que estàn participando en este foro. Creo que han conseguido
    1.-Relacionar los problemas locales con grandes problemas universales: la salud, la contaminación, la diversidad cultural, los ODs y la sostenibilidad...
    2.-Entender que el entorno no solo es el territorio local, sino la población que padece enferemendades, sufre la marginación social o se alegra de compartir experiencias con otras personas
    3.-Romper con la idea del medio local como eje de crear identidades localistas, para analizar las identidades personales dentro de un conocimiento crítico las idea previas con el trabajo que se ha abordado
    Como señala uno de los participantes: En mi caso he trabajado con el ODS 7: energía asequible y no contaminante. Mi investigación ha sido entorno a la implantación de huertos solares en la localidad de Villar del Arzobispo y como no sabía mucho acerca del tema partí de mis ideas previas.
    No sólo son las ideas, entendidas como hechos o conceptos, sino también la manera que tenemos de acercarnos a un hecho o fenómeno; es decir, la actitud de curiosidad y ganas de conocer. Por eso es preferible hablar de las concepciones espontáneas o las representaciones sociales que nos condicionan en nuestras decisiones.
    Un saludo y adelante. Por este camino se puede avanzar en compartir conocimiento
    Xosé m

    ResponderEliminar
  183. Laura Jorques Bacete, 4ºD, Grado de Magisterio Educación Primaria en especialidad de Pedagogía Terapéutica, Universitat de València.

    Siguiendo con el hilo y tomando como referencia la publicación de Nancy Palacios, considero que en los aspectos tratados aquí en este blog y como estudiantes, tenemos argumentos basados en nuestra propia experiencia que podemos aportar y que darían soporte a lo que la investigadora expone.
    Acogiéndonos también a las palabras de Jacqueline Huntoon, rectora de la Universidad Tecnológica de Michigan, traducimos que la enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela, se vuelve indispensable, pues en el currículo de estas se incluyen aspectos necesarios y útiles para nuestro día a día.
    Así pues, se aborda la necesariedad del cambio metodológico que llevamos arrastrando desde antaño, basado en la simple memorización de datos, estadísticas y números. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que memorizar formulas químicas interminables de las cuales no entendíamos su aplicabilidad y significado?

    Y es en este punto en el que también nosotros, como futuros docentes y partiendo de la experiencia previa que hemos tenido como estudiantes a lo largo de todos estos años, tenemos mucho que aportar.
    Ya sabemos que esta didáctica no funciona, pero entonces, ¿Qué es aquello que sí funciona?
    La solución a esta pregunta no es del todo complicada, pues el acercamiento al ideal pedagógico que se persigue y que favorece a la adquisición satisfactoria de contenidos y no menos importante, a su puesta en práctica, es el aprendizaje vivencial. Si como estudiantes se nos ofrece la posibilidad de ver en la realidad aquello que debemos estudiar todos estos conceptos toman forma, se vuelven más próximos a nosotros y somos más capaces de realizar una aproximación a ellos, volviéndonos de manera directa, más críticos en cuanto a la situación que se nos plantea.
    Para ello podemos alejarnos perfectamente del tradicional libro de texto y ofrecer alternativas como publicaciones en revistas, blogs, documentales y/o noticias entre otros, que despierten el interés y la preocupación sobre aspectos del mundo que nos rodea. Este es el caso de la Agenda 2030 y también de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
    El cambio climático, la desigualdad de oportunidades, la carencia de derechos en algunos países y la escasez de condiciones necesarias para la vida son problemas que nos atañen a todos, y en consecuencia, también a los estudiantes. Son realidades que pertenecen a nuestro mundo real, al de aquí y ahora; podemos verlo, tocarlo y experimentarlo.

    Con todo ello y a modo de resumen, las Ciencias Sociales se vuelven imprescindibles en un mundo que se vuelve cada vez más ajeno a la propia realidad y los profesores debemos ser los encargados de que esta materia no caiga también en esta convicción.
    Es nuestra tarea pues, cercar a los alumnos y alumnas a la realidad que les rodea, brindándoles las herramientas y el conocimiento necesarios para que sean capaces por sí mismos de analizarla y crear su propio conocimiento y vínculo con esta.

    ResponderEliminar
  184. Javier Fernández Lapeña, 4ºA, Grado de Educación Primaria,
    Universitat de València.

    Tras la lectura de la reflexión de Nancy Palacios sobre el aprendizaje desde el entorno, comentaré que estoy totalmente de acuerdo con sus inferencias, pues el aprendizaje basado en las experiencias previas del alumnado otorga una solidez didáctica a toda práctica educativa. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, Nancy afirma que el entorno juega un papel esencial para el crecimiento cognitivo y personal del alumno, lo que asegura la adquisición del conocimiento trabajado así como la asimilación del sistema mental construido por éste.

    También se hace hincapié en la importancia de las ciencias sociales para el desarrollo personal de los individuos, ya que todo ese proceso se alcanza a través de una serie de estímulos provenientes del entorno social y de las relaciones que se forman en el mismo. Es por ello que se pretende hacer uso de metodologías que permitan comprender el entorno particular que rodea al alumno y, en consecuencia, de sus experiencias e ideas concebidas previamente.

    ResponderEliminar
  185. Àngela Morant Miralles, 4º D, grado de Educación Primária (Magisterio), Universitat de València.

    Tras haber leído la reflexión de Nancy Palacios sobre como enfocar la enseñanza de las Ciencias Sociales, he de decir que comparto por completo su opinión. Esta materia debería enfocarse desde el punto de vista del pensamiento crítico, mostrando al alumnado la necesidad de investigar al detalle las problemáticas que rodean esta sociedad. Pero, no tan solo saber de su existencia, sino también enseñarles la importancia de formar una opinión propia al respecto y saber defenderla mediante argumentos válidos y contrastados.

    A partir de aquí, nace la conveniencia de que las temáticas que se traten en la asignatura sean relevantes para nuestros discentes. De este modo, estos mostraran interés y motivación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, y el resultado final será mucho más significativo que el de una memorización de contenidos que no ven útiles para su día a día. Es por esto que, además, necesitamos rescatar sus conocimientos previos en las clases y hacer que los relacionen con aquellos que queremos que aprendan.

    Así pues, una buena forma de conectar la enseñanza de las Ciencias Sociales con la realidad sería el tratamiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales están formados a partir de todas las principales problemáticas que existen en el mundo hoy en día. Es esencial que nuestro alumnado los conozca y sepa tratarlos de forma analítica, de modo que pueda interpretar el entorno que le rodea desde este sentido crítico.

    ResponderEliminar
  186. Elena Tomás Navarro, 4ºA mención de música, Grado de Educación Primaria,
    Universitat de València.

    Una vez leída la reflexión que ha realizado Nancy Palacios sobre el cómo enfocar en un aula la enseñanza de las ciencias sociales, tengo que decir que comparto, al completo, su opinión acerca de dicho tema.

    Nosotros como docentes debemos fomentar una educación activa y participativa de la asignatura de las Ciencias Sociales, ya que al fin y al cabo son ciencias, y dicha rama de la mejor forma que se aprende es de forma práctica.

    Por lo que he podido observar durante mi estancia en las prácticas en años anteriores, los maestros y maestras se ciñen a un libro de texto, el cual en muchas cosas es muy limitado y, aunque en esos libros están todos los contenidos del currículum, estos muchas veces están poco desarrollados y faltos de información relevante.

    Por lo tanto, como futuros docentes, debemos aprender a tratar a las Ciencias Sociales como lo que son, una ciencia, y no hay mejor forma que enseñar y aprender una ciencia que de forma activa y participativa, en que no solo el profesor sea el que explica y da información, sino que el alumno también aprenda individualmente y en cierta forma nutra al propio maestro.

    ResponderEliminar
  187. Clara Gorba Cuenca, curso 4ºD, Grado de Educación Primaria-Magisterio, Universitat de València.

    Actualmente, la enseñanza de las ciencias sociales está muy orientada hacia los contenidos curriculares casi únicamente de geografía e historia. Tras la lectura de la reflexión que ha compartido Nancy Palacios, cabe decir que comparto el punto de vista que ofrece, por las siguientes razones.

    En primer lugar, el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales no es únicamente la enseñanza de conceptos y procedimientos, sino que va más allá. La enseñanza de esta área del currículo da pie a enseñar de cara a la realidad, acontecimientos y experiencias que puedan vivir en la vida real, fuera del ámbito escolar y en cualquier otra situación.

    Por otro lado se deben dar de forma conjunta con otras asignaturas, ya que los contenidos transversales pueden ayudar a un aprendizaje significativo y para la vida futura.

    En tercer lugar, la enseñanza de las ciencias sociales se debe hacer, no únicamente de historia y geografía, sino también sobre medioambiente, economía, sociedad y población, igualdad de género,etc. Para terminar, las ciencias son importantes en la etapa de educación primaria, infantil y secundaria, pero estas deben estar bien enseñadas.

    ResponderEliminar
  188. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  189. Paula Arbaiza Balaguer, 4ºA, Grado de Educación Primaria Magisterio, Universidad de Valencia.

    Tras leer la exposición que hace Nancy Palacios acerca de las nuevas metodologías que deberían ser utilizadas en las aulas para impartir la asignatura de Ciencias Sociales, creo firmemente que es una propuesta muy acertada y procedo a explicar mi punto de vista.

    Personalmente, a mí me ha tocado vivir aquella época en la que Ciencias Sociales era una asignatura teórica y todo aquello que aprendíamos era a base de memorizar y después detallarlo en el examen. Está claro que de esa forma también se aprenden conceptos y se amplían los conocimientos, pero, ¿está contento el alumno?, ¿muestra interés en la asignatura?.

    El interés, esa es la clave del asunto. Un alumno motivado está comprobado que aprende con gusto y por supuesto el aprendizaje es más efectivo. Pues para conseguir que los alumnos estén interesados debemos de seguir el modelo que propone la autora del texto y acercarles la realidad a la asignatura, es decir, trabajar las problemáticas comunes de los jóvenes desde la perspectiva de las Ciencias Sociales.

    Las Ciencias Sociales tratan de analizar a la sociedad, a su entorno y también su comportamiento. Si planteamos bien la asignatura y variamos las metodologías utilizando aquellas que son más inclusivas, conseguiremos que el alumnado aprenda a base de trabajar temas cotidianos que después les ocurren a ellos. Esto no solo debería de ser en esta asignatura, estaría genial extrapolar esta teoría y conseguir que la escuela enseñara los conocimientos de una forma más cercana, en la que todos los niños estuvieran involucrados porque aprenderían sobre las cosas que nos ocurren en nuestro día a día y conseguiríamos frenar la gran tasa de absentismo y fracaso escolar que tenemos a nivel nacional.

    ResponderEliminar
  190. Buenas tardes, mi nombre es Carmen Rosario Guerrero Rodríguez y pertenezco al grupo 4ºA del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Valencia.

    Tras la lectura del artículo de Nancy Palacios Mena y las aportaciones de otros usuarios, he reflexionado sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales, tratadas en este blog.

    En primer lugar, dicha profesora tiene razón al asegurar que las ideas previas de los alumnos son necesarias para un aprendizaje significativo. Son muchos los autores, profesionales y futuros docentes los que apoyan esta teoría, aun así, muy diferente es la realidad en las aulas. Muchos son los ejemplos personales que podría indicar como muestra de esta afirmación. A veces resulta más sencillo entrar al aula y “vomitar” información marcada por los libros de texto, sin tener en cuenta los gustos, preferencias o conocimientos previos de los menores. Cuando los docentes relacionan nuestros conocimientos previos, normalmente cotidianos y vulgares, así como erróneos, con los nuevos conocimientos científicos, resulta de gran ayuda para su entendimiento.

    Como futura docente debo conocer las ventajas de esta práctica, así como las desventajas de no llevarla a cabo. Considero poco eficiente y productivo realizar reflexiones sobre la utilidad de tener en cuenta las ideas previas del alumnado si, cuando sea una profesional, eludo estas referencias y trabajo únicamente con una metodología tradicional, donde la motivación, la diversidad, las emociones y el pensamiento crítico, entre otros, no existen. Al igual que Nancy Palacios, promuevo las metodologías activas, donde el alumnado entienda la realidad y razone el por qué de cada situación, obteniendo un aprendizaje. Una práctica mencionada en el artículo es la indagación en el aula.

    ResponderEliminar
  191. Miriam Alemany Pla, 4ºA. Grado en Educación Primaria, Universitat de València.

    La educación tradicionalmente se ha visto como una herramienta para proporcionar conocimientos a las personas, para que estas en su futuro, los apliquen en su día a día y en su trabajo. Lo que esta visión olvida es que el aprendizaje no se basa en una recopilación de información temporal, sino que estos aprendizajes deben ser adquiridos y asimilados si queremos que perduren con el paso del tiempo.

    Este motivo, nos lleva a la conclusión de que para conseguir la eficacia en este proceso necesitamos trabajar de manera significativa y partiendo de los intereses del alumnado. Si un concepto no genera ningún tipo de interés en nuestros niños y niñas, muy difícilmente será aprendido y, además, si la manera de trabajar resulta monótona y tradicional acabaremos con esta posible motivación.

    Este problema no es un caso aislado en la asignatura de CCSS, sino que esta presente en todas las materias. Es por eso que como futuros docentes debemos promover un cambio de actitud y adoptar una posición más crítica que vele por promover un aprendizaje activo, dinámico y significativo. Para esto, necesitamos conocer cuales son los intereses y necesidades que mueven a nuestra aula y posiblemente estén muy relacionados con su entorno más próximo, así que trabajar desde el contexto local será una actividad muy enriquecedora y motivadora.

    ResponderEliminar

Para participar en el debate tan solo tienes que hacer click en el título del debate, donde a continuación, además de aparecerte el texto a debatir, encontraras la manera de dejar tu comentario. Periódicamente, cada quince días, se renovarán los contenidos con el objetivo de de precisar el sentido, alcance y límite de los mismos. Para proponer nuevos debates escribe a:geoforo@gmail.com .