martes, 11 de septiembre de 2012

FORO 11: AS COMPETÊNCIAS E A GEOGRAFIA

A professora Cristiana MARTINHA preseta este documento para iniciar o debate sobre as competências: Texto para GEOFORO_Setembro2012_CM

28 comentarios:

  1. A Cristiana Martinha faz diversas considerações pertinentes neste arranque deste debate sobre educação geográfica e competências.
    O conceito de competência "ultrapassa" o britânico de "skills", mas próximo do de "capacidade", saber prático. Na realidade, a competência (conceito herdado do ensino profissional) remete-nos, segundo as aceções curriculares atuais, para uma integração dos conhecimentos, dos valores e atitudes e das capacidades, como é referido. E, naturalmente, o desenvolvimento de competências está estreitamente relacionado com as metodologias e os recursos de ensino.
    Dito isto, é bom lembrar o aparente insucesso da implementação de um currículo por competências, como nos dá conta Cristiana Martinho, também em Portugal. Vale a pena lembrar que a educação, como outros domínios, é marcado por epifenómenos de moda. Há poucos decénios, a "pedagogia por objetivos" iria garantir a eficácia do sistema de ensino (o que não sucedeu), como agora a implementação de competências iria dar maior eficácia ao ensino.
    Para quem estuda um pouco de história da educação, é terrível constatar como se repetem as mesmas afirmações, as mesmas esperanças, as mesmas desilusões. É falso que a preocupação em desenvolver competências, entendidas como a capacidade de resolver, de forma integrada e prática, problemas com que o aluno é confrontado, só tenha surgido agora. A competência também é um fenómeno de moda. Contudo, temos de valorizar o que de melhor ela transporta: a preocupação sublinhada por um ensino virado para os problemas reais, com significado para os alunos e que estes tentem resolver.
    No entanto, o ensino de competências não se decreta, não é uma lei que se publica e que passa, por isso, a modificar as práticas escolares. É essa a grande ilusão das reformas educativas, como a que sucedeu em Portugal. Mas essa ilusão, o idealismo, também é importante, para desafiar as rotinas instaladas.
    Provavelmente, até uma próxima intervenção neste debate.
    Sérgio Claudino, Lisboa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para introducir correctamente mí mismo, soy el Sr. Michael Benson un prestamista privado, doy a préstamo mínimo de € 5.000 euros o su equivalente en otras monedas a cualquier cantidad de préstamos a tipo de interés del 3%, esta es una oportunidad financiera a su puerta, Obtenga su préstamo 2020 rápidamente. Hay tanta gente afuera que busca oportunidades financieras o ayuda a la vuelta de la esquina y en Lugares, y aún así no pueden conseguir uno, pero aquí está. Oportunidades de financiamiento en su puerta y, como tal, no puede permitirse el lujo de perder esta oportunidad. Este servicio está hecho para personas, empresas, hombres de negocios y mujeres y la disponibilidad de cualquier cantidad que desee para obtener más información. Contáctenos por correo electrónico: MICHEALBENSONLOANAGENCY@GMAIL.COM
      Formulario de solicitud de préstamo y devuélvalo Whatsapp:+593962046134.

      Nombre completo .................

      Número de teléfono privado ................

      País ..................

      Dirección ................

      Estado ...............

      Años ..............

      Has aplicado antes o no. .............

      Estado ..............

      Cantidad del préstamo necesaria. ..................

      Periodo de préstamo ................

      Ocupación.................

      Ingreso mensual .....................

      En reconocimiento de estos detalles, le enviaremos nuestro acuerdo con el cronograma de reembolso, y si acepta los Términos y Condiciones, podrá obtener su préstamo una vez aprobado, dependiendo de la gravedad, urgencia y confianza que tengamos para usted.
      Estoy esperando tu respuesta rápida.

      Atentamente

      Micheal Benson.

      Eliminar
  2. Vou escrebir en galego, que penso que é a "koiné" entre castelán e portugués, uma especie de portunhol. A ver si asi podemos dialogar mais facilmente.
    O assunto que coloca Cristiana tem, ao meu entender tres aspectos para discutir:
    1.-A relación entre as instruccións que venhen desde os poderes burocráticos mundiais (OCDE, UE) que se difunde através de mecanismos como PISA, e a súa reproducción nas aulas dos diferentes países. Isto ten unha repercusión no concepto de cidadanía e no papel que tem a escola na creación de cidadanía
    2.-O nível educativo escolar. Ou sexa, a relación entre as competencias transversais e a aportación das disciplinas, neste caso Xeografía. Eu creo que é uma mala política reivindicar esta materia sen aportacións rigurosas. Eu diría que fronte a "máis xeografía" debemos reivindicar "melhor xeografía". Uma xeografía que permita explicar e comrpender os problemas ambientais e sociais que determinan a nosa situación social
    3.-O nível epistemolóxico espacial; é dicer, como se materializa a aportación da Xeografía. Eu creo que neste sentido ha que profundizar nas aportacións do espazo que tenhen feito Milton Santos, David Harvey e E. Soja. Uma concepción do espazo que non sexa tan só xeométrica e funcional (moi clara na escola engosaxona), mais que incorpore as representacións sociais, as emocións, as inquedanzas e tambem as desigualdades sociais, as marxinacións que aparecen no território
    Todo isto podemos debatir con cuidado, con respeto polas ideas alheas e con rigor. Só asi podemos ter uma relevancia no debate educativo actual e buscar algo de esperanza a esta noite de pedra que é a crise social, ideolóxica e a estafa financeira
    Um saúdo
    Xosé M. Souto

    ResponderEliminar
  3. Penso que a educação geográfica deve começar nos anos iniciais do ensino como uma alfabetização geográfica. As competências deveriam explorar o que a disciplina tem a oferecer, pois só dessa forma se compreenderá o meio, o espaço em que vive compreendendo de forma plena. As políticas nacionais não valorizam a disciplina, bem como História e Ciências, sem perceber que parte do fazer social depende dessa educação geográfica e que tais disciplinas são fundantes na educação do sujeito.
    Rejane Guimarães - graduanda de Pedagogia (Grupo ELO/USP/Brasil)

    ResponderEliminar
  4. Cordiales saludos, estimada profesora Cristiana Martinha, estimados profesores y alumnos, con respecto al tema de las competencias en lo inherente a "como un organizador teórico vasto que remite para la íntima articulación entre conocimientos, capacidades, valores, contextos y mismo para una dimensión volitiva del mismo acto de aprender", me voy a remitir al caso que conozco que es la enseñanza de Geografía en la Universidad de Buenos Aires, pero que podría ser trasladable a otros lugares. Es sabido que por múltiples causas la Geografía está perdiendo alumnos en la educación superior en el mundo, tal vez por una de los grandes problemas es el mejor conocimiento popular sobre los distintos lugares de la Tierra, gracias al avance impresionante de las telecomunicaciones desde que comenzó con fuerza el auge de la Web, acompañada con el proceso de globalización económica en las décadas del 80' y 90', un conocimiento que hizo perder interés por los distintos territorios (Capel, 2009), a pesar que se inició un retorno al territorio pero ya visto desde una relación crítica al que nos había enseñado el sistema capitalista (Santos, 1994). Es por ello que noto que en mi universidad si bien se enseña con bastante fuerza lo que plantean David Harvey, Milton Santos, Edward Soja, Doreen Massey, etc. el plan de estudios no se adapta a la dinámica y a estos momentos de territorios inestables (Ciccolella, 2011) que estamos viviendo, hay bastante rechazo por aceptar tecnologías neo-cuantitativas como el SIG, dentro del plan de estudios, rechazo que también está en crear tecnicaturas para tener una rápida salida laboral en un mundo inestable en lo laboral, a los que intentan hacerlo se les dice: "Que no pueden caer en lo que el capitalismo intentar imponer laboralmente para la Geografía", entonces se crea un fuerte entredicho dónde no se llega a un acuerdo, y muchas veces el alumnado si bien participa en los debates en las aulas, se suele volver a los temas que ya se hablaron en un comienzo, sin ahondar en temáticas de interés actuales sobre un mundo tan rico y cambiante, que es de gran importancia para los geógrafos, es por ello que la carrera en este sentido pierde fuerza de crear alumnos con una verdadera capacidad "crítica" para resolver problemas en el mundo actual, creo que es urgente e importante, no sólo una importante participación del alumnado en los debates, sino la incorporación de nuevas tecnologías, de un plan de estudios de Geografía acorde a las problemáticas actuales, más incentivos laborales para hacer tecnicaturas, licenciaturas, doctorados, etc. Lo que si no voy a hablar obviamente de otros casos en la Argentina pues no los conozco ya sea a nivel universitario o terciario. Esta es mi humilde opinión, disculpas si me explayé mucho. Reitero mis saludos.
    Miguel Cava Peralta
    Estudiante
    Universidad de Buenos Aires - Argentina

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quiero comentar dos aspectos muy relevantes de las opiniones de Migue Cava:
      1.-si bien se enseña con bastante fuerza lo que plantean David Harvey, Milton Santos, Edward Soja, Doreen Massey, etc. el plan de estudios no se adapta a la dinámica y a estos momentos de territorios inestables
      En efecto, muchas veces las citas de autoridad solo sirven para aumentar "el ruido", la inflación de datos y hechos informativos, pero no es capaz de ofrecer una alternativa a la manera de enfocar los problemas de los territorios y de las preocupaciones sociales en el planeta. Por eso las competencias pueden ser una oportundaid para el cambio metodológico, pero eso supone un análisis epistemológico en profundidad, como recuerda en otro comentario alex m george
      2.-Sobre las nuevas tecnologías: para tener una rápida salida laboral en un mundo inestable en lo laboral, a los que intentan hacerlo se les dice: "Que no pueden caer en lo que el capitalismo intentar imponer laboralmente para la Geografía". Creo que es absurdo que los profesores nos volvamos moralistas y demos lecciones de comportamiento a los alumnos. Es preciso criticar con datos empíricos, pero no con sermomnes morales. Ahora bien, hemos de recordar que las técnicas son eso: instrumentos al servicio de la metodología y sin una reflexión teórica es imposible caminar. Por eso considero que se deben incorporar las nuevas tecnologías con una profunda revisión teórica y claro está, facilitar de este modo la incopración laboral de los alumnos.
      Por último, como recuerda Gustavo Zen, no podemos olvidar que las tecnologías producen desigualdades (p.e. la brecha digital) y por eso hay que estar alerta y denunciar la escasa dotación de los centros escolares de educación básica.
      Como vemos trabajar las comptencias educativas puede ser una oportunidad para provocar el debate escolar en un sentido más amplio. Algo que veo que se va consiguiendo en este foro, si bien todavía muy escorado a planteamientos epistemoógicos disciplinares
      Xosé M. Souto

      Eliminar
  5. Como bem ressaltado pela Professora Cristiana, as ferramentas eletrônicas como os sistemas de informação geográficas, câmeras de fotografia, vídeos e as facilidades de acesso à internet pelo celular (mobile phone) são recursos valiosos, mas que chegaram há pouco tempo ao poder de compra de classes menos privilegiadas economicamente aqui no Brasil. Muitas escolas brasileiras, de Ensino Fundamental e Médio, carecem de materiais didáticos para desenvolvimento do ensino e aprendizagem dos alunos, mas em casa muitas dessas famílias possuem computadores, notebooks, GPS nos carros e celulares de última geração. Em outras palavras, boa parte da população de massa no Brasil possui as ferramentas, porém não sabe como usá-las em benefício comum e para uma construção sadia das competências educacionais.

    O professor, em alguns casos, torna-se vítima do sistema, pois fica de mãos atadas. A Escola não dispõem de ferramentas para o ensino do aluno e os materiais que possui são generalistas e não tratam fielmente da realidade e cotidiano do aluno.
    Um exemplo é a Município de Cabeceiras do Piauí, no interior do Estado do Piauí (Brasil), onde muitos dos livros didáticos de História e Geografia, tratam de assuntos desconexos à realidade do Município e localidade.

    Chamo a atenção para trabalhos coletivos que servem como exemplo, acompanhando às palavras do Miguel Cava Peralta, quando escreve sobre o sistema capitalista e de grandes corporações, o Atlas Histórico Geográfico e Ambiental da Cidade de Ribeirão Preto-SP, cujo objetivo é a preparação do professor como profissional crítico e criativo para o desenvolvimento de habilidades no processo de ensino e aprendizagem. Mais que isto, é um excelente material de apoio em sala de aula do cotidiano Ribeirão-pretano.

    Cordial Abraço.
    Gustavo Zen de Figueiredo Neves
    Geógrafo - Bacharel e Licenciado
    Administrador do Blog Grupo de Estudos da Localidade - ELO
    Ribeirão Preto - São Paulo - Brasil

    ResponderEliminar
  6. It was good to go through these reflections. In many ways i was glad to read the last parts of the reflection. competency based curriculum has failed to get integrated into the teaching practices in portuagal. I know nothing of the education system there. But the desire to define curriculum in similar fashion is at least some time raised back in India too. But the state education has not yet been fully succumbed to this idea.

    The idea of competencies driving education practices in many ways is an irony in itself. How can a subject be taught irrespective of the philosophical nature of discipline. competencies in themselves assumes strict outcomes at the end of a classroom practice, completely ignoring the possibilities of human mind to engage with facts in multiple ways. If one moves away from physical geography aspects and ignore the geographical determinism phase of the discipline and then try to include social science perspectives into the nature of discipline of geography, it probably never fitted into a framework of competency driven reforms.

    back here there has been few attempts to integrate disciplines across social sciences of history geography political science and economics etc. it is high time disciplinary boundaries of social sciences are over come at least in the context of school education.

    However often the practitioners of geography and those working in education and geography have not thought about the disciplines in in-depth back here. yet you can access articles by yemuna in journal epw.in website

    alex m george -

    ResponderEliminar
  7. Quiero añadir un comentario sobre las competencias en relación con las clasificaciones obtenidas en las pruebas PISA. ME PARECE IMPORTANTE COMPARTIR ESTA INFORMACIÓN DESDE DIFERENTES PAÍSES IBEROAMERICANOS
    Las puntuaciones de las Pruebas PISA se están utilizando para legitimar los cambios educativos ideológicos. Una prueba: el preámbulo del proyecto de Ley de Educación del ministro Wert en España en este año 2012. En la introducción justifica el aumento de horas de matemáticas, lengua y ciencias físicas en el menor rendimiento español en dichas competencias.
    Primero: hay que plantear los motivos por los cuales sólo se evalúan tres de las ocho competencias básicas reconocidas en la UE y España
    Segundo: Las puntuaciones hacen referencia a las Comunidades Autónomas (y son variadas) y no a España en su conuunto
    Tercero: Si hacemos una simple regla de tres entre la máxima calificación obtenida por cualquier país (Finlandia, Shanhgái, Hong Kong, ATENCIÓN, así se usan los datos)vemos que España como media está entre 80 y 86 sobre 100. ¿Es eso malo?
    Cuarto: que llama la atención que no se cite textualmente del Informe: "No sorprende que tan sólo un poco más de un cuarto de los estudiantes del los países de la OCDE hayan obtenido puntuación en esta tarea" en relación con la justificación de la seguridad en los móviles. Es decir, donde fallan TODOS LOS ALUMNOS DE LA OCDE es en la evaluación crítica de la realidad observada. ESO ES MUY GRAVE.
    Por todo ello me gustaría que compartiéramos estas pruebas empíricas de cómo se oculta la información en aras de buscar una legitimación de cambios educativos que son realmente ideológicos
    Un abrazo y espero más comentarios
    Xosé M. Souto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto lo que dice Xouto que a los informes hay que quitarles la monda como a la naranja para saber lo que tienen dentro. Voy hacer referencia al último Informe de Seguimiento de la EPT(educación para todos) en el Mundo de 2012,de la UNESCO que trata de cómo se pueden mejorar los programas de desarrollo de competencias para que los jóvenes tengan posibilidades de encontrar empleos dignos y vivir mejor su vidas.
      Sin haber hecho una lectura en profundidad,el informe incluye entre sus reflexiones en los considerables niveles de abandono escolar en jóvenes de 15 a 24 años,que según indican son de 1 de cada 3 frente a 1 de cada 5 en la media europea.El caso español es preocupante ya que el paro juvenil parece que supero el 50% en este marzo pasado. Pero a nivel mundial esto se dispara,cerca de una de cada ocho personas de entre 15 y 24 años de edad está desempleada. Los jóvenes tienen tres veces más posibilidades de estar desempleados que los adultos.
      El informe tiene un apartado relativo a "los jóvenes y las competencias: trabajar con la educación". Propone tres tipos de competencias que los jóvenes necesitan de la siguiente forma:
      -Competencias básicas, relacionadas con lo que llamamos instrumentales,lengua y matemáticas (en el informe, nociones de lectura,escritura y aritmética. Estas básicas son necesarias para proseguir la educación y conseguir las siguientes).
      -Competencias transferibles,entre ellas la capacidad de resolver problemas,comunicar ideas e información de manera eficaz, ser creativo y otras destrezas.Dicen que se necesitan para poder adaptarse a distintos entornos laborales y aumentar sus posibilidades de permanecer en empleos bien remunerados.
      -Competencias técnicas y profesionales,empleos que exigen conocimientos técnicos, desde cultivar verduras hasta utilizar una máquina de coser, desde poner ladrillos a utilizar un ordenador.
      Con estos mimbres, ¿que competencias enseñar desde la geografía, que puede aportar a estos jóvenes sin futuro?, ¿será mas necesario potenciar las competencias instrumentales o tecnológicas en el caso de jóvenes desempleados o para la inclusión de los desfavorecidos?, ¿se han vuelto a olvidar en los informes las posibilidades que ofrece las competencias desde la geografía?
      No podemos menos que ser conscientes de los problemas con que se encuentran los jóvenes, de su necesidad de competencias para no caer en riesgo de exclusión, pero según nos lo pintan todo se mide por la necesidad de competencias o conocimientos instrumentales, ¿tendremos una nueva versión de "tiempos modernos" de Chaplin, donde la gente trabajaba pero no entendía?

      Benito Campo
      Estudiante Master
      Facultad de Magisterio Valencia

      Eliminar
  8. Me gustaría aportar a la discusión algunos elementos sobre el caso colombiano.
    1.La inclusión de las competencia en la educación colombiana ha sido fuertemente criticada por FECODE, la Asociación Colombiana de Educadores y algunos investigadores del ámbito educativo del país, consideran que dicha inclusión hace parte del cumplimiento a condiciones que ha asumido el estado con el organismos financieros multilaterales para poder acceder a créditos, pero que no se ha tenido en cuenta otros aspectos como las grandes desigualdades sociales que tiene el país, según estos detractores del enfoque educativo basado en competencias, mide con el mismo patrón a estudiantes de los más diversos colegios, modalidades, y condiciones socioeconómica sin tener en cuenta la influencia que estas particularidades pueden tener en los procesos de formación y por ende en el procesos de evaluación.
    2. Los que están a favor consideran que es una oportunidad para mejorar la calidad de la educación en todos los niveles y las áreas del aprendizaje, incluso aseguran que una educación basada en competencias desde la formación inicial, contribuiría de forma significativa a mejorar la competitividad del país en comparación con otros países de América Latina.
    Considerando lo respetable de las dos posiciones, considero que en este tema el llamando que debemos aceptar es a identificar y a comprender lo que ocurre en el aula, los discursos y las prácticas pedagógicas de los maestros, la manera cómo el desarrollo de competencias aparecen planteadas en los libros de texto, lo que saben los estudiantes y los padres de familia sobre desarrollo de competencias, considero que estos aspectos, pueden ser muy iluminadores , pueden ser muy útiles para saber que está pasando con el enfoque de competencias en Colombia más allá de la legislación educativa y los anuncios del gobierno nacional.
    Para poner solo un ejemplo: un grupo de compañeros del colegio donde trabajo y yo, hemos planteado a la comunidad educativa que reflexionemos si la educación basada en el desarrollo de competencias es compatible con el modelo educativo, humanístico que tiene la institución
    Saludos
    Nancy Palacios

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. EL AULA COMO ESPACIO DEMOCRÁTICO DE RETOALIMANETACIÓN
      En relación con lo comentado por Nacy Palacios creo muy en consonancia mi reflexión sobre una circunstancia que ocurrió dentro de mi clase de Didáctica de Ciencias Sociales.

      Muchas veces creemos que las clases en la universidad deben ser una mera transmisión de conceptos durante la duración que tenga la clase. En el transcurso de las mismas los alumnos callan mientras el profesor habla y habla…Es duro echar la vista atrás y observar que algunas de las clases de la carrera por desgracia han sido así, pero esto no hace más que demostrar que la idea de modelo tradicionalista sigue muy presente en la educación. Es cierto que esto no se reproduce tanto en las universidad, pero lamentablemente si ocurre mucho más en los centro de primaria y secundaria lo que nos conduce hacia a una valiosa reflexión que nos lleva a pensar que no se puede enseñar a través de la contradicción, ya que como maestros que somos, debemos de tener en mente siempre que somos prisioneros de todo lo que enseñamos, por lo que hemos de actuar con conciencia.

      Digo esto, porque en el día de hoy en la clase del profesor en cuestión de Didáctica de la Ciencias Sociales, se ha dado un hecho que considero muy importante dentro de la enseñanza y digno de compartir en el foro como ejemplo de enseñanza democrática dentro del aula.

      Sabemos que cuando se cierra una guía docente, en esta especificamos todos los aspectos de la asignatura: aparecen los objetivos, las competencias, los criterios de evaluación, etc. También sabemos que después, dentro de la programación de la asignatura, tomamos decisiones tras un periodo de reflexión autónomo, para adaptar la asignatura al contexto y las características de donde se vaya a despeñar la labor. Una vez aquí, podemos considerar como profesores que esta programación es inamovible e innegociable, o bien considerar que en cualquier momento del proceso de enseñanza pueda ser viable una readaptación de la misma. Pues bien, solo con este detalle ya podemos extraer muchísima información sobre las características de ese profesor, y de cuál va ser su modelo didáctico al transmitir la enseñanza. Esto puede ser ya una gran lección para nuestro alumnado pues mostramos dos modos muy distintos de afrontar el acto didáctico.

      Aunque mi intención es resaltar la segunda opción como un modelo mucho más progresista e innovador, no deja de ser la primera una opción totalmente legítima, obviamente. Pero quiero compartir y hacer participes a los demás profesores que hacen uso de este foro, el hecho de que el profesor ha dado hoy una gran lección de cómo afrontar una clase exponiendo a debate su programación y debatiendo, desde el respeto y la argumentación, los puntos a mejorar de la misma. No ha importado el que ya estuviese confeccionada, no ha importado si suponía más o menos trabajo, no ha importado la complejidad de la rectificación, pero si ha primado la argumentación, la exposición coherente de los argumentos por parte del profesor y de los alumnos, el respeto, la votación de la propuesta retroalimentadora, etc.

      En definitiva, a mi juicio ha habido lugar para crear un espacio democrático en el que se ha velado por la calidad educativa. Desde mi posición de estudiante de 4º Curso de Grado, creo que hoy ha sido una de las clases más provechosas e instructivas de la carrera donde realmente se ha observado una conexión entre el aula y lo que es una sociedad democrática. Pensé que jamás lo vería, pensé que jamás un profesor lo entendería provechoso, pero hoy me llevo una gran lección aprendida a casa y un gran ejemplo de cómo puedo en un futuro crear un espacio de debate dentro de mi aula.

      Saludos.

      Óscar Serrano de la Cruz
      Universidad de Valencia, España.

      Eliminar
  9. Profesora Cristiana Martinha, un cordial saludo desde Colombia
    Leyendo su texto, pienso en el problema que refleja la noción de competencia en Colombia, ya que en el contexto educativo colombiano esta hace referencia al "saber hacer", lo cual no se separa una visión técnica de la ciencia. personalmente considero que uno de los grandes problemas de la educación geográfica en Colombia, es que por lo menos en las escuelas publicas no existe como tal una materia de geografía, si no existen las ciencias sociales como asignatura, las ciencias sociales presentan conceptos y contenidos propios de la historia y las culturas, de las relaciones espaciales y ambientales, y las relaciones ético-políticas. esto refleja que la educación colombiana es mas de cantidad que de calidad, lo cual permite entender el por que el desarrollo de nociones espaciales es tan precario, precario en el sentido de que los estudiantes muchas veces salen de su ultimo grande escolar y no saben ni ubicar ni localizar en un plano, lo cual da cuenta de que las competencias en ciencias sociales, no desarrollan un pensamiento geográfico, histórico o político; lo que hacen o intentan hacer, es pretender que el docente llene de conocimientos a los estudiantes. por ello se puede considerar que en primera medida es mas conveniente empezar a trabajar las ciencias sociales una por una, en segunda medida que las competencias deben ser construidas en las escuelas por los docentes, quienes son los que realmente conocen los procesos de enseñanza y aprendizaje y ademas conocen los recursos educativos que hacen posible la educación. finalmente se puede considerar que es mas propicio enseñar menos contenidos, pues personalmente pienso que es mas importante el aprendizaje completo de un concepto que la incomprensión de diez conceptos.

    Saludos
    Andrés Muñoz
    Universidad Pedagógica Nacional - Colombia

    ResponderEliminar
  10. Desde tiempo reciente se ha abierto en el debate educativo la discusión sobre las competencias como orientación básica del proceso formativo del ciudadano. Indiscutiblemente que en el marco de facilitar la direccionalidad de la enseñanza, con el propósito de alcanzar logros significativos, las competencias pueden servir en la pedagógico para mejorar la calidad educativa. También pueden ayudar a guiar la enseñanza hacia aspectos puntuales del aprendizaje. Lo debatible está en que persiste la visión fragmentaria de la labor educativa, pues se piensa que al conseguir las competencias deseadas, el educando forjará una personalidad coherente con lo previsto. Aquí la cuestión implica preguntarse ¿Con las competencias estaremos cometiendo el mismo error que con los objetivos cuando se propone estimular el mecanicismo pedagógico de la Educación Tecnocrática? Con las competencias que no negamos sea una opción factible de originar cambios, sería conveniente comenzar por considerar que si bien es cierto en otras realidades puede tener logros contundentes, en las realidades latinoamericanas y caribeñas, se requiere de otras formas educativas, pedagógicas y didácticas más vinculadas con la explicación de la problemática ambiental, geográfica y social de situaciones marginales y atrasadas de los cambios epocales en ciencia y tecnología. Al respecto, sería importante valorar la tesis pedagógica de Don Paulo Freire y comenzar por reinventar una acción formativa más vinculada con nuestras realidades geohistóricas. Los ciudadanos del mundo contemporáneo son educados en forma masificada por los medios de comunicación social para percibir el mundo, la realidad y la vida desde el pensamiento único. La imagen, la publicidad, la manipulación y la alienación están a la orden del día, mientras las instituciones escolares enseñan desde objetivos y competencias para fijar contenidos programáticos de escaso efecto formativo. Por tanto, sería conveniente revisar la orientación pedagógica que sea más coherente con las realidades contemporáneas, donde el abordaje de los problemas geográficos resulta más pertinente con las circunstancias vividas por las colectividades del mundo globalizado.

    José Armando Santiago Rivera

    ResponderEliminar
  11. La sociedad vive un momento histórico complejo y en permanente cambio que se torna difícil de entender con los sustentos paradigmáticos y metodológicos decimonónicos. De allí que al sustentar una labor pedagógica y didáctica bajo en el sentido y significado de la transmisión de contenidos programáticos, implica, en sencillo, un desfase que descontextualiza al proceso formativo del ciudadano de las complicadas realidades que vive la sociedad del mundo contemporáneo. No se puede desconocer que ante la situación geográfica que ha construido el capital desde el siglo XVIII hasta la actualidad, se ha sustentado en la intervención catastrófica de la naturaleza y, en consecuencia, en las circunstancias de lo inmediato, la colectividad, con el uso de los medios y en el desenvolvimiento cotidiano, esta notablemente informado sobre lo que sucede, pero sin la conciencia crítica y constructiva para gestionar los cambios requeridos. Tampoco se puede desconocer que en las constituciones elaboradas durante fines del siglo XX y en la década inicial del siglo XXI, la educación que se promueve tiene como esencia la formación integral de la personalidad del ciudadano con un acento humanístico y social. De allí que en la Educación Geográfica se haya iniciado una gestión apuntalada por la promoción de la participación y el protagonismo social como vía para desarrollar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en el marco de la vida cotidiana de la comunidad que se habita. Eso trae como consecuencia, mirar hacia la práctica escolar cotidiana donde los objetivos subsisten en la actividad empírica del docente, para barnizar la tradicional transmisión de contenidos. Lo preocupante es que sobre esto no hay inquietud por reconocer la importancia que esa labor tiene en la descontextualización del acto educante. No hemos superado esta circunstancia, cuando nos han llegado las competencias. De allí emerge un inquietud: Si en la labor del docente está inserta la actividad pedagógica y didáctica tradicional, las competencias no pasarán de ser otra moda educativa, pero con el agravante de no tener ninguna posibilidad de ser asimilada y acomodada en la gestión por producir el anhelado cambio en el desarrollo curricular. Por tanto, si se requiere el cambio, es necesario conocer los puntos de vista de los docentes antes de ofrecer reformas, armonizar los saberes docentes con los fundamentos de los expertos y elaborar propuestas que sean aplicables con la dirección de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y fortalecer la conciencia creativa, critica y constructiva que tanto de necesita ante las complejidades del mundo actual.

    José Armando Santiago Rivera

    ResponderEliminar
  12. Cuando en el ámbito educativo aparece la novedad pedagógica de la competencia, se reveló como propósito que se trataba de una contribución para mejorar la calidad formativa del acto educante. Indiscutiblemente fue un aporte para renovar la direccionalidad de la redacción del objetivo por representar una versión actualizada de la enseñanza centrada en transmitir contenidos programáticos. El cuestionamiento apuntó a demostrar el desarrollo de una enseñanza preocupada por fijar contenidos programáticos que descartaba los aspectos formativos de lo psicomotor y lo actitudinal. Con las competencias se puede apreciar que valora el cómo aprender; es un saber práctico que apunta a destacar el uso didáctico de estrategias de enseñanza y de aprendizaje, presumiendo la adquisición de conocimientos y el fomento de lo actitudinal. Rápidamente emergen dos aspectos. Por un lado con los objetivos, se transmitían conocimientos en el aula y con las competencias se aprende a cómo se deben aplicar las estrategias en el aula de clase y en la explicación de la realidad inmediata. Vale preguntarse ¿Cómo queda lo actitudinal en esta situación?. Pues la formación de actitudes inicialmente se quedó por fuera con la taxonomía de Bloom y en la propuesta de las competencias se presume que se logrará fomentar valores con el desempeño el el que se aplican las estrategias. Lo cierto es que atrás de los objetivos como de las competencias subyace un claro propósito evadir la formación integral que facilite al educando entender la realidad que vive. Para no llegar tan lejos, se podría pensar que se trata de la gestión del capital para fomentar una acción educativa centrada en la formación de una intelectualidad de nuevo tipo, pero incapaz de propiciar la acción reflexiva, critica y constructiva que facilite al ciudadano comprender el mundo que vive: el mundo de la globalización, del pensamiento único y del mercado único.

    José Armando Santiago Rivera

    ResponderEliminar
  13. Desde mediados del siglo XX, cuando se comenzó a promover el modelo educativo tecnocrático en los países latinoamericanos y caribeños, tuvo como propósito renovar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en correspondencia con los fundamentos teóricos y metodológicos de los remozados planteamientos positivistas, referidos al conductismo y al cognitivismo. Se trata poner en práctica el psicologismo concebido para evitar la especulación tradicional del docente y establecer la posibilidad cierta de apreciar los logros del aprendizaje mediante la aplicación de los test; por ejemplo, verdadero y falso, completación, pareo, selección múltiple. La acción educativa acogió a la medición renovada con la estadística y facilitar la apreciación concreta de la labor pedagógica del docente. Luego se hizo presente el constructivismo con formas cualitativas para evaluar más la elaboración de nuevos conocimientos que reproducir los contenidos librescos para demostrar aprendizaje. De estos cambios se puede inferir que en la práctica de la enseñanza de las ciencias sociales; en especial, de la geografía, se ha dado más importancia a la retención de datos que a la acción humana de aprender para transformar la conciencia y el compromiso social. Nos hemos aferrado a preocuparnos por que los estudiantes nos digan lo que han leído en el libro y/o lo que le hemos explicado en clase. En estos ha predominado la técnica del objetivo y recientemente, de las competencias. Quiere decir, ¿Nos hemos desviado de sus propósitos? ¿No hemos aplicado sus fundamentos teóricos de manera correcta? o simplemente seguimos enseñando como nos formaron como educadores bajo los planteamientos transmisivos tradicionales. Algo cierto si es necesario destacar hoy día aprendemos de diversas formas, aprendemos más en el desempeño ciudadano en la vida cotidiana, aprendemos del ejemplo vivencial de los demás. Entonces, vale preguntarse ¿Por qué no se nos enseña para resolver los problemas que nos afectan como ciudadanos de manera participativa y protagonica hacia la elaboración de opciones de cambio que alimenten nuestra conciencia critica, constructiva y creativa?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahora, cierro con la siguiente parte.

      José Armando Santiago Rivera

      Eliminar
  14. Se trata de volver a revisar la formación integral de los ciudadanos en los mismos actos del desempeño personal y social, tal y como vivimos la realidad, el mundo y la vida en los escenarios cotidianos. Si el objetivo es educar para entender el comportamiento de la época, asumir posturas criticas y constructivas ante los problemas que nos afectan y, fundamentalmente, asumir la participación consciente ante la complejidad del mundo contemporáneo, es imprescindible revisar si con los objetivos y las competencias eso se ha logrado aunque sea en parte. Pienso que si se trata de educar es preciso humanizar el acto educante acorde con las apremiantes necesidades que vive la sociedad en cuanto los problemas ambientales, geográficos y sociales.

    José Armando Santiago Rivera

    ResponderEliminar
  15. O currículo organizado por competências, que se apresenta como uma proposta de redefinição do sentido dos conteúdos de ensino, de modo a atribuir significado prático aos saberes escolares, faz parte do discurso educacional atualmente no Brasil. Porém, tem-se observado que sua compreensão não é clara e por isso vem causando polêmica entre os profissionais da educação, sendo que uma parcela desses reluta em aceitar as mudanças dessa nova maneira de organizar o currículo nacional, pois esta forma de organização curricular propõe uma mudança profunda no paradigma tradicional. Não poderia deixar de citar que uma parcela considerável de professores tem procurado se adaptar à essa nova situação e buscado formação continuada para a qualificação mediante a nova proposta.
    Tal discussão se faz principalmente a partir do momento que uma avaliação em grande escala realizada ao final da educação básica no Brasil, o Exame Nacional do Ensino Médio - ENEM, instituída em 1996, está organizada por competências, redesenhando assim, novos parâmetros de aprendizado.

    Este exame tornou-se atualmente a principal porta de entrada para as universidades federais, gerando um espaço ainda maior para tais discussões, pois os professores se deparam com esta demanda de preparar os estudantes para a realização e o sucesso nesta avaliação, que ganhou notoriedade apresentando-se cada vez mais como um vestibular nacional. Ressalto que é inútil falar de competências se os professores não alterarem o modo como planejam e executam as suas atividades didáticas, se não avaliarem os alunos de modo diferente, tendo em conta o percurso de aprendizagem, se as escolas não alterarem os espaços e a utilização de outros recursos, se a formação inicial e continuada dos professores não investir em novas formas de promover a aprendizagem dos alunos.
    O ensino por competências não é o único caminho dos professores para o sucesso escolar dos seus alunos. Mas, deve ser encarado como uma forma de promover a aprendizagem destes. Saber utilizar os conhecimentos e aprender ao longo da vida, numa perspectiva de permanente atualização dos saberes.

    Cristiane Andrade
    Universidade Federal do Rio Grande do Sul – UFRGS
    Porto Alegre - Brasil

    ResponderEliminar
  16. O ensino de Geografia por competência implica uma mobilização dos conhecimentos e esquemas que se possui para desenvolver respostas inéditas, criativas, eficazes para problemas novos.
    Diz Perrenoud que "uma competência orquestra um conjunto de esquemas”. Envolve diversos esquemas de percepção, pensamento, avaliação e ação. Competência abarca um conjunto de esquemas. Seguindo a concepção piagetiana, o esquema é uma estrutura invariante de uma operação ou de uma ação. Não está, entretanto, condenado a uma repetição idêntica, mas pode sofrer acomodações, dependendo da situação.
    No entanto, mesmo sabendo dessa importância em (re)construir a educação geográfica por competências, sendo um caminhar extremamente eficaz e significante em nossas diferentes práticas docentes, cabe aqui perguntar: por que ainda verificamos certas resistências na aplicabilidade desse caminhar no dia-a-dia em nossas docências?
    Sendo assim, fica visível que, nós professores de Geografia, também precisamos focar em pesquisas que visam à diminuição ou erradicação dessas resistências em nossos ambientes de trabalho.
    No momento, pensamos que uma maneira de erradicarmos as barreiras ao ensino geográfico por competências é incentivar o(a) professor(a) a buscar o planejamento de aulas a partir das inquietações dos alunos, suas problematizações e possíveis resoluções, rompendo de vez com metodologias tradicionais – ainda presentes em nossas escolas - de não ouvir os alunos, tão pouco dar voz a eles, em relação ao seus Lugares, em diferentes escalas, no mundo.
    Outro aspecto necessário para o desenvolvimento de competências na educação geográfica é a ruptura dos limites da Geografia. Sabemos que cada ciência tem as suas particularidades, uma metodologia própria, uma abordagem epistemológica que lhe é característica. Entretanto, é também verdade que nenhum fenômeno complexo envolve uma única ciência para a sua resolução.

    Obrigado por compartilhar um pouco do seu saber, Cristiana Martinha.

    Prof. João Guilherme Zenatti Paz.

    Mestrando do Programa de Pós-graduação em Geografia (UFRGS).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. OBS: aprofundando o conceito de "esquemas", na concepção piagetiana, gostaríamos de destacar que esses também podem ser entendidos com "as estruturas cognitivas pelas quais os sujeitos organizam o meio", sendo modificadas a partir dos diferentes estímulos no processo de assimilação e acomodação.

      Prof. João Guilherme Zenatti Paz.

      Mestrando do Programa de Pós-graduação em Geografia (UFRGS).

      Eliminar
  17. Marcos Klausberger3 de octubre de 2015, 15:06

    O Brasil vive um contexto de reforma educacional desde o início da década de [19]90. Debates entre educadores brasileiros, organismos nacionais e internacionais, parecem definir os novos rumos do ensino no país. Nessa conjuntura situa-se a idealização, a concretização e a realização do Exame Nacional do Ensino Médio (ENEM) pelo Ministério da Educação. O modelo de suas provas, pautadas em habilidades e competências, demonstram concretamente as reflexões presentes nos documentos oficiais, parecendo encaminhar à discussão de como um projeto nacional de avaliação deve ter uma correspondência com os processos de ensino-aprendizagem.

    Dessa forma, a Matriz de Referência do ENEM propõe cinco competências gerais básicas comuns a todas as áreas do conhecimento: dominar linguagens, compreender fenômenos, enfrentar situações-problema, construir argumentação e elaborar propostas. Articulando estas competências ao Ensino de Geografia (ou, respondendo ao debate proposto por Cristiana Martinha, “o que são competências geográficas?”), entendemos que dominar linguagens em Geografia significa interpretar os signos que compõem o espaço e suas representações, compreendendo a aplicabilidade de temas e conceitos em qualquer contexto espaço-temporal. Esta competência tende a levar o aluno a ler o espaço com coesão e organização de pensamento, favorecendo o entendimento dos fenômenos geográficos. A compreensão de tais fenômenos refere-se à capacidade do sujeito em (re)textualizar os acontecimentos que compõem o espaço, estabelecendo relações entre o seu lugar com outros lugares do mundo, transitando por diferentes escalas. Mediante essas competências, o estudante desenvolverá o poder argumentativo frente às situações que o espaço apresenta, ou, porventura, possa apresentar, não somente criticando-as, mas também se posicionado diante delas, intervindo nos acontecimentos, propondo soluções.

    Refletindo o espaço através dessas competências, emergem os conceitos-chave que permeiam a ciência geográfica: lugar, paisagem, região, território, globalização, redes e técnicas. Articulados, serão os fios condutores para o entendimento do mundo, cada vez mais globalizado e complexo. Acreditamos, neste momento, que a partir dessa postura pedagógica os estudantes irão reconhecer e utilizar, em diferentes momentos das suas vidas, os conteúdos desenvolvidos em sala de aula por meio das competências. Para tanto, cabe ao professor de Geografia, em trabalho coletivo com os educandos, ser autor de suas práticas, baseando-as em um processo cotidiano de produção do conhecimento, primando por um trabalho interpretativo, relacional e de análise crítica sobre os conteúdos. Contudo, essa postura ainda é uma realidade distante das escolas brasileiras...

    Uma possibilidade de aproximação ao entendimento da utilização de habilidades e competências no (sub) espaço (geográfico) escolar passa pelo segundo questionamento da proponente: “que alterações acarreta o discurso das competências no processo de ensino-aprendizagem?”. Parte dessa resposta talvez esteja nos cursos de formação de professores que deveriam levar os docentes à reflexão de que a “matéria-prima” do professor não são apenas os elementos teóricos e epistemológicos que envolvem uma ciência, mas, sobretudo, o aluno e os processos que medeiam a aprendizagem. Com esse olhar, possivelmente, os professores conseguirão entender, com mais segurança, o que são competências, refletindo sobre o que, o porquê e o como ensinar.

    Marcos Klausberger
    Acadêmico (nível doutorado) UFRGS

    ResponderEliminar
  18. Importante considerar também a competência leitora no ensino de geografia.A leitura (e a escrita) pressupõe o domínio de diferentes códigos e linguagens. O desenvolvimento da capacidade leitora não deve ser incumbência exclusiva das Séries Iniciais do Ensino Fundamental ou das aulas de Língua Portuguesa. Auxiliar os alunos a desenvolverem a leitura é responsabilidade de todas as disciplinas e de todos os professores e competência fundamental a ser desenvolvida na escola. Ao longo de todo o processo de escolarização as práticas de leitura devem ser aperfeiçoadas e trabalhadas continuamente e em cada uma das áreas do conhecimento, que devem agregar algo de suas especificidades no aprimoramento dessa habilidade.
    Ler é uma habilidade que necessita de prática constante e não se restringe a decodificação de fonemas e letras. Formas, símbolos, cores, imagens e situações são passíveis de leitura e interpretação. Reside aí, talvez, o diferencial da geografia no desenvolvimento da capacidade leitora, já que essa disciplina se utiliza de variadas linguagens _escritas, cartográficas e gráficas_ para comunicar e oportunizar a compreensão do espaço geográfico e o entendimento do mundo.
    De forma simplificada, pode-se dizer que a geografia cumpre na escola o objetivo de propiciar o pensar e refletir o espaço geográfico nas suas diversas escalas, relacionando natureza e sociedades humanas, compreendendo relações regionais, locais e globais com a ajuda de imagens, leituras, fotos, vídeos e pesquisas. Ou ainda, pode-se dizer que cabe à geografia desenvolver um olhar crítico e questionador a respeito do espaço geográfico, permitindo que o aluno perceba que seu bairro, seu país, sua comunidade, etc., constituem-se na inter-relação entre o meio físico e as atividades humanas (com suas intencionalidades, especificidades e características econômicas, sociais e culturais) e que se modificam ao longo do tempo.
    Considerando a linguagem escrita, é sempre válido investir parte significativa da aula para garantir o contato dos alunos com diferentes fontes, como livros, revistas, textos, jornais e outros, pois para alguns estudantes, esses recursos são seus mais frequentes contatos com a escrita formal. No caso das aulas de geografia, vale destacar que a leitura e interpretação de diferentes formas de linguagens devem estar a serviço do desenvolvimento do olhar geográfico, confrontando o saber do senso comum com um saber mais elaborado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cara Rúbia, parabéns pelas suas colocações. Realmente o desenvolvimento de competência leitora dos estudantes é fundamental para a formação crítica de nossos estudantes.E como bem aponta, quando falamos de "leitura", devemos considerar a multimodalidade de textos que circulam em nosso cotidiano. Ler em Geografia vai mesmo muito além da decodificação! Cabe ao professor, formar estudantes "competentes" à leitura do mundo. Como fora apontado pelo professor Nilson José Machado (http://eaulas.usp.br/portal/video.action?idItem=710), os estudantes "vem para a escola para aprender a ler o mundo", diante dessa afirmativa, o que o professor pode fazer para possibilitar isso? Conforme nos aponta Callai (2205), "uma forma de fazer a leitura do mundo é por meio da leitura do
      espaço, o qual traz em si todas as marcas da vida dos homens", cabendo especialmente à Geografia o fomento à essa prática. No planejamento e desenvolvimento suas aulas, o professor pode utilizar um conjunto de recursos (textuais, audiovisuais, cartográficos, imagéticos, dentre outros) para desenvolver a "competência" leitora dos estudantes. O usos desses diversos recursos, possibilita ao estudante de apropriar dos conhecimentos historicamente acumulados, aproximando-os ou até mesmo contextualizando-os em sua própria realidade. Certamente a leitura do espaço pelo estudante, das relações nele constituídas e materializadas, permitirá ao estudante atribuir mais significado ao que aprende na medida em que os conhecimentos apreendidos lhe possibilitarão compreender o espaço onde se insere e as problemáticas reais com as quais lida cotidianamente.

      Caroline Vieira de Souza
      Membro do Grupo de Estudos da Localidade – ELO
      Mestranda no Programa de Pós Graduação em Educação - FFCLRP - USP - Ribeirão Preto SP

      REFERÊNCIAS:
      CALLAI, Helena Copetti. Aprendendo a ler o mundo: a geografia nos anos iniciais do ensino fundamental. Caderno Cedes, Campinas, vol 25. N. 66, p. 227-247, mai./ago. 2005.

      Eliminar
  19. Jesús Rubén Escobar Casas12 de abril de 2018, 14:19

    Mi nombre es Jesús Rubén Escobar Casas, estoy realizando el TFG en la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha.
    Me gustaría dar mi versión de como a través de la geografía se pueden trabajar todas las competencias.
    La competencia matemática y competencias básicas en Ciencia y Tecnología mediante la habilidad para interactuar con el medio físico, tanto en sus aspectos naturales, predicción de consecuencias, actividad de mejora de las condiciones de nuestra vida y de la del resto de las personas y seres vivos ya que en ella se incluye el estudio del medio y la acción del hombre sobre él.
    Respecto a la competencia cívica y social el área lo hace directamente en todos los aspectos en cuanto a las relaciones que se establecen entre las personas, la sociedad de los diferentes países, diferencias y semejanzas,…
    En lo que se refiere a la competencia en el Tratamiento de la Información y competencia digital a través de la utilización de diferentes códigos, formatos y lenguajes para su comprensión: la lectura de mapas, interpretaciones de gráficos, observar un fenómeno.
    La competencia en comunicación lingüística esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.
    Este área ofrece muchas posibilidades para contribuir al desarrollo de la competencia para aprender a aprender desarrollando técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en esta área.
    El conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural contribuyen específicamente a la competencia Conciencia y expresiones culturales
    También contribuye a la competencia Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor en cualquier actividad grupal, toma de decisiones, organizar y planificar la actividad y luego efectuarla, al poner en juego al creatividad, resolución de problemas,…
    Por todo esto, las competencias básicas contribuyen directamente en la adquisición de los objetivos y contenidos propios del área de Geografía.

    ResponderEliminar
  20. Para introducir correctamente mí mismo, soy el Sr. Michael Benson un prestamista privado, doy a préstamo mínimo de € 5.000 euros o su equivalente en otras monedas a cualquier cantidad de préstamos a tipo de interés del 3%, esta es una oportunidad financiera a su puerta, Obtenga su préstamo 2020 rápidamente. Hay tanta gente afuera que busca oportunidades financieras o ayuda a la vuelta de la esquina y en Lugares, y aún así no pueden conseguir uno, pero aquí está. Oportunidades de financiamiento en su puerta y, como tal, no puede permitirse el lujo de perder esta oportunidad. Este servicio está hecho para personas, empresas, hombres de negocios y mujeres y la disponibilidad de cualquier cantidad que desee para obtener más información. Contáctenos por correo electrónico: MICHEALBENSONLOANAGENCY@GMAIL.COM
    Formulario de solicitud de préstamo y devuélvalo Whatsapp:+593962046134.

    Nombre completo .................

    Número de teléfono privado ................

    País ..................

    Dirección ................

    Estado ...............

    Años ..............

    Has aplicado antes o no. .............

    Estado ..............

    Cantidad del préstamo necesaria. ..................

    Periodo de préstamo ................

    Ocupación.................

    Ingreso mensual .....................

    En reconocimiento de estos detalles, le enviaremos nuestro acuerdo con el cronograma de reembolso, y si acepta los Términos y Condiciones, podrá obtener su préstamo una vez aprobado, dependiendo de la gravedad, urgencia y confianza que tengamos para usted.
    Estoy esperando tu respuesta rápida.

    Atentamente

    Micheal Benson.

    ResponderEliminar
  21. Como professor, acredito que o Ensino de Geografia deveria iniciar com alfabetização geográfica nas series inicial da educação básica. Dito isto, menciono que a discussão do texto nos permiti dizer que as competências deveriam explorar mais o que está disciplina tem a oferecer, pois assim, se compreenderia melhor o meio, o espaço em que se vive compreendendo de forma plena, uma vez que, a educação geográfica é uma disciplina de fundamental importância na formação do sujeito, enquanto cidadão critico de sua realidade. Portanto, o ensino de Geografia por competência implica em uma mobilização dos conhecimentos em busca de respostas inéditas, criativas, eficazes para um melhor ensino.

    ResponderEliminar

Para participar en el debate tan solo tienes que hacer click en el título del debate, donde a continuación, además de aparecerte el texto a debatir, encontraras la manera de dejar tu comentario. Periódicamente, cada quince días, se renovarán los contenidos con el objetivo de de precisar el sentido, alcance y límite de los mismos. Para proponer nuevos debates escribe a:geoforo@gmail.com .