jueves, 22 de noviembre de 2012

FORO 13: INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

 Para poder centrar nuestro análisis la propia Diana Durán nos ha dejado estas cuestiones o preguntas: 1- ¿Cómo se plantea la difusión espacial de las innovaciones en los países iberoamericanos? 2- ¿Qué papel han cumplido las reformas curriculares y educativas en la difusión espacial de las innovaciones? 3- ¿Cómo se evalúa las acciones de los colectivos geográficos frente a tales procesos? 4- ¿Cómo se valora el papel del habitus de los profesores en términos de la difusión de las innovaciones en la educación geográfica? Hemos añadido las opiniones recogidas en la sección NOTICIAS, para contextualizar el debate que se ha iniciado hace dos meses. Esperamos que estos documentos nos ayuden a precisar los modelos de difusión de las innovaciones didácticas, que a menudo se encuentran con obstáculos que desconocemos.


DURÁN, Diana. (2015) “Difusión de las innovaciones en la Educación Geográfica”. Lugar Editorial, Buenos Aires.

Las ideas y propuestas de este libro se sustentan en la experiencia docente, la actividad de la producción de materiales educativos para alumnos y profesores y la investigación y la enseñanza tanto en el nivel secundario como en el nivel superior en la Argentina de la autora, la Dra. Diana Durán.
Se trata de un ensayo basado en la tesis doctoral “Difusión de las innovaciones en el nivel secundario de la educación geográfica argentina”, defendida en mayo de 2012 en la Facultad de Historia, Geografía y Turismo de la Universidad del Salvador dirigida por el Dr. Jorge A. Pickenhayn.
En el libro se plantea la cuestión de la innovación, el cambio, la evolución continua que es constitutiva de la enseñanza de la geografía en un mundo también en permanente transformación en todas las dimensiones espaciales, ambientales y regionales que incumben a los saberes geográficos.
El marco teórico de la investigación supone la confluencia de vertientes complejas de la teoría de la innovación, en sentido amplio y de la innovaciones educativas, en sentido estricto, y para darle un cariz eminentemente geográfico, se relaciona, además, con la difusión espacial de las innovaciones. Para ello, se bucea en los fundamentos de todas estas especulaciones y para ligarlas al valor formativo de la geografía, a la gestión educativa y, especialmente, a la labor de los profesores de geografía, que constituye el core del trabajo.
De esta manera, se incluyen tres temas sustantivos. El primero, referido a las cuestiones teóricas que fundamentan todos los temas y problemas que se abordaron en la tesis. El segundo alude a los procesos de innovación exógenos procedentes de las gestiones educativas propuestas por la Ley Federal de Educación y, a posteriori, a través la Ley de Educación Nacional en la Argentina. La tercera cuestión son las innovaciones endógenas llevadas a cabo por los profesores de geografía según sus contextos espaciales, quienes tienen en sus manos la educación geográfica en el nivel secundario de la Argentina.
El objetivo general del libro es explicitar la naturaleza educativa, en términos de concepciones epistemológicas y prácticas docentes, de las innovaciones en la educación geográfica, según la perspectiva de los docentes y otros actores sociales, como las instituciones educativas nacionales, los geógrafos profesionales, los expertos en educación, los capacitadores, entre otros.
Entre los objetivos específicos se destacan: identificar las características y modalidades de las innovaciones en la educación geográfica como procesos educativos que integran la difusión espacial; identificar y explicar la naturaleza de la propagación espacial de las innovaciones en la educación geográfica argentina según los distintos tipos; distinguir e interpretar los factores que obstaculizan la difusión de las innovaciones en la educación geográfica y proponer alternativas de solución a los problemas que limitan la difusión de las innovaciones curriculares en la educación geográfica.
El libro incluye cuatro capítulos. El primero aborda las cuestiones epistemológicas sustantivas que permiten avanzar en el análisis de las innovaciones sobre el marco teórico que brinda la teoría de la innovación, en general; de la innovación educativa, en particular, y de la difusión espacial de las innovaciones para proveer de un sustento geográfico a todo el trabajo.
El segundo capítulo incluye el análisis pormenorizado de la difusión de las innovaciones de tipo exógeno en nuestro país durante el período 1993-2006 para analizar su carácter restrictivo o promotor de la inclusión de cambios en la enseñanza de la geografía en la Argentina.
El tercer capítulo se centra en las innovaciones endógenas que surgen de los sujetos sociales como los docentes, que son los promotores del cambio genuino en el sistema educativo según los resultados del trabajo de tesis.
El cuarto y último capítulo incluye las conclusiones y recomendaciones resultantes de los planteos efectuados en la tesis.

Como expresa el Dr. Xosé Manuel Souto González en el primer prólogo: “Sin duda el trabajo tiene un doble valor. Por una parte, encierra una explicación de los cambios habidos en el sistema escolar en la Argentina, lo que nos permitirá explicar mejor sus transformaciones. Por otra, nos avanza un marco teórico respaldado en evidencias empíricas que nos permitirá contrastar sus resultados con los que puedan aparecer en otros lugares”.
El Dr. Jorge A. Pickenhayn, en el segundo prólogo denota que la obra “conjuga la relación tiempo-espacio en una profunda meditación referida a la docencia, el aspecto que más preocupa a la geografía argentina actual. Es que la educación, afectada sistemáticamente por embates de un proyecto pedagógico posmoderno, es uno de los problemas centrales de esta ciencia también en Latinoamérica y el mundo.”
El objetivo general del libro es explicitar la naturaleza educativa, en términos de concepciones epistemológicas y prácticas docentes, de las innovaciones que se practican en la educación geográfica, según la perspectiva de los docentes y otros actores sociales. Además aporta propuestas a la tarea de enseñar Geografía en términos de la formación ciudadana y la construcción de la competencia espacial y socio ambiental de los alumnos, como saberes complejos que les permitirán convivir en un territorio compartido y en un lugar identitario.
Esta obra servirá para mejorar la calidad de la educación geográfica en la medida en que promueva el debate de su estado en la Argentina, parangonable con otros países de América Latina y España.

CV

Licenciada (1980) y doctora (2012) en Geografía de la Universidad del Salvador. Postgrado en Política, Derecho, Economía, Administración e Instituciones Ambientales, Comunidad Económica Europea, PNUMA, Fundación FARN y Asociación de Derecho Ambiental Español (1993).  Postítulo Educación y TIC del Ministerio de Educación de la Nación (2014).
Ha sido investigadora CONICET y profesora de la Universidad del Salvador, consultora y coordinadora de la disciplina geográfica del Ministerio de Educación y coordinadora de proyectos de la Fundación Educambiente.
Actualmente es especialista en educación ambiental de Ecoportal.net y miembro del Directorio del Geoforo Iberoamericano. Educación, Geografía y Sociedad (http://www.geoforo.blogspot.com) Asimismo es profesora de nivel superior en los institutos de formación docente N° 79 y N° 159 de la ciudad de Punta Alta, y capacitadora del Equipo Técnico Regional en Geografía de la provincia de Buenos Aires.
Ha escrito más de 30 libros para la capacitación docente y más de un centenar de artículos científicos y de divulgación. Se destacan: Convivir en la Tierra, en coautoría con Albina Lara, 1992. Lugar Editorial; Enseñar e Investigar con Sistemas de Educación Geográfica, en coautoría con Gustavo Buzai, 1998, Troquel; La Argentina Ambiental (Coord.) 1998, Lugar Editorial; Argentina. Mitos y Realidades, en coautoría con Albina Lara y Celia Daguerre, 1992, Lugar Editorial; El Crepúsculo de la Buena Tierra. Raíces geográficas de la Educación Ambiental, 2000, Lugar Editorial; Escuela, Ambiente y ComunidadManual de Capacitación Docente, 2000, Ministerio de Educación. Fundación Educambiente; Educación Geográfica. Cambios y Continuidades, 2005, Lugar Editorial; 100 ideas para la práctica de la Educación Ambiental, 2008, Troquel. Proyectos ambientales y sustentabilidad. 2012. Lugar Editorial.
Ha dictado más de 200 cursos y conferencias en la Argentina y América Latina durante 30 años de labor como geógrafa y educadora.



El Consejo directivo del Geoforo ha decidido editar también en ARCHIVO DEL FORO las conclusiones teóricas de la Tesis doctoral de nuestra compañera Diana Durán, pues estimamos que son muy pertinentes para avanzar en la definición de una educación geográfica, social y ciudadana, que sirva a los docentes y alumnos en el marco escolar.

80 comentarios:

  1. En España existe una red de grupos de innovación educativa que se denomina Innova. Esta red ha celebrado algunos encuentros para definir el concepto que define la actividad de renovación pedagógica. En el mes de noviembre de 2011 tuve que coordinar un grupo de trabajo y en él ofrecí mis criterios para definir Innovación. En las próximas intervenciones haré referencia a éstas
    Innovación (e innovar) es una palabra que tiene un uso antiguo, a tenor de las definiciones que aparecen en las diferentes ediciones del Diccionario de la Real Academia española. Cuando rastreamos sus diversos significados nos encontramos con algunos matices que me parecen pertinentes para poder definir con claridad el alcance y objetivos de este grupo de trabajo.
    En las ediciones de los siglos XVIII y XIX el significado de innovación está encuadrado en la acción de mudar o renovar algo, lo que suponía volver una cosa a su anterior estado. Sin embargo, en la edición de 1927 se incorpora un matiza: “mudar o alterar las cosas introduciendo novedades”. En el ámbito de este grupo parece conveniente precisar qué novedades se supone que incorporan las redes a la tarea educativa. Más peligroso es el matiz de la edición de 1992, pues indica que la innovación supone “la creación o modificaciones de un producto y su introducción en el mercado”. Me parece que sería más preciso subrayar en el debate cómo el mercado puede influir en las decisiones que adoptan los grupos de profesores o una comunidad escolar. Cuando me refiero a la influencia que puede ejercer e mercado me remito no solo a la producción empresarial del producto (p.e. la edición de los materiales por una empresa), sino sobre todo cómo los medios de comunicación y la búsqueda de una productividad inmediata pueden ahogar una innovación de mayor recorrido temporal.
    Seguiré escribiendo...
    Xosé M

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para introducir correctamente mí mismo, soy el Sr. Michael Benson un prestamista privado, doy a préstamo mínimo de € 5.000 euros o su equivalente en otras monedas a cualquier cantidad de préstamos a tipo de interés del 3%, esta es una oportunidad financiera a su puerta, Obtenga su préstamo 2020 rápidamente. Hay tanta gente afuera que busca oportunidades financieras o ayuda a la vuelta de la esquina y en Lugares, y aún así no pueden conseguir uno, pero aquí está. Oportunidades de financiamiento en su puerta y, como tal, no puede permitirse el lujo de perder esta oportunidad. Este servicio está hecho para personas, empresas, hombres de negocios y mujeres y la disponibilidad de cualquier cantidad que desee para obtener más información. Contáctenos por correo electrónico: MICHEALBENSONLOANAGENCY@GMAIL.COM
      Formulario de solicitud de préstamo y devuélvalo Whatsapp:+593962046134.

      Nombre completo .................

      Número de teléfono privado ................

      País ..................

      Dirección ................

      Estado ...............

      Años ..............

      Has aplicado antes o no. .............

      Estado ..............

      Cantidad del préstamo necesaria. ..................

      Periodo de préstamo ................

      Ocupación.................

      Ingreso mensual .....................

      En reconocimiento de estos detalles, le enviaremos nuestro acuerdo con el cronograma de reembolso, y si acepta los Términos y Condiciones, podrá obtener su préstamo una vez aprobado, dependiendo de la gravedad, urgencia y confianza que tengamos para usted.
      Estoy esperando tu respuesta rápida.

      Atentamente

      Micheal Benson.

      Eliminar
  2. Por innovar en el aula debemos precisar las tareas que realiza el profesor o profesora en el contexto de un centro escolar, o sea que implica una organización del espacio y tiempo, así como del posible trabajo en equipo. Es decir, se precisa de una actitud ante la construcción del conocimiento escolar. Esta manera de organizarnos fue debatida en el II Congreso Innova, celebrado en Cuenca en diciembre de 2009, y alcanzó algunas conclusiones que me parece necesario recordar:
    1) Resulta imprescindible el aumento de expectativas entre el profesorado para aumentar la satisfacción y eficacia de la institución escolar.
    2) Las experiencias prácticas y el liderazgo de los grupos en red pueden ayudar a mejorar la organización educativa

    He querido señalar tan sólo estas dos, del total de siete porque en este momento me parecen más importantes para ser debatidas en el III Congreso de Innova. Por una parte, el aumento de las expectativas de satisfacción entre el profesorado. Es preciso combatir la abulia y desesperanza que han inundado muchos claustros y salas de profesores. Y ante ello ¿qué pueden ofrecer las redes de innovación? Las respuestas que hemos ido obteniendo nos hablan del compromiso con la acción diaria, el trabajo grupal y los resultados del trabajo realizado. Algunas frases que quiero destacar son las siguientes: “la estima que proporciona el aprender con los pares”, “trabajar en equipo mediante un trabajo cooperativo”, “porque las experiencias con que contamos nos animan a continuar” “organizar un punto de encuentro para el profesorado de Religión en torno a los problemas prácticos de su actividad profesional y orientarla a la mejora de la práctica docente”,…
    Si os parece oportuno podremos seguir precisando el concepto de innovación educativa en sucesivas intervenciones

    ResponderEliminar
  3. No hay duda que la noción de innovación se ha difundido especialmente en los ámbitos económicos, industriales, informáticos y científicos y, se "agrega" a la educación como un ámbito más de menor relevancia, lo que es erróneo a todas luces, pues sin innovación educativa no se sustentarán las bases del resto.
    El mercado no debería ser el foco de la innovación educativa, pero sabemos que hay mucho que hacer para disminuir tal influencia a través de, por ejemplo, las redes sociales o los proyectos participativos. Por creemos necesaria también la producción de materiales de calidad educativa a través de las Universidades, profesorados y organismos no gubernamentales, ligadas a los niveles medios para cerrar los abismos entre educación universitaria y terciaria, tan típico de la Argentina, por ejemplo.

    ResponderEliminar
  4. La ligazón de la innovación educativa con los procesos de difusión espacial es sustantiva como he podido constatar en la tesis doctoral.
    Son muy intereantes las propuestas del II Congreso Innova. En tal sentido y con referencia a la segunda conclusión, los proyectos colaborativos que día a día se promueven en la WEB, por ejemplo, a través del Google Maps, la blogosfera y nuestro mismo Geoforo son campos de muy reciente data.
    En el caso de la Argentina, el programa Conectar Igualdad que está llegando a los profesorados terciarios promoverá un proceso de difusión fenomenal de las innovaciones en el campo de la Educación Geográfica. Esto por ahora... Seguiremos pensando

    ResponderEliminar
  5. Prezados companheiros do GeoForo,

    Novamente é um grande prazer poder conectar-me com vocês!
    Estou concluindo o módulo B1.4, do Instituto Cervantes, mas ainda não me atrevo a escrever todo um comentário em Espanhol, portanto, o faço em Português.
    Não há dúvidas de que a temática das novas tecnologias, quando aplicadas ao ensino da Geografia, vem ganhando espaço nas discussões acadêmicas da atualidade.
    O texto apresentado é provocador, no sentido de que o ensino de Geografia avança, mas muitos professores, principalmente da educação bádica, não acompanham este avanço.
    Aqui no Brasil, e mais especificamente em minha cidade, Porto Alegre, capital do Estado do Rio Grande do Sul, existem pesquisas que desenvolvem esta importante temática, pesquisas realizadas pricipalmente pelos orientandos da Profa. Dra. Ivaine Maria Tonini, quando abordam as questões pertinentes às novas tecnologias aplicadas ao ensino da Geografia, como: internet, wikis, facebook, blogs, etc.
    O alunado contemporâneo opera em diferentes funções, ao mesmo tempo. A aula tradicional, unicamente expositiva, não vence as necessidades deste aluno contemporâneo. É necessário que o mesmo interaja e intere-se, na prática, daquilo que está sendo trabalhado.
    E as novas tecnologias vêm a nosso favor, quando são linguagues com as quais nossos alunos tem contato pleno.
    Só que isto exige alguns compromissos, por parte de nós, professores: 1 - atulização constante, para não ficarmos obsoletos; 2 - diálogo com os alunos, para mantermos informados do que eles estão informados; 3 - participação em congressos, cursos e conferências, para saber o que pensa e como trabalha a academia neste sentido.
    Com o desejo de sempre mais continuar coleborando para o avanço das discussões sobre Geografia e seu ensino,
    Victor Hugo Nedel Oliveira
    Licenciado em Geografia
    Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS
    Porto Alegre - RS - Brasil

    ResponderEliminar
  6. Victor Hugo, concordo. Sem dúvida. Não só na àrea de Geografia. Todas as outras disciplinas se beneficiam das novas tecnologias. E esse alunado que temos hoje, que consegue lidar com milhares de assuntos e atividades num mesmo momento necessita das novas tecnologias para se interessar pelo objeto de estudo. Nesse processo cabe ao professor procurar diferentes formas de formação continuada. Diana Durán, muito obrigada por dispor sua tese. É muito interessanta e pertinente além de contribuir com a formação continuada.
    Abraços a todos!
    Rejane T. Guimarães
    Bel. e Lic. em História (FCHSF - UNESP)
    Graduanda em Pedagogia (FFCLRP - USP)
    Pesquisadora de Ibiciação Científica - Programa Ensinar com Pesquisa (USP)
    Membro Estudante Grupo ELO (Grupo de Estudos da Lcalidade)

    ResponderEliminar
  7. Saudações aos prezados colegas do Geoforo!

    A exemplo do Victor Hugo (Porto Alegre) gosto muito do idioma espanhol, mas meu presente comentário está em português.

    Texto excelente da Professora Diana! Concordo com o apontamento do Victor quanto aos avanços das pesquisas na área educacional, não apenas na linha do uso de tecnologias, mas também aquelas que valorizam o ensino da localidade, o cotidiano vivido pelo aluno. Há também diferentes grupos de estudos, nos quais os professores refletem suas práticas. Entretanto, são avanços muito modestos frente às demandas que temos, e o mais grave, a meu ver, é que as políticas públicas são concebidas seguindo ideias que desconsideram essas reflexões produzidas pelos saberes do cotidiano escolar. Sou professor da Rede Pública do Estado de São Paulo, portanto, falo a partir da realidade que vivencio no Estado de São Paulo, onde as políticas públicas para a educação nas ultimas duas décadas tem proposto inovações. Tem colocado nas escolas muitos computadores, internet, e uma enorme gama de equipamentos multimídia, próprios a Unidade Federativa (Estado) que tem a segunda maior arrecadação do País. O problema é que os impactos na qualidade do ensino não correspondem aos investimentos, o que tem estimulado um acirrado debate, que muitas vezes se limita a procurar um culpado, permeado por disputas ideológicas, políticas e partidárias. O fato é que o professorado paulista recebe um material de caráter prescritivo e tem encontrado muita dificuldade para resistir ao rótulo que lhe tem sido imposto, como sendo o único culpado pelos resultados que indicam a baixa qualidade. Sou membro do Grupo ELO - Estudo da Localidade, há seis anos, cuja trajetória confirma o que a Professora Diana afirmou, pois é nesta experiência de pesquisar o local, e construir coletivamente conhecimentos (didáticos, pedagógicos, geográficos e históricos) com base em nossas experiências é que temos reconstruído um novo sentido para o nosso fazer docente, em Ribeirão Preto, interior de São Paulo. Além de trabalhar coletivamente, talvez nos falte no Brasil uma articulação política, para construirmos juntos soluções mais adequadas aos diferentes contextos sociais, e educacionais brasileiros, e assim, termos importância ao ponto de a esfera política não conseguir nos ignorar.

    José Faustino de Almeida Santos
    Mestrando em Educação - DEDIC/FFCLRP/USP
    Membro do Grupo ELO/LAIFE/FFCLRP/USP
    Prof. Educação Básica II - SESP

    ResponderEliminar
  8. Profesora Diana Cristina Alejandra Durán, cordial saludo desde Colombia.
    Considero que si hay algo importante en la educación contemporánea, es la investigación e innovación en este campo. La educación geográfica por lo menos en el caso colombiano necesita urgentemente, que los docentes en ciencias sociales en formación de las diferentes universidades y facultades de educación, empiecen desde sus investigaciones a construir conocimiento acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la geografía, donde se construyan nuevas estrategias pedagógicas y didácticas que permitan una mayor apropiación de contenidos y conceptos geográficos, los cuales le permitan al estudiante aprender a valorar el espacio geográfico. todo lo anterior es posible en la medida en que mediante un proceso de reflexión sobre la labor docente, se de cuenta del compromiso que se tiene respecto a la innovación y obviamente a la investigación educativa, pues quien mejor que el profesor para hacer esto, quien es quien conoce las realidades y necesidades educativas de sus estudiantes.

    Gracias, excelente texto.

    Andrés Muñoz
    Estudiante
    Universidad Pedagógica Nacional - Colombia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Thais Angela Cavalheiro de Azevedo12 de diciembre de 2012, 5:09

      Saudações colegas do Geoforo,

      Agradeço à professora Diana Cristina Alejandra Durán , por dispor seu texto e assim contribuir para as ricas reflexões construídas no Geoforo.
      Acredito atualmente nossos alunos interagem com diferentes vias de informação ao mesmo tempo. E pensarmos Inovação, entendendo-as por mudanças e renovações, é essencial para a melhoria da qualidade educativa, contarmos com as contribuições de novas tecnologias é especialmente enriquecedor, visto que os alunos tem contato pleno e estão imersos nesse universo das redes de comunicação e informação. Assim como as propostas de blogs que promovem os projetos de investigações escolares, ligadas ao contexto da realidade local escolar.
      Agradecimentos sinceros por poder conectar-me com vocês.
      Abraços à todos.

      Thais Angela Cavalheiro de Aazevedo
      Graduanda em Pedagogia – FFCLRP/USP
      Membro do Grupo ELO (Grupo de Estudos da Localidade) LAIFE/FFCLRP/USP

      Eliminar
  9. Muy interesantes las reflexiones de Victor Hugo Nedel Oliveira -de Porto Alegre, Brasil-, acerca de la enseñanza de la geografía y el aporte de las nuevas tecnologías, en las que como señala la influencia de la labor docente como mediador del trabajo con los alumnos es sustantiva.
    Asimismo, Rejane T. Guimarães -de la USP-, amplía el impacto de las Tics para todas las disciplinas y señala la importancia de la formación docente.
    José Faustino de Almeida Santos -también de la USP-, instala la cuestión del estudio de lo local y lo cotidiano como innovadores en la enseñanza de la geografía y plantea la dicotomía entre el accionar de las gestiones educativas vs los profesores retomando nuestro planteo de la necesidad de superación del antagonismo entre procesos endógenos y exógenos en la difusión de las innovaciones en geografía.
    Asimismo, Andrés Muñoz -estudiante de Colombia-, requiere que los profesores construyan nuevas estrategias pedagógicas y didácticas en base a su experiencia para promover innovaciones.
    También Thais Angela Cavalheiro de Aazevedo -de la USP-, reafirma el poder de la innovación a través de la promoción de proyectos y la inserción de Tics.
    Se advierten confluencias conceptuales fundadas en los distintos casos propuestos por los geógrafos y educadores mencionados que enriquecen con sus aportes este debate del Geoforo. Iremos señalando poco a poco las convergencias de sus opiniones y juicios que agradezco.

    ResponderEliminar
  10. Saudações cordiais aos membros do Geoforo,
    Como a tese de Doutorado da Professora Diana Durán nos indica, o termo “inovação” é proveniente da indústria, e segundo a autora seu contexto hoje é bem mais amplo. Chamar atenção para o uso desta palavra no Ensino de Geografia é muito oportuno, visto que vem sendo repetida no campo da pesquisa acadêmica, e no Brasil o ministério que gere a área da investigação científica é denominado da Ciência, Tecnologia e Inovação (MCTI).
    É importante saber, por meio da contribuição do Professor Xose Souto, que na Espanha existem grupos pensando a inovação na Educação. E também concordo com a sua preocupação com o uso que possa ser feito pelo mercado, assim como a importância do trabalho em equipe e a preocupação com a satisfação dos professores.
    Em relação às políticas públicas para a Educação no Brasil, o que vemos é uma descontinuidade dos programas por parte dos governos, e uma ênfase no Ensino de Matemática e Língua Materna, em especial, nos anos iniciais do Ensino Fundamental. Quanto à inovação na prática em sala de aula, muito foi investido em tecnologia por meio de equipamentos, contratação de pessoal e de empresas de softwares educacionais. Reiterando a opinião do colega José Faustino de Almeida Santos (USP), o grande impasse é o fato de todo este investimento não ter refletido em melhoria nos índices de educação. Este é um ponto de reflexão, posto que se está investindo dinheiro dos impostos sem obter os resultados esperados. Há que se verificar em que ponto esta política está apresentando falhas, e é papel da sociedade cobrar estes resultados dos seus representantes nos Governos.
    Sou professora da Educação Básica na cidade de Ribeirão Preto, no estado de São Paulo. Procuro fazer uso das tecnologias postas à minha disposição, e dos demais professores na escola onde leciono, e atesto que elas estimulam o aluno quando bem direcionadas. Os estudantes sentem-se mais estimulados e dispostos a aprender, interagindo junto a um meio o qual eles tem grande afinidade, e por isso concordo com os comentários da Rejane T. Guimaraes (USP) e do Victor Hugo Nedel Oliveira (UFRGS).
    Conhecer a situação argentina, por meio da tese da professora Diana Durán, nos leva a refletir a respeito do contexto brasileiro no qual grande parte das políticas ligadas ao Ensino, quando dispostas a “inovar”, apresentam soluções vindas “de cima para baixo”, ou seja, as mudanças são impostas por leis e decretos governamentais, sem ouvir os professores, instituições e os demais membros da comunidade escolar, nem levar em consideração o contexto local.
    Portanto, diante de todo o exposto e do debate aqui suscitado, agradeço à professora Diana Durán por dispor sua tese e a este espaço proporcionado pelo Geoforo, como de grande relevância para que possamos conhecer outras realidades, e percebermos o quanto de semelhanças existe entre elas.
    Adriana Cristina de Godoy
    Mestranda em Educação- DEDIC/FFCLRP/USP
    Membro do Grupo ELO- LAIFE/FFCLRP/USP
    Professora da Educação Básica III em Ribeirão Preto- São Paulo- Brasil.

    ResponderEliminar
  11. Bien sabemos, que la innovación educativa supone una nueva manera de acercar al alumno a su propio proceso de aprendizaje desde parámetros que le resulten lo suficientemente estimulantes y atractivos, asimismo, la innovación educativa posibilita una forma más amena de aprendizaje, el cual se transforma en el “hacedor” fundamental de su aprendizaje y ya no solo en el plano académico y/o intelectual, sino también social, a manera de ejemplo puedo destacar que , recientemente alumnos y docentes de la carrera de Geografía de los Institutos: “Antonio Ruiz de Montoya” de la ciudad de Posadas/Misiones/Argentina y el IFD Nº 79 de la localidad de Punta Alta, provincia de Buenos Aires también en la argentina, llevaron adelante un programa de intercambio interinstitucional sin muchos precedentes en la educación superior de nuestro país, esta experiencia y oportunidad pedagógica sin lugar a dudas puede enmarcase como una innovación en materia de educación geográfica ya que ha permitido aplicar el aprendizaje in situ para la comprensión y contextualización de otras realidades, ya que justamente y como lo sostiene la Dra. Diana Durán, Innovar No significa sólo introducir “novedades” en la educación geográfica, sino también rescatar principios, conceptos y procedimientos tradicionales que han sufrido una merma debido a los cambios curriculares.
    Toda innovación supone un cambio, que, en el caso de la educación geográfica, aporta aspectos atractivos para todos los elementos intervinientes, y que pueden servir para dotar de una mayor facilidad y predisposición hacia un aprendizaje realmente significativo del espacio geográfico.

    Lic. Sergio Páez.
    Departamento de Geografía
    Instituto Suerior "Antonio Ruiz de Montoya"
    Posadas-Misiones-Argentina.

    ResponderEliminar
  12. Andrea Coelho Lastória15 de diciembre de 2012, 4:58

    Amigos de GEOFORO, saudações!

    O artigo da professora Diana Durán é muito interessante pela temática exposta e por possibilitar comparações entre o que ela explicita a respeito do contexto argentino com nossos diversos contextos de Ibero-América.

    Concordo plenamente com a professora a respeito das inovações educativas em Geografia serem tomadas como processos complexos por conta de sua tríplice composição, ou seja, elas envolvem o processo de inovação, o campo da educação e as próprias características da ciência geográfica. Sob minha ótica, o que a professora apresenta e reflete tomando como pauta o cenário argentino pode ser também considerado como equivalente nas diversas realidades educativas do Brasil.

    Assim como mencionado pela autora, o livro texto (no Brasil mais conhecido como livro didático) também é considerado um dos recursos educativos que mais influenciam a difusão de inovações educativas. Diana citou que na Argentina ocorrem eventos extra-escolares como a Olimpíada de Geografia da República Argentina, no Brasil também ocorrem tais eventos. A de maior divulgação é a Olimpíada de Geografia denominada Viagem do Conhecimento promovida pela PETROBRAS, para estudantes de escolas públicas e privadas.

    Sobre inovações, do ponto de vista endógeno, Diana se refere aos próprios docentes que ministram a Geografia. Considero também os professores como vetores de difusão e concordo com a professora a respeito da necessidade de uma investigação para se levantar quantos são os professores de Geografia, onde e como eles atuam (pesquisa do tipo diagnóstica). Tal investigação relaciona-se ao tipo de prática pedagógica que os professores realizam em suas diferentes localidades. Ainda sobre isso, Diana destaca a questão complexa sobre como se dá a capacitação dos professores (que aqui no Brasil denominamos por formação contínua ou continuada). Onde essa capacitação ocorre? Como? Quem a financia e organiza? Quando é realizada? Consideramos essas questões importantes, pois elas indicam o quanto os professores estão sendo (ou não) preparados para lidar com s inovações educativas (como por exemplo, as TICs).

    Profa. Dra. Andrea Coelho Lastória

    Coordenadora do grupo de estudos da localidade – ELO / FFCLRP / USP

    UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO – BRASIL


    ResponderEliminar
  13. Hola a tod@s.

    La siguiente reflexión viene a reafirmar lo que el Licenciado Sergio Páez de Argentina ha comentado en torno a la relación entre innovación y aprendizaje significativo.

    Aceptamos y compartimos que las nuevas tecnologías potencian los métodos innovadores en la enseñanza de la Geografía. Sin embargo, pensamos, que no hemos de olvidar que tras el “boom” de las Tics también existen otras herramientas que nos pueden ayudar a innovar en el aula. Como puede ser en el enfoque de los contenidos. Pensamos, que los contenidos de la Geografía deberían desarrollarse de un modo que acerquen al alumno a su realidad más próxima, lo que como ya sabemos potenciará un aprendizaje significativo, además de un aumento del grado de involucración del alumnado con la Geografía y su motivación. Para ello, es necesario que los docentes sean capaces de transmitir a los alumnos la necesidad, la utilidad y la realidad de los contenidos geográficos. A la par que reforzar esta “utilidad social” de la Geografía, tanto desde el aula, como desde las investigaciones en didáctica en las universidades. Establecer dentro de lo posible conexión directa entre las investigaciones y su práctica en el aula. Hacemos referencia a todo esto, porque pensamos que el objetivo prioritario de la innovación educativa pasa por conseguir mejores resultados del alumnado en Geografía y un aumento del rendimiento. Es decir, luchar versus el fracaso escolar. Para ello consideramos que se han de buscar herramientas que nos permitan motivar al alumnado, las Tics son muy buena opción, pero también existen otras como trabajar los contendidos geográficos desde las geografías individuales.
    En el caso español, para llevar a cabo acciones como estas serían necesarios algunos cambios, como un aumento de la formación al docente, contemplada esta opción dentro de la misma carrera de Geografía, una mayor formación continua del profesorado que ejerce como tal, una revisión de los amplios contenidos de los currículos, etc.
    Desde mi humilde punto de vista, innovar en educación no depende solo de lo que el docente haga en el aula o de los recursos utilizados, sino de nuevas alternativas a la hora de plantear la asignatura, los contenidos, aumentar la relación docencia-necesidades del alumnado, etc. Un conjunto de cambios y búsquedas de alternativas en todo lo que rodea al sistema educativo y a la enseñanza de la Geografía.

    Alba Jiménez.

    Máster de Investigación en didáctica específica de Ciencias Sociales.
    Universidad de Valencia ( España)

    ResponderEliminar
  14. Estimada Alba Jiménez

    Es sumamente acertado lo que dice respecto de que "innovar en educación no depende solo de lo que el docente haga en el aula..." Pero de acuerdo a lo que hemos planteado los procesos exógenos definidos por el control del poder quedan mediatizados por el "habitus" de los docentes y, en definitiva, ellos definen la aplicación de las innovaciones, de allí su papel fundamental en los cambios que cuando son impuestos en realidad se constituyen en una limitación para la introducción de innovaciones. Al menos es la experiencia que tenemos en América Latina.
    Agradezco sus opiniones.

    Dra. Diana Durán
    Universidad del Salvador
    Buenos Aires (Argentina)

    ResponderEliminar
  15. Estimada Diana, también en España contamos con dichas limitaciones. Por lo que estoy totalmente de acuerdo con usted. Sin embargo, ¿ se deberían de intentar encontrar maneras de superar o al menos disminuir dichas limitaciones, no? O quizás, estos planteamientos son simples "ilusiones" debidos a mi joven formación...

    No obstante, agradezco su reflexión.

    Alba Jiménez.

    Máster de Investigación en didáctica específica de Ciencias Sociales.
    Universidad de Valencia ( España)

    ResponderEliminar
  16. Estimada Alba

    Desde ningún punto de vista son "ilusiones" de novel investigadora, sino que necesitamos en todos los países -quise mencionar a América Latina, pero hace poco tiempo también supimos de la merma en la educación geográfica en Bélgica-, redes de profesores, alumnos, investigadores que día a día se dediquen a la promoción y difusión de las innovaciones y también a intentar unas gestiones gubernamentales más participativas con la inserción de verdaderos profesores o maestros de geografía en la toma de decisiones pedagógicas. Esta sí es una demanda de nuestros colectivos sociales y académicos que, de otra manera, quedarán siempre por "fuera" e insistiendo desde la individualidades.

    Saludos cordiales,
    Diana Durán

    ResponderEliminar
  17. Carlos Fuster García4 de junio de 2013, 1:56

    Hola compañeros/as:

    Mi aportación al debate me gustaría dirigirla a lo apuntado en el último comentario de la Dra. Diana Durán, y que también trata en su artículo; y es el tema de la promoción y difusión de las innovaciones. Estos días atrás he tenido la oportunidad de asistir al V Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano, donde el Dr. Joaquim Prats realizó una conferencia sobre “La Organización de la Comunidad Científica en Didáctica de la Historia”, en la cual compartió lo que el profesor considera los problemas de un área que comienza su construcción teórica: (1) insuficiencia sobre núcleos conceptuales (2) falta de consenso por investigar (3) métodos y técnicas de investigación (4) colonización de CCSS próximas (5) confusión entre innovación y la investigación (6) impregnación ideológica. Pero el Dr. Prats señaló como urgencias alrededor de la didáctica de las CCSS las siguientes: (1) fomentar los instrumentos de intercambio (2) contrastar con la realidad educativa las conclusiones a las que se van llegando (3) y la creación de grupos estables.

    Coincido con el Dr. Prats al señalar dichas urgencias, porque he tenido oportunidad de comprobarlo en la presentación de las diferentes comunicaciones que se presentaron tanto en el Simposio como en el XIII Congresso Internacional Jornadas de Educaçáo Histórica.

    Algo en lo que me gustaría hacer hincapié de todo lo señalado es la ruptura comunicativa entre la esfera universitaria y académica, desde donde fluyen la mayoría de investigaciones y la comunidad educativa (educación primaria-secundaria). Intentando realizar un análisis que ayude a dar soluciones para los problemas reales de la educación, sostengo que en muchas ocasiones las investigaciones se centran en identificar los problemas pero sin proporcionar verdaderas propuestas de cambio; esta situación unida quizás a la falta de interés por parte del profesorado de educación primaria y secundaria, provoca la falta de entendimiento.

    Por una parte, los investigadores, creen que sus aportaciones no van a ser consideradas como posibilidad de cambio, y por otra parte, los profesores, que se enfrentan con multitud de problemas en su día a día, no consideran que se estén dando respuestas a sus problemas de aula. A este respecto hemos hablado en el Master de Investigación junto al Dr. Xosé Souto, de la necesidad de que los profesores seas capaces de transmitir los verdaderos problemas con los que se enfrentan para que las posibles investigaciones futuras vayan encaminadas a dar solución a los mismos.

    Me gustaría acabar esta aportación con una cita de Thomas Kuhn (1962) “Una comunidad científica es aquel grupo de personas que practican conjuntamente una profesión científica. Están ligados por elementos comunes para llevar a cabo la resolución de metas y objetivos de su investigación, es decir, realizan su proyecto basado en un paradigma”

    Carlos Fuster García.
    Alumno del Máster de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales.
    Universitat de València.

    ResponderEliminar
  18. Estimados compañeros;

    retomando un poco lo expuesto por vuestros comentarios, quisiera hacer una breve y modesta reflexión sobre la relación establecida entre innovación e investigación. Si, a título personal y en especial por lo que respecta a los compañeros del Máster de Didácticas, la licenciatura hizo despertar el interés y el dominio de las Ciencias Sociales, el Máster de Profesorado concienció sobre la necesidad de apostar por la innovación educativa y el Máster de Investigación dio las claves para realizar una investigación educativa, está claro que el resultado debe basarse en unir la innovación educativa con la investigación, es decir, que la investigación sirva para profundizar en la innovación educativa y ofrecer resultados que puedan ser de ayuda para profesores a nivel de praxis docente. El reto de la innovación supone, a menudo, desmarcarse de los tradicionales materiales didácticos y recurrir a nuevos recursos o elaborar nuevos materiales, a menudo de cosecha propia, que deben ser probados para su confirmación o su rechazo. Aún así, hablamos de un marco extremadamente complejo, ya que las aulas son diversas y lo que funciona con un determinado grupo de alumnos podría no ser lo más adecuado para otros. Ello requiere del profesor la constante experimentación, revisión y adaptación de los materiales para la praxis docente. En sí, este trabajo constante de experimentación y reformulación es ya una investigación, de ahí que esta relación indiscutible entre innovación e investigación sea más que obvia.

    Pero, ¿qué diferencia hay entre ambas, una vez clara su estrecha relación? La innovación es el acto en sí de personalizar, adaptar y elaborar los propios materiales para la clase, recurriendo a distintas fuentes y recursos bajo la premisa del aprendizaje significativo, es decir, del aprendizaje útil que no busca sólo transmitir conocimientos, sino facilitar a los alumnos unas herramientas básicas que les permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tener autonomía de pensamiento y capacidad crítica para reflexionar y valorar situaciones y problemas cotidianos, más allá de la simple acumulación por memorización de conceptos. La investigación es el método que permite acceder a esta realidad. El profesor que no investiga no puede innovar; y del mismo modo, el profesor interesado en la innovación debe investigar. Con frecuencia hemos visto la situación del docente solo y aislado, que encuentra dificultades para la innovación por la falta de apoyo departamental o del centro, y que a menudo se desanima, abandonando el camino de la innovación para dejarse mecer por la cómoda rutina del libro de texto y la docencia transmisiva. Y es que la innovación cuesta un esfuerzo, el esfuerzo de la investigación, de la experimentación y de la puesta en práctica de intervenciones en el aula que permitan mejorar la enseñanza y la educación en general. Por ello, es indispensable que el profesor que quiera ser innovador sea investigador, y para ello, como bien ha expuesto mi compañero Carlos, es fundamental estar conectado al mundo académico de la investigación y que conozca y domine las herramientas básicas para la experimentación, la formulación de hipótesis y la validación de ambos. Es fundamental romper el aislamiento que hay entre el aula y el mundo académico de la investigación y conectar de una forma efectiva ambas realidades, porque es así como mejor servirá al propósito de renovar, innovar y transformar la educación.

    En cualquier caso, requiere un compromiso personal del profesor en sí y tener conciencia de que los resultados de las investigaciones deben servir para transformar la praxis docente. La necesidad de un marco regulado de investigación en España a semejanza de como está presente en otros países -por ejemplo, Estados Unidos- ya sería otro tema que abordar.

    Ana María Ribes Crespo
    Alumna del Máster de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales.
    Universitat de València.

    ResponderEliminar
  19. Desde los años de fines del siglo XX, se ha insistido en la literatura sobre las temáticas y problemáticas de la educación, la pedagogía y la didáctica que una opción para mejorar la calidad formativa del acto educante es promover la investigación sobre los acontecimientos del aula de clase. Entender esta iniciativa implica reconocer que el escenario escolar ha sido poco estudiado pues se trata de un suceso donde se conoce previamente lo que va ha ocurrir; es decir, los incentivos para indagar los procesos de enseñanza y de aprendizaje son pocos por la razón expuesta. Al avanzar en procura de una explicación es posible encontrar que se trata de un evento ritualizado, habitual e inmutable pues fue concebido para facilitar un conocimiento entre quien sabe y quien no sabe. Eso supuso una relación vertical y directiva impregnada de una rutina donde se mostró la capacidad intelectualizada del docente como portador del conocimiento. Entonces ¿Para que investigar algo de tan poca importancia por su rutina e inmutabilidad? Un cambio se produjo cuando el docente tuvo que enseñar los contenidos establecidos en el programa oficial hacia el logro de los objetivos. Aquí tampoco hubo problemas pues en el programa se indicó al docente que era lo que tenía que enseñar y cómo evaluar lo enseñado. Sin embargo, si se manifestó una situación. El ente oficial comenzó a inquietarse por la promoción escolar, el ausentismo de los estudiantes y los niveles de exclusión y apeló a la estadística para cuantificar cada uno de esos casos. Pero los acontecimientos del aula de clase tampoco fueron objeto de investigación. Cuando se aplicaron los fundamentos teóricos y metodológicos del cognitivismo y el constructivismo se reveló el interés por esculcar las circunstancias de la práctica escolar cotidiana. La necesidad de esa acción fue ¿Cómo aprenden los estudiantes? y hubo la necesidad de indagar los procesos habituales del aula y se motivó entre los docentes investigadores analizar la complejidad del escenario escolar cotidiano.

    José Armando Santiago Rivera

    ResponderEliminar
  20. Hola Compañer@s!!!!
    Coincidiendo con lo expuesto por Carlos Fuster, creo que existe esa ruptura que él exponía entre la comunicación entre la Universidad (entiéndase los investigadores que trabajan en la educación) y la Comunidad de Profesores de Primaria y Secundaria. Creo que los Investigadores pueden conseguir proponer nuevos caminos para la educación a partir de las sucesivas investigaciones pero, como dice Carlos Fuster, el problema está en el análisis del problema y no en buscar una solución. Aunque, esta tendencia se está rompiendo (por lo menos a partir de mi experiencia). Ya que durante el Máster de Investigación en Didáctica Específicas de las Ciencias Sociales, las múltiples sesiones dirigidas por el Dr.Xosé M. Souto no solo nos han servido de seminarios sino que, han servido para que los diferentes docentes a los que hemos recurrido durante nuestras investigaciones para realizar los diferentes TFM’s les han hecho reflexionar sobre su práctica docente.
    ¿A qué me refiero con esto?, pues que en casos como los Grupos de Discusión realizados con docentes del grupo Gea-Clio o, por ejemplo, el realizado por mi compañera Sara Fita con docentes de diferentes niveles educativos sobre las finalidades de la Historia, muestran que en cierta medida diferentes docentes se han planteado su práctica y han visto la existencia de otros caminos, otras metodologías, etc… Por lo que actividades como estas (grupos de discusión, entrevistas,…) realizadas en nuestras investigaciones pueden ayudar a cambiar la Educación, en general, y las Ciencias Sociales, en particular.
    Por lo tanto, personalmente, creo que si hay conexiones entre la Universidad y la Educación Secundaria. Es cierto que estos caminos son muy oscuros y poco conocidos, pero existen y eso es lo positivo.
    Creo que existe una nueva vía para conseguir mejorar la educación a partir de la investigación y yo lo he comprobado a partir de mi trabajo y el de mis compañer@s de Máster, puesto que no solo nos centramos en analizar el problema sino que damos solución al mismo con una posible alternativa dirigida a mejorar la investigación. Solo que es difícil y hay muchas trabas (cada vez más con las dificultades a las que se enfrenta la educación), pero podemos conseguir mejorar la educación.

    Javier Fonfría
    Máster de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales.

    ResponderEliminar
  21. Hola a todos!
    Quizás en nuestro ámbito y entre las personas que participan en este foro, y en general en este blog dedicado, entre otras cosas, a la didáctica, puede parecer repetitivo hablar sobre este tema. Pero no debemos olvidar, que quizás no son tantos los profesionales de la educación los que se plantean esta relación entre innovación e investigación.
    Creo que no es necesario recordar la necesidad de las investigaciones para una innovación educativa real, así como al contrario, pues la experiencia docente puede dotar de gran complejidad las investigaciones en didáctica, dotándolas de elementos y realidades diarias que le dan mayor veracidad a los resultados.
    Pero, a pesar de todo esto que ya conocemos y que tiene su justificación en muchos de los trabajos realizados, la dificultad de unir ambos conceptos, ambas líneas, supone un trabajo más difícil que aquél de teorizarlo. Es decir, que a pesar de conocer la necesidad que tienen ambos de ir ligados, la realidad en las aulas es otra muy diferente. Con ello no se buscan culpables, sino dificultades de unión y de aplicación, por diversas causas, y que necesitan de soluciones.
    Antes de empezar con ellas, me gustaría aclarar que utilizaré simplemente mis opiniones al respecto, basadas en la corta experiencia que tengo en el mundo de la investigación. Podríamos analizar trabajos y repetir la necesidad que hay de unir ambos términos como ya he dicho anteriormente, pero creo que puede ser interesante opinar e intentar buscar soluciones a esos obstáculos entre todos los que participemos, aunque sea des de la humilde opinión de una estudiante.
    Personalmente creo que una de las causas de este distanciamiento puede encontrarse en la propia organización del sistema, y de las instituciones en especial. Con ello hago referencia a la distancia que hay entre el docente que se encuentra en las aulas y los investigadores que, en su mayor parte y por la propia organización como ya he dicho, realizan estas a partir de la Universidad. Este distanciamiento tanto físico como administrativo, por decirlo de algún modo, crea una serie de adversidades entre docente e investigador, o quizás mejor decirlo, del docente hacia el investigador por su condición de “externo”, no propio de los centros y de las aulas. Esta podría ser una de las dificultades que encuentran las investigaciones en didáctica.
    Quizás el reto sea hacer accesible este tipo de investigaciones a todos los docentes y que pudiesen compaginarlo en su día a día. Que fuese una parte esencial de su trabajo como docente y que por ello fuese reconocido. Tal vez sea demasiada romántica esta idea, pero así como desde la Universidad se compaginan ambas líneas, docencia e investigación, seria interesante que se permitiese desde los propios centros. Que las llamadas, investigación-acción , que encontramos en diferentes trabajos , fueran proyectos de centros o de

    ResponderEliminar
  22. departamentos, quizás en colaboración con la Universidad, pero siempre con el único objetivo de llevar esa investigación a la práctica real.
    Los docentes en activo tienen toda una serie de posibilidades, de recursos, que ayudarían a dar un empuje a los proyectos de investigación, y a la innovación educativa. Pero claro, estamos hablando de investigación cuando aún la innovación didáctica no es la práctica habitual, ya que se ve como algo teórico difícil de aplicar. Sin la ayuda de la administración y un consecuente cambio organizativo, y por supuesto, con una mejora del currículum, las posibilidades tan románticas se pierden.
    Lo que si que podemos conseguir es la de pequeños proyectos, pequeñas investigaciones, que el propio profesor decida a hacer. Un docente concienciado de la necesidad de cambio e involucrado en la causa, seguramente vea esto como un elemento esencial, un elemento necesario para poder mejorar sus clases, para mejorar su práctica educativa. Pero también hay otros profesores, que creo pueden ser la mayoría, que se encuentran en un punto medio entre la tradición y la innovación, que si bien buscan cambiar algo, les falta algún tipo de formación. Y en esta formación podemos incluir la siguiente dificultad:
    La difusión de las investigaciones. Si bien puede existir ese distanciamiento que antes nombraba entre instituciones, quizás una solución más práctica y, tal vez no tan complicada como la que proponía anteriormente, es la de crear una red de difusión directa entre investigaciones y centros educativos. Los proyectos o líneas de investigación, deberían de tener un lugar o una posibilidad de acercamiento en los centros. ¿Por qué no dedicar una vez al año a presentar el estado y los resultados de trabajos a los docentes para que los conozcan, para que valoren las alternativas? Desde la Formación del Profesorado, podría haber una posibilidad de acercamiento entre ambas realidades, ambos conceptos. Sólo con la posibilidad de esta acción, muchos de los docentes no lo verían como algo “externo”, sino como una posibilidad más que les incumbe también a ellos.
    Se trata de no ver la investigación y la innovación como algo lejano y teórico, sino , aproximarlo desde la administración a los lugares de trabajo, a los centros para que se cambie esa concepción hacia algo cotidiano, como práctica habitual en la profesión del docente.
    Una de mis preocupaciones es pensar que terminada mi investigación puede ser que quede en un armario, o quizás tenga la posibilidad de poder difundirla en algún artículo o Congreso, pero siendo sincera: me gustaría que el objetivo principal de todo ello fuese llegar a la práctica i sentir que ha sido útil el esfuerzo.
    Tal vez esta reflexión carezca de referentes que sé que son muchos, pero desde mi punto de vista, como alumna permanente por la imposibilidad de ejercer, y la de futura docente, creo que tenemos que caminar hacia soluciones prácticas, pues la justificación de esta necesidad, ya la tenemos.

    Sara Fita
    Máster Investigación en didácticas específicas. UV.
    Webmaster Geoforo

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. A formação inicial do professor na prática escolar permite a
    pesquisa dos espaços escolares onde vivem os alunos. O trabalho de
    Gabriel de Magalhães Rezende e Ulises Rodrigo Magdalena facilita
    melhoria do fazer educacional para os futuros profissionais, além de
    instigar a constante reflexão crítica sobre o próprio fazer
    educacional.

    Animamos a outros alunos do estágio a enviar trabalhos
    semelhantes para iniciar o debate sobre o conhecimento escolar na
    prática da aula.

    Adjuntamos el archivo en el apartado Archivo de Foro con el titulo "CONTRIBUIÇÕES PARA A REFLEXÃO DOS SABERES E FAZERES EDUCACIONAIS NO AMBITO DO PROGRAMA INSTITUCIONAL DE BOLSA DE INICIAÇÃO À DOCÊNCIA –
    PIBID" y su enlace correspondiente al Google Drive.

    ResponderEliminar
  25. Desde fines del siglo XX, hasta el presente, los temas inquietantes de la enseñanza de la geografía han apuntado hacia la permanencia de los fundamentos teóricos y metodológicos de la geografía descriptiva y la pedagógica decimonónica. También se ha destacado la atención hacia la obtención de datos estadístico sobre rendimiento escolar, prosecución, ausentismo y repitencia. Lo cierto es que se trata de una circunstancia que tiene el signo de lo reiterativo. Pero cuando vamos en procura de su explicación, nos encontramos con una realidad inquietante. Seguimos enseñando como si estuviésemos en el siglo XIX a ciudadanos que viven en el,siglo XXI. Sin embargo, con los cambios paradigmáticos y epistemologicos que han dado origen a la ciencia cualitativa, la problemática de la enseñanza geográfica es objeto de la reflexión critica, pues se ha podido abordar sus circunstancias desenvueltas en el desenvolvimiento habitual negado por el acento vulgar, rutinario y predecible. Ahora se puede conocer de manera más profunda lo que allí ocurre. Pero como los hallazgos son muy preocupantes, se impone enfatizar en sus explicaciones en la gestión de proponer cambios que sean coherentes. Significa que es necesario investigar los actos cotidianos de la enseñanza y el aprendizaje, con el objeto de descifrar las razones que explican la vigencia de la orientación geográfica calificada por el Maestro Horacio Capel como la geografía pre-cientifica. Igualmente, la pedagogiá que el Maestro Paulo Freire denominara Bancaria. Del mismo modo, eso nos conducirá a buscar esculcar en la búsqueda de los argumentos que sostienen su vigencia en la complejidad del nuevo orden económico mundial. Así, inevitablemente se podrá comprender por qué el neoliberalismo reduce la calidad formativa de los ciudadanos a la memorización de nociones y conceptos, para así evitar la formación de ciudadanos creativos y críticos. Razón por demás significativa para considerar qué enseñamos y cómo lo enseñamos, pero también los motivos que impiden la acción pedagógica hacia por qué y para qué enseñamos. Eso nos obliga a ser más cautelosos con la apreciaciones que formulamos y evitar justificar la deshumanización que promueve el capital, tanto en la imposición del consumo desaforado y alienante, como el desvío del tratamiento de los problemas que afectan a lo humano y lo social.

    José Armando Santiago Rivera

    ResponderEliminar
  26. Las prácticas docentes configuran la cotidianidad del ejercicio pedagógico didáctico, nos forman a quienes elegimos ejercer la docencia a transmitir saberes y contenidos, como así también, valores y técnicas de construcción de conocimientos. En mi experiencia, pude apreciar que el ejercicio teórico de la docencia muchas veces se ve superado por la realidad. Los grupos de adolescentes conviven con realidades socioeconómicas adversas, y en una sociedad que no ha superado los límites de la exclusión social, y la escuela se ve inmersa en una contradicción. Por un lado, debe de formar futuros ciudadanos que se insertaran en un mercado laboral y necesitarán de herramientas teórico-culturales, traducidas en saberes y valores, pero al mismo tiempo, la escuela debe de superar la situación inicial en la cual se encuentran sumergidos los alumnos, debe de promover la inclusión, y me refiero a la realidad socioeconómica, a los quiebres en las figuras tradicionales de la autoridad, a los conflictos intragrupales, y al desinterés por la educación en una sociedad dominada por la cultura efímera y del hedonismo. Frente a esto, la tarea del docente queda en un rol que debe de encontrar un equilibro para superar las diversas barreras que nos presenta la práctica.
    En mi caso particular y frente a un grupo con características singulares enmarcadas en lo anunciado anteriormente, la práctica fue de gran significatividad pero con una realidad que sucede en un sector de la sociedad y logré, a mi criterio, superar airosamente una situación que al principio pareció un abismo entre la relación teórica y práctica del ejercicio docente. La superación vino dada por lograr encontrar puntos de interés relacionados con la cotidianidad. Los contenidos con problemáticas sociales fueron un gran punto de partida, relacionándolos con la incidencia en la cotidianidad del alumno para lograr el abordaje de las problemáticas. Ciertamente, la destrucción del ambiente, y la incidencia de las grandes actividades capitalistas sobre los sectores más vulnerables, lograron captar atención y preocupación, y mediante la participación activa, con un dialogo socializador, pude fundamentar la autoridad a partir de argumentos y no solamente la autoridad por la autoridad misma, y esto dio su resultado. La contención fue otro factor importante, en más de una ocasión, tuve que abandonar mi secuencia didáctica y escuchar problemas inherentes a los alumnos, problemas personales, familiares, de conflicto a nivel grupo, pero que, ciertamente, ayudaron a los chicos a sentirse escuchados y contenidos. Esto no quiere decir que los adolescentes no necesiten límites y solo necesitan ser escuchados, al contrario, muchas veces los adolescentes están pidiendo límites, límites que no los encuentran en sus casas, ni con sus padres, lo cual dificulta enormemente el ejercicio pedagógico de los profesores al tratar de imponerlos de mala manera.

    En definitiva, la compresión juega un rol importante, pero ésta no debe de estar sola, los límites deben de establecerse, y en mi caso, pude establecerlos en manera amena, o fundamentando siempre con un “por qué” a cada regla o pauta que definí, lo cual me permitió terminar la experiencia de una forma enriquecedora, tanto para mí, como para los propios alumnos que se interesaron en la materia.

    Marcos Montenegro
    Práctica Docente III
    Profesorado de Geografía
    Instituto Superior de Formación Docente N° 79
    Punta Alta, Buenos Aires, Argentina.

    ResponderEliminar
  27. Sara Contell Lahuerta24 de octubre de 2015, 4:41

    Como alumna del Máster de Investigación en Didácticas Específicas considero que nuestro trabajo se debe fundamental en la creciente necesidad de adaptar las metodologías de trabajo al mundo emocional y ambiental, pues con ello contribuiremos a que los niños adquieran las herramientas necesarias para manejar de forma saludable su vida y entorno, mejorándose de este modo las relaciones interpersonales y afectivas, así como el desarrollo cognitivo y el respeto al medio.
    ¿Por qué no atrevernos a educar en la naturaleza y para la naturaleza? Hay que innovar, es necesario seguir inventando maneras de estar en la escuela, maneras de enseñar y aprender y que esto se lleve a cabo desde la experimentación, manipulación, respeto y conocimiento, así como desde el interés de los niños, sus necesidades y motivaciones, dado que será de este modo como consigamos el objetivo último, ser felices.
    Las personas tienen muchísimo interés por lo que viven en la educación. Tienen sentimientos y opiniones, valores y motivaciones, esperanzas y aspiraciones. Si desde pequeños entendemos que la naturaleza es un recurso indispensable, que hay que cuidar y que mejora nuestra sociedad y entorno, entonces formaremos verdaderos ciudadanos. Al fin y al cabo se trata de eso, ser personas reflexivas, críticas, tolerantes y felices. Hemos de entender la educación ambiental como un elemento fundamental de nuestra vida, de nuestro día a día, no un proyecto aislado y que trabajamos porque hemos de hacerlo, ni mucho menos. Educar en el medio es educar para la vida. Educar la mente sin educar el corazón no es educación en absoluto.

    ResponderEliminar
  28. Hola a todos. Mi nombre es Kevin Escalante y soy estudiante de cuarto año del profesorado de Geografía del Instituto de Formación Docente n° 79 de Punta Alta, Argentina. En este año, mi experiencia en el espacio de la práctica docente me demostró que innovar en la enseñanza de la geografía es un factor clave para que los alumnos no sólo se apropien de los conocimientos pertinentes a la materia, sino que también se despierte en ellos un interés y un agrado hacia la Geografía. En el curso en donde lleve a cabo mis clases (3° 5° del turno tarde de la E.E.M. n° 5 de Punta Alta) los alumnos no contaban con las computadoras del Estado, pero este inconveniente se suplía mediante el uso del celular con fines didácticos (como buscar mapas temáticos, información sobre conflictos y problemas ambientales, datos de localidades, etc.). La elaboración y utilización de mapas temáticos fue un tema que les causó gran interés a los alumnos cada vez que les demandé trabajar con mapas, como así también el uso de esquemas síntesis dibujados en el pizarrón y también impresos. Las innovaciones en la enseñanza de la Geografía en el día de hoy aparecen como fundamentales. Le brindan a la Geografía un espacio de acercamiento exponencial hacia el mundo/realidad de los alumnos. Llevar las innovaciones al aula implica una capacitación y actualización constante de quienes llevamos adelante la labor de enseñar Geografía.
    Kevin Escalante
    Práctica Docente III
    Profesorado de Geografía
    Instituto Superior de Formación Docente N° 79
    Punta Alta, Buenos Aires, Argentina.

    ResponderEliminar
  29. Hola soy Stella Maris Salón, estudiante de 4to. Año del ISFD N° 79, de Punta Alta, provincia de Buenos Aires, Argentina. Con respecto a este tema, muchas veces parece que es imposible impulsar innovaciones geográficas como motor de las transformaciones educativas, ya que en nuestra materia la mayoría de las veces estamos atados a una prescripción curricular que generalmente no cumple con las expectativas que un alumno de geografía desea encontrar en la materia, la continua sistematización de la geografía con las ciencias sociales, “pura historia” dirían nuestros alumnos, nos deja a nosotros los geógrafos fuera de los procesos y condiciones que permiten la concreción de tales innovaciones curriculares en la diversidad de contextos en donde se ha pretendido su implantación. Sabemos que la geografía promueve como pensar el espacio geográfico en sí mismo, como desarrollar el sentido de arraigo y pertenencia al lugar, concientiza sobre las características y distribución de ambientes y territorios, permite interpretar y evaluar los riesgos naturales y los impactos ambientales, valorar al hombre y su cultura en relación al territorio, desarrollar habilidades para leer mapas, imágenes fotográficas etc. Como experiencia puedo referir que estamos frente alumnos que piden a gritos innovaciones que les permitan establecer sus propias conclusiones y maneras de ver soluciones a ciertos problemas geográficos que se pueden llegar a plantear. Muchas veces tenemos diversidad y desigualdad en los grupos de alumnos y que no todos pueden acceder a tecnologías que nos permitan llevar innovaciones en la educación geográfica pero sin embargo en muchas ocasiones podemos innovar a través de un proceso de investigación en el aula, esto último pude comprobarlo con la asistencia al Primer Seminario Participativo sobre el Desarrollo local del territorio rosaleño -que se realizó en Punta Alta a cargo del Centro de Estudios Geográficos Florentino Ameghino-, donde se planteó un mapeo colativo con alumnos de 5° y 6° año de nivel secundario. Se desarrollo apenas con un mapa, un puñado de iconos, pegamento y colores y los alumnos crearon mapas que nos permitían leer la percepción que tiene cada uno de ellos acerca de problemáticas ambientales, sociales y culturales, de la ciudad; se sorprenderían de leer las conclusiones a las que llegaron y con el entusiasmo con que trabajaron.

    ResponderEliminar
  30. Buenas tardes a todos! Mi nombre es Estefania Alejandra Diaz, soy estudiante de 4°Año del Profesorado de Geografía del Instituto Superior de Formación Docente n°79 de Punta Alta, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
    Con respecto al tema me resulta interesante observar como se busca dar respuestas, a través de la implementacion de innovaciones educativas a la educación geográfica, desde múltiples aspectos considerando que esta ciencia como tal presenta una evolución constante y necesita del sustento de las innovaciones de un mundo en permanente transformación.
    Desde ya que para la tarea docente resultará todo un desafió aggiornarse, pero es mas que necesario para la enseñanza geografica. Y debemos tener en cuenta que no se necesitan de demasiados recursos (considerando que las escuelas y los alumnos nos siempre cuentan con recursos innovadores) para innovar dentro del aula sino que parte del estimulo que el profesor puede brindarles a sus alumnos. Debemos explotar todas las actividades que la ciencia geográfica nos brinda como por ejemplo: la elaboración de mapas temáticos, los trabajos de investigación, los estudios de casos, mapeos colectivos etc.
    La capacitación para el área de geografía debería ser constante ya que su objeto de estudio claramente esta en permanente cambio y transformación.

    Diaz Estefania

    ResponderEliminar
  31. Excelente contribuição do Faustino Almeida sobre sua experiência como professor da rede pública do Estado de São Paulo/ Brasil ao trazer que as políticas públicas tem considerado como inovação escolas computadores, internet, e uma enorme gama de equipamentos multimídia e que o problema é que os impactos na qualidade do ensino não correspondem aos investimentos.
    Sou membro do Grupo GEPALLE – Grupo de Estudos e Pesquisas sobre Alfabetização, Leitura e Letramento e tenho pesquisado sobre as Tecnologias Digitais de Informação e Comunicação, no momento, especificamente na rede pública do Estado de São Paulo.
    Em meu trajeto investigativo a compreensão de que inovar é trazer para as escolas públicas ou privadas as tecnologias de informação e comunicação. Ou seja, não se restringe às escolas públicas por determinações das políticas públicas, mas a toda a sociedade. Por isso, a importância e a riqueza de espaços como este para trocar experiências e disseminar o debate e a reflexão para o maior número de profissionais de educação possível.
    A grande dificuldade que se apresenta para a grande maioria de profissionais, seja na rede pública marcada pela legislação ou na rede privada marcada por intencionalidades diversas advindas dos projetos políticos-pedagógicos, se apresenta na formação continuada. Os professores se deparam com uma nova forma de relação que as tecnologias digitais possibilitam, mas não são preparados para tal. Além disso, são capturados pela herança de ensino em que foram concebidos, onde a autonomia, o diálogo e a pesquisa, não eram valorizados. O processo ensino-aprendizagem era concebido previamente definido sem considerar a as subjetividades dos alunos, como uma receita.
    O Faustino bem mencionou de que, o professorado paulista recebe um material de caráter prescritivo e tem encontrado muita dificuldade para resistir ao rótulo que lhe tem sido imposto, como sendo o único culpado pelos resultados que indicam a baixa qualidade. Concordo plenamente que procurar um culpado nos parece o caminho menos adequado pois estamos envolvidos por disputas ideológicas, políticas e partidárias que não fornecem condições favoráveis para que esse profissional tenha uma formação continuada que lhe possibilite vencer esse desafio.
    Toda a sociedade precisa contribuir com o debate para minimizar com esse mal-estar em que nossa educação se encontra ao culpabilizar o professor pela baixa qualidade na educação. Precisamos ir mais além e compreender as influências sócio-históricas e ideológicas a que estamos submetidos.
    Para finalizar, deixo que educar é humanizar, transformar o material humano. Aprender para a vida e não pela quantidade de conhecimentos. Reconstruir um novo sentido para o fazer docente, mobilizando os saberes dos alunos e acrescentando outros.


    Renata Maira Tonhão Bolson/ Brasil
    Mestranda em Educação - DEDIC / FFCLRP / USP
    Membro do Grupo GEPALLE/ LAIFE / FFCLRP / USP

    ResponderEliminar
  32. Buenas tardes, mi nombre es Néstor Banderas y soy profesor de Geografía e Historia en el IES Clot del Moro, de Sagunt (València). Actualmente curso el Máster de Investigación en Didácticas específicas en la especialidad de Geografía e Historia, y tras el módulo de Investigación en didáctica de la Geografía, me dispongo a realizar unas reflexiones sobre las relaciones entre innovación e investigación educativa.
    Las relaciones entre innovación e investigación educativa en nuestras especialidades no son ni han sido constantes y fluidas como cabría desear. El principal problema es que tradicionalmente la innovación se ha relegado al ámbito de la docencia en Infantil, Primaria y ESO y Bachillerato, mientras que la investigación educativa ha correspondido a los diferentes departamentos universitarios de la didáctica de las ciencias sociales. Los mundos de la escuela y la universidad han estado desconectados y faltan todavía hoy vínculos que rompan con este aislamiento. Es necesario, desde mi punto de vista, fomentar dos figuras:
    1) El profesor docente de la escuela que innova en su aula pero que, desde esta como espacio de sociabilidad en que se tejen diferentes relaciones, investiga para mejorar su práctica docente.
    2) El profesor especialista en la universidad que investiga y ejerce su tarea docente, pero que tiene un contacto directo y constante con el mundo de la escuela.

    Creo firmemente que una investigación sin una aplicación práctica que responda a una necesidad social o a un problema social relevante carece de sentido, más allá de la voluntad individual del investigador. El problema que observo es que el establecimiento de vínculos encuentra muchos obstáculos, por ejemplo la formación docente. En el ámbito del País Valencià encontramos diferentes formas de obtener formación por parte de los docentes: la universidad, el CEFIRE (centro de formación del profesorado, de carácter oficial), los sindicatos, etc. A menudo la formación que más se consume por parte de los docentes es la del CEFIRE, que no siempre está conectada con los avances de investigación del ámbito universitario.
    Otro de los problemas fundamentales en esta relación es la eclosión de metodologías innovadoras y de propuestas que no siempre están contrastadas ni llevadas a cabo en diferentes contextos, y que se venden por parte de la Administración como panaceas educativas para solucionar los problemas de la educación en España. Podemos hablar de la gamificación, la clase invertida, el APB, el Mindfulness, etc. Sin restar validez a estas metodologías en contextos determinados, muchas veces se observa una falta de reflexión detrás de ellas, y más bien el intento de crear un ambiente lúdico en el aula. La Administración tiene una doble tarea pendiente en este sentido: el filtraje y el contraste de los cursos de formación que se nos ofrecen a los docentes, y la escucha activa de las necesidades de los centros en materia de formación.
    Por otro lado, la formación que debe ser la correa de transmisión entre innovación e investigación es una formación a menudo escasamente llevada a la práctica. Es habitual hacer cursos con formato cerrado de 30 horas en el caso de València, en el que se proponen metodologías y se realizan una serie de prácticas, pero que nunca se llevan a cabo. El curso de formación debe estar conectado a la práctica del docente que lo hace: debe haber un periodo de puesta en marcha y debe evaluarse. Solo así podrá contrastarse.

    (Continúa)

    Néstor Banderas Navarro
    IES Clot del Moro, Sagunt
    Grupo Gea-Clío

    ResponderEliminar
  33. Por último, como aspecto que me parece interesante comentar en esta relación conflictiva, está el papel de la formación permanente en la carrera profesional del docente. La carrera profesional del docente, entendido como funcionario, es inexistente: España es uno de los países en que la diferencia entre el sueldo que se cobra al comenzar la vida profesional y el que se cobra en el momento de la jubilación es más baja. No existe ningún sistema de incentivos económicos ni tampoco de jornada lectiva para la formación permanente, por lo que un profesor que no se forma recibe la misma remuneración que el que sí que lo hace que, por cierto, no tiene ninguna obligación legal de hacerlo. Los cursos de formación permanente tienen una utilidad práctica en la carrera profesional limitada: conseguidas las 600 horas de formación necesarias para conseguir el 100% de puntos para los concursos de traslados, no es necesario hacer más cursos, con la excepción de cursar 100 horas cada seis años para cobrar un sexenio, que se pueden conseguir de otras formas (excursiones, coordinaciones). Todo este sistema que he explicado que funciona en València, pero que es semejante en el conjunto del Estado, supone una escasa atención a la formación permanente del profesorado, que sí sigue formándose pero en muchas ocasiones por voluntad e interés propio y no en horario laboral.

    Néstor Banderas Navarro
    IES Clot del Moro, Sagunt
    Grupo Gea-Clío

    ResponderEliminar
  34. ¡Hola a todos! Mi nombre es Rebeca Catalá y estoy cursando este año el Máster de Investigación Didáctica Específica en la Universidad de Valencia.
    En primer lugar quería agradecer a Diana Durán por iniciar este debate. Durante las sesiones de investigación didáctica de Geografía, con el docente Xosé Manuel Souto, hemos estado evaluando qué es investigación didáctica, qué es innovación educativa y qué es ser un buen docente en la especialidad de Geografía.

    He llegado a la conclusión que el docente debe tener conocimientos teóricos de su disciplina y conocimientos pedagógicos, además de una actitud activa hacia sus estudiantes para poder ser un agente de ayuda, apoyo y motivación en su aprendizaje. Hoy en día y cada vez con más fuerza el colectivo estudiantil demanda innovación en el aula. Demanda y espera de su formación escolar obligatoria principalmente dos cosas: conocimientos útiles para su vida adulta en sociedad y aprender divirtiéndose.
    Esto no se consigue si el docente no está en continuo proceso de formación y aprendizaje. Las escuelas necesitan de docentes investigadores e innovadores.

    Es difícil cohesionar ambas y muchas veces las investigaciones que se publican desde la institución universitaria no llegan a calar en el colectivo docente ni en el proyecto curricular. Y la investigación es muy importante, la reflexión de la praxis, de la práctica en el aula, tiene que ser apoyada y avalada por una fundamentación teórica solida para que sea una innovación eficaz que responda a ambos puntos de la demanda. Y como vimos en el artículo de Souto (2017) innovar no es fácil y cuenta con muchos obstáculos como son las familias, la formación del profesorado, el conocimiento vulgar, las horarios escolares, la cultura escolar, los recursos tecnológicos, la cultura, el control del aula,..

    Entonces mi pregunta es ¿qué sucede para que investigaciones educativas de la Geografía no llegan a los docentes en activo y se quedan únicamente como consumo del sector universitario? ¿Cómo es que docentes en activo no consultan o desconocen las revistas más reconocidas sobre investigación e innovación didáctica de las CCSS? ¿Qué se puede hacer para formar e informar a los docentes en activo de las investigación didácticas? ¿Cuál es el obstáculo y qué opciones se tienen para evitarlo?

    A modo de conclusión, he observado que la investigación es imprescindible para la innovación en el campo de la Geografía como lo podría ser en cualquier otra disciplina. Con el fin de adaptarse a la demanda educativa de los nuevos tiempo. Por lo tanto habría que buscar soluciones para que la investigación educativa vaya de la mano de la innovación didáctica y de los proyectos escolares. Desde mi conocimiento y experiencia desde las grandes instituciones deben de hacer más eco y potenciar sus trabajos, debe de haber una mejor formación permanente del profesorado en activo, facilitar la comunicación o integración de ambos colectivos para hacer eficaz el intercambio de información.

    Rebeca Catalá Romero
    Geógrafa y profesora de Ciencias Sociales secundaria y bachillerato
    Estudiante del Máster de Investigación Didáctica Específica

    ResponderEliminar
  35. Hola a todos y todas. Me parece interesante el tema que Diana Durán ha iniciado porque la innovación es algo que hoy está a la orden del día en medios de comunicación, revistas, conferencias, webs on-line, etc. Sin embargo, no llega a aplicarse de forma adecuada ni eficaz en las aulas. Como decía mi compañero Néstor, estas prácticas quedan como algo anecdótico y cuentan más con un carácter lúdico que educativo en muchas ocasiones. En mi opinión, este error deriva del modo en el que está planteado el sistema educativo escolar, pero también el universitario. Estudié Magisterio en la Universidad de Valencia. Durante los 4 años de carrera se nos habló a los estudiantes de los proyectos de innovación didáctica de una forma teórica pero sólo en una ocasión se nos pidió que lo elaboráramos, por tanto, pienso que es necesaria una revisión en la formación de los futuros docentes. Si los maestros/as salen de la facultad sin las herramientas necesarias para llevar un proyecto a la práctica, difícilmente lo harán cuando lleguen a los colegios debido al gran número de obstáculos existentes, como ya mencionaba Rebeca.
    Además de la falta de formación, he podido comprobar por mi experiencia personal como maestra que los docentes tienen una gran presión por cumplir con las programaciones y poco tiempo lectivo para planificar proyectos. El currículum establece una gran cantidad de contenidos para trabajar que deben ser transmitidos antes de que acabe del curso y hay poco margen de tiempo para planificar de manera adecuada una innovación didáctica desde el proyecto curricular. Por el contrario, a pesar de estos obstáculos sí que es posible llevarlo a cabo y desde las universidades podemos ayudar a que esto llegue a las escuelas y se aplique adecuadamente.
    Bajo mi punto de vista, sería interesante que universidad y escuela estrecharan lazos y tuvieran una comunicación más fluida, es decir, que esta relación no se limite al puente que establece el estudiante de prácticas. Asimismo, se pueden establecer proyectos comunes de innovación donde el docente lo lleve a la práctica en el aula y el investigador se encargue de reflexionar sobre la práctica realizada, que no se investigue desde los despachos y de forma aislada, sino que haya una investigación en la acción.
    En definitiva, es una tarea compleja pero si tenemos interés en hacer una renovación pedagógica a través de la investigación y la innovación es preciso que todos los agentes de la comunidad educativa vayan en mismo sentido y exista una cooperación entre todos los que formamos parte del mismo.

    María Jerez Carañana
    Maestra de Educación Primaria
    Estudiante del Máster de Investigación Didáctica Específica

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos a todas las personas participantes en este Geoforo. Soy Diego Medina López-Rey, alumno del Máster en Investigación en Didácticas Especificas de la Universidad de Valencia y graduado en Magisterio en Educación Primaria. Me gustaría, tras leer varias intervenciones aquí expuestas, responder a María Jerez, compañera maestra que hace alusión a ciertas temáticas que considero cruciales y que, humildemente, me gustaría complementar con mi visión pedagógica y de investigación.
      Estoy totalmente de acuerdo en que la relación investigación-pedagogía debería ser inherente, y separar entre la teoría académico-científica y la praxis educativo-vulgar no es más que un mecanismo de copia impuesto por el tecnopositivismo hegemónico. El cuerpo docente de Educación Primaria recibe, a partir de mi experiencia, una formación muy limitada tanto en innovación como en investigación educativa. Esta casuística viene condicionada en gran parte por las representaciones sociales en cuanto al papel del profesorado de Primaria: mantener el control en el aula, trasmitir conocimientos decimonónicos, desarrollar competencias básicas, alejarse de la complejidad crítica, manejar las disrupciones, etc.
      A todo ello, como comenta la compañera, el tiempo y las exigencias de la comunidad educativa -tanto escolar como extraescolar- construyen barreras, a saber: el sentido práctico, esto es, la continuidad de la narrativa funcionalista y utilitaria de la Educación Primaria se impone en los discursos educativos de formadores y docentes en activo. Dicho esto, no se carga aquí contra el profesorado; más bien se expone el estado actual de posibles impedimentos para con el establecimiento de relaciones investigación-innovación educativa.
      Si bien es cierto que el aparato estatal y sus procesos de agenciamientos maquínicos de captura son, probablemente, el mayor impedimento para con el desarrollo de una teoría y práctica crítica educativa, la universidad, baluarte de la Academia, debe entrar en dinámicas de interacción con la escuela de Educación Infantil y Primaria. Como expone María, potenciar los lazos universidad-colegios es el camino hacia la exploración potencial de dimensiones impredecibles; dimensiones que puedan producir relaciones de tensión entre la innovación y la investigación educativa, esto es, una reciprocidad teórico-práctica que derive en la investigación acción como posibilidad y camino hacia nuevas posibilidades.
      Sea como fuere, tarea de alta complejidad en la que vale la pena hacer exploraciones que vayan más allá de lo establecido; que de vez en cuando busque dimensiones utópicas; que entendamos al alumnado como individuo investigador-colaborador y no investigado. Qué caminos y espacios debemos cohabitar y construir es una tarea pendiente para la nueva generación de docentes, y para la siguiente.

      Diego Medina López-Rey
      Graduado en Magisterio Educación Primaria
      Estudiante del Máster de Investigación en Didácticas Específicas

      Eliminar
  36. Como han señalado Néstor, rebeca y María existen obstáculos laborales (carrera administrativa, permisos para poder asistir a congresos), sociales (presión de padres y compañeros para cumplir un programa tradicional, la misma concepción del saber escolar) y personales (la formación necesaria para innovar) que nos dificultan avanzar en el camino de la mejora en la educación.
    PAra ello es preciso convertir este obstáculo en un problema con soluciones. El primero es organizar el obstáculo en una definición conceptual, para lo cual es preciso la colaboración entre investigación e innovación y no separar lo que es preciso en la vida cotidiana. No podemos caer en el engaño de la rigurosidad de una investigación de base que no alienta ninguna transformación en la praxis. Es preciso disponer de herramientas metodológicas para impugnar la cultura hegemónica que nos presenta la concepción tradicional de currículo como algo natural.
    La teoría de las representaciones sociales y el análisis de los proyectos curriculares en geografía e historia son, a mi juicio, las mejores estrategias para avanzar
    Un saludo,
    Xosé m. Souto

    ResponderEliminar
  37. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  38. Hola a tots i totes! Sóc Maria Martínez, professora de secundària de l'IES Font de Sant Lluís i estudiant del màster d'Investigació en Didàctiques específiques en l'especialitat de Geografia i Història. El debat iniciat per Diana i la realització del mòdul amb el professor Xose Manuel Souto m'ha portat reflexionar al voltant de la innovació i la investigació en educació.
    Al mòdul analitzarem el projectes curriculars com una opció, un model educatiu que permet agrupar els esforços de ls investigació educativa i de la innovació, doncs es nodreix de la investigació educativa per a millorar les innovacions portades a les aules. En aquest sentit coincidisc amb allò que comenta el meu company Nèstor, sobre la poca reflexió que sovint trobrem a les aules sobre determinades pràctiques innovadores i noves metodologies.
    En aquest sentit considere que els projectes curriculars ens poden ajudar als docents a entendre com vincular innovació i investigació. Fomentar així la figura del professorat-investigador i la metodologia de la recerca en l'acció. Aquesta metodologia, que ja té certa tradicció al nostre país, comporta entendre l'ofici docent com un procés d'investigació, de continua busca integrant la reflexió en l'anàlisi de les experiències que es realitzen. Però aquesta metodologia és minoritària al centre educatius la qual cosa em porta a reflexionar sobre quines pense que poden ser les causes:

    -En primer lloc, la formació pedagògica del professorat de secudària fins al curs 2009-10 es limitava al CAP (Certificat d'Aptitud Pedagògica) que era un curs d'entre 100 a 300 hores que, en el millors dels casos, donava unes nocions bàsiques al professorat de secundària per a impartir la docència de la matèria en la qual s'havia format. Això ha fet que als docents de vàries generacions se'ls ha exigit un gran domini de la seua matèria però no que necessàriament saberen ensenyar-la. Amb el Plan Bologna i la creació del Màster per a la formació del professorat, podem pensar que aquesta situació començarà a canviar.

    -En segon lloc, hauria de ser l'Administració l'encarregada de gestionar per a que pugueren donar-se les condicions necessàries per a la recerca des de l'acció (temps, permissos, ritribucions, difusió...) i no deixar-ho a la voluntat d'uns pocs.

    -En tercer lloc, i com apunta la meua companya María Jerez, caldria que la relació entre Universitat i escola fora més fluida. Sovint entre el que li preocupa a la Universitat i el que preocupa a l'escola està molt allunyat i no disposem de mecanismes de comunicació més fluïda per a crear aquestos vincles. La Universitat hauria de ser vista pel professoart d'escoles com el lloc on plantejar problemes que observa en el seu dia a dia com a docent per intentar donar-los solució. Mentre que l'escola hauria de ser vista per la Univeristat com el lloc on acudir a buscar els interrogants de les seues investigacions. A dia d'avuí pense que les dues institucions, amb algunes excepcions, treballen en paral·lel.

    -Per últim, i possiblement aquesta siga la qüestió més difícil d'abordar és que el col·lectiu de professorat fora un col·lectiu amb voluntat d'investigació per millorar l'educació. En aquesta voluntat pense que juga un paper fonamental la segona qüestió plantejada, el paper de l'Administració, i a més la pròpia concepció de ser un col·lectiu de professionals de l'educació. Dignificar doncs la tasca del docent i el seu paper clau en la societat serà primordial per a millorar les pràctiques educatives de la mà de la investigació i la innovació.

    Una salutació
    Maria Martínez Camarena
    Professora de l'IES Font de Sant Lluís
    Alumna del Màster d'd'Investigació en Didàctiques específiques

    ResponderEliminar
  39. Hola a todos y todas las participantes de Geoforo / Olá a todos os participantes da Geoforo:

    Soy Lucía Navarro, profesora de educación secundaria en el IES Jaume I de Sagunt y alumna del máster en Investigación en Didácticas Específicas de la Universitat de Valècia.

    En la asignatura Investigación de didáctica de la geografía impartida por el profesor Xose M. Souto hemos tenido oportunidad de reflexionar colectivamente respecto a las relaciones entre la investigación y la innovacción educativa y los debates que estas relaciones generan. Procedo a realizar una pequeña aportación con las conclusiones que he sacado de estas sesiones.

    Coincido con la mayoría de comentarios de este foro al establecer la necesaria colaboración entre ambos ámbitos, investigación e innovación, para conseguir un objetivo común: el desarrollo del conocimiento científico respecto a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la geografía escolar. Se trata de una relación problemática, cuya solución pasa, como ya han comentado otros compañeros, por establecer una metodología de investigación desde la docencia en la cual ambas se retroalimenten y se completen mutuamente. En las clases con el profesor Souto reflexionamos sobre cómo esto se ha llevado a la práctica en diferentes ámbitos (anglosajón, estadounidense, español) a través experiencias como el desarrollo de proyectos curriculares –una propuesta que articula la innovación y guía la investigación educativa de manera que ambas son necesarias para desarrollar la docencia a nivel individual y colectivo, dándole sentido a la práctica educativa de un centro y a la práctica individual de los docentes (a través de la investigación-acción).

    El tema es muy amplio, y el enfoque que propone la profesora Durán –rastrear las difusiones de las innovaciones en la educación geográfica, analizando qué factores y qué elementos han intervenido en esos procesos- sin duda ha de resultar de gran utilidad para clarificar la cuestión. En especial, la cuarta pregunta con la que se inicia este foro, referente al habitus de los profesores y su influencia en la difusión de las innovaciones, creo que conecta con uno de los temas actualmente más polémicos: la responsabilidad individual del profesorado y las resistencias derivadas de la cultura profesional del colectivo.

    Ya se han señalado en este hilo los múltiples obstáculos que llevan a la pervivencia de una comprensión de la profesión tradicional, fundamentalmente academicista e incluso elitista. Sin embargo, podemos extrapolar las conclusiones de la tesis de la profesora Durán al caso español y recordar que los docentes también han sido un motor clave para entender el desarrollo de la historia de la educación en este país. Para constatarlo, no tenemos más que recordar la pluralidad de los grupos de innovación surgidos durante los años 80. Profesores y profesoras, en su trabajo diario individual, colectivo o en red, han dado lugar a los impulsos más notables de la innovación educativa, y han protagonizado también sus difusiones más importantes.

    La importancia de este agente educativo es, sin duda, muy grande, y de ahí los debates para buscar una mejor y más profunda formación del profesorado y en perseguir la transformación de la práctica individual incluyendo una mayor reflexión y conexión con los objetivos y métodos de la investigación educativa (convertir la práctica en praxis).

    Con todo lo dicho, considero especialmente interesante contar con el potencial de la formación entre pares y el trabajo en equipo –bien sea a nivel de departamento, claustro o como grupo de innovación-, como medio para conseguir un profesorado verdaderamente independiente y capaz de desarrollar innovación educativa de manera fundada y científicamente válida.

    ResponderEliminar
  40. Sou Tiago Fidalgo, aluno do Mestrado em Ensino de Geografia da Universidade de Lisboa. Este texto é sobre O valor formativo da geografia.
    “A educação geográfica tem o grande objetivo de preparar os jovens para o amanhã num mundo em permanente mudança. Assim, a construção e a estruturação do pensamento e raciocínio geográfico, por parte dos estudantes, deve ser desenvolvido de modo a formar uma consciência espacial”. (Martins, 2015) Esta, é mais do que conhecer e localizar, é sobretudo analisar, por outras palavras, “(...) é compreender a espacialidade das práticas sociais para poder intervir nelas a partir de convicções, elevando a prática quotidiana, a uma acção particular” (Martins, 2015) – ou seja, dando intencionalidade e sentido social às nossas práticas.
    A educação geográfica utiliza as dimensões do conceptual e instrumental do conhecimento geográfico para poder proporcionar aos alunos oportunidades de desenvolvimento das competências geográficas. Nessa medida, a Geografia desempenha um papel formativo no desenvolvimento e formação para a cidadania (Pereira, 2004). Através de uma educação fundamentada na interculturalidade, “ (…) a Geografia pode dar um importante contributo para que a diversidade cultural não se transforme num fator de exclusão social.” Esta, deve “ (…) promover atitudes e valores conducentes a respeitar os direitos de todos, e a igualdade, deve ainda conduzir o ensino da disciplina para uma abordagem menos etnocêntrica, e proporcionar o desenvolvimento de novas atitudes, com destaque para a comunicação com os outros e a aceitação e valorização daquele que é diferente” ( Pereira, 2004). Esta é uma dimensão tradicional, mas muito importante, da educação geográfica, frequentemente identificado como educação para a compreensão internacional – ou educação internacional, como vem referido na Carta Internacional da Educação Geográfica, na sua versão de 1992, que retomamos adiante..
    As competências gerais a desenvolver pelo aluno, são definidas ao longo de um ciclo e a Geografia contribui no desenvolvimento de competências específicas, “ (…) tendo em conta uma perspectiva integradora de atitudes, capacidades e conhecimentos, que os alunos devem desenvolver através da educação geográfica. Os novos conteúdos geográficos podem facilitar aos alunos as tomadas de decisões críticas e o livre pensamento”. (Pereira, 2004) Desta forma, a Geografia adquire um papel significativo na “ (…) educação de todos os alunos, uma vez que lhes permite a obtenção de uma perspectiva e de uma consciência global, na medida em que os leva a aperceberem-se dos problemas internacionais e multiculturais, dando-lhes, ao mesmo tempo, as ferramentas necessárias para a sua compreensão” ( Pereira, 2004) – mas esta “aprendizagem” deverá resultar, sobretudo, de análise de problemas concretos.
    No conjunto de todas as Áreas Curriculares Disciplinares do terceiro ciclo, a Geografia é uma das disciplinas que transmite perspetivas de educação para a cidadania. Tanto através de conteúdos lecionados, bem como, pela parte prática que deve realizar com os alunos, pela grande abordagem e variedade de temas atuais assim como pelo impacto que pode causar no desenvolvimento dos mesmos.A Geografia é uma ciência que contribui para a educação dos cidadãos porque dá um contributo fundamental “para a Educação Internacional, para a Educação Ambiental e para a Educação para o Desenvolvimento” (Carta Internacional da Educação Geográfica, 1992, p.9). Ao mesmo tempo, desenvolve conhecimentos, compreensão sobre várias temáticas, capacidades, atitudes e valores, contribuindo para um processo holístico da educação. A educação geográfica é “indispensável para o desenvolvimento de cidadãos responsáveis e ativos no mundo atual e futuro” (Carta Internacional da Educação Geográfica, 1992, p.5).

    ResponderEliminar
  41. (continuação : O valor formativo da geografia)
    Esta disciplina apoia os princípios estabelecidos em documentos de grande importância como é o caso da: “Carta das Nações Unidas; Declaração Universal dos Direitos do Homem; Constituição da UNESCO; Recomendação da UNESCO respeitante à Educação para a Compreensão Internacional, Cooperação e Paz; e a Declaração dos Direitos da Criança; (…)” (Carta Internacional da Educação Geográfica, 1992, p.5).
    A transmissão de valores na geografia, é um contributo que foi reforçado através da infusão no currículo de conteúdos específicos que conduzem os professores e os alunos a ponderarem situações específicas nas quais são transmitidos valores. Esta transmissão de valores tem sempre em consideração o respeito pela Declaração Universal dos Direitos do Homem, a Declaração dos Direitos da Criança e a Carta das Nações Unidas. Através destes documentos e de outros que são considerados importantes no contexto do estudo, a Geografia procura sempre respeitar as identidades, culturas, hábitos, tradições e religiões.
    “O termo valor tem múltiplos significados [...]. Uma definição que compreenda todas as dimensões, seria: valor é a dignidade do real ou ideal que responde às nossas necessidades e suscita as nossas estimações e juízos de valor.” Os valores entrelaçam-se com as dimensões fundamentais da pessoa como corpo e como espírito, por isso, quando se quer reduzi-los a uma só dimensão retiramos os valores do conjunto, e estes perdem o sentido. Por vezes insiste-se na reação subjetiva, mas nada poderá criar valor a partir do simples desejo, nem a partir da pura realidade objetiva, sem vinculação às nossas carências, sem suscitar a nossa estimação. As necessidades humanas e as realidades que permitem a sua concretização fazem surgir os valores, cuja ressonância sentimental nos fazem descobri-los e vivê-los.” A educação transmite estes valores porque “(…) quer conservar e quer conservar uma vez que valoriza positivamente certos conhecimentos, certos comportamentos, certas habilidades e certos ideais. Nunca é neutral; escolhe, verifica, pressupõe, convence, elogia e afasta. Tenta favorecer um tipo de homem face a outros, um modelo de cidadania, de sistema laboral, de maturação psicológica e até de saúde, que não é o único possível, mas que se considera preferível a outros [...]. (Savater, 1997) – ou seja, não há neutralidades na educação geográfica, há sempre escolhas!
    No ensino da Geografia escolar, “ (…) é fundamental que se criem condições para que os jovens conheçam e compreendam a realidade em que vivem. Assim, a realidade passa a ter um outro significado para os alunos, pois ao extrapolarem as suas informações e exercitarem a crítica sobre a realidade, teorizam e constroem o seu conhecimento.” (Callai, 1999). A educação geográfica tem hoje, como grande meta, preparar os jovens para a vida, num mundo em permanente mudança (Lambert & Balderstone, 2002), ou seja, preparar para o futuro. Tal como afirma Haapala (2001, p.256), “...a Geografia é uma disciplina que também tem um papel essencial quando falamos sobre a construção de uma visão para o futuro”. Para finalizar, é através da Geografia que podemos educar para a cidadania (Callai, 1999; Ferreira, 2001), para a sustentabilidade e para o mundo tecnológico, educar para as dimensões espirituais, morais, sociais e culturais (Lambert & Balderstone, 2002) e, ainda, educar para um mundo cada vez mais globalizado (Gerber, 2001). Um desafio difícil, necessário, que, acreditamos, só é possível a partir da discussão de casos concretos, que exijam a clarificação de valores por parte de cada um de nós.

    ResponderEliminar
  42. (continuação : O valor formativo da geografia) Tiago Fidalgo, aluno do Mestrado em Ensino de Geografia da Universidade de Lisboa

    Referências bibliográficas

    Pereira, Jorge (2004) “O contributo da educação geográfica para uma educação para a cidadania – a educação intercultural” - V Congresso da Geografia Portuguesa
    MARTINS, Felisbela (2015). Geografia., educação geográfica e suas representações por professores em formação.The overarching issues of the europeanspace: spatial planning and multiple paths to sustainable and inclusive development. – Universidade do Porto
    Savater, F. (1997). O valor de educar. Lisboa: Editorial Presença
    CALLAI, Helena (1999). A Geografia no Ensino Médio. In As Transformações no Mundo da Educação - Geografia, Ensino e Responsabilidade Social, Coleção Terra Livre.
    LAMBERT, David. & BALDERSTONE, David. (2002). Learning to teach Geography in the secondary school. Routledge, (p.p. 363-402)
    GERBER, Robert (2001). Globalisation Education and Geographical Education: inseparable futures. In CGE-IGU, Helsinki Symposium, (p.p.256-259)




    ResponderEliminar
  43. Estimados: vayan aquí mis primeras respuestas a sus tan atinadas intervenciones.
    Con respecto a lo que señala Néstor Banderas Navarro es muy cierto, también aplicándolo a la Argentina que el “curso de formación debe estar conectado a la práctica del docente que lo hace: debe haber un periodo de puesta en marcha y debe evaluarse. Solo así podrá contrastarse.” Y que esto todavía es latente pues en la formación el futuro docente continúa en un proceso muy embrionario de aprehensión de contenidos y estrategias docentes que cuestan mucho llevar al aula, especialmente en contextos vulnerables. Aplicar aprendizaje basado en problemas, TIC, o aula invertida son innovaciones aún poco desarrolladas en nuestras aulas del Secundario. Por otra parte, el sistema de valoración de cursos en nuestro país, al menos en la provincia de Buenos Aires, es aún más complejo y nuestros docentes muchas veces tienden a “comprar” cursos de baja calidad, porque el sistema los obliga.
    Por otra parte, agradezco a Rebeca Catalá sus apreciaciones sobre nuestra investigación sobre innovaciones en la Educación Geográfica y es muy cierto que las escuelas necesitan de docentes investigadores e innovadores, para lo cual deben tener incentivos por parte del Estado a cargo.
    Con respecto a sus preguntas, le diré que las investigaciones educativas en Geografía suelen no llegar a los docentes en actividad y ello resulta del consabido abismo entre la escuela y la Universidad, por más esfuerzos que esta última haga al respecto. No se puede culpar siempre a los docentes en actividad pues ellos no tienen un sistema de acceso fácil a las publicaciones periódicas y la manera de formarlos e informarlos tiene que ver con la profundización de propuestas de capacitación “en servicio” como se ha propuesto tantas veces en mi país, pocas veces resuelto. De manera que es un problema no resulto también por parte del Estado, si bien hay muchos docentes que por sí mismo lo hacen.
    Saludos, y continuaremos con nuestras apreciaciones a los demás intervinientes con todo gusto.

    ResponderEliminar
  44. Saludo muy especialmente a María Jerez Carañana y a la Prof. Lucía Navarro por sus aportes. La primera, profundiza juicios en el mismo sentido que Néstor Banderas Navarro y Rebeca Catalá aludiendo a problemas confluyentes. Una posible solución a estas cuestiones radica en el intercambio entre profesores universitarios y docentes en actividad en ámbitos de debate como pueden ser: foros participativos, seminarios, mesas temáticas y toda otra actividad aún virtual que facilite la resolución de conflictos y el debate sustantivo de ideas frente a múltiples casos de estudio, incluso con la presencia de alumnos del Secundario, que hagan más ricos esos intercambios. A modo de ejemplo, el Centro de Estudios Geográficos “Florentino Ameghino” de Punta Alta, provincia de Buenos Aires organiza el Segundo Seminario Participativo donde alumnos, docentes y especialistas convergen en los mismos ámbitos de discusión bajo la metodología de Foro.
    Con respecto al aporte de la Prof. Lucía Navarro, cuando alude a “la responsabilidad individual del profesorado y las resistencias derivadas de la cultura profesional del colectivo”, es uno de los aspectos a considerar, porque guarda relación, como señaló con el habitus como concepto clave; y, por otra parte, estoy completamente de acuerdo en que son los grupos de docentes innovadores quienes de manera “endógena” generan cambios sustantivos que propenden a la innovación geográfica.

    Gracias a ambas por sus relevantes consideraciones y mis saludos a todos los que están interviniendo en este Foro. Diana

    ResponderEliminar
  45. Hola a todos y todas. Soy Andrés Torrejón Reig. Estoy cursando el Máster de Investigación en Didácticas específicas. Después de haber dado el módulo de investigación en didáctica de la geografía, junto con otros módulos en los que hemos visto las relaciones entre la investigación y la innovación tanto en geografía como en historia. He podido hacer una reflexión sobre cómo la investigación y la innovación que se lleva a cabo en las universidades puede ser aplicada dentro de los institutos; o qué soluciones se podrían plantear dentro de éstos, para que las innovaciones metodológicas pudieran ser aplicadas dentro de los centros educativos.
    Mi experiencia personal con respecto a la investigación e innovación aplicadas a la enseñanza es más bien poca, debido a que vengo de la carrera de historia, y en ella no se nos enseña cómo podemos desenvolvernos como docentes en la educación secundaria. Es por ello, por lo que creo importante que las personas de mi campo que van a dedicarse a la docencia tendrían que realizar cursos de innovación metodológica de enseñanza. o que en la carrera se ofertara alguna asignatura relacionada con la docencia. A parte, se nos exige por ley tener un máster de docencia en el que podemos aprender mejor el oficio de profesor de geografía e historia.
    El problema al que nos enfrentamos a día de hoy dentro del campo de la investigación e innovación es que los proyectos que se hacen dentro de las universidades no todos llegan a ser aplicados dentro del ámbito escolar, lo que hace que muchos trabajos de innovación no sean ejecutados. Cierto es que algunos de ellos son explicados en las facultades y que más tarde son trabajados en los institutos, pero desde que los estudiantes los aprenden hasta que pueden aplicarlos tiene que pasar un gran periodo de tiempo. A mí juicio sería interesante, como se ha nombrado en el siguiente foro algunas veces, que tanto los centros escolares como la universidad pudieran estar en contacto directo para aplicar estas nuevas investigaciones e innovaciones. Una solución pasaría porque la universidad creara cursos de innovación metodológica para docentes, los cuales estuvieran subvencionados por las administraciones públicas, con el fin de que estas investigaciones fueran explicadas a los docentes, y éstos pudieran trasladar lo aprendido en los cursos a los centros escolares. De esta forma, estaríamos tendiendo puentes entre la investigación e innovación y los centros escolares. Importante sería también, que los cursos de innovación metodológica que se ofrecieran pudieran tener una buena fundamentación teórica, sabiendo de esta forma que los proyectos que se llevarían a cabo en los institutos son efectivos y ayudan a mejorar la enseñanza.
    El problema nombrado en el geoforo, sobre aplicar estas innovaciones y cumplir con el currículo escolar. Pienso que si es posible juntar la innovación con el cumplimiento del currículo escolar, aquélla puede ser aplicada para explicar determinados contenidos que entran dentro del currículo. Los proyectos de innovación podrían programarse a principio de curso para que el docente no tuviera problemas a la hora de cumplir con el currículo escolar, y así podríamos juntar los contenidos obligatorios del currículum escolar con la innovación.
    A mi parecer, creo que para conseguir una mayor calidad educativa es esencial que en las facultades de magisterio se lleven a cabo investigaciones e innovaciones metodológicas, las cuales más tarde sean aplicables al ámbito educativo. Pienso que con propuestas como las planteadas en el presente comentario y las de mis compañeros, se podrá trasladar la innovación metodológica a las escuelas, y entre todos los órganos encargados de la educación puedan conseguir una mayor calidad educativa.

    ResponderEliminar
  46. En primer lugar, pienso que la investigación educativa debe ir de la mano de la innovación y de la acción educativa en una especie de ciclo vital que se regenera continuamente y que se nutre del contexto en el que se encuentra.
    Digo esto porque como docente en activo, he echado en falta este “triunvirato” por el que abogo y creo fervientemente.
    Ha sido necesario volver a la universidad para nutrirme de artículos y para mirar a la cara a la investigación educativa para que pueda mejorar mi práctica docente.
    Esto no debería ser así y abogo por una colaboración de verdad, donde el docente del aula de Infantil, Primaria y Secundaria no tenga que ser autodidacta (al menos al 100%), sino que exista un “triunvirato” de éxito educativo formado por investigadores/as, pedagogos/as y docentes en activo.
    Hablando ahora específicamente de geografía, he de reconocer que conozco muy poco sobre el tema. Como docente de Primaria, el área queda reducida en unas pocas unidades didácticas dentro del área de Ciencias Sociales, que ocupan 2 horas semanales dentro del horario lectivo de los alumnos/as.
    Después de cursar el máster de Investigación en Didácticas específicas de la universidad de Valencia y gracias a profesores como Xose Manuel Souto, Antonio Morales o Juan Carlos Colomer y a sus investigaciones, he aprendido la importancia del paisaje natural y como problematizarlo para innovar con el alumnado, o como pensar geográficamente el barrio o ciudad, así como la importancia de los espacios subjetivos y el contexto como claves de la innovación en las aulas.
    A partir de aquí, intentaré dibujar el último vértice del triangulo (o triunvirato, o ciclo vital) dentro de mi aula.
    Alicia González

    ResponderEliminar
  47. Hola a tod@s,
    Dentro de este hilo de debate, me gustaría hacer mi pequeña aportación centrándome en el proceso de definir el concepto de “innovación educativa”. ¿Qué se entiende por “innovación educativa”? o más bien, en cuanto a lo que me preocupa: ¿Qué no debe entenderse como “innovación educativa”? Me han resultado muy pertinentes y necesarios algunos apuntes realizados al respecto por los profesores Diana Durán y Néstor Banderas. En el año 2012, la profesora Durán ya alertaba de una noción de la innovación que se ha ido difundiendo especialmente en ámbitos económicos, industriales u otros y que se “agrega” (sic) a la educación como un ámbito más de menor relevancia. Por su parte, incidiendo aún más en lo que para mí debe constituir uno de los núcleos duros del debate, Néstor Banderas aludía en 2018 a:” la eclosión de metodologías innovadoras y de propuestas (…) que se venden por parte de la Administración como panaceas educativas para solucionar los problemas de la educación en España”. El autor observa como detrás de las mismas no hay muchas veces reflexión, sino más bien el intento de crear un ambiente lúdico en el aula.
    En este sentido, sirva introducir dos anécdotas. Primera: la UPV (València, España) ofrece como curso de formación permanente entre el profesorado universitario el Mindfulness (¿moda?). Una segunda, que sí entronca y apunta directamente al núcleo duro del debate desde mi punto de vista: el uso de la aplicación “Kahoot!” para la enseñanza, por ejemplo, de la historia. Una aplicación para crear test que parece ser el “último grito” en las aulas. Su uso acrítico, lúdico y presentado como innovación es preocupante: ¿No sirve para mantener, legitimar y reproducir una determinada tradición de enseñanza? ¿No es un “vestido de tecnología” que envuelve o disfraza un “cambiar todo para que nada cambie”?
    A este respecto, me ha resultado muy interesante la lectura de Linda Castañeda (2016) proporcionada por el profesor Juan Carlos Colomer en MUIDE. Me ha hecho reflexionar sobre cómo, cuando se enarbola la bandera de la innovación para cambiar el modelo educativo, lo que hay detrás es puro solucionismo (muchas veces, como la autora indica, solucionismo tecnológico). Así, al hilo de lo que comentaban Diana o Néstor, veo con preocupación la superficialidad, la búsqueda de una receta directa, simple, rápida, universal, fácil y, muchas veces, comprable (o descargable). Sin reflexión profunda, sin base sólida, sin contextualización (¿existen las recetas universales?).
    Además, centrada en el cómo enseñamos; pero no en el qué y para qué. Nuevas metodologías (o nuevas en lo superficial), pero sin entrar a cuestionar el contenido o las finalidades.
    Sin ánimo de incidir, debemos profundizar en qué significados queremos cargar en el concepto de “innovación educativa” y cuáles no. No deben ganar los tiempos rápidos. Tampoco “soluciones” fáciles y superficiales a una faceta (el cómo) sin atender a las demás.
    MID. Alumna MUIDE (València, España)

    ResponderEliminar
  48. Hola a todos y todas:
    Me gustaría plasmar a lo largo de estas líneas aquello que considero esencial respecto a la investigación educativa, haciendo especial énfasis en la investigación educativa en el ámbito de la Geografía.
    En primer lugar, a lo largo de las sesiones de la asignatura de Geografía en el Máster hemos podido comprobar la descontextualización de la materia con la realidad del alumnado. Por ello, se ha destacado el contexto del espacio geográfico del alumnado, como es el caso del espacio vivido, el espacio percibido y espacio concebido. A través del artículo publicado por Linda Castañeda (2016) podemos llegar a la conclusión de que los docentes hemos de entender la realidad compleja del aula y comprender que no todas las investigaciones e innovaciones pueden suponer una mejora en el aprendizaje del alumnado. Por ello, vislumbrar el papel del contexto del aula debe ser un eje fundamental en cualquier asignatura.
    En segundo lugar, siguiendo lo comentado por Diana Durán y Néstor Banderas sobre el abismo entre la Universidad y la escuela, considero que debería otorgarse mayor importancia a la investigación acción, también desde el ámbito de la Geografía. Así, podemos observar como las investigaciones que se realizan en el ámbito universitario tienen poco impacto en las aulas de los centros educativos y resultaría interesante ver como los propios docentes realizan investigaciones sobre todo aquello que ponen en práctica en sus aulas. Pero, para ello el profesorado ha de formarse adecuadamente en investigación educativa, tarea que no resulta sencilla ya que durante la etapa universitaria del Grado de Maestro/a en Educación Primaria no se trabajan estos contenidos.
    Por último, hemos podido comprobar como la investigación y la innovación están estrechamente ligadas dado que las innovaciones educativas parten de una tarea previa de investigación. En este sentido, la innovación y la investigación de materiales, metodologías, uso de la tecnología digital… contribuye a la mejora de la calidad educativa, sobre todo, desde el contexto del aula.
    María Bau. MUIDE (UV)

    ResponderEliminar
  49. Buenas tardes a todo el mundo.
    En primer lugar, me gustaría comenzar esta breve reflexión continuando el debate sobre la definición de “innovación educativa”. Evidentemente esta no es una cuestión sencilla, pero me gustaría plantear una serie de cuestiones que creo relevantes para establecer una conceptualización del término. ¿Todo aquello a lo que llamamos “innovación” es nuevo o se ha hecho antes? ¿Deberíamos hablar de “innovación” o deberíamos hablar de “renovación”? Como han planteado anteriormente personas como Néstor o MID, es preocupante que en esta cuestión cada vez se involucren con más intensidad intereses económicos y empresariales. Es por esta cuestión que pienso que deberíamos establecer como condición necesaria la finalidad socioeducativa de la innovación para que esta esté al servicio del desarrollo integral de ciudadanía crítica, dejando al margen las dinámicas e intereses del mercado y los peligros que corremos de contribuir a una elitización social. En definitiva, la educación -y la innovación educativa- ha de ir inherentemente ligada a la transformación social. Debemos, también, huir de recetas mágicas o del solucionismo tecnológico que propone el uso de la tecnología como solución a los problemas educativos y apostar por una reflexión colectiva que lleve a una innovación con base científica del mundo de la investigación para el conjunto de la sociedad, sin excluir a nadie, y que se contextualice para cada entorno concreto.
    En segundo lugar, es importante destacar la relación entre innovación e investigación ya que es necesaria fundamentar nuestras prácticas innovadoras o renovadoras en comprobaciones empíricas y científicas surgidas de investigaciones educativas. En este sentido, me parece muy importante destacar la actual desconexión del mundo universitario y las escuelas, la cual cosa tiene que cambiar para poder aspirar a algún tipo de cambio. En este sentido, es cierto que en Secundaria se difumina más esta barrera ya que hay mayor número de personas investigadoras por su formación disciplinar en esta etapa que en Primaria o en Infantil. Esto, junto a modelos como la investigación-acción en que el mismo personal docente investiga y reflexiona sobre su práctica, me parecen aspectos claves para mejorar el mundo educativo.
    En último lugar, cabe destacar que las principales dificultades y retos que se encuentra la innovación educativa es el peso de la tradición en las representaciones sociales escolares y de los códigos disciplinares, las condiciones laborales del profesorado y la falta de redes colectivas donde la comunidad educativa pueda reflexionar sobre su práctica y los problemas que tienen. Otro reto que me parece interesante plantear es el hecho de que la “innovación” se puede utilizar como excusa para ahondar y profundizar en elitismo social (si solo algunas escuelas innovan, las clases más pudientes aspirarán a ella y el resto quedarán con un alumnado con más necesidades educativas o si la innovación solo se realiza en escuelas con barreras económicas de entrada, es únicamente para unos pocos).
    Jorge Fernàndez Gonzàlez. Máster Universitario de Investigación en Didácticas Específicas (especialidad CCSS) de la Universitat de València.

    ResponderEliminar
  50. Hola, mi nombre es Laura Enguix, alumna del Máster Universitario d Investigación en Didácticas Específicas.

    Desde mi punto de vista, y de acuerdo con muchas de las publicaciones del foro, considero que la innovación en la educación muchas veces cuenta con poca relevancia, si lo comparamos con otros ámbitos. Esto no debería de ser así, ya que la enseñanza tiene que ajustarse también a nuevos métodos que permitan su adaptación a los cambios sociales, y que, por tanto, posibiliten mejoras en el rendimiento y resultados del alumnado. Por otro lado, hay una gran distancia entre las investigaciones que se realizan en las Universidades y la implicación que estas podrían tener en los centros educativos para incidir y colaborar en la innovación. Muchas de las investigaciones que se llevan a cabo en el ámbito universitario, no logran responder a las necesidades o problemas que se generan dentro de los centros educativos. Por todo ello, pienso que sería importante establecer un sistema de comunicación que permitiera aportar por parte del centro educativo, material e información a la universidad, donde finalmente podría concluirse en investigaciones mucho más completas, adecuadas y próximas al entorno y a las problemáticas reales del aula. Carece totalmente de sentido realizar investigaciones que no tengan una utilidad práctica y que puedan ayudar a solventar o solucionar problemas reales en la medida de lo posible, o que tan solo se usen como un “parche” para un problema que presenta una mayor complejidad y que queda pendiente de una solución más definitiva, siempre teniendo en cuenta las diferencias que cada entorno o contexto educativo pueda presentar.

    También es importante decir, que tanto investigar como innovar, requiere de una preparación por parte del docente, de la cual muchos carecen, ya que no se produce ese aprendizaje durante su formación. Esto genera muchas veces, la falta de entendimiento y desconocimiento de muchos docentes hacía estos campos, y por tanto, que acaban prefiriendo la aplicación de metodologías más tradicionales, dejando de lado la investigación e innovación que podrían desarrollar dentro de su aula.

    Como conclusión, afirmo rotundamente la importancia que tiene que, como docentes, seamos capaces de investigar y de innovar en nuestra aula, para favorecer así, aprendizajes más significativos, y ajustados a las necesidades y realidades educativas.

    ResponderEliminar
  51. Hola a todos y a todas, mi nombre es Rocío Martínez Carrió, soy alumna del Máster Universitario de Investigación en Didácticas Específicas de la Universidad de Valencia.
    En mi opinión estoy totalmente de acuerdo con lo que han comentado anteriormente mis compañeros/as de profesión. Yo considero que innovación educativa e investigación educativa son dos conceptos que van muy ligados. Defino la innovación educativa como la solución de problemas que hay en una realidad educativa, mientras que la investigación educativa seria la construcción de esas respuestas para solucionar dicho problema. Es decir, innovación seria el qué e investigación el cómo.
    Por otra parte, pienso que la innovación educativa no se considera como un punto de existencia para desarrollar una educación significativa. La mayoría de centros de educación siguen desarrollando un modelo tradicional que ha prevalecido desde años en nuestro sistema sin dejar paso a nuevos enfoques metodológicos destinadas a una serie de finalidades educativas. Se tiene como concepción que aquello tradicional sigue siendo aún un modelo a seguir para construir a los alumnos y eso no es cierto. Tenemos que romper con ese tipo de pensamientos y debemos defender que la innovación educativa desarrolla diferentes posibilidades de mejora en el ámbito educativo para crear ciudadanos críticos y que sean capaces, en un futuro, a afrontar diversos problemas. No obstante, es cierto que todo esto parece ser muy bonito en el sentido que la innovación es la solución a todos los problemas, pero no hay que olvidar que el sistema educativo está sometido a la tradición, a un código disciplinar donde la mayoría de docentes no se imponen ni a la programación ni tampoco a los libros de texto. Pero, ¿Por qué digo esto? Porque según mi experiencia, algunos docentes no dan paso a nuevas investigaciones ni tampoco a nuevas oportunidades de proporcionar nuevos enfoques educativos debido que están sometidos a una serie de rutinas donde no se puede poner en práctica investigaciones educativas debido al tiempo limitado que hay para terminar un libro de texto. De modo que, pienso que sería importante que se establezca una comunicación entre los centros educativos y la comunidad investigadora para tomar conciencia que lo importante no es terminar un libro o no, sino fomentar un aprendizaje activo para desarrollar alumnos críticos y competentes.
    Sin embargo, es importante comentar, que es necesario la continua formación del profesorado para abrir nuevas mentes hacia una nueva educación sociocultural y seguir creando a docentes para que puedan responder a problemas que surgen en las aulas. Yo vengo de hacer la carrera de Maestro/a en Educación Primaria y desconocía el campo has ahora. Por eso, considero la importancia de trabajar este tipo de contenidos para seguir con la formación permanente del profesorado.
    En conclusión, pienso que esto no un proceso complejo, pero sí que se puede lograr si se pone interés y sobretodo una actitud positiva y activa por parte de la comunidad educativa en general para poder lograr una educación para la ciudadanía dejando paso a la innovación y investigación educativa.

    ResponderEliminar
  52. Hola a todos los participantes de este Geoforo. Saudações aos prezados colegas do Geoforo.

    El foro lo iniciaba Diana Durán planteando una serie de preguntas a nivel de guía para los diferentes comentarios que se aportaban. Las tres primeras preguntas se podrían contestar, a grandes rasgos, con dos palabras: código disciplinar. Éste sin verbalizarse tal cual en los diferentes comentarios aportados en este foro, se encuentra presente en muchos de ellos. Por ejemplo, la influencia del mercado en la concreción y limitación de esta innovación (algunos comentarios como Souto, 2012; Duran 2012b). Pero aparte de aquellos aspectos más de este código disciplinar, hay otra serie de percepciones o ideas, que se pueden asociar a esta temática. Por ejemplo, de cómo la formación en, e influencia de, las TIC se han impuesto como uno de las principales preocupaciones o temáticas a explorar (comentarios como: Guimarães, 2012; Aazevedo, 2012; Coelho, 2012; Escalante, 2015); también las diferentes concepciones constructivistas sobre el cómo dar esta innovación (comentarios como: Gaia Misiones/Páez, 2012) o el uso de las emociones como herramienta para innovar en la práctica docente (Contell, 2015). Todas ellas, sin ser equívocas por sí solas, ofrecen una visión, en mi opinión, muy general, esas recetas generales, aplicables a todos los casos, para que puedan funcionar más eficiente o eficazmente (esos llamados “solucionismos”, que con una clara intencionalidad política o por pura generalización, aparecen como panaceas universales).

    Desde mi perspectiva, dentro de mi corta experiencia escolar, quizás fuese mejor centrar esta innovación dentro de los contenidos, asunto que ya han comentado otros en el foro (como Anónimo/Jiménez, 2013). Se trata de, dentro de la amplia variedad de didácticas o propuestas de innovación que se pueden emplear para el contexto de cada clase, la innovación e investigación (o mejor dicho, la investigación en la innovación de los contenidos) se traduciría en que los contenidos fueran más significativos (si no lo son, no puede no solo haber aprendizaje significativo, sino ni tan solo aprendizaje). Es una temática que ya ha sido tratada en nuestras clases del Máster de Investigación en Didáctica Específica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia (España) con el profesor Xose Manuel Souto, de cómo se discute a nivel académico si esquematizar, indizar o explicitar el contenido partiendo de lo más general o lo más específico (de lo global a lo local), o si hacerlo al revés. Dejando así un poco de lado la perspectiva de lo global en lo local, y de lo local en lo global (aquello que el sociólogo Roland Robertson denomina “Glocal”: las tendencias simultaneas que convergen en un mismo espacio de universalización/globalización, y de particularismos/localismos). Lo que se observa es poca comprensión de la realidad cotidiana de los alumnos por parte del planteamiento de los contenidos (aquello que Markoz/Montenegro (2015) dice en un comentario como la “comprensión de la realidad” de los alumnos, de los límites y guías a suministrarles), o al mismo tiempo de ese tendencioso elitismo entre la universidad y la escuela (por no hablar del concebido dentro de diferentes centros, de los diferentes grados -Primaria, Infantil o Secundaria- o de la diferentes facultades -e incluso a nivel departamental-).

    En otras palabras, la baja problematización del contenido, castiga a cualquier de las metodologías docentes que se puedan emplear en el aula, sean innovadoras o no, un poco en la línea de lo que comentaba Banderas (2018). Aunque Banderas también se centra más (al igual que también hacen otros comentarios, como: Catalá, 2018) en otra problemática quizás más alarmante, la desvinculación, la falta de incentivos o la involución, en la relación entre investigación académica universitaria y la práctica innovadora o no de los diferentes docentes (realidad que por no ser un profesor en activo se me escapa).

    (continúa)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (continuación)

      En otras palabras, la baja problematización del contenido, castiga a cualquier de las metodologías docentes que se puedan emplear en el aula, sean innovadoras o no, un poco en la línea de lo que comentaba Banderas (2018). Aunque Banderas también se centra más (al igual que también hacen otros comentarios, como: Catalá, 2018) en otra problemática quizás más alarmante, la desvinculación, la falta de incentivos o la involución, en la relación entre investigación académica universitaria y la práctica innovadora o no de los diferentes docentes (realidad que por no ser un profesor en activo se me escapa). De hecho es posible que sea esta la razón, la desvinculación o desincentivación dentro del sistema educativo o del código disciplinar, de la no continuación de la, relativa, pluralidad de grupos de innovación surgidos en los años 80, en el ámbito español.

      Sea causa el elitismo heredado del sistema educativo decimonónico, o por otra causa, quizás esta problemática de desvinculación fuese resuelta mediante la impugnación de la consideración vitalicia del docente: considerar que los contenidos exigidos hace 40 años (o los que se exijan ahora, puedan servir 40 posibles años de oficio de los nuevos profesores) puedan servir atemporalmente, aun teniendo en cuenta y aceptando que la sociedad ha cambiado (de hecho las exigencias a demostrar en un tribunal de oposición, o de los requisitos para poder hacerlo, ya pueden darnos una idea de con qué concepción se articula dicho proceso de selección). O puede que también pudiese solucionarse mediante una investigación-acción o el uso de proyectos curriculares (como exponen comentarios como el de: Banderas, 2018; Martínez Camarena, 2018).

      A modo de conclusión, y como refería Diana Durán (2015) en la aportación primera de este foro, en el prólogo escrito por el Dr. Jorge A. Pickenhayn, se hacía hincapié en la dificultad u obstáculo que representa el posmodernismo en la investigación o innovación educativa. Esto es, que los debates de tendencia estéril que se producen por la vía posmoderna acaben monopolizando estas investigaciones, en particular la de la innovación educativa, haciendo que muchas veces, y esto es algo que se nos ha insistido durante la realización del máster (no solo por parte del profesor Souto), se busquen diagnósticos de problemáticas o teorizaciones de mejora e innovación, sin base práctica o propuestas resolutivas.

      Eliminar
  53. Hola amigos/as del Geoforo.

    Soy Raúl López Castelló, alumno del Máster Universitario en Investigación en Didácticas Específicas (Universitat de València). Invitados a participar en el Geoforo en el marco del módulo de Investigación en Didáctica de la Geografía, quería aportar mi opinión acerca del objeto de debate que en este foro 13 nos ocupa: la investigación y la innovación educativa.

    Para emitir dicha opinión, me parece necesario contextualizar el marco general del debate: ello nos permite fundamentar, sintetizar y recapitular en base a las ideas, argumentos y opiniones ya emitidas con anterioridad. En este sentido, los ejes que han estructurado la discusión han sido: el planteamiento de la difusión de las innovaciones en los países iberoamericanos; el papel de las reformas curriculares y educativas en la difusión de la innovación; las reacciones de los colectivos geográficos frente a tales reformas-situaciones; y, por último, el papel de las rutinas docentes en la difusión de las innovaciones en la educación geográfica.

    A partir de aquí, como ya he indicado, quería estructurar mi aportación en base a opiniones emitidas en anteriores comentarios, los cuales me han parecido sumamente interesantes. En primer lugar, tal y como han señalado algunos de mis compañeros (Alicia González, Jorge Fernández o MID, todos en 2019, entre otros), es muy importante partir de una definición conceptual precisa y detallada de lo que significa investigar e innovar en educación: de ello dependerá la calidad de los resultados que puedan derivarse. Siguiendo a Souto (2013),

    "La innovación responde, tal como la entendemos, a
    los intereses profesionales de los/las docentes
    que quieren mejorar el aprendizaje de sus
    alumnos, mientras que la investigación les dota
    de herramientas y resultados para poder avanzar
    en el camino que se han marcado en su trabajo
    cotidiano"(en línea).

    En este párrafo podemos detectar al mismo tiempo la diferenciación y los puntos de unión entre ambas realidades. En mi opinión, son precisamente estos puntos de unión los que debemos remarcar y potenciar, pues de lo contrario caeríamos en el sentir autocomplaciente de considerar por una investigación rigurosa aquella que no repercute en modo alguno en una transformación en la praxis. Era esta una idea ya apuntada por el profesor Souto el 30 de marzo de 2018.

    (1/2)

    Raúl López Castelló.

    ResponderEliminar
  54. Raúl López Castelló (2/2)

    Muy relacionado con lo anterior, hemos detectado algunos comentarios que, como el de Diana Durán emitido el 17 de abril de 2018 haciendo una síntesis de opiniones anteriores, percibe y explicita “el abismo” que existe entre la Escuela y la Universidad, en el sentido que las investigaciones educativas en Geografía no suelen llegar a los profesores en ejercicio. Para mi este es un hecho muy recurrido, pero puede que derive de una representación social ampliamente extendida, según la cual en la Universidad solo se investiga y en la escuela(puede) se innova. La realidad nos demuestra que en ambos espacios escolares y académicos se pueden llevar a cabo las dos vertientes dentro de un proyecto articulado que les dote de sentido, identificando el problema, aportando hipótesis, resultados, discusión y finalmente, aplicación práctica de los resultados. En este sentido, tal y como señalaba el profesor Souto en el comentario citado ut supra, profundizar en el análisis de las representaciones sociales y los proyectos curriculares en geografía e historia, es una cuestión fundamental para seguir avanzando en la construcción de puentes más dinámicos entre escuela-universidad. De esta forma, la misma Diana Durán (17 de abril de 2018) aporta otra clave que permitiría seguir avanzando en dicho camino: fomentar más espacios de interacción entre profesores universitarios, docentes, maestros y alumnos en los que, a modo de foros participativos, debates, seminarios, etc., se compartan los puntos de vista propios respecto a una problemática-práctica escolar susceptible de investigación-innovación. Esto implicaría partir desde la realidad cotidiana del aula, entendiendo las limitaciones a las que el propio investigador se somete cuando emprende cualquier estudio que quiera tener una repercusión en la mejora de la praxis.

    Por último, me gustaría destacar la especial atención que, a mi juicio, debería recibir la formación inicial y continua de los maestros y profesores de educación secundaria. En última instancia, de ellos depende que la articulación entre investigación e innovación se dé y que sea una realidad en el aula que fomente la mejora en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales en general, y de la Geografía en particular. Dicha formación debería incluir aquellos conocimientos que permitan clarificar conceptualmente la investigación e innovación y, al mismo tiempo, servir como marco o plataforma donde dar a conocer y poder unirse a las redes de difusión de la innovación (grupos, proyectos, etc.), como de hecho podemos constatar, ocurre en el caso del Máster en Profesor/a de Educación Secundaria en la Universitat de València. Esto último, conectado con la lectura de algunos comentarios que expresaban su preocupación, como en el mismo marco estructural del debate, por la difusión espacial de la innovación. De ello depende impugnar modelos tradicionales de enseñanza-aprendizaje de la Geografía basados en viejas rutinas que poco hacen por educar geográficamente a una ciudadanía crítica.

    Entendemos que emprender una investigación-innovación educativa desde las premisas apuntadas es clave para cambiar el rumbo de la Geografía escolar enseñada.

    Un saludo.

    (2/2)

    Raúl López Castelló.

    ResponderEliminar
  55. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  56. Hola, buenas tardes a todos los participantes de este foro.

    Me llamo Celia Ortega y me gustaría añadir mi granito de arena a la materia en cuestión. En primer lugar, la reflexión sobre la definición de innovación me parece interesante ya que hoy en día es una de las palabras más escuchadas en el ámbito educativo. Como dice Jorge Fernández: “¿Deberíamos hablar de “innovación” o deberíamos hablar de “renovación”? La introducción de las TIC en el aula está abriendo puertas a nuevas maneras de trabajar, pero también caemos en el error de pensar que utilizar las TIC como materiales tradicionales acompañado de una metodología tradicional es innovar. Por ello, la investigación juega un papel fundamental, para que podamos afirmar si una “innovación” es realmente innovadora y más aún si tiene un efecto beneficioso en la educación evitando se seducidos por las ideas y “palabras rimbombantes” como señala Castañeda (2016).

    Por otro lado, me gustaría añadir que, personalmente, una de las joyas de la educación actual es la consideración de la educación emocional y las nuevas prácticas que la relacionan con las diferentes áreas o disciplinas en la escuela. La geografía es una disciplina con un bajo nivel de aprecio por parte del alumnado y una de las razones posibles es que su enseñanza no se adecua a la mirada del alumno de manera que se trabaja una geografía descontextualizada. También considero esencial la investigación en este aspecto para que desde ella se lance una metodología nueva y beneficiosa.

    Por todo ello, creo que la innovación es tan necesaria como la investigación para que se busque y logre la mejora de la calidad educativa y ésta se adecue cada vez al alumno y sus características.


    Celia Ortega Giménez. Máster Universitario de Investigación en Didácticas Específicas (especialidad CCSS) de la Universitat de València.

    ResponderEliminar
  57. Hola, buenos días. Soy Rebeca Sellés, alumna del máster Universitario de Investigación e Innovación Educativa en Didácticas Específicas (CCSS), de la Universidad de Valencia (España).

    Son muchos y muy interesantes los comentarios que he leído en este blog acerca de la investigación y la innovación educativa. Previamente a leer los comentarios he hecho el ejercicio de reflexionar que me suscitan a mí las palabras investigación e innovación educativa y para mi sorpresa coincido con la mayoría de los post comentados.
    Por este motivo, y sin ánimo de repetir lo anteriormente dicho, pretendo resumir cual es mi concepción acerca de estos dos conceptos.

    Cuando leo la palabra innovar, inmediatamente pienso en la palabra nuevo, en algo diferente, en cambio. Sin embargo, después de cursar gran parte del máster en investigación e innovación educativa, mi concepción ha cambiado notablemente. Innovar para mí significa ahora mucho más que un cambio, significa saber mirar con perspectiva, es decir, dejar de ver y empezar a mirar, mirar dónde está esa falta en la educación y a partir de ahí actuar. Aquí es donde el tándem de innovación e investigación cobra importancia. Cuando se necesitan mutuamente.

    Por otro lado, pienso que todo docente tendría que tener una formación en investigación, pues bajo mi punto de vista las investigaciones tienen su principal origen en el aula, en la práctica diaria. Es aquí donde el docente se encuentra cara a cara con la realidad y requiere de respuestas para poder sacar el mayor partido a sus clases. Sin embargo, y tras hablar con varios docentes, en activo y sin estarlo, no existe ninguna formación que sustente una investigación con rigor científico. Y aquí es donde los famosos “mantras” de la educación aprovechan para colarse en las aulas e intentar vender la rueda como algo nuevo. En ningún momento desvalúo su labor, más es importante conocer bien a fondo de donde parten estas “nuevas” teorías que nos venden y para ello es necesario una formación con un buen marco teórico. Asimismo, es importante tener siempre en cuenta el contexto y la realidad de los alumnos, pues tal y como menciona mi compañera María en un post anterior, no todas las innovaciones son buenas, siempre hemos de tener presente en la educación el por qué y para que hacemos las cosas.

    Finalmente me gustaría hacer una pequeña anotación. Creo en la investigación colaborativa entre varios campos, pues no debemos olvidar que nuestros alumnos son seres complejos que se ven envueltos por realidades cambiantes. Por eso creo en la unión de campos a la hora de investigar e innovar en educación, como psicólogos, sociólogos, ingenieros, técnicos audiovisuales… todos juntos podemos contemplar mejor que necesita la educación actual.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  58. Adrian Alfonso Nacher1 de marzo de 2019, 5:15

    Saludos compañeras y compañeros del Geoforo,



    Siguiendo con el hilo abierto por las compañeras y compañeros del máster de didácticas al Geoforo sobre el cómo la innovación educativa esta intrínsecamente ligada a la investigación. Quería volver a plantear la misma, que ya se ha comentado, desde un plano general de la educación. Puesto que la estratificación educativa, abismo entre escuela y universidad como comenta el compañero Raúl López Castelló. A mi parecer suscita una de los grandes problemas a enfrentarse por parte de la investigación en innovación educativa.


    Los diferentes niveles de enseñanza son muy diferentes y al mismo tiempo se encuentran ligados y son interdependientes. Puesto que los aprendizajes en el conocimiento determinan al alumnado en las diferentes etapas educativas y de crecimiento vital de éste. Dicho condicionante determina el mismo sentido epistemológico de la educación en si.

    Recapitulando y teniendo en cuenta las diferentes consideraciones ya expuestas en los diferentes comentarios. La realidad educativa en educación más allá de la estructura en si de los diferentes niveles educativos, es determinada por la gestión educativa. La gestión pública o privada es una cuestión de peso. Pues no es baladí que en ella residan la financiación de los diferentes recursos y condiciones para una calidad educativa nunca exenta de polémica por la clase política y los sindicatos de trabajadores y trabajadoras (bajada de ratio en las aulas funcionamiento de las bolsas de profesorado, innovación para la formación docente…)


    Concluyendo y poniendo un ejemplo práctico de aprendizaje cooperativo y competencial como forma de innovación docente acompañada de las TIC en el ámbito público y privado en diferentes centros educativos de diferentes niveles de enseñanza. Encontramos el proyecto de Escola Nova 21 extendido sobretodo en Cataluña y basado en centros con un Programa de Centro basado en el aprendizaje colaborativo y una formación progresiva del profesorado para la adaptación de un aprendizaje por competencias a las diferentes programaciones didácticas que reflejan la aplicación de un cambio posible de modelo en la innovación pedagógica ligada a la investigación en las universidades.




    Adrian Alfonso Nacher.

    Alumno del Máster de Investigación en Didácticas de la Educación,
    Facultat de Magisteri, Universitat de València Estudi General.
    Asignatura de especialidad "Investigació en didàctiques de les ciències socials: Geografia” a cargo del profesor Xosé M. P. Souto Gonzalez.

    ResponderEliminar
  59. Cristina Martínez Fernández1 de marzo de 2019, 8:20

    Hola a todos y todas, compañeros, compañeras y participantes del GeoForo.

    Mi nombre es Cristina Martínez y, además de ser Maestra de Educación Infantil, curso actualmente el Máster en Investigación en Didácticas Específicas en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia, España.

    El profesor Xose Manuel Souto nos ha invitado a participar como alumnos, docentes y futuros investigadores en un tema que, precisamente, es uno de los más jugosos y polémicos ahora mismo en el sistema educativo: la innovación educativa. Tal y como se ha mencionado anteriormente en diferentes comentarios de compañeros y compañeras, lo primero debemos hacer como docentes e investigadores es preguntarnos a nosotros mismos si sabemos a qué nos referimos o qué concepción tenemos cuando hablamos de innovación.
    Al hablar de innovación educativa nos viene a la mente directamente una imagen tecnológica. Innovación, parece que siempre es sinónimo de nuevas tecnologías, y, en el caso de innovación educativa en las aulas, es contar con recursos tecnológicos que faciliten el camino y cambien de alguna manera la enseñanza hacia una completa transformación digna de la era digital en la que vivimos. Sin embargo, no siempre somos capaces de ver que la innovación no consiste solamente en la actividad puesta en marcha a través de una aplicación o aparato tecnológico. En carreras como medicina y biología, la innovación no se encuentra tan solo en la aparición de una maquinaria vanguardista propia de un futuro que a nuestros ojos es lejano, consiste en encontrar remedios, tratamientos y curas que se conviertan en esos pequeños “milagros” científicos que tanto vemos en las noticias. Y todos estos remedios, tratamientos y curas, no surgen sin una investigación exhaustiva sometida a ensayo y a error, que no cesa a pesar del funcionamiento del sistema. Ahora bien, en educación, la circunstancia es muy diferente. En educación parece que la innovación surge de la nada; tal y como trabajábamos en clase, es una respuesta inmediata a una pregunta inmediata propia de un “solucionismo”, como afirmaba mi compañero Jorge en comentarios anteriores, que tiene prisa por solventar y reparar las grietas que surgen en las aulas y que, en este caso, el sistema sí te impone cómo, cuándo y dónde deberás tratarla. La innovación educativa está sometida a un yugo del sistema, a las administraciones, al currículum y a la perspectiva, concepción y opinión social que de ella se tiene, queriendo siempre que esté al 200% sin dar tiempo a llegar tan si quiera al 70. ¿Cuántos docentes conocemos que tienen grandes ideas que no son puestas en práctica en las aulas? ¿Creen que un biólogo o un médico está sometido a la misma presión social que un maestro de infantil, primaria o secundaria, que tiene impaciente cual verdugo al alumnado, a la comunidad educativa, a las familias, a la administración y al sistema? En mi opinión, la innovación educativa no se somete a las mismas normas que se someten los demás tipos de innovaciones e investigaciones.


    (1/2)

    ResponderEliminar
  60. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  61. Cristina Martínez Fernández1 de marzo de 2019, 8:22

    Además, y volviendo al tema tecnológico, desde hace unos años hasta ahora, se han llenado las aulas de nuevas tecnologías (tablets, pizarras digitales…), pero ¿se les da el uso adecuado? ¿Cuánta innovación suponen a las metodologías de aula? Creo que actualmente se utiliza el término innovación tan solo para hacer referencia a las nuevas tecnologías , que siguen reproduciendo los mismos cánones que tenía la educación tradicional que tanto rechazamos, y que seguimos impartiendo a pesar de denominarla innovación.
    En mi opinión, la innovación está en la investigación y debe utilizarse siempre para mejorar el sistema educativo y con ello las prácticas que llevamos al aula. Es tener bien claros los puntos débiles que todavía reproduce un currículum tradicional e intentar (pero de verdad), que el cambio se produzca no solo en el mobiliario o los recursos del aula, sino también en cómo voy a utilizarlo y, a través de la investigación, hacerme preguntas para averiguar de qué manera me va a dar el mejor resultado siempre adecuándolo al contexto que yo tengo en el aula, a mi alumnado y a las necesidades que se plantean, aunque esto suponga muchas veces, tener que girarle la cara a un sistema que se crea en los despachos, pero que conoce muy poco las aulas.

    Este curso, en lo referente a la asignatura de Investigación en Didácticas de las Ciencias Sociales: Geografía, grandes profesionales nos han enseñado formas de proceder que parten de innovación y que, efectivamente cambian la práctica del aula. Nos han enseñado a trabajar los tipos de espacios no a través de imágenes aleatorias en un libro o manual de texto, sino imágenes que para nosotros suponen una implicación emocional, ayudando así a entender la teoría desde nuestra propia práctica. Se nos ha enseñado a vivir el espacio natural desde la experiencia directa y activa, intentando orientarlo siempre a qué problemáticas encontramos, qué preguntas podemos hacernos y cómo convertiríamos todo ello en una investigación que pudiera mejorar la práctica educativa. Y, además, hemos aprendido qué es hablar de nuevas tecnologías y qué no son nuevas tecnologías en el entorno educativo, bien sea infantil, primaria o secundaria. Creo que todos estos conocimientos son vitales para entender de cerca la innovación y cómo los investigadores la entienden y la viven desde dentro, y creo que el sistema debería vincular estas investigaciones con las necesidades reales que existen en los centros, y, por ejemplo, intentar crear programas de formación al profesorado que ayuden a entender estos puntos de vista, creando planes de acción que promuevan la investigación constante, y, sobre todo, olvidar el auge mediático que ahora mismo conlleva crear una aplicación “innovadora” y dejar a un lado los intereses económicos o empresariales, para sí tener en cuenta los verdaderos intereses: una innovación educativa efectiva y adaptada a todos los centros.


    (2/2)

    Cristina Martínez Fernández

    ResponderEliminar
  62. Buenas tardes, soy Cristina Albero Rizo, alumna del Máster de Investigación en Didácticas Específicas de la Universidad de Valencia.
    En primer lugar quisiera reiterar la idea que ya han compartido anteriormente algunos compañeros y compañeras, no se entiende innovación sin investigación y viceversa. No se puede innovar si no se tienen investigaciones que avalen que ese cambio supone una mejora en el aprendizaje, si no se tiene fundamentación pedagógica. Por tanto, la innovación educativa necesita de la investigación, porque si no podemos caer en modas o “recetas mágicas” que pretenden solucionar todos los problemas de la educación. Como ya han apuntado Jorge Fernàndez y MID, los docentes tenemos que ser capaces de ver que y quien hay detrás de las supuestas innovaciones que se nos ofrecen como soluciones. En este mismo sentido, multitud de empresas han detectado en la creación de productos bajo la etiqueta de la innovación educativa un nicho de mercado, especialmente en el ámbito de las TIC. A estas empresas poco les preocupan los problemas de la escuela o la mejora del aprendizaje, por tanto, los docentes tenemos que detectar que finalidades educativas se esconden detrás de estos productos y si existe una fundamentación pedagógica que los legitime.
    Es cierto que tampoco es justo dejar esta responsabilidad en manos de los docentes en activo, que a causa de la precarización que sufren no tienen tiempo para dedicar a analizar todas las herramientas que emplean. Por tanto, es necesaria la formación docente en este aspecto, así como más docentes que investiguen, especialmente en Educación Primaria, porque es donde menos investigaciones se dedican.
    Finalmente, como también se ha aportado ya al debate, esta relación entre innovación e investigación no se puede desligar de la relación entre la investigación y la realidad escolar. Las investigaciones deberían partir de los problemas que tiene la comunidad educativa para poder darles respuestas y revertir en una transformación social, el problema es que muchas de estas investigaciones no llegan a las escuelas porque existe una desconexión entre estos dos ámbitos.

    ResponderEliminar
  63. Buenas tardes colegas desde España.
    En primer lugar y después de leer algunos de los comentarios de esta entrada, quiero hacer hincapié en la labor de difusión que he podido observar en esta plataforma web.

    En el artículo se habla de lo que se entiende por innovación educativa, pero dado que muchos/as de mis colegas ya habéis hablado del tema, me voy a centrar en la difusión de estas investigaciones innovadoras.

    Yo no sé como se hacen las cosas más allá de mi Universidad en Valencia (España), quizás en otras universidades se dan unas prácticas diferentes. De antemano quiero decir que con esto no quiero desprestigiar a la Universidad de Valencia, ni mucho menos, simplemente creo que son cosas que se podrían hacer mejor.

    En mi universidad de Magisterio se matricularán anualmente de 500-800 personas por curso. Los trabajos que realizamos por asignatura, tanto individuales como grupales, trabajos más importantes como los TFG (Trabajos de Fin de Grado) son subidos a una plataforma virtual, pero al parecer son subidos únicamente para el uso y disfrute de esa/e docente que corrige el trabajo. De todos estos trabajos realizados por el alumnado no se sabe nada más allá e la nota, es decir, que no existe ninguna difusión para el alumnado de Magisterio en general y lo que es más importante estos trabajos o pequeñas investigaciones de estudiantes principiantes no llegan a las maestras/os en activo. Con lo cual, si las investigaciones no llegan al colectivo que más las necesita no tienen validez.

    Con todo ello quiero decir que la innovación educativa es muy importante porque nos hace avanzar, ver las cosas de otro modo y abrir miras en formas de actuar frente al alumnado, pero todo ello cae en saco roto si no hay una coordinación o vinculación entre investigadores-profesores en activo. Mucha gente cree que los docentes deberían ser investigadores también, investigación-acción, pero con las pocas ayudas que tienen los docentes dentro de las aulas, la poca difusión de los materiales de investigaciones, …Esa idea idílica de investigación-acción se ve complicada por la realidad del contexto.

    Sin embargo el Geoforo es una buena plataforma de difusión que puede dar transmisión a pequeñas investigaciones y de la que espero que muchas personas relacionadas con las prácticas docentes en activo estén informadas.

    ¡SALUDOS!

    ResponderEliminar
  64. Boa tarde, bona vesprada, buenas tardes, a todas las compañeras y compañeros del Geoforo.

    Mi nombre es Carla, estoy realizando el Máster de Investigación en Didácticas Específicas en la especialidad de Ciencias Sociales en la Universitat de València y soy maestra de educación primaria en activo desde hace aproximadamente 3 años.

    Repasando las intervenciones del foro, parece que hay un diagnóstico bastante compartido.
    En primer lugar, la innovación y la investigación son indisociables. Aunque el primero sitúe el foco en el aporte a la comunidad científica y el segundo en resolver un problema o necesidad concreta con un grupo de alumnado determinado, ambos procesos se retroalimentan en la medida que el diseño de una innovación en el aula requerirá de una previa tarea de investigación: por una parte, saber qué han hecho antes docentes que se han encontrado con las mismas necesidades que nosotras y qué resultados les han dado nos servirá para orientar nuestra acción; por otra, la recopilación y difusión de los resultados obtenidos en un proyecto de innovación será útil para la investigación en vistas a encontrar patrones comunes entre distintas realidades y prácticas que funcionan o son susceptibles de funcionar en un contexto determinado. En las clases del módulo de Geografía, con el profesor X.M. Souto, hablamos sobre esto: la investigación está vinculada a la innovación a no ser que apliquemos un modelo en el que el profesorado únicamente ejecuta, aplica, aquello que emana del cuerpo investigador. No es este el modelo que perseguimos pero, sin caer en el posibilismo, nos debemos -al menos las que estamos en este sector desde hace no tanto, con la experiencia de las que llevan más tiempo- debates serios sobre las alternativas.

    Esto lleva a hablar de otro de los puntos en los que más se ha insistido en el foro desde su inicio: la necesidad de comunicación entre la universidad y las escuelas e institutos, la necesidad de tejer redes. Ana María (2013) decía lo siguiente:
    Con frecuencia hemos visto la situación del docente solo y aislado, que encuentra dificultades para la innovación por la falta de apoyo departamental o del centro, y que a menudo se desanima, abandonando el camino de la innovación para dejarse mecer por la cómoda rutina del libro de texto y la docencia transmisiva. 
    En cualquier caso, requiere un compromiso personal del profesor en sí y tener conciencia de que los resultados de las investigaciones deben servir para transformar la praxis docente.

    Aquí hay varios temas interesantes: la necesidad del apoyo mutuo dentro del gremio y de la constitución de grupos de apoyo que compartan finalidades y caminen en una misma dirección. Cuando las inercias van en contra, es fácil dejarse llevar si no se tienen contrapesos; si no se es parte de redes con las que tejer resistencias a tendencias hegemónicas y a prácticas reproductoras más o menos ingenuas, es fácil dejarse llevar por ellas. En segundo lugar, creo que es justo reconocernos que la frase "dejarse mecer por la cómoda rutina del libro de texto y la docencia transmisiva" no siempre se ajusta -de hecho, creo que rara vez lo hace- a la realidad de lo que ocurre en las aulas. En mi corta experiencia docente, no he encontrado tantos docentes acomodados como docentes desbordados y con las contradicciones de lo que les gustaría hacer y a lo que no llegan. La implicación del profesorado en su alumnado generalmente está; para mi el debate es otro: por una parte, en qué se invierten esas energías que se gastan en las aulas; por otra, a qué finalidades responden (como señalaba Jorge, 2019) y si hay un cuestionamiento sobre éstas. Creo que, generalmente, no lo hay.
    (continúo)

    ResponderEliminar
  65. Por último respecto al comentario de Ana María, la cuestión del compromiso a la que apelaba, directamente relacionada con la cuestión de las finalidades. Estoy completamente de acuerdo con la centralidad del compromiso, entendiéndolo como el compromiso en la construcción de una sociedad más justa. Desconozco cuántas docentes hay que entiendan su profesión como militancia en este sentido; lo que se es que debemos cuidarnos entre las que así lo vivimos y que, así, nuestras prácticas puedan ser fieles a nuestro compromiso y, de este modo, extender el ejemplo.

    Javier Fonfría (2013) decía, y me ha parecido oportuno señalarlo, que existen caminos entre la Universidad y la Educación Secundaria -decía, en su caso, y lo extiendo a otras etapas educativas-. Creo que más allá del diagnóstico compartido de los puentes que, efectivamente, faltan como se destacaba en numerosas aportaciones, como la de Sara (2013) o la de Néstor (2018) es justo, también, reconocer que los hay, que hay maestras y maestros de escuelas e institutos y de universidad que llevan décadas trabajando conjuntamente, generando materiales y haciendo todo aquello que muchas de las que nos incorporamos de nuevo destacamos como necesidad. En este sentido, creo que a las nuevas generaciones a veces nos falta más humildad y reconocimiento de lo trabajado, crítica constructiva y ponernos a trabajar.

    Néstor señalaba, además, algo interesante que después retomaba Xosé: la cuestión de la carrera profesional docente y el hecho de que no haya ningún tipo de reconocimiento de la formación y una serie de obstáculos que dificultan avanzar como la burocracia, la presión de familias y compañeros/as... Creo que si concretamos el problema desde las múltiples instancias a las que implica, podemos exigir a cada cual lo que le corresponda. Por ejemplo, en mi opinión es absolutamente necesaria una reducción de las horas lectivas para que el profesorado pueda dedicar más tiempo a la formación, a la innovación-investigación... Sólo con el compromiso no nos basta: necesitamos las condiciones materiales que nos posibiliten trabajar en unas condiciones dignas para nosotras y para nuestro alumnado: para no reproducir se necesita tiempo para la reflexión sobre la práctica y tiempo para generar propuestas de calidad.

    Como decía, creo que el problema es multifactorial y así lo debemos abordar: necesitamos un gremio consolidado cuyas reivindicaciones no las articulen sindicatos dependientes de las cuotas las prácticas de los cuales se basan en defender los intereses de una parte del cuerpo y no del conjunto tanto de los y las profesionales como del sistema educativo de forma integral; necesitamos una consecuente reducción de horas lectivas que puedan invertirse en tiempo para romper con la reproducción; necesitamos docentes comprometidas que formen o se adhieran a grupos de innovación e investigación y de apoyo mutuo y compartan la ilusión de extender el ejemplo, con una mirada horizontal y empática con sus compañeras de profesión.

    Carla Aparici
    Alumna Máster Universitario de Investigación en Didácticas Específicas (País Valencià)

    ResponderEliminar
  66. Para introducir correctamente mí mismo, soy el Sr. Michael Benson un prestamista privado, doy a préstamo mínimo de € 5.000 euros o su equivalente en otras monedas a cualquier cantidad de préstamos a tipo de interés del 3%, esta es una oportunidad financiera a su puerta, Obtenga su préstamo 2020 rápidamente. Hay tanta gente afuera que busca oportunidades financieras o ayuda a la vuelta de la esquina y en Lugares, y aún así no pueden conseguir uno, pero aquí está. Oportunidades de financiamiento en su puerta y, como tal, no puede permitirse el lujo de perder esta oportunidad. Este servicio está hecho para personas, empresas, hombres de negocios y mujeres y la disponibilidad de cualquier cantidad que desee para obtener más información. Contáctenos por correo electrónico: MICHEALBENSONLOANAGENCY@GMAIL.COM
    Formulario de solicitud de préstamo y devuélvalo Whatsapp:+593962046134.

    Nombre completo .................

    Número de teléfono privado ................

    País ..................

    Dirección ................

    Estado ...............

    Años ..............

    Has aplicado antes o no. .............

    Estado ..............

    Cantidad del préstamo necesaria. ..................

    Periodo de préstamo ................

    Ocupación.................

    Ingreso mensual .....................

    En reconocimiento de estos detalles, le enviaremos nuestro acuerdo con el cronograma de reembolso, y si acepta los Términos y Condiciones, podrá obtener su préstamo una vez aprobado, dependiendo de la gravedad, urgencia y confianza que tengamos para usted.
    Estoy esperando tu respuesta rápida.

    Atentamente

    Micheal Benson.

    ResponderEliminar
  67. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  68. Bones, soc Laura Bellver Gandia, alumna del Màster Universitari en Investigació en Didàctiques Específiques de la Universitat de València. El professor Xosé Souto ens ha convidat a participar en el Geoforo, en el marc del mòdul de l’assignatura d’Investigació en Didàctica de la Geografia. Per tant, m’agradaria aportar la meua opinió sobre el tema de debat que s’està plantejant en este Foro 13, la investigació i la innovació educativa.

    Partint de la definició conceptual que ens fa Souto (2013) d’allò que significa investigar i innovar en educació, qui ens assenyala que la innovació respon més als interessos professionals del cos docent, el qual vol millorar l’aprenentatge del seu alumnat; mentre que, per altra banda, la investigació pot dotar-lo de ferramentes i resultats per a poder avançar en el camí que s’han marcat en el seu treball quotidià.

    Ací podem observar tant els punts en comú i els punts d’unió, com les diferències que es plantegen entre innovació i investigació. Tot i això, jo pense que hi ha una problemàtica visible i és que, la innovació i la investigació no estan tant interconnectades i no estableixen les relacions que haurien d’establir. La innovació està més vinculada a l’acció que es pot fer directament en l’àmbit educatiu, és a dir, en les escoles i els instituts. Mentre que la investigació està bastant més lligada a la universitat i a l’àmbit acadèmic, el qual no es preocupa d’anar més enllà de la seua universitat, és a dir, no xafa el terreny pantanós que és la pràctica diària d’un centre educatiu. Això ens fa separar els dos móns, el de l’escola i la universitat, els quals estan desconnectats i hui per hui, necessiten d’una major connexió que trenque este aïllament.

    No obstant això, jo crec que la investigació sense una aplicació i contrastació pràctica en l’aula, que responga a una necessitat social o a un problema socialment rellevant, no té gaire sentit. A més a més, en ambdós espais, es poden dur a terme les dues vessants, sempre dins d’un projecte articulat, identificant el problema, aportant hipòtesis, resultats, discussió i finalment, aplicació pràctica dels resultats per a corroborar mancances i potencialitats. Per tant, aprofundir en l’anàlisi de les representacions socials, els impactes que una necessitat social pot tenir en l’alumnat dins del marc de la geografia i la història i la seua implementació pràctica, és una qüestió fonamental per a seguir avançant en la construcció de les relacions més directes i dinàmiques entre l’escola i la universitat.

    Salutacions,
    Laura

    ResponderEliminar
  69. Buenas a todos/as,

    A menudo se hace referencia en el “gremio educativo'' al ejercicio de la profesión como una “vocación”. Es decir, entendida como aquella predisposición o cualidades que permiten el ejercicio profesional de la enseñanza. Y si bien, los que nos dedicamos a la docencia sentimos esa inquietud, en el día a día detectamos necesidades y problemas concretos sobre los que actuar. Por tanto, haciendo válida la máxima socrática “solo sé que nada sé”, entenderemos que más importante que una “vocación”, resulta el situar el foco en un verdadero compromiso y actitud de mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

    Para tal objetivo, el camino es tanto la innovación como la investigación. Muchas veces se trata a ambas vías como procesos separados y se tiende a relacionar la investigación fuera de la enseñanza Primaria, Secundaria y el Bachillerato (donde la gran mayoría de nosotros/as actuamos). Pero si queremos aventurarnos en la tarea, y no deseamos acabar en el fondo de una piscina, hallaremos la natural correlación; puesto que cuando innovamos, extraemos y producimos información pedagógica muy valiosa. Estas fases de diagnóstico y evaluación siempre requieren de un proceso de indagación. Por tanto, una adecuada innovación es aquella que tiene en cuenta la investigación y plantea las necesidades concretas del centro y su contexto.

    Una aportación esclarecedora puede ser la presentada por Xosé M. Souto en su artículo “Investigación e innovación educativa: el caso de la Geografía escolar”. En esta publicación, se plantea cómo es posible la innovación educativa al tiempo que se llevan a cabo propuestas de proyectos de investigación. Para ello, Souto parte de que la investigación debe partir de tres ámbitos: a) las relaciones de aula; b) las relaciones de centro; y c) las relaciones comunitarias. Además, propone los proyectos curriculares como un mecanismo con los que conjugar nuestras experiencias docentes con posibles propuestas de investigación.

    Por otra parte, el matrimonio entre innovación e investigación sería infructuoso si no atiende a sus fines últimos: tratar de comprender y mejorar nuestra realidad educativa. No obstante, y a pesar de ser esta una premisa con la que partimos la mayoría de los docentes, se nos plantean una serie de dificultades y dudas. Estas pueden estar expresadas en forma de variadas preguntas, y que me gustaría plantear de manera personal en este foro: ¿por qué investigar cuando el incentivo del trabajo, en muchas ocasiones, es externo de nuestra retribución contractual? ¿Cómo podemos proponer una investigación contextualizada cuando muchos docentes, como en mi caso, encadenamos contratos de temporalidad que limitan la continuidad de una investigación y las propuestas de innovaciones? En este último punto, ¿de qué forma podemos promover investigaciones que sean sostenibles en el tiempo si hoy estaré en Pego y mañana en Morella? Etc.

    Personalmente, considero que estas dudas particulares, junto con otras que han sido expresadas por otros/as compañeros/as durante la realización del Máster de Investigación y Didácticas Específicas (UV) y en este hilo del Geoforo, son muestra de las inquietudes y evidentes dificultades que se nos presentan en nuestra labor diaria. Quizás ya habríamos claudicado si no consideráramos el sujeto fundamental de nuestra investigación y principal motivación innovadora: los/las estudiantes. Esta deontología y responsabilidad profesional debe ser el motor de las investigaciones y las innovaciones que sitúen al alumnado como centro. De esta manera, nos alejaremos de visiones providencialistas y contemplaremos otras fórmulas de investigación, algunas tan sugerentes como la que ha apuntado aquí Diego Medina: “que entendamos al alumnado como individuo investigador-colaborador y no investigado”.

    (Continúa)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En mi opinión, este debe ser un enfoque capital sobre el cual podemos repensar los obstáculos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales; las metodologías utilizadas, tanto aquellas que se pueden adaptar a un contexto tecnológico como las que no; y, la propuesta y la difusión de las innovaciones curriculares. En definitiva, se trata de una responsabilidad social que implique a toda la comunidad educativa para devolver y reformular el conocimiento, las habilidades y los valores de convivencia que permitan construir el progreso de nuestra sociedad.

      Antonio Sánchez Gallardo
      Docente nómada y estudiante del Máster de Investigación Didáctica Específica (UV).

      Eliminar
  70. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  71. Buenos días,

    Soy Alba María Boix Vicente, alumna del Máster Universitario en Investigación en Didácticas Específicas (Universitat de València). En el marco del módulo de Investigación en Didáctica de la Geografía, todo el estudiantado asistente hemos sido invitados a participar en este foro 13 del Geoforo, es por ello por lo que, en este sentido, procedo a aportar mi opinión acerca del objeto de debate: la innovación e investigación educativa.

    Comenzar diciendo que, muy en la línea de lo que ya comentaban por aquí antiguos compañeros del MUIDE (Raúl López, Jorge Fernández o Alicia González, entre otros), así como el propio profesor Souto (2013), para mí la innovación no se entiende sin ese férreo interés de los docentes por desear mejorar el aprendizaje de sus educandos/as. No obstante, para ello resultan esenciales unas óptimas investigaciones que doten de instrumentos y guíen a ese profesorado que ha decidido progresar e ir un “pasito” más allá en su trabajo diario dentro del aula.

    Pero ¿Cómo de común es que profesores/as de secundaria y bachillerato se interesen por la investigación, por esa combinación de escuela – universidad que “rompe mitos y facilita el aumento de rigor intelectual” (Souto, 2013)? Lo cierto es que, tal como argumentaba Diana Durán en diversos comentarios allá por el 2018, actualmente, continúa existiendo un abismo entre ambas instituciones, y resulta cada vez más necesario tender puentes, entre estos dos espacios, con el objetivo de posibilitar la interacción de profesores y maestros con investigadores universitarios. Y es que, como apuntaba Souto (2013) “la experiencia en innovación muestra que el profesorado […] puede construir un conocimiento compartido para explicar los problemas sociales”.

    Es ahí donde, bajo mi punto de vista, radica la importancia de una buena formación docente inicial y continuada en el tiempo. Una formación donde se ponga en valor el abanico de posibilidades que abre una buena comunicación entre diversos profesionales del mundo educativo de distintas partes del mundo, dando a conocer grupos de investigación y proyectos como este, que abren el camino a un mayor número de análisis en este sentido, fundamentales a la hora de redirigirnos hacia una Geografía escolar que verdaderamente impulse una ciudadanía crítica y comprometida con el entorno que les rodea.

    Saludos.
    Alba.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes,

      mi nombre es David Pous, y cómo mis compañeros soy también alumno del Máster Universitario en Investigación en Didácticas Específicas (MUIDE) por la Universitat de València, en la especialidad de Ciencias Sociales. Además, ejerzo actualmente cómo docente en un centro público de educación secundaria.
      He decidido seguir el hilo abierto por Alba para así tratar de dar mi particular punto de vista al siempre espinoso y difícil tema de innovación y educación. Y es que a menudo tendemos a asociar (en una suerte de causa-efecto inocuo) la innovación con el uso de las TIC. Es evidente que esto no es necesariamente así: el uso de las TIC en el aula no es requisito indispensable para la existencia de la innovación, y de hecho no se puede establecer una relación causal entre ambos factores. Sería pues más conveniente preguntarnos: ¿qué entendemos por innovación? ¿Puede ser innovadora, por ejemplo, una clase "magistral" al estilo tradicional?

      Estas, y muchas otras, son cuestiones realmente sugerentes que han ido enriqueciendo el debate en el aula del máster y cuya respuesta no resulta del todo clara o fácil de lograr. Es por ello que coincido plenamente con Alba en el hecho de que el docente, en este entramado tiene una gran responsabilidad hacia la innovación docente, es decir que es el profesorado quién (desde su motivación intrínseca y personal) debe activar los mecanismos de formación para lograrlo.

      Así mismo, considero indisoluble la unión entre motivación docente e innovación: la una no puede existir sin la otra. Otra cosa distinta son las metodologías y recursos que usemos (es decir el qué). Lo importante en ello es preguntarnos el por qué de nuestra disciplina: ¿para qué sirve?¿Cuál es la finalidad última?

      En este sentido, el consenso es evidente y nos lleva a pensar que tenemos un objetivo para con el alumnado y la sociedad en general en la creación de un alumnado y una ciudadanía crítica y comprometida socialmente. Para ello es necesaria la problematización del contenido y el acercamiento a la problemática escolar del alumnado. La escuela ha de convertirse en un espacio de diálogo intergeneracional, de reflexión personal y colectiva.

      Esto, no obstante, tan solo será posible en la medida que las y los docentes nos preguntemos críticamente sobre estos aspectos. Y despertar este interés tan solo es posible si la labor profesional la sustenta (y vuelvo a coincidir con la compañera) si existe una buena y eficaz red de formación continua y de calidad que impulse una Geografía escolar que dé respuestas a los problemas sociales más acuciantes: una escuela que sea al tiempo un espacio de debate y una herramienta para hacer del nuestro, un entorno mejor.

      David Pous
      Profesor y alumno del Máster Universitario en Investigación en Didácticas Específicas (UV)

      Eliminar
  72. Buenas a todos/as,
    Soy Carlos Cuevas, alumno de la Universitat de València que actualmente está cursando el Máster Universitario en Investigación en Didácticas Específicas. Invitado por el profesor Xosé Souto a participar en el presente foro 13 del Geoforo, trataré de realizar mi pequeña aportación en cuanto a investigación e innovación educativa.

    Primero de todo, me gustaría señalar que al referirnos a los términos de innovación e investigación educativa deberíamos destacar su inexorable relación, algo de lo que ya se ha hablado con anterioridad en el presente foro pero que resulta fundamental poner de nuevo en valor. Cuando hablamos de una relación necesario debemos destacar la problemática existente en torno al solucionismo inmediato que actualmente se expande, sobre todo, a través de los avances tecnológicos en materia educativa, un hecho que pese a su potencialidad, enmascara una visión de la educación que para nada deberíamos catalogar como innovación docente, ya que, para ello es imprescindible fundamentarse pedagógicamente.

    Es por ello que, si la innovación requiere fundamentación pedagógica, cosa de la que se carece en muchas ocasiones, las investigaciones en materia educativa juegan un papel esencial, y por tanto deberían ser imprescindibles para el profesorado, siendo su accesibilidad clave. En este sentido, podemos decir que este punto resulta actualmente bastante problemático, ya que, el nexo entre profesorado e investigaciones no llega a cuajar en las aulas españolas, de ahí la innovación fundamentada se quede en muchas ocasiones en papel mojado si nos alejamos del marketing educativo. Este es por tanto nuestro reto, generar redes de conexión múltiples entre los distintos actores educativos; profesorado, universidades, instituciones, centros de formación, proyectos de carácter innovador, etc., un compendio que, al fin y al cabo, genere esas innovaciones educativas con fundamentación pedagógica sólida y crítica que tengan la capacidad de promover la reflexión y el conocimiento del entorno.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  73. Hola a todos/as,

    Soy Sara Serra Ruiz, alumna de Máster en didácticas específicas de la Universidad de Valencia y se nos ha invitado, desde la asignatura de Geografía, a participar en este foro.

    Como bien referencian varios compañeros, la innovación educativa supone que el alumnado sea el protagonista de su propio aprendizaje ayudándole desde un proceso más estimulante, interesante y atractivo buscando un buen proceso de enseñanza-aprendizaje, mejores resultados en el alumnado y aumentar su rendimiento.

    Para ello tenemos a nuestro alcance varias herramientas. Por un lado, las nuevas tecnologías y TIC que potencian esos métodos más innovadores y dan la posibilidad de acercar al alumno a su realidad más próxima potenciando un aprendizaje más significativo y con mayor involucración. Por otro lado, la selección de contenidos del currículum y cómo llevarlos a cabo con diferentes actividades como recorridos urbanos o rurales.

    A pesar de los instrumentos que favorecen a la innovación, encontramos condicionantes que la dificultan y que deberíamos poner el foco para intentar remediarlo, como son la ausencia de difusiones de muchas investigaciones y la falta de formación pedagógica entre los docentes de secundaria en España.

    Por último, me gustaría añadir, que la situación pandémica mundial vivida, ha creado un hándicap a la hora de innovar e investigar, ya que durante más de un año la formación online era obligatoria, y nos ha acercado a nuevas líneas de investigación como son la educación para un mundo sostenible, formación investigadora y TIC y educación tal y como señala Bravo (2021), por lo que podemos vislumbrar por dónde irán encaminadas las próximas investigaciones.

    Saludos,

    Sara.

    Bravo, M. P. C. (2021). Retos de la Investigación Educativa tras la pandemia COVID-19. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 219-233.

    ResponderEliminar
  74. Estoy totalmente de acuerdo con usted Dra. Diana ya que destaca la gran importancia de la experiencia docente, la investigación y la producción de materiales educativos para sustentar las ideas y propuestas presentadas en el libro. Es fundamental que las teorías y prácticas educativas estén respaldadas por la experiencia en el campo de la enseñanza, para garantizar su aplicabilidad y eficacia en el ámbito educativo.

    Además, me parece muy bueno que aborde la cuestión de la innovación en la enseñanza de la geografía, ya que vivimos en un mundo en constante transformación que requiere una educación adaptada a los nuevos desafíos espaciales, ambientales y regionales que nos permita conectar y enseñar de buena manera a cada uno de nuestros alumnos. Es importante que nosotros como profesores estemos en constante actualización para poder enseñar de manera adecuada a los alumnos.

    También, comparto la idea de que la educación geográfica tiene un valor formativo en términos de concepciones epistemológicas y prácticas docentes. La geografía no solo brinda conocimientos sobre el mundo en el que vivimos, sino que también contribuye a la formación ciudadana y al desarrollo de competencias espaciales y socioambientales en los alumnos. Estos saberes complejos son fundamentales para que los estudiantes puedan comprender y convivir en un territorio compartido y en un lugar identitario.
    Fátima Gabriela Valencia Andrade
    Estudiante de Geografía en la escuela normal superior de México

    ResponderEliminar

Para participar en el debate tan solo tienes que hacer click en el título del debate, donde a continuación, además de aparecerte el texto a debatir, encontraras la manera de dejar tu comentario. Periódicamente, cada quince días, se renovarán los contenidos con el objetivo de de precisar el sentido, alcance y límite de los mismos. Para proponer nuevos debates escribe a:geoforo@gmail.com .