jueves, 5 de abril de 2012

FORO 10: Las Unidades Didácticas

LAS UNIDADES DIDÁCTICAS En este Foro 10 queremos invitar a todos los profesores y profesoras en activo, y a los futuros docentes (actualmente alumnos en formación) a participar en un debate sobre la manera de seleccionar los contenidos didácticos y las formas de secuenciar las actividades y tareas escolares para facilitar el aprendizaje. Se propone para introducir el debate un documento (un poco largo, pero necesario)que explica la experiencia de un grupo de trabajo en el área de Geografía-Historia y ciencias sociales. El deseo de este Consejo directivo es que en relación con este documento se pueda crear una opinión plural y diversa sobre las experiencias vividas, pues las Unidades Didácticas representan la cotidianidad de la práctica escolar.

https://drive.google.com/file/d/0B_IuEakR7Q8KSVJnQW1GVlU4Q3c/view?usp=sharing

233 comentarios:

  1. Na sua abertura do 10º debate, Souto tem o mérito de nos fundamentar a sua conceção de unidade didática “forma de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde unos principios teóricos y con el apoyo de unos materiales didácticos” (que se preocupa em diferenciar de tema) e de a concretizar em propostas concretas.
    Dois ou três aspetos que gostaria de destacar. Na atualidade, a informação disponibilizada pela internet constitui a fonte quase exclusiva de informação dos mais jovens e tem, por isso, de merecer uma atenção particuar; o quadro 3, com os elementos de uma Unidade Didática, muiot útil; o quadro 6, com a discriminação de “habilidades” por grupos etários – uma importante referência de partida.
    Sobre a questão essencial que nos é suscitada. Um projeto educativo assente na realidade socio-geográfica local e que apela a um trabalho de investigação apostado na resolução dos problemas locais (problema entendido como algo para que não se conhece a resposta nem o percuro de resolução). Falando a partir de Portugal, mas penso que o mesmo é extensível a outros países: a matriz da disciplina de Geografia tem como referência o estado-nação, num olhar que se alarga ao mundo (um olhar mais contemplativo que atuante); não faz parte da nossa praxis escolar partir das realidades locais e, muito menos, torná-las o centro das nossas atenções (embora os textos curriculares oficiais dêm cada vez mais abertura a esta possibilidade). Desta matriz, não faz parte colocar questões provocatórias (mas plenas de significado) como “¿La vivienda: un derecho o una estafa financiera?”.
    Deste ponto de vista, a proposta do 10º debate surge, afinal, como um desafio em torno de uma forma diferente de fazer Geografia (suportado em projetos anteriores, naturalmente).
    Sérgio Claudino

    ResponderEliminar
  2. En mi opinión, para la elaboración de una Unidad Didáctica se deben tener en cuenta multitud de elementos que aglutinan desde aspectos tan concretos como la situación personal de los alumnos hasta aspectos tan generales como la política mundial. Pero lo más imortante, entre otras cosas, es poder aproximar al alumno a su realidad más próxima para poder motivarlo a conocer otras más lejanas. Aunque estemos hablando de Roma, el legado que nos dejó nos permite llevarlo a su realidad (videojuegos, películas..), o de la situación económica del siglo pasado que nos permite relacionarla directamente con la actual analizando tanto aspectos económicos, como sociales o políticos. Por lo tanto, tener siempre en cuenta nuestro presente para poder sacarle todo su fruto al pasado.

    Otro aspecto a tener en consideración, ya que es la base de las unidades, es el trabajo por competencias. Debemos programar toda actividad con el objetivo de que al final de su realización el alumno sea capaz de analizar, reflexionar y sacar conclusiones de aquello que hemos trabajado. Si lo conseguimos, significará que el objetivo de la educación se ha cumplido.

    Como ya he dicho al principio, hay muchos elementos que considerar, como bien vemos en el articulo propuesto por X.Souto para el debate, pero que podemos ir debatiendo poco a poco.

    Seria interesante proponer, como dice Sérgio, "questões provocatórias" que nos sirviran para trabajar en el aula... Por si sirve de algo, en mi unidad didáctica realizada para el trabajo final del Master de Profesorado, trabajé: "Unión Europea: ¿cooperación o fortificación?". Abrir esta reflexión a alumnos de secundaria da unos resultados muy gratificantes.

    Sara Fita

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una Unidad Didáctica tiene que surgir del interés de hacer algo diferente. Además, es la respuesta a una problemática social. Por tanto, para llevar a cabo una propuesta didáctica se debe de tener claro el tema sobre el que se va a trabajar, el medio social donde se va a desarrollar la propuesta y las normas legales a la hora de elaborar una Unidad Didáctica, ya que en estas se reflejan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada etapa escolar.
      Cuando vamos a crear una Unidad Didáctica es importante disponer de un Proyecto Curricular que nos sirva como elemento del contexto, es decir, pondremos en marcha un modelo didáctico a través de materiales construidos por una red de profesores a partir de una idea. Por tanto, primero habrá que inspirarse en un modelo que se encuentra elaborado en el Proyecto Curricular de Centro, y después se realiza la programación por proyectos. A la hora de programar se puede hacer por proyectos o temas, buscando en todo momento la coherencia de aquello que se va a realizar.
      Es muy importante saber elegir el tema al elaborar una Unidad Didáctica. El tema es la delimitación de un contenido por parte de la ciencia, esto es, es acotar un aspecto de la realidad. Por ello, nos tenemos que limitar a lo que sabemos, a las Ciencias Sociales, partiendo de aquello que nos da alguna persona, es decir, basándonos en otros docentes o proyectos curriculares o de la búsqueda que cada uno realiza del tema correspondiente.
      En definitiva, la unidad didáctica es la unidad básica de programación en la que se organizan un conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje y que responde a todos los elementos que componen el currículo: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. Por tanto, la Unidad didáctica supone una unidad de trabajo completa en la que se deben precisar los objetivos y contenidos, competencias, las actividades de enseñanza y aprendizaje, los recursos materiales, la organización del espacio y el tiempo y la evaluación.

      Eliminar
    2. Esta tematica es de notable interes en el escenario escolar contemporaneo. Desde los anos sesenta del siglo XX, cuando en America latina y el caribe se impulsa las reformas curriculares, desde la perspetiva tecnocratica, planificar se constituyo en la bases esencial del acto educante. Desde entonces se inserto en la accion educativa la rigurosidad de el plan de actividades y con eso la perdida de la intelectualidad como esencia pedagogica. Hoy dia resulta interesante abordar esta situcion cuando se exige renovar la formacion del ciudadano que vive el siglo XXI.

      Jose Armando Santiago Rivera

      Eliminar
  3. Trabajamos en la Práctica Docente III en la lectura del documento de Xosé Souto González con alumnos de 3ero. Y 4to. año del Profesorado de Geografía del ISFD Nº 79 de Punta Alta, Buenos Aires, Argentina.
    Algunas conclusiones:

    - Destacamos la relevancia de lograr que el contexto social se inserte en las unidades didácticas y/o selección de contenidos a enseñar, aspecto que poco se aplica en nuestros establecimientos.
    - Relacionar los contenidos históricos con el presente y los geográficos con lo local/regional facilitaría esta contextualización.
    - No siempre se dan las condiciones para que los profesores trabajen como colectivos pero sí lo hacen bajo la prescripción de las normativas legales.
    - En general, la inserción de innovaciones se ve dificultada por la ausencia de modelos didácticos que estén presentes en la práctica de la enseñanza.
    - Con respecto a los criterios de evaluación, habitualmente se definen a posteriori de los contenidos, por lo que la propuesta del documento del 10 Foro nos parece muy apropiada.

    Karina Laurino, Belén Riveros, Mariana González, Verónica Pérez, Ashelén Montané. Lic. Diana Durán. Punta Alta, Buenos Aires, Argentina.

    ResponderEliminar
  4. Caros amigos,

    No que diz respeito à “crise da geografia” e a sua relação com o avanço do Capitalismo tenho notado que nossos adolescentes aqui do Brasil têm grande dificuldade de perceberem qual é a relevância dos saberes ligados às áreas da geografia e história.
    Trata-se de uma mentalidade expressa nas políticas públicas (em diferentes regiões do país), que consideram que a prioridade (quase exclusiva) do Ensino Fundamental (principalmente no primeiro ciclo) deve ser o desenvolvimento da habilidade para fazer cálculos matemáticos (as quatro operações básicas) e a leitura (em língua portuguesa). Quanto à formação de senso crítico, ou seja, a leitura no sentido lato tem tratamento de habilidade complementar, secundária. Isso fica evidente na reduzida carga horária (no Ensino Médio, inclusive), como sendo saberes de menor importância para a vida.

    José Faustino de Almeida Santos
    Professor de História do Estado de São Paulo - Brasil.
    Membro do Grupo ELO (LAIFE/FFCLRP/USP).

    ResponderEliminar
  5. He tratado de comentar pero no se porqué razón no sale el comentario publicado desde una cuenta de google. En todo caso muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo mejor es colocar ANONIMO y luego firmar con el nombre para saber quien escribe
      Yo coloco el comentario
      Gracias
      Un saludo
      Xosé M

      Eliminar
  6. Veo que tenemos problemas semejantes en la comunidad iberoamericana, pese a la diversidad de condiciones laborales de los/las docentes.
    Por eso sería conveniente pasar a una nueva fase, indicando experiencias que se han realizado en las aulas. Por ejemplo sería útil conocer algo más ampliamente los resultados del programa RED de la Universidad Nacional de Colombia que cita Andrés Hernández Vega en el comentario precedente
    Un saludo
    Xosé M. Souto

    ResponderEliminar
  7. Gracias Profesor Souto. Cordial saludo.

    El programa RED de la Universidad Nacional de Colombia que cité en el comentario tiene varias publicaciones, entre ellas: http://www.bdigital.unal.edu.co/1389/3/02CAPI01.pdf del profesor Ovidio Delgado Mahecha, que me pareció muy interesante, porque aclaro: "no estoy vinculado a dicho grupo de investigación", sino que sus publicaciones me han sido útiles para el trabajo de grado que estoy iniciando para obtener el título de Licenciado en ciencias sociales. En ese texto aparecen algunos resultados de los discursos alternativos de la geografía escolar, como por ejemplo, el hecho de que abordar categorías como: la pobreza, el riesgo ambiental, entre otras demuestran que al estudiante no se le deben entregar los conceptos y sus significados, sino que el resultado es mucho mejor si estos conceptos son experienciados en distintas situaciones, ojalá de su propio contexto. Invitó a los colegas a consultar esa publicación para conocer experiencias y por supuesto me agradaría conocer las suyas.

    Cordialmente.

    Andrés Hernández Vega
    Estudiante de la Licenciatura en ciencias sociales.
    Universidad Pedagógica Nacional
    Bogotá - Colombia.

    ResponderEliminar
  8. Es muy interesante reconocer la esencia del trabajo de Souto, en el ámbito pedagógico y más que todo para los futuros docentes; pues nuestra labor debe ir en una constante reflexión acerca de los contenidos que estamos impartiendo, el contexto social, las problemáticas y que estamos reflejando en los estudiantes. Como lo menciona Souto González las unidades didácticas son una cuestión de profundidad y todo debe comenzar desde nosotros mismos los docentes en lo que aprendemos y comprendemos para luego dar lo a conocer, reconociendo que saberes queremos que el alumnado sepa y que finalidad tiene tal conocimiento.
    Laura Mendoza.UPN

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Universidad Pedagógica Nacional
      Bogotá - Colombia.LDMU

      Eliminar
  9. Buenas Tarde
    Dentro de la propuesta que hace el Profesor Souto, unas de las cosas que es importante recalcar, es el compromiso que tiene el docente y la importancia de las necesidades de los alumnos al momento de la construcción de una Unidad Didáctica. La forma que tiene el docente de asumir la Geografía y tomar una postura clara frente a los procesos de aprendizaje y a los diferentes lineamientos a los cuales se debe ceñir, le puede permitir hacer el saque a lo “Oficialmente aceptado” y poder vincular la realidad social de los centros educativos, y así orientar de la mejor manera la elaboración del proyecto curricular. Este articulo y otros del Profesor Souto, hace que quienes pertenecemos a este ámbito educativo repensemos ¿Cuál es la propuesta como educadores de geografía, que le daría mayor validez a está, dentro del los centros de educación?

    Samanda Torres B
    Universidad Pedagógica Nacional
    Bogotá

    ResponderEliminar
  10. BUENAS TARDES
    CON RESPECTO A ESTE DOCUMENTO ES UNA GUIA IMPORTANTE QUE NOS PERMITE CLARIFICAR ALGUNAS DUDAS DEL COMO ELABORAR UNA UNIDAD DIDACTICA, CLARO ESTA QUE NO TIENE QUE SER AL PIE DE LA LETRA NI CUADRICULADA POR QUE NO TODAS LAS UNIDADES DIDACTICAS SE PLANTEAN LOS MISMOS OBJETIVOS. ES DECIR VA DEPENDIENDO DE LA INVESTIGACION QUE SE ESTE HACIENDO Y DE LA INTENCIONALIDAD DE LOS APRENDIZAJES QUE SE QUIEREN DAR Y EL RESULTADO QUE SE ESPERAN DE ESTOS EJERCICIOS.
    PREGUNTA. si se tienen en cuenta los lineamientos curriculares y estandares educativos de cada area, ¿como podemos empatar un proyecto de investigacion PEDAGOGICA de acuerdo a que ya hay unos contenidos pre-establecidos por la institucion y el gobierno, sera que por curriculo ocuolto,aunque eso ya esta implicito en los contenidos, pero TENEMOS UN LIMITANTE EL TIEMPO, ya que los estandares y la educacion por ciclos nos ponen en una marcha contra reloj, donde no hay una profundizacion de las tematicas y los contenidos a ver...esto pór un lado y por el otro las problematicas y relaciones socioculturales de los estudiantes y el poco interes por parte de ellos Y LA DIVERSIDAD DE APROPIACION DE APRENDIZAJES YA QUE CADA ESTUDIANTE ES UNICO E IRREPETIBLE , claro esta el maestro debe crear los ambientes de aprendizajes, pero si no tiene los recursos que se hace? ¿como nosotros futuros docentes en fornmacion podriamos crearnos alternativas pedagogicas y didacticas que enfrenten estas situaciones que son reales y que en nuestra actual sociedad? DONDE SE VEN LAS MARCADAS DIFERENCIAS CON RESPECTO ASU PREPARACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR, DONDE SE DEMUESTRAN LAS MARCADAS DIFERENCIAS, CON RESPECTO A LA EDUCACION ESTATAL QUE SE SUPONE DEBERIA SER LA MEJOR PERO EN NUESTRO PAIS NO LO ES, ACENTUANDO CADA DIA MAS LAS DESIGUALDADES SOCIALES, YA QUE LA FINALIDAD DE LA EDUCACION DEBERIA SER PARA LA VIDA....
    YANETH VELASQUEZ GARCIA
    UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL LDMU.
    YANETH VELASQUEZ GARCIA
    UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL LDMU.
    BOGOTA-COLOMBIA.

    ResponderEliminar
  11. Buenas Tardes
    Desde esta postura es muy importante señalar que la postura del autor nos hace referencia a algo vital en el arte de enseñar es la practica desde el aula, es allí donde la formación del docente se confronta con las realidades tanto sociales como del sistema educativo, permitiendo apelar a diferentes técnicas de aprendizaje, la unidad didáctica es un referente bastante peculiar en el cual podemos hacer aplicaciones interesantes en pos de hacer un trabajo critico y minucioso en las ciencias sociales y especialmente en la geografía , pero que en su aplicación esta permeada por factores que en este momento aquejan a la profesión docente, una de ellas es la clara desventaja legal que ha generado que los procesos educativos sean disminuidos.
    Pero me genera inquietud con respecto al tema de las unidades de didácticas lo relacionado con el aula de clase y otros escenarios eso tiende a reflejar mas la preocupación por adquirir nuevos espacios de enseñanza, vemos entonces que el trabajo con comunidades nos permite abrir nuevos vínculos importantes en el desarrollo de docente en las ciencias sociales y especialmente en la enseñanza de la geografía , pues abre espacios dispuestos a la enseñanza y el aprendizaje, pero en algún momento las unidades didácticas han sido planteadas para tales escenarios? Como las ciencias sociales pueden generar la didáctica en estos espacios?, teniendo en cuenta que allí los procesos no son evaluables y que los parámetros de lo formal no existen.
    Gracias profesor

    MARIA ANTOLINEZ
    UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
    BOGOTA-COLOMBIA

    ResponderEliminar
  12. Las apreciaciones del profesor Souto son relevantes en el sentido que la da un papel importante al contexto de los estudiantes y a los contenidos, sin embargo, para mi es importante mencionar que es muy apresurado asegurar que el futuro de la educación este encaminado en la enseñanza a través de la internet, me parece apresurado en el sentido que es peligroso para la profesión docente, pues en algún momento se va a ver reemplazado por un computador, sin contar con los problemas actuales de cobertura o la ineficiente base material para la generalización de la “enseñanza online”. Creo que el camino es utilizar estos elementos virtuales como una herramienta no como un nuevo medio de enseñanza.

    Atentamente
    Luis Carlos Blanco
    Universidad Pedagógica Nacional

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si bien la enseñanza no solo de las ciencias sociales, sino la enseñanza en la educación básica en general se enfrenta a los retos de la "modernización de la educación" en cuanto a las TIC se refiere. Considero que los docentes debemos no solo permanecer actualizados en cuanto a la innovación tecnológica e internet, sino que debemos generar la necesidad de que el estudiante comprenda que las bibliotecas no son lugares tediosos, sino que son los sitios donde el soporte bibliográfico es igualmente amplio y no está colmado de errores, porque algo que no podemos desconocer es que si bien internet aglutina muchas páginas interesantes, también está llena de blogs obsoletos, paginas con muchos errores gramaticales, de ortografía, e imprecisiones históricas, geográficas, sociales, entre otras. Por eso considero que la enseñanza on-line nos deja parados en una gran incertidumbre, en cuanto a que no todos los niños pueden ni tienen la posibilidad de acceder a internet, y en el peor de los casos a un ordenador en casa. La bibliografía tradicional no se debe desechar, el libro impreso no deberá desaparecer jamás.

      Andrés Hernández Vega
      Universidad Pedagógica Nacional
      Bogotá - Colombia.

      Eliminar
    2. Me parece oportuno este debate sobre la enseñanza de las ciencias sociales y el uso de internet. Mi posición respecto a este debate es la siguiente
      a) Internet es un medio, nunca un fin. Por tanto es igual que un libro de texto, pero puede configurar nuevas expectativas y por tanto nuevas maneras de pensar el futuro, así como del tiempo de lectura y reflexión
      b) Los retos del uso de la información on-line supone un mayor esfuerzo de aprendizaje y enseñanza. Hay que saber mostrar un camino para incorporar la información a las estructuras mentales del aprendiz
      c) Los medios de información on-line son complementarios con otros más tradicionales. Para analizar la cartografía no podemos quedarnos con google maps, que tiene claras insuficiencias en el momento de comparar, localizar y medir. Por eso son útiles los mapas topográficos.
      PArece oportuno reflexionar sobre las propias limitaciones de pensar on-line por lo que supone acerca del tiempo disponible para adoptar decisiones
      Un saludo
      Xosé M

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. De acuerdo, no podemos descocer la enseñanza-aprendizaje de la geografía a través de las TIC´s puesto que su utilización permite formar nuevas redes de aprendizaje en concordancia con las necesidades para los estudiantes, hoy ellos tienen en 5 de primaria o menos mínimo un celular y computador en casa. Además por estos medios reciben toda clase de información que no es trabajada correctamente, pero que de manera interesante los mantiene comunicados y motivados con el mundo y ahí se encuentra un aprendizaje desde la geografía, desde el cotidiano y la experiencia que se apropia, por ejemplo cuando un niño juega por Internet con personas de otras regiones o países, o cuando empieza a interactuar con las noticias que este medio provee, en ese sentido es una reto para el profesor no solo aprender y adentrarse del mundo real para sus estudiantes como un apoyo en el proceso de aprendizaje.
      Algunos problemas que sobresalen en muchas ocasiones se presentan cuando los docentes frustran parte de los procesos por no tener acceso por ejemplo a unas diapositivas, o se limitan a un vídeo sin darle alguna explicación coherente; en ese de orden de ideas, el problema no se encuentra en la utilización o no de estos medios si no en la comprensión de mundo al cual asistimos, es evidente que todavía encontramos sectores apartados de la ciudad donde no hay demasiado acceso a estos medios pero no por eso tenemos que dar por sentado que vamos a seguir apartando a los estudiantes por ejemplo de una escuela rural donde no hay Internet u otro medio tecnológico, y la tarea no menos difícil es aprender a enseñar cómo utilizar estos instrumentos propiciando espacios de reflexión y actuación sobre nuestras realidades, para así evitar repetir la escuela tradicional que se limite al libro de texto o como hoy en día a las Tecnologías de la Información la enseñanza es un proceso que va mucho mas allá de eso.

      Yeimy Barbosa
      Estudiante de la licenciatura Ciencias Sociales
      Universidad Pedagógica Nacional de Colombia
      linea didáctica del medio urbano

      9 de diciembre de 2012 07:26

      Eliminar
    5. La relación de la educación y las TIC ha sido y sigue siendo un tanto complicada. Bajo mi perspectiva es imposible que los profesores o la escuela sean cambiados por meros ordenadores, pues ellos además de enseñar los contenidos de la asignatura tienen que saber transmitir el amor y curiosidad por aquello que se está dando además de por muchos aspectos exteriores al temario. Los niños necesitan tener un referente y una persona que les conozca particularmente y pueda ayudarles a mejorar en relación a su personalidad y aptitudes.
      Sin embargo, con esto no quiero decir que las TIC no sean buenas. Al contrario, pienso que son unas herramientas perfectas para poder motivar e incrementar la curiosidad de los niños, y al mismo tiempo enseñarles el mundo en el que están mediante el visitando de aquello que se les está explicando, para que no quede todo en abstracto. Sí que es verdad que hoy en día el uso de esta tecnología no está siendo el acertado, y que aún hay profesores que lo utilizan como medio de escape al trabajo. Pero pienso que en un futuro sabremos dar un uso adecuado y lógico.

      Elena Valeros
      Estudiante de Magisterio Primaria
      Universidad de Valencia

      Eliminar
  13. La propuesta de unidad didáctica que que hace el profesor Souto González es una herramienta que posibilita en gran medida, construir alrededor de contenidos acordes a cada uno de los niveles educativos la propuesta de formación esquematizada, que aborda los mismos propósitos que que señala un sistema educativo para la enseñanza en las aulas de clase. Tal como lo indica el autor, el docente debe ser una persona que constantemente debe innovar con practicas o estrategias que posibiliten un mejor aprendizaje y la unidad didáctica es una de ellas pero no puede ser la única opción, porque también, hay otras como los micro proyectos, softwar libres y otros que también aportan a entender los diferentes contenidos.
    La construcción de unidades didácticas tal como lo presenta el autor, es una herramienta que se caracteriza por ser verdaderamente innovadora ya que involucra en gran parte los aspectos requeridos para la formación de los estudiantes en las áreas del conocimiento, puesto que la propuesta puede ser aplicada no solo en geografía, historia y ciencias sociales sino en diferentes áreas. Solamente cabria preguntarse, ¿que piensan las directivas educativas y estatales, tales como los actores del ministerio de educación nacional encargados de reglamentar la educación del país?

    MIGUEL ANGEL CHITIVA CRUZ
    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
    BOGOTÁ - COLOMBIA

    ResponderEliminar
  14. buenos dìas,este texto me parece vital para poder entender la utilidad de las unidades didàcticas actualmente; y mas en una època en donde la tecnologìa nos exige como profesores ir a la par de los cambios que se vayan dando en ella,enseñando pero logrando un quilibrio entre lo tradicional y lo actual, puesto que es de vital importancia saber y reconocer los recursos didacticos que nos sirven, y en la medida que estos nos puedan ayudar utilizarlos para beneficio de la educaion, claro esta sin olvidar el contexto economico, social, del colegio; estableciendo que el unico lugar de enseñanza no es el salon de clases,pues la ciudad misma en un contexto del cual se puede aprender geografia todos los dias,fuera dela aula.
    atentamente:
    Oscar Leonardo Puentes Leòn
    VII semestre L.E.B.E.C.S
    Universidad Pedagogica Nacional
    Bogotà, Colombia.

    ResponderEliminar
  15. En efecto, debemos saber integrar los saberes no formales, los que se producen en la sociedad donde viven los alumnos, con los que surgen en las actividades formales de la enseñanza escolar.
    Para ello es preciso cuestionarse cómo aprende una persona y cómo se comunican los resultasos de dicho aprendizaje. No hay otra manera.
    En este sentido, las Undiades Didácticas nos permiten
    a) relacionar la problemática social y ambiental con los conceptos y teorías escolares
    b) cuestionar la propia percepción de la realidad, mediatizada por los medios de comunicación y los estereotipos
    Así un buen profesor o profesora de Ciencias Sociales cuestiona en primer lugar el conocimiento espontáneo que poseen las personas acerca del uso de hechos y conceptos en clase. Es el inicio de una investigación educativa, para lo cual debemos estar formados en una buena metodología.
    Un saludo
    Xosé M. Souto

    ResponderEliminar
  16. La propuesta de unidad didáctica que nos plantea el Profesor Souto es de vital importancia para los docentes y futuros docentes, como es en mi caso. ¿Por qué?, principalmente porque este método de "planificación" de un contenido en un área en especial, logra abarcar temáticas más "contingentes" a la realidad de los alumnos, o de abordar contenidos más "complicados" hacia los alumnos. Desde mi punto de vista, la unidad didáctica cumple una función de analizar temas o problemáticas más sociales (no significa que se excluyen otras áreas), pero busca analizar en profundidad problemáticas relacionadas con los contenidos académicos que el docente presenta en clases y que muchas veces no encajan dentro de las planificaciones que los colegios nos plantean (o nos obligan) a realizar y lamentablemente desmerecemos trabajar con temáticas de gran importancia, porque el estudiar problemas de la realidad tanto local, regional o nacional, acerca a los estudiantes y se genera una relación de contenidos con lo que rodea al alumno y que muchas veces, nosotros como profesores no lo hacemos en nuestras planificaciones, tal vez por tiempo, por imposiciones del colegio (de cómo hacer la planificación) u otros factores que pueden generar esta dificultad.
    En mi caso, el trabajar con la unidad didáctica me facilita mi desarrollo como docente bajo dos puntos, primero para tener un método de planificación base más ordenado y a la vez más preciso, ya que nos entrega punto por punto (detalles) de lo que se debe hacer y cómo debe ser; el otro punto es que puedo abarcar aquellos contenidos donde tenga poco manejo y los puedo relacionar con problemáticas de la realidad del alumno; porque creo que es vital e importante que se una la enseñanza más teórica con la realidad, pues así los conocimientos se adquieren de mejor manera en los alumnos.
    Si bien en Chile estamos viviendo cambios profundos en materia educacional con respecto a la malla curricular tanto para la educación primaria como secundaria, se genera un nuevo desafío para los docentes y futuros docentes de cómo abordar las clases y los contenidos y creo que este material que nos entrega el profesor Souto es un gran apoyo y guía para este conflicto que estamos viviendo.
    Saludos
    Francesca Alejandra Alfaro Olavarría
    Alumna de 3º año de Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena
    La Serena, Chile

    ResponderEliminar
  17. Buenas Noches, en concordancia con lo que expuse anteriormente la señorita Francesca Alfaro, la propuesta de unidad didáctica que nos plantea el Profesor Souto, en cierta medida nos sirve en nuestra labor como futuros profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, pues la planificación es muy importante en el acto de educar, más aun aquellas temáticas que son más difíciles de entender por los estudiantes. Si bien es cierto que la planificación en nuestra labor es de suma importancia, pues nos ordena, generalmente lograr ese orden, y más con el tiempo que tenemos para pasar todo lo que nos pide el curriculum, no se puede, pues se nos van presentando ciertos problemas a medida que vamos enseñando, como por ejemplo ciertos “vacios” en el ámbito académico o a la vez, es dentro del aula donde la nuestra formación como docente se confronta con realidades sociales muy distintas las unas de las otras, permitiendo apelar a diferentes técnicas de aprendizaje, con esto, la unidad didáctica es un referente, pues en ésta podemos hacer aplicaciones interesantes en pos de hacer un trabajo crítico y minucioso en las ciencias sociales y especialmente en la geografía. Referente a la Geografía en la educación chilena, en cierta medida no es enseñada tan a fondo, o sólo se enseña lo teórico. Leí en un comentario del Geoforo la idea de enseñar esta ciencia social saliendo del aula, o sea evidenciar todos los cambios que se van produciendo tanto a nivel social como territorial, aplicar todo lo teórico que se enseña en el aula en una salida a terreno a conocer la realidad geográfica. Esto evidencia un cambio muy favorable en la enseñanza de la geografía, y claramente es un cambio en la planificación, generando así, una nueva unidad didáctica, en donde no nos basaremos en libros y definiciones que después se olvidan. A la vez, si bien las nuevas tecnologías nos ayudan en nuestra labor como docentes, también es bueno separar al estudiante de utilizar ese tipo de herramientas y vivir en carne propia los aprendizajes que te entrega el mismo paisaje.
    Saludos Cordiales

    Lucía Iturra Castro
    Estudiante de Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales
    Universidad de la Serena
    La Serena, Chile.

    ResponderEliminar
  18. Luego de haber leído en la Propuesta de la Unidad Didáctica del Profesor Xosé Souto, concuerdo que la planificación es vital en el desarrollo de la carrera docente y además transversal a todos los profesores, independiente en el nivel de enseñanza y la disciplina que se desempeñen, ya que, es parte del que hacer del profesor y contribuye a tener un mejor dominio de la clase y del contenido a enseñar.
    Con la planificación de la Unidad Didáctica se espera que el profesor ordene y priorice los contenidos, además de plantearse claramente los objetivos transversales y verticales que se esperan, por otra parte el educador deber ser capaz de lograr la interdisciplinariedad del contenido y estudiar bien el contexto socio-cultural en el cual se desempeña, ya que, en ocasiones el contexto social puede determinar el proceso enseñanza-aprendizaje y es ahí cuando el docente debe tener la capacidad de innovar con sus alumnos, generando en ellos el interés en aprender, y no sólo que aprendan, sino, que el conocimiento adquirido sea significativo y vinculado con su diario vivir.
    A pesar de que hoy en día tenemos una emergencia muy potente de las nuevas tecnologías, el docente debe de tener la capacidad de hacer uso adecuado de éstas y no un abuso, además creo que deber ser él quien seleccione el material adecuado para sus clases y enseñarles a sus estudiantes a hacer un bueno uso del material que nos entregan las Tic’s para apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje.
    En cuanto a la planificación de la Unidad Didáctica en el área de Historia, Geografía y Cs. Sociales llevada al contexto del Curriculum de la Educación chilena, nos encontramos con varias falencias, pero hago énfasis en el hecho que la enseñanza de la Geografía prácticamente se ha eliminando de los planes, ahora nos encontramos con largas horas de enseñanza de Historia y la ausencia drástica de la Geografía, por ende, la tarea de los docentes y de los pedagogos en formación es que seamos capaces de vincular la enseñanza de la geografía con la historia de manera significativa, y no solo eso, sino que, además lograr la interdisciplinariedad de los contenidos con otras asignaturas.

    Daniela Mella Bahamondes
    Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena
    La Serena, Chile

    ResponderEliminar
  19. Me gustaría pasar al terreno práctico de la elaboración de las Undiades Didácticas y compartir mi experiencia de varios años trabajando en la elaboración de dichas unidades con colegas del proyecto Gea-Clío
    1.-Los comentarios de las tres estadiantes de La Serena nos advierten de la necesidad de partir de los problemas reales. Pero el problema es el siguiente:
    ¿Cómo podemos confeccionar una SECUENCIA DE TAREAS que permita expresar a los alumnos y alumnas sus sentimientos e informaciones que han acumulado sobre el espacio vivido? ¿Cómo podemos sintetizar la pluralidad de visiones individuales en un guión de trabajo para continuar estudiando en el marco de una clase-aula de 30-35 personas?
    Nuestra experiencia nos dice que hay que investigar mucho sobre las ideas espontáneas o representaciones sociales del alumnado. Es necesario cuestionarse las ideas vulgares y critticar la información que aparece en los medios de comunicación. Para ello debemos saber formular las preguntas de manera abierta y disponer de un tiempo preciso en el aula y en casa para organizar las ideas plurales en un esquema conceptual. LA FINALIDAD MAS IMPORTANTE es delimitar un problema escolar que vamos a estudiar en dicha Unidad Didáctica
    2.-Una vez que somos capaces de alcanzar una síntesis es preciso organizar un MAPA CONCEPTUAL, para ver las relaciones entre ideas y conceptos y así incorporar nueva información que sea relevante para explicar los problemas seleccionados. En este momento aparece la necesaria teoría didáctica y geográfica e histórica. Es decir, hay que conocer cómo se construye el conocimiento geográfico e histórico en relación con problemas concretos para mostrar un camino a los futuros docentes.
    Esta tarea es muy importante que se realice desde una variedad de estrategias y recursos didácticos, para que la monotonía de un discurso o de una técnica concreta no genere desánimo en el alumnado
    Otro día seguiré comentando otras FASES de una U.D. desde nuestra experiencia. Pero quizás sea más conveniente que otras personas vayan participando desde su experiencia vidida
    Un saludo
    Xosé M. Souto

    ResponderEliminar
  20. Refiriéndome al documento sobre la “Propuesta de la Unidad Didáctica” del Profesor Xosé Souto, concuerdo totalmente, con uno de los dos puntos sobre el desarrollo de la unidad didáctica, ya que considero que en Chile, sistema educacional del cual me toco pertenecer, (no me refiero a otros países, los cuales desconozco y manejo muy pocos antecedentes sobre su realidad educativa, por lo que caería en falacias y una falta de respeto, desde mi punto de vista, si es que llegase a opinar de ellos), considero que el punto fundamental para el cual se debe desarrollar una unidad didáctica es el medio social donde se va desarrollar la práctica educativa, ya que es mucho más necesario y relevante que las directrices legales que el Estado por medio de Programas e Instituciones como el Ministerio de Educación, delega homogéneamente a todas las Instituciones Educativas del país, debido a que el curriculum nacional chileno, es todo lo contrario a un curriculum flexible y dinámico y abierto; por estas razones es que no se ajusta a las inmensas realidades educativas, sociales, geográficas, y económicas de este país. Debido a esto considero que el segundo punto, se contradice con el primer punto que propone el documento, para la realidad que estamos viviendo hoy en día, una educación mas enfocada a las políticas económicas neoliberales, que tiene como objetivos formar a empresarios o trabajadores funcionales a un sistema consumista, e individualista, que a formar personas integras para la sociedad y capaces de decidir por sí mismas.
    Retomando, el enfoque sobre la confección de una Unidad Didáctica creo al igual que el Profesor Souto, que es una elaboración compleja, pero porque considero que hoy en día existen tantas realidades dentro del aula que enfocar una actividad requiere, que el logro de los objetivos, a todos los alumnos por igual, ya se transforma en una complejidad y llenar las expectativas que tienen los alumnos sobre su aprendizaje, es aun más complejo. Pero como “profesionales” de la educación (tema aun en discusión), debemos dirigir estas actividades más que a la innovación o mejora de un “sistema” en este caso escolar, a la formación, de personas integras, capaces de tomar decisiones, de discutir con argumentos, y a la vez de opinar sobre las realidades que los afectan, entre muchas otras y en donde los contenidos sean relevantes y funcionales a su realidad, en resumen “Educación Popular” en su totalidad.

    Diego Tello Pérez
    Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena
    La Serena, Chile.

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. La importancia medular creo yo, que nos entrega la preparación de una unidad didáctica es la de imponer la importancia del espacio geográfico como base para el planteamiento de problemáticas. Esto en relación con la histórica importancia que ha cobrado la ciencia histórica por sobre la geográfica y la de las ciencias sociales, me parece fundamental que trabajemos para que la deuda histórica que hemos tenido con la segunda ciencia sobre todo. El incremento de la búsqueda epistemológica de ella, supondrá más que un aporte para esta, sino que un avance en la enseñanza de las ciencias sociales y por ende en la formación escolar.

    El desarrollo de una unidad didáctica, como lo plantea el profesor Souto, resulta fundamental para enfrentar el drama de la geografía como disciplina enseñada en aula: que los escolares comprendan que la asignatura no consiste sólo en hechos fechados protagonizado por héroes: que comprendan que todo eso sí ocurrió pero todo en un espacio geográfico. La dualidad de estas dos ciencias es fundamental para acabar con la visión negativa de los estudiantes sobre la asignatura, pero tiene una segunda función.

    Muchas veces se ha planteado el problema sobre la lejanía de la asignatura con las necesidades y gustos de los estudiantes. Con el desarrollo de esta unidad didáctica, las problemáticas que puedan rodear a una comunidad, grupo o curso, rural o urbano, se pueden convertir en el planteamiento teórico de una situación y su respuesta o solución. Le da sentido a la apropiación del alumno de la geografía, clave para su continua retroalimentación. El hecho de que el alumno sea consciente del espacio que habita es también una de las clave para el ejercicio de su ciudadanía: conocimiento de deberes y ejercicio de derechos en un espacio, su nación.

    La unidad didáctica es pues, una pieza clave para el desarrollo de la “epistemología de las ciencias sociales” y su fácil aplicación y acercamiento en el aula, además de una de las claves para el comienzo de la vida democrática de los estudiantes.

    Ivannia Olivares Zamora
    Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena
    La Serena, Chile.

    ResponderEliminar
  23. Las unidades didácticas son herramientas para facilitar el proceso de enseñanza - aprendizaje. El docente puede utilizarlas para darle dinamismo a su práctica docente.

    Los profesores debemos ser capaces de interiorizarnos con diversas formas de organizar nuestra estrategia de enseñanza, y las unidades didácticas nos ofrecen un mecanismo de sistematización de los contenidos, las actividades, la metodología y los recursos. Sobre todo en el área de geografía, ya que existen una gama de conceptos.

    La labor docente involucra diversos aspectos como la exposición y la planificación, siendo las unidades didácticas, las que nos permiten ponerlas en práctica. Además estas "herramientas" promueven el uso de las tecnologías de la información para favorecer un aprendizaje contingente y significativo. Pues podemos introducir a los estudiantes en el correcto uso de estas nuevas tecnologías.

    Por lo tanto un profesor de historia, geografía y ciencias sociales, debe ser un líder de cambio en las prácticas educativas, mucho más contingentes, utilizando las tecnologías de información como medio para que los jóvenes se compenetren son su realidad y sean capaces de comprenderla, analizarla y evaluarla de forma interdisciplinaria.

    José Miguel Fredes
    Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena
    La Serena, Chile.

    ResponderEliminar
  24. La confección de una Unidad Didáctica, propuesta por el Profesor Souto, nos entrega los lineamientos básicos para que nosotros como docentes pongamos en práctica también una Unidad Didáctica en nuestras aulas. Más allá de la selección de los contenidos (que es un paso trascendental para poder realizar cualquier Unidad Didáctica), lo que más personalmente me preocupa y consideraré en mi labor docente, será el contexto educativo en que me encuentro inserta, ya que, los actores principales de la educación son los alumnos, ellos deben establecer las bases o límites para impartir los contenidos de la Unidad Didáctica, las distintas metodologías y recursos que el docente utilizará, así como también, la manera en que el profesor evaluará sus conocimientos, teniendo como ejes principales las capacidades, destrezas, habilidades e intereses de ellos.

    En definitiva, como Profesores, debemos ser capaces de leer y descifrar cada una de las señales tanto explícitas como implícitas que nos entregan los educandos. Debemos ser agentes de cambio, innovadores, creadores y aprovechar la frescura y libertad que hasta ahora tienen nuestras ideas.

    Silvana Núñez Thompson
    Estudiante 3ºaño, Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena
    La Serena, Chile.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días, Silviana.

      En tu comentario realzas al alumnado como punto principal para la confección de una Unidad Didáctica ya que, como bien dices, son los alumnos los que deben las bases o los límites para impartir los contenidos, la metodología y los recursos que debe utilizar el docente, y el modo de evaluación.

      Lo que más me ha llamado la atención es cuando dices que los docentes debemos ser capaces de leer y descifrar las señales explícitas y también implícitas que nos mandan los alumnos. Bajo mi punto de vista, esto se debe a que no podemos ser meros transmisores de información, sino que debemos atender a las necesidades de cada uno de nuestros alumnos y sacar lo mejor de ellos, a nivel académico y también como personas. Y, para ello y como también comentas, debemos ser agentes de cambio, innovadores y creadores.

      Ester Herrero Durà
      Estudiante 3º año, Grado de Maestro/a en Educación Primaria
      Universitat de València
      Valencia, España.

      Eliminar
  25. De acuerdo a la lectura realizada anteriormente a la Propuesta Didáctica del Profesor Souto, concuerdo que la planificación es vital en el desarrollo de la carrera docente; ya que éstas nos permiten la programación de cada una de las fases de la clase, debido a que considera los objetivos que se quieren lograr, lo cual genera mayores probabilidades de que la clase tenga éxito. Además éstas, son transversales a todas las asignaturas ya que son independientes de la disciplina que se está enseñando, el nivel de enseñanza y al profesor.
    Lo que se espera con la Planificación de la Unidad Didáctica es la interdisciplinariedad de los contenidos y disciplinas, además se espera que el profesor estudie a cabalidad el contexto socio- cultural en que se desenvuelve, debido a que el contexto puede determinar el proceso enseñanza-aprendizaje. De esta manera, es en éstas situaciones cuando el profesor debe ser creativo e innovar con los alumnos, para que ellos se den cuenta que la educación puede ser algo más dinámico y no algo tan estructurado, sujeto sólo a contenidos y medir conocimientos.
    En el caso chileno, la creación de una unidad didáctica en nuestra área de estudio, es decir, en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, debe ser tomado como un desafío, ya que por la disponibilidad de nuestro curriculum es muy difícil trabajar interdisciplinariamente, debido a que algunas disciplinas han perdido su valor, como es el caso de la Geografía; ésta disciplina casi no es abordada por los profesores, lo cual provoca en los alumnos un enorme vacío. En cambio las otras disciplinas, tanto la Historia como las Ciencias sociales son abordadas de manera transversal con otras disciplinas, como por ejemplo Lenguaje y Comunicación.
    Tomando en cuenta el caso de las Nuevas tecnologías, es necesario decir, que éstas deben ser abordadas de manera responsable y siempre deben ser supervisadas por un docente, debido a que estas TICS están vinculadas estrechamente con el uso del internet; lugar que posee una diversidad de contenidos, los cuales en muchas ocasiones se deben discriminar. Personalmente creo que las nuevas tecnologías son favorables para mejorar la calidad de la Educación, pero creo también, que siempre deben ser supervisadas.
    Cristina Carvajal Araya
    Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía.
    Universidad de La Serena.
    La Serena, Chile.

    ResponderEliminar
  26. En primer lugar felicitar a los alumnos de la Universidad de La Serena, pues muestran una sólida reflexión para argumentar sus convicciones.
    En segundo lugar quiero destacar dos aspectos que han señalado
    a)la formación de las personas dentro de un contexto social superior al del marco escolar. Ello supone analizar la formación no formal e informal e incoporar parámetros de la formación continua desde la geografía. Nuevos desafíos que debemos explorar y para lo cual es preciso contar con experiencias de grupos y colectivos que trabajan en estos sectores (como son las ONG)
    b)la evaluación de las prácticas educativas, superando también el marco de los exámenes y tareas propias de sistema escolar. Será preciso debatir qué entendemos por espacio público educativo y qué queremos conseguir con la educación geográfica y después disponer de herramientas precisas para valorar y calificar los procesos y resultados del aprendizaje que perseguimos.
    Por todo ello estamos definiendo dos nuevos debates que pueden ser dos nuevos foros.

    Me gustaría escuchar los comentarios de otros miembros de esta comunidad del geoforo sobre su relevancia para elaborar un documento e iniciar nuevos debates
    Un saludo
    Xosé M. Souto

    ResponderEliminar
  27. Buenas tardes
    Con respecto a la confección de una unidad didáctica en ciencias sociales propuesta por el profesor Souto, es pertinente como herramienta para los docentes en ejercicio como a los que se encuentran en formación, por que permite una planificación de los contenidos y conocimientos en el proceso de enseñanza- aprendizaje de forma organizada, metodológica, coherente y precisa, la cual esta interrelacionada con la realidad en la que nos enfrentamos como profesores.
    La unidad didáctica permite la autonomía pedagógica, y la realización de una metodología dirigida al alumnado, un análisis crítico de la práctica de enseñanza además de estrategias que contribuyan a la estructura del espacio, de forma tal que sea flexible y coherente con las actividades a realizar, se debe considerar que esta unidad esta interrelacionada con todos los elementos que intervienen el proceso de enseñanza- aprendizaje los cuales se basan en el currículo. En el caso de Chile la malla curricular a sufrido ajustes curriculares con el fin de optimizar y actualizar los contenidos y conocimientos según lo que se requiere hoy en el campo laboral integrando las TICS a la enseñanza para de esta manera lograr mejores y actualizados aprendizajes.
    En síntesis la unidad didáctica pretende organizar el trabajo del docente de forma coherente y precisa respondiendo a las diversas demandas a las que esta sometido como educador. Los profesores somos agentes de cambio y debemos ser de capaces de estar actualizados con el acontecer diario para generar y desarrollar capacidades, destrezas y habilidades dentro y fuera del aula de forma innovadora y didáctica.

    Constanza Galleguillos Núñez
    Estudiante 3° año, Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidadde de la Serena
    La Serena, Chile

    ResponderEliminar
  28. Buenas noches,
    Como futura profesora de Historia y Geografía y luego de leer la propuesta del profesor Souto y realizar mi propia unidad Didáctica, fue posible darme cuenta de la importancia que tiene para el proceso de enseñanza el involucrar a los alumnos a su entorno más cercano, de modo que conozcan su realidad social para posteriormente conocerla a nivel regional, nacional y por último, mundial ya que al vincular los conocimientos locales se produce una cercanía entre el alumno y el profesor lo que beneficia el proceso de enseñanza-aprendizaje en cualquier lugar que se encuentren insertos estos actores. Más aún con la ayuda de diversos materiales didácticos y técnicas de enseñanza que se pueden incorporar apoyados en los principios teóricos que otorga la investigación del propio alumno, de modo que se estructuralice el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Por otro lado la realización de una unidad didáctica permite que se desarrolle el pensamiento crítico por parte de profesores y alumnos ya que al conocer y enfrentarse a diversos problemas o realidades de su entorno, se deben evaluar posibles soluciones al respecto lo que puede llevar a una cierta autotmía en la enseñanza de los contenidos sin dejar de lado los programas ni el sustento teórico en que como docentes nos sustentan.
    Como futuros docentes debemos ser capaces de tomar estas propuesta y/o herramientas y hacerlas parte de nuestra labor para así enriquecer nuestro próximo quehacer docente.


    Nicole Ramírez Rivera
    Estudiante de 3° año, Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena
    La Serena, Chile.

    ResponderEliminar
  29. La elaboración de una unidad didáctica constituye para los docentes en formación una experiencia que nutre su preparación pedagógica, pues implica desarrollar y poner en práctica el razonamiento requerido para ejercer la profesión de una forma responsable y comprometida con la educación de miles de jóvenes en nuestro país.
    Uno de los aspectos que creo oportuno destacar tras la lectura del debate foro nº 10 es que se intentan introducir temáticas vinculadas con problemas sociales y ambientales en la confección de Unidades Didácticas para ser trabajadas en las aulas por jóvenes que reciben una educación formal respaldada por los programas de estudios vigentes, que sin embargo muchas veces no consideran estas temáticas dentro de sus contenidos.
    En este sentido es importante el rol que juega el profesor a la hora de abordar temas relacionados con geografía, pues debe ser capaz de vincular éstos con problemáticas de corte social y ambiental para así darle un real sentido al estudio de la misma, pues ésta no debe ser entendida como algo lineal o plano sino que muy por el contrario debemos comprenderla como algo dinámico a quien se le puede dar un sentido más completo y que permita que los estudiantes se interesen por ella, viéndola como algo interesante y motivante de aprender.
    Como docente en formación me parece que el elaborar una unidad didáctica tras la identificación de una problemática geográfica, social y ambiental me sitúa en un lugar en el cual me es posible incorporar este tipo de actividades en mi práctica pedagógica y de esta manera contribuir a crear instancias en que la educación responda a intereses sociales para que exista una relación efectiva entre éstos y otros temas de igual relevancia y que complementan el currículo vigente.
    Los desafíos que la Educación de hoy enfrenta son muchos, sin embargo es nuestro deber como profesores permitir que los jóvenes confíen en ella y sean capaces de ser ciudadanos críticos del medio que los rodea.
    Paulina Cartagena C
    Estudiante de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales
    Universidad de La Serena
    Chile.

    ResponderEliminar
  30. La propuesta de unidad didáctica que nos plantea el Profesor, sin lugar a dudas nos sirve en nuestro que hacer como futuros docentes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, a través de ella se espera que el profesor ordene los contenidos, además de plantearse los objetivos tanto transversales como verticales que desea que sus alumnos logren. También se busca la interdisciplinariedad de los contenidos y disciplinas, en donde el profesor estudie a cabalidad el contexto socio- cultural en que se desenvuelve, debido a que el contexto puede determinar el proceso enseñanza-aprendizaje.
    En torno a la importancia de la planificación esta aparece como una herramienta indispensable para administrar correctamente los contenidos a los alumnos, pera también lo es para determinar aquellas competencias o habilidades que se deberán alcanzar al finalizar la unidad.
    Las nuevas tecnologías juegan un papel importantísimo en el proceso enseñanza aprendizaje de hoy en día, ya que aportan nuevos métodos de enseñanza, la más representativa es el internet, Vemos como esta herramienta se hace más útil en la educación. Sin embargo hay ciertos reparos ante la utilización de ella, según mi opinión creo que debe estar bajo supervisión de los docentes o padres si es que se va a utilizar ya que como todos sabemos hay mucho material que no siempre es útil.
    Referente a la Geografía en la educación chilena, en cierta medida no es enseñada como debiese ser , ni tomando la importancia de esta. Vemos que en nuestro curriculum como lo leí en comentarios anteriores, y como lo he ido comprobando por mi propia experiencia en el sistema escolar, aparece como una ciencia auxiliar de la Historia, no se enseña a fondo, ni se saca “afuera” como debiese ser enseñada, y poco que se enseña solo queda en la teoría, lejana a la realidad del alumno, provocando así un vacío en ellos.


    Crisly Díaz Zarricueta
    Estudiante de 4° año, Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena
    La Serena, Chile.

    ResponderEliminar
  31. Buenas noches

    Tomando en cuenta lo compartido en comentarios anteriores, me gustaría enfatizar en un aspecto esencial a la hora de pensar en la elaboración de una unidad didáctica, y es el tema del contexto social de las personas, y con esto no sólo me refiero a los estudiantes y su entorno social, sino también a los docentes, ya que estos últimos son esenciales a la hora de desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje.

    ¿Por qué tomar en cuenta el contexto social? Recordando la charla realizada por el Dr. Souto en la Universidad de La Serena hace unas semanas atrás, él señaló algo sumamente importante con respecto a la elaboración de la unidad didáctica, no recuerdo las palabras exactas pero mencionó que no podemos elaborar una única unidad didáctica para 30 o 35 personas, ya que éstas no son todas iguales, no todas tienen la misma realidad, las mismas inteligencias, las mismas habilidades (aptitudes desarrolladas a través de su vida en sociedad), es como desear que 30 o 35 estudiantes desarrollen un proceso de aprendizaje igual unos con otros.

    Otro punto importante, es la importancia que tiene para nosotros este tipo de unidades y el saber elaborarlas, aplicarlas e incluso modificarlas, tomando en cuenta el avance que tienen las nuevas tecnologías y los sistemas informáticos y cómo éstos se han introducido en el ámbito educativo, el uso de las unidades didácticas, como herramientas de apoyo a la labor docente, se convertirá en algo esencial a la hora de tener un buen desempeño laboral, ya que debemos tener en cuenta que nuestros estudiantes serán de la generación que conocemos como nativos digitales.

    Yarixza Lagües Pastén
    Estudiante Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena
    Cuarta Región, Chile

    ResponderEliminar
  32. Cuando entré a la universidad consideraba la planificación innecesaria, y miraba hacia delante las asignaturas que la consideraban con cierto recelo, en realidad no tenía una apreciación bien fundada pero creía que era una pérdida de tiempo, consideraba que en ese tiempo donde se planificaba podía podría ser utilizado de forma más eficiente para otra actividad más fructífera en la labor docente.

    A medida que he ido cursando las asignaturas esta apreciación arrebatada ha ido cediendo el paso hasta el punto de considerar en la actualidad la planificación como algo muy necesario para el correcto funcionamiento de la labor docente.

    Puntualmente en el caso de la unidad didáctica, considero que la elaboración de esta nos entrega una serie de herramientas que no podemos dejar de lado, en primer lugar nos permite tener un panorama amplio y generalizado de las actividades que queremos realizar, los contenidos a abordar, los criterios a utilizar para evaluar, lo que permite un desarrollo mas expedito de la tarea docente, el planificar unidades didácticas creo que nos pone en un muy buen pie para abordar las clases.

    También permite racionalizar y utilizar de mejor manera las estrategias metodológicas y los recursos que necesitaremos para la realización de las clases.

    Ahora me gustaría exponer una cuestión que lamentablemente baja el debate a la realidad y es el tema de las escasa horas que posee el docente para planificar, y que además debe utilizar para una serie de otras actividades como atender apoderados, alumnos o realizar otras actividades designadas por el centro educativo, creo que en esta área, como en muchas más, el sistema educativo está en deuda con los docentes.

    Samuel E. Astudillo González
    Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena
    Chile.-

    ResponderEliminar
  33. La unidad didáctica pretende organizar el trabajo del docente de forma coherente y precisa respondiendo a las diversas demandas a las que está sometido como educador. Los profesores somos agentes de cambio y debemos ser de capaces de estar actualizados con el acontecer diario para generar y desarrollar capacidades, destrezas y habilidades dentro y fuera del aula de forma innovadora y didáctica.
    Sin embargo, no hay que olvidar que la enseñanza es un proceso dinámico, en que influyen muchas variantes que a veces escapan al control y planificación. Por esto, no siempre hay que ver la planificación como una instancia rígida sin posibilidad de cambio. La planificación debe ser vista más que nada como una importante guía de apoyo, que a veces puede modificarse debido a circunstancias especiales.
    Las nuevas tecnologías deben ser tomadas como una herramienta que facilita y potencia el proceso de enseñanza aprendizaje, tomando las precauciones necesarias para lograr los objetivos.



    Cesar Aguirre Sarmiento
    Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de la Serena
    Chile

    ResponderEliminar
  34. Buenos días, concuerdo con los demás comentarios, en relación a lo que plantea el profesor Xosé Manuel Souto, ya que realizar unidades didácticas, nos permite como profesores del área de Historia, Geografía y Cs. Sociales tener en cuenta diversos elementos a la hora de planificar y que debemos tener en cuenta para que nuestra labor de enseñanza-aprendizaje sea positiva, ya que por medio de la elaboración de una U.D podemos priorizar los contenidos más relevantes y sacar un máximo provecho al tiempo, a los recursos, etc.
    Por otra parte cabe destacar que para mí fue de gran importancia revisar este documento, ya que muchas veces se comete el error de no tomar en cuenta elementos que se proponen en ésta.
    Por último recalco, que las unidades didácticas son una herramienta eficaz para nuestro desarrollo como futuros profesores, permitiéndonos indagar más acerca de temas, seleccionar recursos novedosos e interesantes, para los educandos se motiven a aprender no por obligación sino que por sentirse atraídos por lo que el profesor les enseña de una manera inteligible y no de una enseñanza tradicional que ya es pasada.

    Catherine Pizarro Alfaro
    Alumna de 4º año, Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena
    La Serena, Chile.

    ResponderEliminar
  35. Buenas noches. En una primera instancia he de reconocer que subestimaba el beneficio pedagógico que el planificar otorga, desconocía las técnicas de planificación de clases y su importancia directa en el buen desempeño de la actividad docente pero aquí es mi primer punto de contradicción con el abuso de la técnica.
    No podemos negar los beneficios que la actividad de planificación docente trae a nuestra praxis pero cualquier cosa en exceso es nociva. Si perdemos la capacidad de improvisar en nuestra labor lo que conseguiremos, más que realizar un buen trabajo como educadores, será transformarnos en sistemas organizados en negación absoluta a la innovación. Somos profesionales de la educación y la misma como herramienta de transmisión de valores y actitudes culturales de la sociedad que nos sustenta esta en permanente cambio. los grandes responsables de la situación que ha vivido chile y que ha desencadenado los movimientos sociales del año 2011 y las peticiones de educación de calidad de miles de jóvenes en las calles, va en directa relación a la capacidad que tenemos como docentes de ser renuentes al cambio.
    somos el primer eslabón de cambio social asi que nuestra practica educativa debiese cambiar a la misma velocidad en la que la sociedad a la que pertenecemos cambia. Las planificaciones debiesen ser cambiadas todos los años ya que todos los años nos encontraremos con jóvenes que son muy distintos a los del año anterior. La creación de la unidad didáctica como herramienta es muy útil para nuestro trabajo y son indudables los contenidos pero es necesario inculcar en nuestros profesionales la idea de la innovación y el constante mejoramiento tanto en técnicas como en materiales, recursos y conocimientos propios para que nuestra labor docente no se vuelva anacrónica. Concuerdo con opiniones desarrolladas en el debate que reflejan el hecho de que en la sociedad chilena el docente no posee lamentablemente el tiempo para dedicarse a planificar de buena forma sus clases ya que, entre otras situaciones, el escaso tiempo que tiene lo debe utilizar en el desarrollo de otras actividades.
    Creo que el problema mas de fondo pasa por la falta de definición del rol real que debe de cumplir los docentes dentro de la sociedad. En los últimos años se ha perdido la barrera que delimitaba nuestra profesión expandiéndola desde el primario campo de entrega de conocimiento y de formador de individuos útiles a la sociedad a los campos de la sicología, a los campos de la sociología. El profesor cumple funciones en el aula que lamentablemente afectan de manera directa en su desempeño como profesional.
    Cuando hablamos de elaborar una unidad didáctica y según el articulo de inicio de este debate del Dr Souto no podemos obviar el contexto social de los individuos a los que va dirigida la misma unidad por lo cual, si bien la unidad didáctica es una herramienta utilizada por el docente en su practica cotidiana (o por lo menos idealmente debiese ser de esta forma) considero que para su correcta elaboración se debe promover el trabajo multidisciplinario con las ramas de la ciencia que son especialista en las áreas de impacto de nuestros alumnos. Un sicólogo, un sociólogo, un orientador educacional además del profesional de la educación en este caso del profesor pueden interpretar la realidad desde una perspectiva mucho mas amplia y por ende realizar una mejor adecuación de esta unidad a la realidad propia de los individuos a los que esta dirigida la unidad.
    Se necesita una delimitación del campo de ejercicio de la acción pedagógica para así tener claro del campo de acción del docente para que el mismo forme su grupo de asesoría interdisciplinario que complemente su labor de esta manera el docente puede estar en constante proceso de innovación tanto en la forma como en el fondo de sus Unidades Didácticas y evitar quedarse estancado en el conformismo y en la rutina que es la tónica de los sistemas de enseñanza de chile.
    Iván Alexis Flores Delgado
    Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena
    Chile.-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Resalto dos cosas compañero: primero la de la no perdida de la improvisación en la escuela por parte del docente y la de el cambio social. En cuanto a la improvisación que debe ser muy precavida a la hora de dar y recibir conocimiento es una reflexión para tener en cuenta puesto que aunque la planificación es algo a lo que estamos ceñidos bien sea por el currículo o por el plan de área propuesto por cada institución, ante todo la labor docente se enfrenta a la experiencia cotidiana y no funciona como una maquina donde se responde de manera coercitiva y sin ningún sentido por eso me parece importante su aporte en este sentido a la hora de pensarnos en formular y practicar una Unidad Didáctica. Y en cuanto a lo de agente del cambio social lo primero que me hacer flexionar su comentario es que no podemos permitir que la escuela sea un lugar aburrido o una fiesta de payasos es decir no irnos a los extremos y tener muy en cuenta los contextos sociales a los cuales estamos circunscritos como profesores pero ante todo como estudiantes que nunca dejamos de aprender esa fue nuestra elección.
      YeiBar
      Estudiante de la licenciatura Ciencias Sociales
      Universidad Pedagógica Nacional de Colombia
      linea didáctica del medio urbano

      Eliminar
  36. A los ya expuesto anteriormente, respecto al contexto educacional chileno y las dificultades que se nos han ido planteando a lo largo de los años en el sub sector de enseñanza, como lo fue en su momento la disminución de horas (que afortunadamente no se llevo a cabo), el cambio del currículum nacional y la relegación progresiva de la geografía dentro de los contenidos, es el panorama que se nos presenta a futuro como docentes en formación, por lo que el documento expuesto en este foro de debate, se plantea ante mi como una herramienta, basada en años de práctica pedagógica de una realidad distante geográficamente, pero que guarda ciertas similitudes con la realidad chilena, ya que al igual que nosotros han debido enfrentar problemáticas asociadas a políticas gubernamentales y las dificultades que estás conllevan.

    En cuanto al texto, este me plantea una visión respecto al proceso enseñanza aprendizaje y el desarrollo de unidades didácticas aplicables en el tratamiento de la geografía, permitiéndome planificar de mejor manera las que clases y actividades que componen el trabajo en aula que un futuro no muy lejano dirigiré, integrando elementos en pro de una formación integral de mis alumnos, permitiéndome una revisión del proceso etapa a etapa, gracias a elaboración previa y secuenciada de las distintas etapas de una unidad didáctica.

    Solo me cabe agregar, el desafío que se nos presenta como futuros profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en el contexto chileno, pues el desafío no solo es el objetivo de enseñar, sino además integrar los contenidos que han sido relegados por las normativas legales educacionales, entre que las se encuentra la geografía, adecuando el currículum, para así contribuir al desarrollo integral de nuestros educando.

    Charlothe Angel Campillay
    Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena
    La Serena, Chile.

    ResponderEliminar
  37. La elaboración de una unidad didáctica es la creación de una herramienta que nos servirá durante el desarrollo de nuestra labor docente, ya que constituye una pauta para organizar nuestro trabajo de manera eficiente, y así mejorar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo no debemos olvidar que este es solo una fracción de los tantos aspectos que forman parte del buen desempeño docente, y que hay muchos más elementos que influyen al momento de realizar una clase, por lo tanto debemos mantenernos siempre atentos a estos, para poder identificarlos e integrarlos en nuestro que hacer de manera positiva, y así lograr sacar el máximo partido a estos.
    Por otro lado, me gustaría recalcar que como docentes, no solo transmitimos conocimientos sino también , debemos incentivar la creación de este, por lo cual debemos partir por no sistematizar nuestra labor, si bien las unidades didácticas son un excelente recurso, como menciono mi compañero Iván Flores "no debemos perder la capacidad de improvisar", de estar atentos y actuar de la manera más eficiente ante la situación que se nos presente, que debemos tener claro, no siempre será la planificada.

    Maryory Carvajal Carvajal
    Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena
    La Serena, Chile

    ResponderEliminar
  38. Al analizar la Unidad didáctica del profesor Souto, es inevitable destacar su importancia para los docentes en ejercicio y aquellos que estamos en formación, ya que es un método que logra abarcar temáticas contingentes, muy interesantes de abordar según sea la realidad de los educandos.
    Esta unidad satisface las necesidades del docente de analizar profundamente ciertos temas que no vienen integrados en todos los programas de estudio, pero que de igual manera son de carácter imprescindible para los jóvenes en proceso de aprendizaje.
    Trabajar con esta unidad didáctica facilitará nuestro quehacer pedagógico, logrando obtener una buena y precisa planificación, abordando temas que vayan de la mano con la realidad social y personal de cada educando.
    Considero que si llevamos la implementación de esta unidad en nuestra realidad nacional (Chile) podría ser de gran utilidad en el proceso de enseñanza - aprendizaje considerando las grandes carencias que posee nuestra educación sobretodo en cuanto a la planificación e implementación de nuevas temáticas en los programas escolares.

    Sara C. Vega Alvarado.
    Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía.
    Universidad de La Serena.
    La Serena, Chile.

    ResponderEliminar
  39. En mi experiencia personal durante el desarrollo de la unidad didáctica,aprendí a valorar más aún las planificaciones y la responsabilidad que significa estructurar bien los contenidos para enseñarlos de la mejor manera posible, para poder evitar los grandes vacíos temáticos. Respecto a la contingencia de este tipo de herramientas de acuerdo a la realidad de Chile, creo que se adecua a las exigencias formales como a las necesidades de los profesores y los contextos donde se desarrollan las realidad educativas, ya que la utilización de estas instancias permiten una mayor versatilidad con el trato del contenido mismo, para poder ser redistribuido hacia los distintos estudiantes y por lo tanto sus distintos contextos.

    Anyelo Rodrigo Mundaca Flores
    Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía.
    Universidad de La Serena.
    La Serena, Chile.

    ResponderEliminar
  40. Como futura docente, y estudiante de pedagogía en Historia y Geografía, puedo señalar que lo expuesto por el profesor Souto, y en concordancia con lo mencionado por mis compañeros anteriormente, la elaboración de la unidad didáctica se vuelve algo de una importancia considerable para nosotros, esto debido a que nos entrega un recurso que nos ayuda a facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto se debe principalmente a que nos da todos lo necesario para planificar nuestra labor docente teniendo principalmente en cuenta el contexto en el que nos vamos a desenvolver como pedagogos, y de esta manera poder desarrollar las prácticas mas adecuadas para el entorno en que estamos llevando a cabo la enseñanza.
    otro punto importante es que mediante esta Unidad didáctica, se toma en cuenta al educando como un agente participativo dentro del proceso de la educación, por lo que todos los métodos que debemos aplicar son en relación a que este participe dentro de su aprendizaje, y no solamente se dedique a captar el conocimiento, si no que sea capaz de interiorizarlo. Por último esta metodología de la unidad didáctica nos ayuda a poder planear bien como queremos que nuestros alumnos aprehendan y mediante que mecanismos.

    Nicole Vaitiare Castañeda González.
    Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía.
    Universidad de La Serena.
    La Serena, Chile.

    ResponderEliminar
  41. Desde mi perspectiva, creo que es sumamente asertivo lo que expone el profesor Souto, acerca de cómo nos planteamos una unidad didáctica en el sentido de que debemos atender al contexto en el cual ésta será aplicada y los tiempos de programación que tienen que estar acorde a la legalidad institucional educativo. Ahora bien, teniendo como marco un currículum tan rígido como el del sistema educativo chileno, son ciertas interrogantes las que resaltan y es cuándo y cómo los docentes de aula tenemos la oportunidad de tener injerencia en lo que se busca con la educación, entendiendo la educación como una base de la sociedad. En este sentido creo que hay cosas por reflexionar aún con la didáctica y más bien con la función del docente en un sistema educativo, claramente vulnerado por un sistema de mercados, en donde la competencia es fundamental, entendiendo competencia por la noción mercantil, pues entendemos que la educación formal necesita de un perfil definido, debido a su institucionalidad. Esto último hace referencia a que en la misma práctica docente hay matices que nos hacen pensar de qué norte lleva el puente fundamental al conocimiento que tienen las distintas culturas, la educación. Creo que un buen la didáctica puede tener un rol más protagonista en escenarios no formales de educación, como la educación popular que se da en comunidades o otras instancias, pues en estas serían más fructíferas, debido a la gran injerencia de nosotros como docentes o futuros docentes.


    Juan Rojas Rojas
    Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía.
    Universidad de La Serena.
    La Serena, Chile.

    ResponderEliminar
  42. Como profesor en formación de Historia, geografía y ciencias sociales, concuerdo con el profesor Sousto, que la elaboración de una unidad didáctica debe esta presenta en mi trabajo docente, ya que nos permite planificar y facilitar nuestro propio trabajo, aunque en un principio sea algo complejo.

    La importancia de la unidad didáctica radica en la reflexión y adecuación de mis estrategias, metodologías y recursos que puedo para mi labor docente, estas deben ser coherentes a la realidad de los alumnos y considerar al estudiante como agente activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.hay que recordar que nuestra labor no es solo enseñar si no aprender haciendo logrando así el desarrollo de diferentes elementos presentes en la educación,el contexto donde ejerzamos como docentes va determinar cuales son las metodologías, procedimientos y saberes que impartiremos debido a que estos patrones regirán nuestro actuar como lo señala el profesor Souto en su propuesta.
    otro punto importante que aborda profesor Souto es que somos guías autónomos para nuestros alumnos es por esto que al utilizar las TICS estás sean herramientas para enriquecer nuestra labor docente, no convertirnos en esclavo de ellas, debemos estar constantemente actualizando nos de lo que pasa en nuestra realidad para crear nuevas propuestas fuera y dentro del aula.

    Gabriel Acosta Grebe
    Estudiante de Pedagogia en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena
    La Serena, Chile

    ResponderEliminar
  43. Partiendo por preguntarme si la Educación se hace en base a la Sociedad o si la Sociedad sigue ciertos patrones entregados por la Educación, debemos, entonces, como profesores en formación ser capaces de comprender esto como la premisa que guiará nuestra labor educativa. En el sentido de que actualmente estos dos elementos están en conjunta relación, es de suma relevancia estar en constante investigación, actualización y especialización. Logrando así un estudio y trabajo en aula interdisciplinario.
    La importancia de la Unidad Didáctica radica en la entrega de herramientas a la labor docente, en aspectos de organización siendo ésta coherente y que responda a las nuevas exigencias a las que cada día se ven sometidos los profesores. Por lo tanto, el conocer el contexto en que como educadores nos desarrollaremos es primordial. La elaboración de una unidad didáctica nos permite promover el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes.
    Por lo tanto un profesor de historia, geografía y ciencias sociales, debe ser un líder de cambio en las prácticas educativas, utilizando las tecnologías de información con el fin de llegar a los jóvenes, siendo estos capaces de ampliar su conocimiento, desarrollando habilidades, comprendiendo la realidad que los rodea.

    Lorena Pasten Rojas
    Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena

    ResponderEliminar
  44. Considero, al igual que la mayoría de las opiniones expuestas, que la planificación de Unidades Didácticas es clave para el proceso de enseñanza educación. Si queremos enseñar de manera eficaz y significativa es vital que seamos capaces primero, de comprender las complejidades de los contextos, los entornos educativos, el alumnado, el centro escolar, entre otros para de este modo interpretar de manera mas justa la realidad y asi lograr, la confección de unidades educativas y en general formas educativas de cualquier tipo, en concordancia con las características propias de cada centro educativo.
    Por otra parte quisiera decir que para la confección de estas unidades es complejo para el profesor crítico el tener que pensar por una parte lo que la escuela y los alumnos necesitan junto con los deseos del profesor con lo que las instancias superiores dicen que el enseñe; con esto quiero decir que se genera una incompatibilidad casi intrínseca entre currículo y realidad, es decir, no existe coherencia entre práctica y teoría, es por esto que es un desafío para cualquier profesor pensante el no someterse a las directrices externas y superiores a él, ya que, corre el riesgo de perderse en la maraña administrativa y curricular y pasar a ser uno mas dentro del sistema.

    Alvaro Arroyo Segovia
    Pedagogía Historia y Geografía
    Universidad de La Serena

    ResponderEliminar
  45. Estimo que la importancia, relevancia o pertinencia de las unidades didácticas, es bien clara y difícil de poner en duda. Al leer los comentarios anteriores, me doy cuenta que al menos todos coinciden en aquello.
    El abordar y considerar el contexto sociocultural e incluso político y económico que rodean a los estudiantes, profesores y centros educacionales, como base fundamental para la formulación de técnicas y metodologías adecuadas a cada contexto y para resolver las determinadas problemáticas presentes en cada universo educacional, es recurrir a la esencia de la educación.
    ¿Qué significaba la educación antes de convertirnos en una aldea global?.
    La educación se distorsiona,a la vez, que se expanden los imperialismos y monopolios capitalistas y pareciera ser que se transforma en una forma más del mercado para competir y obtener recursos económicos.
    No sé, si será una realidad mundial, sólo especulo, sin embargo en Chile el Lucro en la educación puede más que la significancia de la misma.
    Por lo tanto, el querer recurrir e insistir como docentes o futuros docentes (o futuros agentes intervinientes en los procesos educativos), en desarrollar el aprendizaje significativo es quizás una de nuestras últimas armas para aportar al desarrollo equitativo y equilibrado de la sociedad, y terminar de una vez con la subyugación, y creo que aplicando las unidades didácticas en las aulas, al menos, establecemos nuestra disconformidad con el modelo impuesto.

    Alicia Valentina Angel Vega
    Pedagogía en Historia y Geografía.
    Universidad de La Serena.

    ResponderEliminar
  46. Buenas Tardes,

    Creo que la propuesta de unidad didáctica que plantea el Profesor es una gran guía para trabajar ejes temáticos en lo respecta a la labor docente en el área de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. A partir de los docentes pueden planificar de mejor forma su labor, ya que la propuesta exige poder identificar los objetivos, contenidos, indicadores de evaluación, instrumentos de evaluación y recursos de trabajo. Además con esta propuesta es más fácil vincular los contenidos con los objetivos fundamentales de los programa de estudios del MINEDUC (Chile), pues permite trabajar temáticas que tocan a todos los aprendizajes esperados en los alumnos, facilitando la mirada interdisciplinaria, desde las ciencias sociales, de los contenidos que se proponen trabajar.

    Esto permite al profesor realizar un tratado más acabado de las temáticas, pero a su vez lo desafía a estudiar conscientemente los contenidos que va a enseñar y el contexto en el cual desarrolla su docencia. esto significa involucrarse en la cotidianidad de los estudiantes y el centro educativo.

    Pero para lograr que este trabajo sea eficiente es necesario el ejercicio de la planificación y administración de las clases, para utilizar de manera eficiente los tiempos y recursos que posee el docente. Por lo tanto, esta propuesta viene a poner de manifiesto que la planificación es un elemento esencial para la buena labor docente, donde el profesor debe tener la libertad de crear y construir a partir de los objetivos que se propone el centro educativo, logrando improvisar en los momentos que sea pertinente.

    Esta dualidad de planificación e improvisación, que parecieran asuntos totalmente opuestos, son complementarios. Pues el lograr planificar anticipadamente la labor, previniendo situaciones difíciles permite un mayor manejo de los contenidos y temáticas a tratar, lo que da mayor confianza y preparación al docente para controlar situaciones inesperadas que necesitan de la improvisación para salir del paso, especialmente en lo que se refiere a la motivación de los estudiantes para enfrentar las clases.

    Las nuevas tecnologías juegan un papel importante en el aspecto motivacional, pues la utilización de estas permite que los estudiantes se interesen más en lo que se enseña, y a las cuales ellos tienen acceso cotidianamente, por lo que tienen un manejo básico de estas herramientas educativas. el desafío está en que estos recursos se utilicen de la forma que se espera, evitando la distracción o el mal uso de los estudiantes sobre las TIC´s.

    Fernando Portilla Cuello
    Universidad de la serena
    Pedagogía Historia y Geografía

    ResponderEliminar
  47. Buenas tardes a todos los lectores de este importante blog:

    primero que todo agradecer la instancia que se ah dado al crear esta plataforma ya que para mi y mis compañeros de la Universidad de La Serena ayudara a tener más claro la importancia de una unidad didáctica y como ocuparla de la forma correcta, gracias a la visita del profesor Souto también.

    De a cuerdo a lo visto en esta publicación coincido en varias partes con mis compañeros que han publicado anteriormente, como tener un orden en una planificación docente y de esta forma tratar los puntos más relevantes que se ven en un salón de clase teniendo en cuenta que el tiempo destinado a enseñar siempre es condicionado, al tener claro la función de un recurso didáctico ayuda a resolver varias trabas o vacíos que como futuros docentes podríamos y de seguro vamos a tener por la falta de experiencia, la importancia de una unidad didáctica en la planificación de los contenidos van muy ligados ya que también busca una forma más clara precisa e incluso entretenida para el educando al momento de pasar los contenidos, según mi opinión es muy importante lo que dice el profesor Souto que al escoger una temática sea ideal buscar un problema social adecuándolo a la edad del alumno que lo va a tratar y tener en cuenta el rol importantísimo del profesor en la realización del mismo, en general es muy bueno tener y saber utilizar esta herramienta como modelo educativo aunque solo una critica podría hacer no en cuanto a la didáctica del trabajo sino a lo que podemos escribir en este foro, quizás nos vemos un poco limitado a dar nuestra opinión ya que tiene una cierta cantidad de caracteres, si se escribiera un poco más quizás podríamos dar una opinión mas construida con una base teórica más fuerte, fuera de ese pequeño detalle solo dar las gracias por la oportunidad de participar en este proyecto un saludo fraterno desde Chile

    Samuel Monsálvez Carvajal.
    Universidad de la serena
    Pedagogía Historia y Geografía

    ResponderEliminar
  48. Buenas tardes a todos los lectores de este importante blog:

    primero que todo agradecer la instancia que se ah dado al crear esta plataforma ya que para mi y mis compañeros de la Universidad de La Serena ayudara a tener más claro la importancia de una unidad didáctica y como ocuparla de la forma correcta, gracias a la visita del profesor Souto también.

    De a cuerdo a lo visto en esta publicación coincido en varias partes con mis compañeros que han publicado anteriormente, como tener un orden en una planificación docente y de esta forma tratar los puntos más relevantes que se ven en un salón de clase teniendo en cuenta que el tiempo destinado a enseñar siempre es condicionado, al tener claro la función de un recurso didáctico ayuda a resolver varias trabas o vacíos que como futuros docentes podríamos y de seguro vamos a tener por la falta de experiencia, la importancia de una unidad didáctica en la planificación de los contenidos van muy ligados ya que también busca una forma más clara precisa e incluso entretenida para el educando al momento de pasar los contenidos, según mi opinión es muy importante lo que dice el profesor Souto que al escoger una temática sea ideal buscar un problema social adecuándolo a la edad del alumno que lo va a tratar y tener en cuenta el rol importantísimo del profesor en la realización del mismo, en general es muy bueno tener y saber utilizar esta herramienta como modelo educativo aunque solo una critica podría hacer no en cuanto a la didáctica del trabajo sino a lo que podemos escribir en este foro, quizás nos vemos un poco limitado a dar nuestra opinión ya que tiene una cierta cantidad de caracteres, si se escribiera un poco más quizás podríamos dar una opinión mas construida con una base teórica más fuerte, fuera de ese pequeño detalle solo dar las gracias por la oportunidad de participar en este proyecto un saludo fraterno desde Chile

    Samuel Monsálvez Carvajal.
    Universidad de la serena
    Pedagogía Historia y Geografía

    ResponderEliminar
  49. Concuerdo con lo expuesto por los demás, las unidades didácticas resultan de gran importancia en la labor docente, ya que nos entregan recursos que permiten realizar de mejor manera los procesos de enseñanza-aprendizaje, logrando que crea un dinamismo al momento de entregar la información, y que no sea siempre igual la forma en que se pretende enseñar al alumnado.
    La Unidad Didáctica busca una organización en el trabajo que el docente realiza, que este sea de manera coherente y precisa, acorde con los contextos educacionales en los que se encuentran cada profesor, respondiendo a las distintas necesidades que van surgiendo en el proceso de enseñanza, al que el futuro docente y docente en práctica están sometidos en todo momento, lo que necesita de una buena preparación. En este aspecto el desarrollo de la unidad didáctica puede resultar algo complicado para algunos, ya que es algo que requiere bastante tiempo para su realización, además de un compromiso e ideas claras de lo que se quiere enseñar al alumno.

    María José Villarroel Asenjo.
    Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de la Serena
    Chile

    ResponderEliminar
  50. Buenas Tardes.
    Después de haber leído la propuesta de la Unidad Didáctica del profesor Xosé Manuel Souto, puedo decir que muchos de los aspectos que plantea el profesor tal vez para algunos pueda parecerle netamente teoría, pero es bien sabido y concuerdo con los planteamientos, que la planificación es fundamental para llegar a cumplir objetivos claves dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque también es fundamental la manera en que esta debe ser incorporada a los alumnos. Recordemos que no todos los estudiantes tienen las mismas bases o conocimientos previos, por lo que es fundamental que el proceso de enseñanza sea adaptado a las distintas realidades de los alumnos integrando a cada uno de ellos y no solo a quienes cumplen con los requisitos mínimos para llevar una clase a través de los métodos tradicionales. La integración de estos estudiantes en el ámbito educativo no solo es la solución para las dificultades dentro del aula, sino que es la clave para un sinnúmero de problemáticas sociales que van de la mano con la deserción escolar o vacios de conocimientos, que finalmente llevan a distintas instancias como lo son la pobreza, adicción, entre otras, las cuales podemos evitar a través del camino de la educación.
    Así mismo y siguiendo esta línea es que es necesario implementar una serie de medidas dentro de la planificación para acercar los contenidos a los alumnos de una manera que les sea mucho más fácil de entender e interiorizar, acercándolos a su espacio y realidad social, de manera de integrar y ayudar a que todos y cada uno de los estudiantes tengan la oportunidad e interés de seguir con sus estudios.
    La clave está en la capacidad que tenga el profesor de adaptar las planificaciones según el entorno y realidad en que está inmerso.
    Muchas Gracias
    Cinthya Muñoz Muñoz
    Estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de la Serena
    Chile

    ResponderEliminar
  51. Me parece que la iniciativa desarrollada por el Dr. Souto es de una relevancia fundamental para la comunidad docente a nivel internacional, además considero que la aplicación de las nuevas tecnologías a la labor docente representa un avance sustancial para la enseñanza de las Ciencias Sociales en la nueva era del hombre, en palabras de Castell la era de la información y del conocimiento. Lo cual a la ves plantea nuevos desafíos y enfoques para la labor docente lo cual me llena de expectativas al respecto para poder desarrollar de forma más acabada la labor docente.

    La visión más importante que tengo del Geoforo es que pone a disponibilidad gran cantidad de material para apoyar la labor docente, disponibilidad facilitada por la utilización de las nuevas tecnologías, poniendo en contacto a una gran red de profesionales trabajando y reflexionando acerca de como mejorar la labor docente.

    Con respecto a la planificación de la unidad didáctica concuerdo en la importancia y relevancia que esta tiene para el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto para el docente, estructurando y ordenando los contenidos, objetivos y metodologías que se desarrollaran en la futura labor docente y para que el alumno produzca un aprendizaje integral, acabado y especifico.

    Eduardo Oyarzún Lemus
    Universidad de La Serena
    Pedagogía en Historia y Geografía

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comparto toda mi opinión con usted en lo referente a la importancia de tener presente una adecuada elaboración de Unidades Didácticas como modo de programación del proceso de enseñanza/aprendizaje, así como una aplicación y uso de las nuevas tecnologías de la comunicación en este mismo ámbito, todo ello con objeto de mejorar la accesibilidad de la información en nuestros alumnos y sobre todo de desarrollar su capacidad crítica en esta sociedad sobreinformada.

      Además, me gustaría destacar lo útil que resultan las orientaciones y reflexiones llevadas a cabo por el profesor Xosé Manuel Souto González en el presente documento sobre el proceso de elaboración de las Unidades Didácticas.
      Aun así creo necesario dar un paso más. Tener presente las barreras que se presentan, los obstáculos que se interponen durante dicho procedimiento como pueden ser, entre otros, la presión burocrática, la falta de tiempo (ese bien escaso) o incluso esa sensación de querer avanzar y no encontrar el suficiente respaldo. Y no solo ocurre en la elaboración de este documento de renovación pedagógica, sino en cualquier intento de innovación, para lo cual, son imprescindibles muchas ganas y la conciencia de mejora ante todo, de formar personas críticas y no simples mecanismos de almacenamiento de información.

      Un saludo.

      Miriam Yeves Moya
      Universidad de Valencia
      Grado de Magisterio de Educación Primaria

      Eliminar
  52. La propuesta del Dr. Souto es relevante puesto que propone una crítica a la forma de hacer docencia partiendo de la creación de Unidades Didácticas.

    Esto es de suma importancia para quienes se desenvuelven en el mundo docente y para nosotros, estudiantes de pedagogía que saldremos a este mundo.

    Gracias a la intervención de esta plataforma en nuestro programa de clases, y en esto coincido con mis compañeros, que nos ha permitido conocer como tener un orden en una planificación docente y de esta forma tratar los puntos más relevantes dentro de un salón de clases teniendo en cuenta el tiempo destinado a enseñar los contenidos.

    Chery Maldonado Ramos
    Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena, Chile.

    ResponderEliminar
  53. Personalmente considero que el trabajo del Dr. Souto es un importante y considerable impulso para le educación de todos los países que participamos en este foro.
    Respecto a la elaboración de una unidad didáctica, estoy de acuerdo a los planteamientos del Doctor Souto, sabemos que es importantísimo llevar una planificación seria y ordenada, que permita conocer los conocimientos a enseñar, por parte de los alumnos, apoderados y la comunidad interesada, pero en estas orientaciones de elaboración de la unidad didáctica me pareció que el enfoque e idea principal no era el orden y forma de ordenar precisamente sino que este se enfocó especialmente en el cómo incluir una problemática social dentro de la planificación de la unidad, es a mi parecer lo mas valorable de este trabajo y de la labor en general de todo este. Por esta razón considero que es una grandiosa iniciativa que puede ayudar no solo a la comunidad docente sino a toda la comunidad beneficiada por esta educación preocupada de los distintos problemas que presenta en cada lugar.

    Carlos Castillo Plaza
    Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena, Chile.

    ResponderEliminar
  54. Personalmente considero que el trabajo del Dr. Souto es un importante y considerable impulso para le educación de todos los países que participamos en este foro.
    Respecto a la elaboración de una unidad didáctica, estoy de acuerdo a los planteamientos del Doctor Souto, sabemos que es importantísimo llevar una planificación seria y ordenada, que permita conocer los conocimientos a enseñar, por parte de los alumnos, apoderados y la comunidad interesada, pero en estas orientaciones de elaboración de la unidad didáctica me pareció que el enfoque e idea principal no era el orden y forma de ordenar precisamente sino que este se enfocó especialmente en el cómo incluir una problemática social dentro de la planificación de la unidad, es a mi parecer lo mas valorable de este trabajo y de la labor en general de todo este. Por esta razón considero que es una grandiosa iniciativa que puede ayudar no solo a la comunidad docente sino a toda la comunidad beneficiada por esta educación preocupada de los distintos problemas que presenta en cada lugar.

    Carlos Castillo Plaza
    Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena, Chile.

    ResponderEliminar
  55. Me permito nuevamente elogiar la obra de este foro y de el DR. Souto en su trabajo que lleva a cabo.
    Ahora, en cuanto a la experiencia obtenida en la realización de la Unidad Didáctica, debo decir que por un lado, en cuanto al orden y sistematización es una herramienta excelente para todo futuro docente. Por otro lado su aplicación permite llevar de mejor manera el proceso de enseñanza aprendizaje.
    Respecto a su aplicación, como toda buena idea, su uso puede contribuir enormemente a mejorar los procesos de enseñanza, en realidades como la de Chile. Esto sería un impulso para mejorar las prácticas docente fomentando una mejor educación.

    Rodrigo Olivares
    Pedagogía en Historia y Geografía
    Universidad de La Serena, Chile.

    ResponderEliminar
  56. Hola a todos, en un ejercicio de sinceridad debo reconocer que a pesar que tuve el propósito, no tuve tiempo de leer el texto del profesor Souto, para poder dar una opinión más o menos valida, es por ello que tal vez vaya a cometer el "pecado" de exponer mi punto de vista en forma espontánea.
    Lo que quiero decir es que si bien se está dando énfasis últimamente en la Geografía está por constituirse "definitivamente" como una disciplina cada vez más ligada a las ciencias sociales, yo diría no dejar de lado las epistemologías y las metodologías de los distintos enfoques geográficos que tuvieron que ver con la tradición regional (Vidal de la Blache) o sus seguidores como la muy interesante (en mi opinión) Geografía Idiográfica/Nomotética de Richard Hartshorne, algunos principios rescatables de las tesis ratzelianas en lo geopolítico (mientras estas no conduzcan a formas de autoritarismo y discriminación), el interesante estudio sobre las localizaciones de la Geografía Teorética-Cuantitativa y las afirmaciones de su legado como el caso de la Geografía Neo-Cuantitativa/Neogeografía de geógrafos venidos principalmente del campo del SIG como Mike Goodchild y Daniel Sui, todo ello ligado a las geografías humanistas, críticas y posmodernas. Con esto quiero llegar a la conclusión que el campo geográfico nos ha dejado un muy rico legado de tradiciones y sería bueno buscar consensos. La geografía "descriptiva" y "tradicional" nos puede servir todavía como una interesante base para poder unificarla con las formulaciones críticas y hacer una Geografía en mi opinión, interesante. Muchas gracias y espero que foros geográficos como este (y otros) cuenten con una mayor cantidad de opiniones y participantes, roguemos a Dios por ello. Saludos.


    Miguel Cava Peralta
    Estudiante de Geografía
    Universidad de Buenos Aires, Argentina

    ResponderEliminar
  57. Creo que el comentario que realiza Miguel cava es muy oportuno, pues indica que la geografía no es un concimiento singular, sino plural. Pero no estoy de acuerdo con que la geografía descriptiva sirva para unificar tendencias.
    Yo creo que la manera de entender el espacio como Soja, M. Santos o Harvey es mucho más útil para entender los momentos en que vivimos. En estos momentos de crisis económica europea (producto de las estafas del sistema financiero) es muy útil aplicar este conocimiento para plantear propuestas sobre cómo abordar desde el aula la crisis global. Para ello la geografía debe saber seleccionar los contenidos desde problemas relevantes y con una metodología coherente, que articule las posibilidades de aprendizaje del alumnado con unas estrategias docentes que utilicen los diversos medios y recursos tecnológicos. Esto es lo que pretendemos hacer desde el Grupo Gea-Clío en España. Así algunas preguntas para trabajar los temas serían los siguientes
    1.-¿Por qué aumenta la xenofobia en los momentos de crisis económica?
    2.-¿Dónde se localizan las mayores tasas de crédito bancario y cómo influyen en las ideologías de consumo en la ciudadanía?
    3.-¿Cómo afecta la burbuja financiera y la espiral especulativa inmobiliaria a la destrucción del medio ambiente?
    4.-¿Qué mecanismos culturales y espaciales utilzia la globalización apra hacer pensar en un ingualitarismo democrático unioversal?
    Son lso problemas que deben servir para avanzar en la construcción de Unidades Didácticas, tal como se ha venido comentando en este décimo foro.
    Un saludo
    Xosé M. Souto

    ResponderEliminar
  58. Boa Tarde:
    Vejo que o ensino de Geografia tem sido tratado de maneira generalista em nosso país. Desta forma, a Geofrafia da localidade fica de lado, não é tratada por muitos professores. Não percebem que a localidade aproxima os sujeitos dos conteúdos pelo simples fato da proximidade. Pensar essa relação local/global é fundamental no ensino de Geografia e também de História, assim como as temporalidades e suas mudanças no espaço.
    Rejane Guimarães
    Bacharel e Licenciada em História (FCHSF-UNESP)
    Graduanda de Licenciatura em Pedagogia (FFCLRP-USP)
    Pesquisadora de Iniciação Científica (Ensinar com Pesquisa-USP)
    Membro do Grupo ELO (LAIFE/FFCLRP/USP)

    ResponderEliminar
  59. A partir de la lectura del texto “La confección de una unidad didáctica en Ciencias Sociales” del profesor Xosé M. Souto, me gustaría destacar una serie de ideas:

    a) Como se indica en el texto una unidad didáctica trata de aunar criterios del exterior con criterios internos del docente para dar lugar a una organización coherente de contenidos. Pero esto puede ser complicado, puesto que en relación con los contextos exteriores hay que tener en cuenta dos aspectos: el medio social y las directrices legales. Precisamente estas últimas resultan especialmente conflictivas por la propia discontinuidad que acompaña la política educativa, como señala Gimeno Sacristán en el artículo* “Proyectos curriculares, ¿posibilidad al alcance de los profesores?”, provocados por los vaivenes que tienen lugar en el poder. Así pues, se nos plantea un problema: ¿cómo diseñar materiales educativos que se ajusten al marco legal, cuando este no está en continuo cambio?

    b) También en relación con las unidades didácticas, señalar que en el texto encontramos que estas son la concreción de un proyecto curricular, pero no podemos olvidar que éste se basa en un modelo educativo, cuyo fin es mejorar la educación a través de la innovación, como encontramos en el esquema. A partir de este mapa, observamos que, al hilo de lo que comentamos, todo proyecto nace de una concepción educativa, que resulta de una idea común sobre el fin de la educación y necesita tener detrás un grupo de profesores (con una formación permanente) cuyo deseo debe ser mejorar la práctica educativa mediante la innovación a partir de estrategias docentes. Son estos grupos los que, en combinación con otros, crearán ese conjunto de materiales (para un amplio periodo de tiempo) que, como Gimeno Sacristán afirma en el anterior artículo*, es necesario (junto a una política educativa al respecto) para traducir las ideas innovadoras en instrumentos aplicables por el profesorado. El problema en este sentido es que resulta más sencillo cambiar la ley que incidir en la ley.

    c) En relación con la innovación que he señalado en el punto anterior, comentar que considero que es necesaria para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, que, por otro lado, es el objetivo de todo proyecto curricular a través de una toma de decisiones que el docente debe realizar). Pero, en mi opinión, resulta interesante apuntar que la innovación no sólo reside en los medios (cambiar el libro de texto por las TIC, por ejemplo) sino también en los fines de la educación.

    d) Finalmente, destacar que todos los aspectos anteriores se traducen en una serie de elementos que hacen de las unidades didácticas estructuras muy complejas, que parten de la relación entre objetivos y criterios de evaluación, para resolver un problema escolar. Esto me ha llamado especialmente la atención, puesto que por lo general lo primero que se suele determinar a partir del tema escogido, son los contenidos.

    * Proyectos curriculares. ¿Posibilidad al alcance de los profesores? Cuadernos de Pedagogía, Julio-Agosto. 1989. Núm. 172. Págs. 14-18.

    Un saludo,
    Ainara Amundarain Castellano
    Alumna de 4º de grado de Magisterio en Educación Primaria.
    Universidad de Valencia.
    Valencia, España.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mª Azucena Tomàs Pérez17 de octubre de 2012, 10:31

      Tras leer “La confección de una unidad didáctica en Ciencias Sociales” del profesor Xosé M. Souto y la aportación de Ainara Amundarain, creo que hay un aspecto que no debemos perder de vista y es la manera de concebir la educación que tiene el propio docente anterior a realización de la Unidad Didáctica.
      Con esto intento hacer ver la importancia de los modelos didácticos* ya que según Francisco F. Garcia Pérez existen varios modelos que influirán en la manera de enseñar que lleve a cabo el docente. Esto ocurre porque mientras unos tienden a reproducir la cultura hegemónica otros tratan de superarse y modificar la sociedad. Tener una u otra visión influirá enormemente en el enfoque que le demos a la Unidad. Se trata, por tanto, de tener en cuenta las múltiples maneras que existen de crear la Unidad Didáctica.
      Esto se entenderá mejor con dos ejemplos diferenciados:
      -Las Unidades Didácticas(si es que realmente podemos llamarlas así) que proporcionan los libros de texto distan mucho de la concepción generalizada que tenemos de ellas. Éstas no tienen como punto de partida un problema social, ni siquiera los tratan ya que solo tratan de volcar el contenido en temas asociados a las investigaciones científicas. Aun así, debemos ser conscientes que éstas son las que a día de hoy (por lo menos en España) son más utilizadas en las aulas; pocos son los docentes que dedican parte de su tiempo para crear estos documentos. Por tanto, ¿deberíamos llamarlas Unidades Didácticas o debería existir un concepto distinto para éstas?
      -Por otro lado, encontramos Unidades llevadas a cabo por docentes que están realmente elaboradas con tiempo y dedicación y creadas con la finalidad de mejorar la práctica docente(como bien ha dicho mi compañera Ainara). Éstas son las que en el texto de Xosé M. Souto se presentan pero, por desgracia, no son las más abundantes.
      Por todo ello, creo que antes de plantearnos cómo crear nuestras Unidades Didácticas, debemos tener una visión de la educación confeccionada y ser consecuentes con ella.
      Con esta participación lo que pretendo es incitar a la reflexión personal y la criticidad ante uno mismo porque es bastante común oír a maestros que se definen como innovadores pero que en sus aulas no tienen más recursos didácticos que los libros de texto.

      *GARCIA PÉREZ, Francisco F. Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, febrero de 2000.

      Un saludo,
      Mª Azucena Tomàs Pérez
      Alumna de 4º de grado de Magisterio en Educación Primaria.
      Universidad de Valencia.
      Valencia, España

      Eliminar
    2. Una vez realizada la lectura del texto "La confección de una unidad didáctica en Ciencias Sociales", del profesor Xosé M. Souto, indicaré mi opinión respecto al tema y continuando con las ideas ya indicadas por Mª Azucena Tomàs.
      Evidentemente, elaborar una unidad didáctica es un hecho muy complicado en el que intervienen muchas y diferentes variables: las leyes (decretos y órdenes), objetivos que estas indican que han de alcanzarse, los objetivos establecidos por el profesor (según el enfoque de las unidades didácticas), los intereses y motivaciones de los alumnos, las características del entorno de ellos, etc. Pero, realmente, ¿qué puede hacer un profesor para llevar a la práctica unidades didácticas de tal envergadura?.
      Desde mi punto de vista, la responsabilidad no reside únicamente en el profesor, y esto no lo digo para que sean excusados (dado que sí son responsables de la educación que impartan). Me refiero a que, las bases de la LOE (en nuestro caso, o en el decreto 111/2007 de la Comunidad Valenciana) ya están mal planteadas. Es decir, por un lado, en dicha ley sí se indica la interrelación entre las distintas asignaturas y entre las diversas partes de estas, acercando los contenidos que se desarrollen a la sociedad y al entorno más cercano del alumno. Pero, el hecho de que estén separadas (y estas a su vez por bloques de contenidos) provocan una mayor distancia entre los niños y la realidad fuera de la escuela.
      Es cierto que con la programación por proyectos podemos introducir los problemas sociales en el aula, a la vez que también podemos introducir las aulas en la sociedad. En un principio, nadie nos priva de plantear unidades didácticas diferentes a las que plantean los libros (que básicamente son los distintos temas), ni tampoco una programación por proyectos. No obstante, son actividades en las que se precisa una coordinación y cooperación de toda la comunidad educativa. En consecuencia, podemos encontrar centros en los que haya docentes que quieran seguir su metodología tradicional u otros que afirmen ser innovadores, pero en la realidad no. En estos casos, se encargan de reproducir los conceptos y contenidos que ya vienen programados en las editoriales, sin cuestionarse por ellos. Así pues, los niños (dado que gran parte de su aprendizaje se basa en la repetición e imitación de los adultos de su alrededor) tampoco se cuestionarán el porqué de los sucesos que les rodean, de su entorno más cercano. Dichas metodologías, junto con los objetivos implícitos que sigue la Administración, tienen como resultado una sociedad acrítica, y hoy, si salimos a la calle, podemos verlo.
      En definitiva, lo que pretendo con mi exposición es que, la educación es uno de los pilares fundamentales de toda sociedad y no un instrumento con el que los organismos políticos puedan “jugar”; pues, se ha de tener en cuenta quién la recibirá (incluyendo alumnos, familiares...) y quién la impartirá. Para ello, será necesario dejar un mayor margen de flexibilidad para la práctica docente, con el fin de que la enseñanza sea para y por los alumnos, sus intereses y sus necesidades.


      Un saludo,
      María Mercedes Anaya Cámara
      Alumna de 4º de Grado de Magisterio en Educación Primaria.
      Universidad de Valencia.
      Valencia, España.

      Eliminar
  60. Consuelo Canet Bixquert23 de octubre de 2012, 8:17

    Después de leer la aportación del profesor Xosé M. Souto, “La confección de una unidad didáctica en Ciencias Sociales” me gustaría hacer una pequeña aportación y opinión crítica sobre el tema.
    Es de clara evidencia que la realización de una Unidad didáctica es algo muy complejo y que se deben de tener en cuenta un sinfín de aspectos. En primer lugar se hace necesario tener en cuenta que una Unidad didáctica es un conjunto de actividades que nos permiten construir un conocimiento organizado sobre diferentes estructuras conceptuales, sobre uno o varios temas, y a su vez un tema es un resumen de un saber académico, es decir, un conjunto de hechos conceptuales que definen un asunto o una situación (con unos contenidos limitados). En cada unidad didáctica hemos de explicar (principalmente) el objetivo que queremos alcanzar según las ideas previas, o preconceptos de los alumnos, y su finalidad. También, hemos de tener en cuenta la fundamentación teórica, el tiempo de la unidad didáctica (así como el de cada sesión), y el modo de evaluación de los resultados.
    Además de todo esto, des de mi punto de vista lo más importante para la confección de la Unidad didáctica es contextualizarla, es decir, conocer el medio social donde se va a desarrollar la misma. Por todo ello, antes de empezar la construcción de ésta debemos tener claro todo lo anteriormente dicho así como también el modelo didáctico que vamos a seguir (tradicional, tecnológico, espontaneista o alternativo). No hay métodos mejores ni peores, simplemente unos se adecuarán mejor al contexto educativo que otros, por tanto debemos ser conscientes de ello. Dentro del aula podemos encontrarnos diversos tipos de alumnos y diferentes tipos de profesores, ya que en la sociedad convivimos distintos colectivos en medios y condiciones diferentes.
    Aún sabiendo la existencia de la diversidad de alumnos y de medios sociales con los que un profesor se puede encontrar en un colegio muchos docentes optan por el camino más rápido que es el de seguir al pie de la letra las unidades didácticas de un libro de texto. Dichas unidades se presentan de formas fragmentadas y si relación entre ellas muchas veces, además distan mucho de la realidad social del alumno en particular, por ello debemos incentivar y poner todo de nuestra parte para que nuestros alumnos tengan la posibilidad de aprender partiendo de sus problemas sociales y en consecuencia de todo su entorno social.
    En definitiva, lo que el artículo de Xosé M. Souto nos intenta transmitir es que como futuros docentes debemos tener la capacidad y la fundamentación teórica para construir Unidades Didácticas adaptadas a las necesidades y curiosidades de nuestros alumnos.

    Consuelo Canet Bixquert
    Alumna de la Universidad de Valencia

    ResponderEliminar
  61. Tras realizar una lectura exhaustiva del texto “La Confección de una unidad didáctica en Ciencias Sociales” del profesor Xosé M. Souto, son muchas las cosas que podemos sacar en claro.
    En primer lugar, cabe mencionar que elaborar una unidad didáctica es una tarea muy compleja y costosa ya que se deben tener en cuenta las expectativas que tienen los alumnos sobre su aprendizaje, es decir, qué quieren aprender; y por otro lado las directrices legales que se encargan de definir los objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación en cada etapa, ciclo o curso escolar, esto es, se deben diseñar haciendo hincapié tanto a factores internos como externos. El hecho de mostrarse estas directrices como “fabulosas responsables” de la educación de los niños, hace que en la mayoría de las ocasiones los niños no adquieran un aprendizaje significativo ni motivador. Para contrastar estos hechos no hay más que recurrir a los libros de texto, los cuáles, como bien dice el autor, nos deberían permitir valorar si la enseñanza plasmada en ellos es eficaz para comprender la vida cotidiana en el medio local. A mi parecer, en la mayoría de los libros de texto se citan elementos que no están contextualizados, y que no pertenecen al medio social del alumnado, motivo por el cual no les propician ningún incentivo ni interés.
    Haciendo referencia también a las unidades didácticas, cabe mencionar que para confeccionarlas es importante disponer de algún proyecto curricular como elemento de contexto. Los proyectos son un instrumento de renovación pedagógica de la práctica escolar, que llevan a cabo unos profesores que poseen unos principios pedagógicos semejantes, y para los cuales elaboran unos materiales o recursos. Me gustaría matizar, que cuando hablo de renovación pedagógica no me refiero a destruir el actual sistema educativo, sino a que sufra algunas innovaciones que permitan mejorar la práctica educativa. Es de mera importancia destacar, que al aludir al término innovación no deseo una total digitalización de la educación, sino que esta sufra algunas modificaciones que lleven a unas mejoras del proceso educativo, esto es, que la educación responda a las inquietudes de nuestro alumnado para que hagan de la educación su propia adquisición de conocimientos que les permitan explicar la realidad en la que vivimos.
    Considero que la síntesis final de este documento es mostrar a los profesores que aunque la creación de las Unidades Didácticas implique un gran trabajo, es a través de ellas la única forma de motivar y responder a las necesidades de nuestro alumnado.

    Un saludo.
    Gema Prats García.
    Alumna de la Universidad de Valencia.

    ResponderEliminar
  62. Belén Jiménez Briz16 de noviembre de 2012, 7:37

    Después de haber leído con atención el artículo “La Confección de una unidad didáctica en Ciencias Sociales”, realizado por el profesor Xosé M. Souto, he comprendido que tras la elaboración de una unidad didáctica hay una tarea bastante complicada y costosa donde hay que tener en cuenta diversos aspectos, entre ellos el entorno social, que hay que decir que en pocos centros hoy en día se tiene en cuenta esto. Personalmente, para mí las unidades didácticas son una pieza clave para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños. Opino que los contenidos necesitan ser programados en el sentido de que para abordarlos es preciso marcarse objetivos y contenidos, diseñar actividades de desarrollo y evaluación y prever los recursos necesarios, aunque a veces también se debe y es bueno improvisar haciendo actividades y tareas con los niños.
    Como bien se habla en el texto, se deben tener en cuenta diversos aspectos a la hora de realizar una UD, así que por ejemplo creo que tendrían que ser diseñadas teniendo en cuenta a los alumnos a los que va dirigida, habría que explicitar las características psicopedagógicas de esos alumnos, de su entorno, condicionamientos socioculturales; porque ello va a implicar la atención específica de sus posibles carencias y necesidades según su madurez y nivel de instrucción y, en general, con cuantas diferencias individuales pudieran condicionar los procesos de enseñanza-aprendizaje, con objeto de garantizar la máxima eficacia de estos.
    En resumen y para finalizar, podemos afirmar que la unidad didáctica es la unidad básica de programación, que debe atender a varios aspectos que deberán considerar los maestros al realizarlas. Considero muy importantes las unidades didácticas en las aulas ya que pienso que son un gran apoyo de los docentes respecto al proceso de enseñanza–aprendizaje de los niños y permiten que haya una coordinación con el resto de profesores.


    Un saludo.
    Belén Jiménez Briz 4ºA Universidad de Valencia

    ResponderEliminar
  63. Mª Azucena Tomàs Pérez20 de noviembre de 2012, 9:28

    Respondiendo a mi compañera Belén Jiménez, debo aportar que realizar una Unidad Didáctica sí es una tarea difícil y, también como ella bien dice, debería conllevar una coordinación para que todos los grupos de un mismo curso pudieran aprender los mismos contenidos sin tener en cuenta el docente que tengan a su cargo.

    Esto es una tarea realmente difícil ya que la coordinación supone, además de comunicar a los demás docentes implicados en el ciclo de lo que vas a realizar con tu grupo, llegar a un consenso donde todos estén a favor de los contenidos propuestos y de la manera en que se pretenden transmitir.

    Me gustaría, al igual que a la mayoría de mis compañeros, que esto fuera posible pero como ya sabemos no es así. Nuestras experiencias, ya sea en los dos Prácticum hechos o como docentes en cualquier centro, hemos podido ver cómo, al no ser que se dediquen a hacer dos páginas al día del libro de texto establecido (al menos en España), es bastante difícil encontrar algún caso en que varios tutores de un mismo ciclo programen conjuntamente y compartan materiales (que no sean las típicas fichas que tienen desde que empezaron a dar clase hace 20 años).

    Sería muy interesante, pero a la vez creo que utópico, llegar a un centro y tener la posibilidad de crear nuevos materiales, de compartirlos, de programar conjuntamente, de innovar y un largo etcétera que nos proponen y nos recomiendan hacer la gran cantidad de docentes de nuestra Facultad de Magisterio. No creo que sea posible ni creo que lo consigamos en los primeros años trabajando pero, a la vez, debemos tener siempre presente todos los textos, ideas y consejos que nos han ido dando en estos cuatro años de carrera para en un futuro (si es posible y todo sale como esperamos) llegar a ponerlo en práctica o, como mínimo, transmitírselo a compañeros que desconozcan todas las posibilidades que tenemos dentro de nuestra aula.

    Un saludo,
    Mª Azucena Tomàs Pérez
    Alumna de 4º de grado de Magisterio en Educación Primaria.
    Universidad de Valencia.
    Valencia, España

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las unidades didácticas son la unidad básica de programación en la cual se incluyen las actividades, que son lo que realmente sirve a los alumnos para aprender. Por eso me parece interesante este debate entre personas que se dedican o se quieren dedicar a la enseñanza.
      Estoy de acuerdo en la importancia de la coordinación entre profesores (comentada también por Belén) pero, personalmente, entiendo esa coordinación a la hora de interpretar guías docentes y realizar programaciones de aula, tanto entre profesores de un mismo curso como con los del curso anterior y siguiente (si se da el cambio de ciclo por parte del alumnado). Es decir, creo que es bueno que los profesores de un mismo curso se planteen de base unos objetivos y unos contenidos a abordar durante el curso y que los profesores que van a empezar un ciclo se reúnan con los del curso anterior para que los aprendizajes de los alumnos que promocionan tengan una continuidad. Sin embargo, discrepo en que todos los grupos de un mismo curso tengan que ir al mismo ritmo. Considero que cada alumnado tiene unas características distintas y unos intereses e ideas previas distintas que pueden servir para desarrollar más unos contenidos o habilidades y menos algunos otros. Con esto quiero decir que ya que en cada clase van a surgir aportaciones distintas que podemos aprovechar para que los alumnos investiguen, debatan, reflexionen y aprendan, y que estas aportaciones van a ser diferentes en cada aula (ya que los alumnos son diferentes), entonces será normal que cada aula tenga un ritmo distinto y temporalice de forma diferente cada unidad didáctica.
      Creo que estamos extremadamente preocupados con dar todos los contenidos a contrarreloj y nos obsesionamos con temporalizar actividades, sesiones, unidades… Al fin y al cabo, lo que importa es que los niños conozcan la realidad en la que viven y sean capaces de cuestionarla y reflexionar sobre ella para poder contribuir a mejorarla. Como decía uno de los mejores profesores que he tenido, “más vale llegar hasta el tema 6 y haber aprendido mucho que llegar hasta el 12 y no habernos enterado de nada”.

      Alba Gutiérrez
      Facultad de Magisterio
      Universidad de Valencia

      Eliminar
  64. Tras la lectura del texto “La confección de una unidad didáctica en Ciencias Sociales” del profesor Xosé M. Souto, quisiera realizar una reflexión sobre el tema abordado en el mismo.

    En primer lugar, he de destacar que a la hora de realizar la Unidad Didáctica y haber establecido una serie de epígrafes de referencia, se echa en falta hacer hincapié sobre la atención a la diversidad para alumnos con necesidades educativas especiales, tanto de refuerzo como de ampliación.

    Por otro lado, y continuando con el tema, partimos de que una gran parte de docentes (por no decir la mayoría) programan las Unidades Didácticas para un solo nivel y ya no se vuelve a desarrollar en toda la etapa, teniendo en cuenta que son contenidos que se pueden volver a tratar con mayor amplitud en otros cursos superiores.

    En general, no se utilizan Unidades Didácticas en Educación Primaria de tipo globalizado, lo cual sí sucede en infantil. De hecho, esas Unidades Didácticas están muy segmentadas. Pienso que esto es debido a la rigidez de horarios y excesivo número de especialistas que entran en cada clase.

    También cabe destacar que en una Unidad Didáctica se podrían trabajar competencias de todo tipo (lingüísticas, matemáticas, plásticas, artísticas…), pero hay tendencia a reducirlas a las que tienen una relación más directa con la materia en la que se desarrolla la Unidad Didáctica.

    Es necesario desarrollar las Unidades Didácticas de forma cooperativa entre varios profesores ya que, como todos sabemos, un equipo es más enriquecedor. Cada profesor aporta su propia experiencia, lo cual permite la “co-formación” y la innovación educativa, a través de la propia tarea de hacer una Unidad Didáctica. Ya lo dice Joaquín Gairín* en su artículo “Cambio de cultura y organizaciones que aprenden”, en el cual destaca la idea del trabajo colaborativo o “cultura colaborativa” como forma de transformar al maestro, mero agente educativo, en un elemento central de la innovación pedagógica.

    Una Unidad Didáctica no es un elemento aislado del currículum de la etapa o del ciclo. A la hora de diseñar una Unidad Didáctica, hay que tener en cuenta qué parte de contenidos y objetivos del currículum abarca y perfeccionar ese currículum diseñando otras Unidades Didácticas que se completen y complementen. Además hay que adecuar los horarios a los tiempos semanales y anuales de la asignatura. Estamos muy constreñidos en tiempo y contenidos por la legislación a la hora de elaborar una Unidad Didáctica (Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas para la etapa de Educación Primaria y Decreto 111/2007, de 20 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana).

    Todo aquél que tenga como objetivo dedicarse a la docencia debe saber hacer una Unidad Didáctica, pero tras mi experiencia, tanto en el Prácticum I como en el Prácticum II, lo que se ve en la escuela es el predominio absoluto del libro de texto sobre el resto de recursos posibles que se encuentran al alcance de los maestros. Así pues, debemos ser conscientes de esa realidad y considerar que el libro y el resto de recursos didácticos son quienes están al servicio del maestro y no al contrario.

    En conclusión, aunque la elaboración de Unidades Didácticas sea una tarea compleja en la que hay que considerar numerosos elementos (legales, contextuales, pedagógicos, psicológicos,…) y puntos de vista individuales sobre la enseñanza y el aprendizaje, es imprescindible que el maestro sepa diseñarlas para poder desarrollar su capacidad de análisis crítico y adecuarse así a los criterios pedagógicos propios y del grupo de profesionales en que está trabajando.

    * GAIRÍN SALLÁN, Joaquín. Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. Educar, Núm. 27. 2000. Págs. 31-85.

    Un saludo,
    Irene Pérez López.
    Alumna de 4º de Grado de Magisterio en Educación Primaria.
    Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia.
    Valencia, España.

    ResponderEliminar
  65. Tras la lectura del artículo “La confección de una unidad didáctica en Ciencias Sociales” de Xosé Manuel Souto González, nos gustaría mencionar algunos aspectos que consideramos importantes y que quisiéramos resaltar.

    Realizar unidades didácticas es una tarea compleja porque no solo debes alcanzar las exigencias de las prescripciones legales, sino que además debes superar las expectativas de los alumnos respecto a su aprendizaje. Tanto los alumnos como las familias, e incluso la escuela, están acostumbrados a que se enseñe a través de los libros de texto y tema a tema, esto hace que cuando se trabaja la unidad didáctica a través de problemas sociales la aceptación no siempre sea la esperada. Una manera de mejorar esto pensamos que es conociendo el contexto social donde se va a hacer uso de la misma. Esto se debe a que algunos aspectos del entorno pueden ser útiles para buscar la temática para trabajar en el aula, lo que motivará a la mayor parte de personas que componen el centro escolar.

    A la hora de realizar una unidad didáctica es importante basarse en un proyecto curricular que se asemeje a tus ideales, de manera que dispones de un modelo educativo y unos recursos creados por profesores cuya intención es mejorar la práctica docente. Pero un buen maestro debe tomar las decisiones oportunas a la hora de adaptar o realizar cambios para relacionar los contenidos con la vida diaria de los alumnos, además de tener en cuenta lo que ellos saben para a partir de ahí ir creando un aprendizaje significativo. Por lo tanto los proyectos curriculares son apoyos y guías para enseñar, pero está en manos del maestro como hacerlo.


    María García Niñerola
    Cristina Sanz Rodríguez
    Facultad de Magisterio Universidad de Valencia
    Grupo: 4º E

    ResponderEliminar
  66. Tras la lectura del artículo del profesor Souto “La confección de una unidad didáctica en ciencias sociales” me gustaría comentar algunos aspectos sobre los que me parece interesante reflexionar.

    En primer lugar la necesidad de tomar en consideración el contexto social a la hora de elaborar una U.D. Si consideramos que la elaboración de una Unidad Didáctica parte de un problema social o ambiental no podemos obviar que el punto de partida de la misma no será el mismo en un contexto que en otro. Es evidente que el interés de un niño de una pequeña aldea de Galicia no se dirigirá hacia el mismo punto que el de un niño de un barrio de la periferia de Madrid, por poner un ejemplo.

    Por otro lado me planteo la complicación que tiene la elaboración de una Unidad Didáctica. No es una tarea sencilla, ya que se deben tener en cuenta, además del contexto del que ya hemos hablado, las leyes, que en nuestro caso cambian continuamente y la programación anual, que refleja objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

    Finalmente, creo que es interesante cuestionarse cuál es la importancia de trabajar con Unidades Didácticas. Como educadores debemos responder a los intereses y opiniones de los alumnos, pero detrás de nuestro trabajo debe haber una organización y planificación de nuestros objetivos. Las U.D. parten de un problema que resulta de interés para el alumno, pero no se limitan a buscar una respuesta rápida a este problema, sino que, a partir de él se construye un conjunto de contenidos, objetivos, actividades y todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera coherente y siguiendo una determinada metodología que el profesor habrá elegido de manera deliberada. Así pues, las U.D. pueden ser una herramienta muy útil que dé respuesta a la necesaria renovación de la práctica educativa.

    Mayte Bayo García
    Alumna de 4ºA de grado de Magisterio
    Universidad de Valencia

    ResponderEliminar
  67. Las Unidades Didácticas, representan una forma metodología de formular estrategias de enseñanza -aprendizaje, para el campo de la geografía, permiten plantear situaciones a través de salidas de campo, talleres en clase, juegos didácticos entre otros, los cuales serán el inicio y el sinfín del propósito educativo, que es la reflexión sobre la geografía, sobre el lugar en que cohabitamos y en el cómo actuamos sobre y en él.
    Los profesores de la Pedagógica nos han enseñado que la geografía mas allá de un campo o libro teórico especializados, hay que vivirla para enseñarla hay que caminarla y aprender en el contexto, para disfrutar del proceso; a la hora de sentarnos a pensar sobre que, como y cuando enseñar nos encontramos frente a limitaciones de orden metodológico, sin embargo, el verdadero reto de una unidad didáctica independiente de que sea formulada para un salón de clase o para el patio al aire libre, es lograr el punto de encuentro con la motivación y el interés por parte del estudiante, si bien, no se puede satanizar el papel del libro de texto, tampoco se puede creer que es el profesor el culpable de que el estudiante no tenga iniciativa en la escuela ese es un proceso conjunto y propositivo. Los estudiantes no odian la geografía, odian todas las materias de enseñanza porque hay que leer, analizar, comprender, escribir, realizar formulas, exponer, dramatizar, jugar, entre muchas otras, este panorama no es desolador como muchos creen es una invitación a formular situaciones donde la enseñanza no sea una obligación para esto hay que a partir de los intereses de los estudiantes y de los profesores, solamente en ese momento se puede dar inicio a una Unidad Didáctica

    Yeimy Barbosa
    Estudiante de la licenciatura Ciencias Sociales
    Universidad Pedagógica Nacional de Colombia
    linea didáctica del medio urbano

    ResponderEliminar
  68. Para entender la necesidad de incorporar a las Unidades Didácticas como instrumentos de renovación de la práctica pedagógica cotidiana, se impone considerar a las formas de planificación que se han promovido en el ámbito político-administrativo, desde los entes ministeriales, con el objeto de realizar el control de las actividades académicas en las instituciones escolares. Eso se debe entender en la necesidad de actualizar la acción formativa en relación con los avances de la ciencia y la tecnología y las nuevas circunstancias del mundo contemporáneo. Inicialmente, cuando la educación se valoró como labor para promover el mejoramiento de la calidad de vida, se cuestionó la acción pedagógica del educador por apreciar que era especulativa, dado el hecho de disertar de manera coherente y rigurosa una explicación razonada sobre una temática geográfica. La opción de cambio fue elaborar los planes de clase, donde se describió el proceso y sus actividades en una secuencia lógica desde diversos esquemas, para sistematizar el proceso didáctico hacia el logro de la calidad formativa. Aunque el propósito fue desarrollar la intelectualidad, con esa labor, no fue convincente demostrar la calidad formativa en manifestaciones objetivas y medibles. En la medida en que se fueron originando cambios en la ciencia y se hizo imprescindible abordar la compleja realidad del subdesarrollo y la dependencia, se apreció al acto educante como una actividad experimental, las clases se elaboraron en función de los objetivos y surgieron otras modelos de planificación. Lo cierto es que pronto se evidenció que la planificación tuvo como subterfugio, el ejercicio del control administrativo de la labor escolar. Eso se entiende cuando se apreció que la tarea era transmitir los conocimientos desde propuestas de Planes de Estudios, elaborados con un listado de asignaturas y desde lo establecido en el programa de la asignatura, realizar la planificación docente. Cuando se estableció que la educación debería ser para la vida, las asignaturas fueron estructuradas desde la perspectiva de la disciplina científica y se aplicó la planificación por proyectos. Lo cierto es que el objetivo ha sido, fundamentalmente en el siglo XX y en el inicio del siglo XXI, direccionar la injerencia administrativa y ejercer el control educativo de la práctica escolar, luego mostrada en la cuantificación estadística del desarrollo curricular, utilizado para demostrar la eficiencia del Estado, en los logros en el sistema educativo. Mientras tanto, en el aula de clase, persiste la actividad pedagógica y didáctica que da prioridad a lo establecido en el libro de geografía y, desde lo allí, se estructuran plan de actividades más relacionados con la repitencia año tras año, que promover la formación integral del ciudadano del mundo globalizado. Se trata de una planificación para desviar la atención formativa y persistir con el uso pedagógico y didáctico de los fundamentos tradicionales de transmitir contenidos programáticos.

    José Armando Santiago Rivera

    ResponderEliminar
  69. La motivación del Profesor Souto lo apreciamos desde la necesidad histórica de otras opciones de cambio, para el desafío de la formación del ciudadano ante las circunstancias del mundo contemporáneo. Es de notable importancia diseñar opciones pedagógicas y didácticas que armonicen la explicación y transformación de las necesidades de la sociedad, con formas de planificación escolar que articulen la intervención de la realidad geohistórica, la finalidad educativa y la motivación hacia la participación y protagonismo docente y estudiantil, en el abordaje de las problemáticas que afectan a la sociedad. Por tanto, los procesos de enseñanza y de aprendizaje deben tener una direccionalidad sistemática, pero acorde con los emergentes planteamientos paradigmáticos y epistemológicos; esto es, abierto, flexible y reacomodable como debe ser el tratamiento de las temáticas y problemáticas sociales. Una prioridad debe ser facilitar oportunidades para que los estudiantes desarrollen las capacidades para obtener, procesar y elaborar nuevos puntos de vista sobre sus objetos de conocimiento. Esta labor se debe desprender desde los fundamentos constitucionales, la finalidad educativa, el estadio socio histórico del país, los cambios epocales, las necesidades de sus habitantes y las formas de cómo se elaborar el conocimiento geográfico. Es de importancia formativa, evitar cometer los mismos errores que han conducido a considerar a la planificación como una actividad sin relevancia pedagógica y didáctica. En consecuencia, debe ser una prioridad dar el salto epistemológico desde una planificación casi obligatoria a una planificación de unidades didácticas concertadas entre el docente, los estudiantes y la comunidad. Es y debe ser una prioridad, dar a la unidad didáctica la connotación de instrumento para viabilizar el cambio educativo hacia la formación del ciudadano, a la vez que entender que la planificación es una opción para armonizar inquietudes, necesidades y puntos de vista, en la dirección de promover el cambio social.

    José Armando Santiago Rivera

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Considero que este foro sobre las unidades didácticas ha sido especialmente rico y constructivo. El diseño de unidades didácticas individual o grupal exige de los maestros por lo menos dos condiciones, un amplio conocimiento disciplinar y la apropiación de innovadoras herramientas y métodos pedagógicos y didácticas. En consecuencia con lo anterior, la unidad didáctica como parte de la planificación de la práctica pedagógica no puede convertirse en un requisito de las autoridades escolares sino, en una brújula que oriente la acción pedagógica de los profesores, con una clara intencionalidad, de formación intelectual y comportamental. Desde mi experiencia personal en pequeños intentos en la construcción de unidades didácticas he integrado 5 elementos que se interconectan de forma permanente: el interés de los estudiantes, sus expectativas, sus preguntas, lo que quieren aprender; el conocimiento del entorno; el desarrollo de habilidades intelectuales; la formación para la ciudadanía; la inclusión en el saber de la escuela de saberes procedentes de otros ámbitos como el familiar y el comunitario. Finalmente, creo que deberíamos avanzar en el análisis y comentario de ejemplos de unidades didácticas implementadas en los diferentes países y niveles de formación. En Colombia empezaremos año lectivo en enero, espero compartirles a principios del año, uno de mis ejercicios de construcción de unidades didácticas, sus comentarios enriquecerían mucho mi trabajo.
      Un saludo
      Nancy Palacios Mena
      Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud
      Profesora de Ciencias Sociales de Educación Secundaria


      Eliminar
    2. Sería muy útil esta experiencia que nos cuentas sobre la construcción de una Unidad Didáctica que vas a empezar en estos días.
      Los cinco elementos que comentas
      1.-Expectativas del alumnado
      2.-El conocimiento del entorno
      3.-el desarrollo de habilidades intelectuales
      4.-la formación para la ciudadanía
      5.-la inclusión del conocimiento vulgar

      En epsecial me interesa la relación que se pueda establecer entre la formación para la ciudadanía y la inclusión del conocimiento vulgar
      Un saludo
      Xosé M. Souto

      Eliminar
  70. Hola a todos/as, soy Andrea Pérez, estudiante del último curso del Grado de Maestro/a en Educación Primaria y después de realizar la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales: aspectos aplicados, y leer este artículo me parece que todos tenemos bastante claro lo que se expone. Cada aula es un mundo diferente con sus seres vivos, entorno y contexto social y las relaciones que se establecen; por eso sabemos que un único y cerrado libro de texto no puede producir aprendizaje significativo en todos estos mundos, y por ello las unidades didácticas deben tener en cuenta cada uno de los factores que delimiten el aprendizaje de nuestros alumnos.
    Como bien se expresa a partir de la página 4 del artículo, para elaborar y poner en práctica una unidad didáctica tenemos que tener en cuenta diversos factores: el contexto social, el contexto legal, la programación anual y la secuencia de los contenidos. Y como expresa X.M. Souto en el apartado de la programación anual, las unidades didácticas deben partir de los criterios de evaluación y los objetivos y no de los contenidos, para evitar los actuales temas que contienen los libros de texto donde tratan un resumen de conceptos y hechos aislados sin relacionarlos con el alumno. Para evitar esto podemos estructurar nuestras unidades didácticas como explican Santiesteban y Pagés en el capítulo 7 del libro Didáctica del Conocimiento Social y Cultural, donde nos explican las siguientes fases: fase de exploración o explicitación, fase de introducción de conceptos, modelización y confrontación, fase de estructuración del conocimientos y fase de aplicación, así el aprendizaje de nuestros alumnos será más significativo, práctico y autónomo. Esta estructura responde a un modelo de enseñanza y aprendizaje sociocontructivista.
    Pero cuando hablamos de unidades didácticas en nuestro caso, en el aula de primaria, no puedo apartar de mi mente que según la LOE (ley vigente) el área que nos atañe es Conocimiento del medio Natural, Social y Cultural, y al realizar las unidades didácticas, inconscientemente segregamos el área en ciencias sociales y ciencias experimentales, ¿Por qué lo hacemos? ¿A caso estas dos ciencias no coexisten y conviven juntas, podríamos decir que viajan a la par? Esto lo podemos observar en los libros de texto, sus temas alternan estas dos vertientes, en la universidad se nos da en asignaturas separadas… ¿Cómo podemos llevar al aula un conocimiento integrado que ya nos viene segregado? ¿Tendrá razón el anteproyecto de ley LOMCE y deberíamos separa estas dos disciplinas?

    ANDREA PÉREZ PAVIA
    UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

    ResponderEliminar
  71. Hola,

    Soy licenciada en Hª del Arte y alumna en el Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MAES).

    Me ha parecido interesantísimo el texto sobre la confección de una unidad didáctica en Ciencias Sociales. Empiezo a tener experiencia en la realización de unidades didácticas en el máster y desde luego es muy difícil, en mi opinión, lo más complicado es realizar una secuenciación de actividades “correcta”, que siga una lógica coherente y que supongan un proceso.

    Desde la experiencia que he tenido en las prácticas del máster dando clases en un instituto, he podido comprobar que los contenidos que en un principio seleccioné creyendo que eran los más importantes, se han ido modificando en función de las propias preguntas e intervenciones de los alumnos en clase. De ahí la importancia de la exploración de sus ideas, de su conocimiento personal del tema en cuestión.

    En el texto se dice que “la experiencia demuestra que después de un segundo año es cuándo se puede publicar o editar una unidad didáctica”. No podría estar más de acuerdo, la experiencia en el aula debe servir al profesor para reflexionar sobre aquellos cambios o mejoras que debe introducir en el diseño de su unidad didáctica. También se hace mención a la importancia de conocer el medio social en el que se va a desarrollar la práctica educativa; en efecto, dependiendo del contexto social en el que se ubique el instituto una unidad didáctica podrá funcionar o no.

    Por eso es importante no limitarse al contenido del libro, porque presenta un discurso cerrado y estándar; y el profesor debe adaptar ese contenido priorizando aquellos aspectos que resulten más relevantes para los alumnos, para los alumnos de esa clase en concreto e incluso de ese año en concreto. Esto es una de las cosas que he aprendido en el MAES, la necesidad de renovar y adaptar constantemente el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que éste sea útil al alumno.

    Elena Álvarez Benítez.
    MAES. Universidad de Sevilla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En respuesta al comentario de Elena, tengo que decir que comparto la idea que ella ha expuesto sobre lo complicado que resulta la confección de unidades didácticas.
      En nuestras clases de Didáctica de la Geografía estamos trabajando las pautas a seguir para realizar una unidad didáctica y en general, la opinión que nos merece después de haber hecho algunas actividades, es que se trata de una tarea que requiere, además de tiempo, encontrar las piezas adecuadas para que todas las actividades encajen bien.

      Además, su elaboración necesita toda nuestra atención porque debemos apoyarnos en el currículum, y cumplir así con lo establecido en la normativa. Pero además, como bien se dio cuenta Elena, también es muy importante pensar en los conocimientos previos que poseen los alumnos, y que en la unidad didáctica que elaboremos contribuya tanto a la asimilación de esos contenidos como a incitar la curiosidad del alumno por los problemas que se le puedan plantear en clase a través de la unidad didáctica.

      Se ha mencionado la importancia del contexto social de los alumnos y a mi entender, resulta esencial tenerlo en cuento en la unidad didáctica. Si resulta tan determinante conocerlo es debido a que los problemas o las particularidades que puedan haber en la zona, podemos introducirlos y tratarlos en esa unidad didáctica.

      Por último, decir que es cierto que ceñirse al libro de texto supone un recurso cómodo para el docente pero para el alumno esto supone encontrarse con un límite que no puede sobrepasar. El docente debería, a mi modo de ver, utilizar el manual como una herramienta más y no como el único recurso disponible. La búsqueda de nuevos recursos para introducirlos dentro de las clases implica inevitablemente algún tipo de pequeña investigación y es esa investigación la que creo que merma el interés del profesor por esos nuevos recursos si no cuenta con la colaboración de otros colegas interesados en la innovación educativa.

      Mª José Alapont Muñoz
      Estudiante del Máster de Profesor/a de Educación Secundaria
      Universitat de València

      Eliminar
    2. Como mi compañera Mª José Alapont, actualmente, también me encuentro cursando el Máster de Profesor de Educación Secundaria en la Universitat de València y después de haber leído las reflexiones tanto de Elena como de mi compañera, me gustaría decir que prácticamente, estoy de acuerdo con todo lo comentado, pero me gustaría resaltar ciertos aspectos que tal vez, no se hayan mencionado y dotar de más relevancia a otros ya expuestos.
      En primer lugar, quisiera remarcar la importancia de disponer de un proyecto curricular bien definido para poder abordar más tarde lo que sería la programación y las unidades didácticas, ya que sin una buena organización previa y consensuada entre los diferentes profesores no podríamos conseguir los objetivos deseados. Si algo me ha quedado bien claro con las clases del profesor Souto es que el trabajo en equipo es esencial para poder desarrollar un hilo conductor, a través del cual, todos los profesores trabajen al unísono. Gracias a un buen planteamiento del proyecto curricular se pueden consensuar los intereses generales de todo el profesorado en cuestión, la concreción de la metodología y por supuesto, plasmar argumentaciones bien fundamentadas. De esta manera, podríamos conseguir una continuidad y un fin común. También, hay que tener presente que un proyecto curricular se diseña porque queremos presentar un modelo educativo basado en la innovación, sin ésta dicho proyecto carecería de sentido.
      En segundo lugar, tanto Elena como Mª José ya han resaltado la importancia del contexto social, pero pienso que debería resaltarse más aún si cabe, ya que a partir de los conocimientos que obtengamos del entorno del centro educativo, podremos redirigir los contenidos que queramos elaborar en nuestras unidades didácticas en una línea que conecte más con el ambiente más cercano al alumno y dotarlo de esta forma, de mayor concreción y utilidad para éste. De esta manera, se puede incidir en la problemática social, hacer reflexionar a los alumnos sobre dichos problemas y guiarlos para que consigan elaborar sus propias respuestas. Por supuesto, estas investigaciones del contexto social deben ir unidas a un análisis de los conocimientos previos que los alumnos tienen de tales problemáticas, para poder definir mejor los contenidos de las unidades didácticas y de esta forma, que resulten más interesantes y motivadores.
      Para conseguir información sobre el contexto social del centro, el profesor Souto recomienda dirigirse a las webs de los ayuntamientos, pero yo me pregunto, ¿son fiables las estadísticas que nos presentan o se debería recurrir a otro tipo de informaciones no tan condicionadas a la imagen que quiera dar esta institución?
      Como conclusión, podría decir que al igual que mis compañeras, pienso que para realizar una buena unidad didáctica se necesita mucho tiempo y dedicación, además de afianzar muchos conceptos que en mes y medio que llevamos de máster, todavía no están asentados. A parte de todo lo expuesto, podría añadir un elemento que me inquieta bastante y sería el factor tiempo. Si realizar una secuenciación de las actividades de manera coherente ya me parece algo complicado, además, dotarlas del tiempo que más o menos, podrían necesitar, me parece casi irrealizable teóricamente. Por eso, entiendo las observaciones del profesor Souto cuando dice que en una clase, es mejor llevar preparadas más actividades que menos, ya que el tiempo hasta el momento que uno no está impartiendo la clase no sabe lo mucho o poco que podrá dar de sí.

      Saludos.
      Jose Gallego Beltrán
      Estudiante del Máster de Profesor de Educación Secundaria
      Universitat de València

      Eliminar
  72. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  73. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  74. Hola a todos y todas,

    Soy estudiante de Magisterio de la Universidad de Valencia. Tras haber leído el artículo del profesor Xosé M. Souto que se nos presenta, y el capítulo 7 “Las Unidades Didácticas de Conocimiento del Medio Social y Cultural” de Santiesteban, he podido profundizar en la estructura y organización de las Unidades Didácticas, así como en las diferentes estrategias, métodos y modelos para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales.

    Cuando estructuramos una Unidad Didáctica, debemos hacerlo bajo un modelo de enseñanza-aprendizaje y al igual que proponen los autores, creo que el modelo socio constructivista es el más óptimo e idóneo por diferentes motivos que seguidamente expondré. A lo largo de mi etapa en Educación Primaria, experimenté una enseñanza basada en el modelo Conductista. El alumnado éramos parte pasiva del proceso, el profesor se limitaba a transmitirnos una serie de conocimientos y habilidades que nosotros incorporábamos sin llegar a participar en la construcción de éstos.

    Por otra parte, la metodología utilizada por parte del profesorado era pasiva, puesto que se fomentaba el aprendizaje memorístico. A través de esta metodología nunca llegamos a construir un aprendizaje significativo, construir conocimientos relacionándolos con los que ya tenías adquiridos era complicado y no llegabas a encontrar un sentido a lo que estabas aprendiendo.

    Sin embargo, a través del socio constructivismo, el alumnado es parte activa y social en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La construcción de conocimientos, habilidades y destrezas se construye de manera gradual y a través de la experiencia y la interacción. Gracias al modelo socio constructivista, el alumnado de Ciencias Sociales, adquiere conocimientos y habilidades a través de la relación de los contenidos, de forma significativa, para ir construyendo y entendiendo la realidad social. La finalidad del conocimiento social es que el alumnado, utilice los nuevos conocimientos para analizar la realidad en la que vive para poder comprenderla y valorarla críticamente.

    ResponderEliminar
  75. En este sentido, y haciendo referencia a los capítulos 8 y 9 de la confección de Unidades Didácticas de Santiesteban, entiendo que el aprendizaje cooperativo sea una estrategia importantísima para el aprendizaje de las Ciencias Sociales. La socialización del alumnado es un elemento fundamental para conseguir su desarrollo cognitivo y facilitar su aprendizaje. Por este motivo, creo que el trabajo en grupos cooperativos es una buena estrategia para la gestión social del aula que facilita las relaciones entre el profesorado, el alumnado y los conocimientos sociales que hay que enseñar y aprender. A partir de las tareas cooperativas, se comparten conocimientos y valores con los demás miembros del grupo y se aprende juntos a partir de un trabajo en común. “En estas tareas, se optimizan las potencialidades de cada uno de los miembros del grupo que se ponen al servicio de una tarea común que da sentido al hecho de aprender conjuntamente”. En la enseñanza de las Ciencias Sociales, el aprendizaje cooperativo es debe ser clave debido al valor educativo que se atribuye al hecho de que cada niño y niña pueda compartir su trabajo y reconsiderar sus ideas en función de los puntos de vista de las demás personas. Además, favorece las relaciones positivas entre el alumnado que genera un espíritu de equipo, relaciones solidarias y comprometidas para seguir aprendiendo.

    Como he expuesto, el aprendizaje cooperativo, me parece una estrategia fundamental a la hora de construir el conocimiento social de forma significativa. De este modo, el diálogo y la argumentación, se convierten en lenguaje fundamental de las clases de Ciencias Sociales. La participación activa del alumnado es importantísima para el proceso de aprendizaje en los nuevos conocimientos propuestos. El diálogo debería estar presente en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es imprescindible a la hora de explorar nuevos conocimientos, también permite contrastar y verbalizar nuevas ideas. Además, facilita la participación del alumnado, fomentando preguntas y respuestas y gracias a él surgen intereses y nuevos temas para trabajar. Por otra parte, la argumentación sirve para que el alumnado aprenda a formar convicciones críticas y basadas en fundamentos. A través de la argumentación, el alumnado puede aplicar los conceptos aprendidos en clase construyendo, de este modo, el aprendizaje significativo a través de una metodología activa y social.

    ResponderEliminar
  76. Hola a todos y todas,

    Soy estudiante del último curso del Grado de Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Valencia. Tras leer con atención el artículo “La Confección De Una Unidad Didáctica En Ciencias Sociales” de Xosé Manuel Souto, me gustaría reflexionar sobre la temática abordada en el mismo.

    En primer lugar, estoy totalmente de acuerdo con la opinión del autor, quién argumenta que “la tarea de la confección de una Unidad Didáctica es compleja, pues presupone la combinación de las expectativas que tienen los alumnos sobre su aprendizaje y las exigencias que se derivan de las prescripciones legales que ordenan los contenidos educativos en el sistema escolar”. Una realidad educativa que he comprobado personalmente durante la realización de mi Unidad Didáctica para el primer ciclo de la Educación Primaria.

    Durante este periodo de Prácticas Escolares III he tenido la oportunidad de poner en práctica mi primera Unidad Didáctica ante un grupo de niños y niñas de Educación Primaria. Una Unidad Didáctica que he confeccionado consultando tanto el currículum propio de la etapa educativa como haciendo hincapié en los principales intereses y deseos de los alumnos y alumnas. Una circunstancia que demuestra que la elaboración de una Unidad Didáctica no es nada fácil sino que, por el contrario, exige a los maestros una minuciosa programación didáctica y temporal de todos los contenidos, objetivos, competencias, criterios de evaluación, secuencia de actividades… que se quieren llevar a cabo durante ese proceso de enseñanza-aprendizaje específico.

    Un proceso educativo que, muchas veces, está influenciado por las características del entorno del centro educativo (familias, personal docente, espacio físico, recursos educativos…) y en consecuencia, puede suceder que el aprendizaje de los discentes se vea perjudicado por este tipo de elementos. En concreto, durante la programación de mi Unidad Didáctica he sido consciente de ese error conceptual que tienen muchos maestros de Educación Primaria hacia este concepto. Un personal docente que define la Unidad Didáctica como la simple realización de una secuencia de actividades (fichas académicas extraídas de libros de texto), sin más, sin apenas tener en cuenta el currículum de Educación Primaria ni cuáles son los intereses de los alumnos. Por ello, nosotros como futuros maestros tenemos la obligación de cambiar esta idea preconcebida que tienen la mayor parte de los docentes de Educación Primaria ante dicho concepto.

    En definitiva, pienso que las Unidades Didácticas representan una metodología de enseñanza-aprendizaje constructivista que tiene en cuenta tanto los principales intereses de los alumnos como los documentos legales correspondientes a la etapa educativa. Una tarea compleja que se encuentra influenciada, muchas veces, por determinados criterios externos (medio social, relaciones familiares, centro educativo) y a la vez, por los conocimientos del propio enseñante.

    Marta Palacín Fito
    Estudiante del cuarto curso del Grado de Maestro en Educación Primaria
    Facultad de Magisterio
    Universidad de Valencia

    ResponderEliminar
  77. Tras leer algunas de las opiniones arriba expuestas, y tras haber hecho algún acercamiento en nuestras clases de Didáctica de la Geografía hacia la elaboración de una Unidad Didáctica, destacaría los siguientes puntos:
    a) La Unidad Didáctica (UD) es una herramienta necesaria para todo aquel que quiera llevar a cabo un trabajo de innovación que sea verdaderamente provechoso para su alumnado.No se puede llevar a cabo una innovación sin un nivel elevado de organización y planificación.

    b) La realización de una UD responde a un proceso laborioso y requiere de un 'savoir faire' que quizá no tengamos en nuestros primeros pasos -¿años?- como docentes. En las breves incursiones que hemos realizado en el aula, hemos comprobado que se trata de un trabajo de investigación de cierta relevancia, tanto en el sentido de informarnos bien sobre el tema en cuestión que desarrollaremos en el aula (y de si se ajusta -o puede ajustarse- al currículum que marca la legislación), como en el de idear la mejor manera de llevar a cabo la exposición y práctica del mismo, teniendo en cuenta múltiples factores, por ejemplos: que interese al alumnado (ajustándose a su contexto más cercano, v. gr.), que se ciña a sus capacidades (sin desmotivar ni por demasiado sencillo ni por inabarcable), y que no exceda del tiempo adecuado a la disponibilidad temporal -siempre escasa- con que contamos para llevar a cabo todo el temario.

    c) Sería algo temerario lanzarse de cabeza a innovar sin contar con un mínimo respaldo, ya sea dentro del centro en el que estemos impartiendo clases (compañeros del departamento con ganas de ir también más allá del libro de texto), ya sea fuera del mismo, intercambiando ideas y experiencias con otros docentes inquietos. No puede minusvalorarse el impacto moral que este tipo de conexiones pueden otorgarnos a la hora de afrontar los obstáculos que, seguro, nos saldrán al camino a la hora de llevar a cabo un modelo innovador de educación.

    d) Por último, se ha hablado de la utilidad de las TIC en el aula. Se ha dicho, y con buen criterio, que éstas no pueden nunca ser un fin, sino un medio. Personalmente abogo por su uso, pero, como dicen por estos lares, "amb seny". Es igual dar una clase magistral y unidireccional a base de libro o a base de pantallas y diapositivas, pues el resultado será el mismo, y probablemente desmotivador del personal. Sí que es cierto, no obstante, que los alumnos "de hoy" tienen un gran interés por Internet y otras tecnologías, además de verse especialmente atraídos por el cine y los videojuegos. No seré yo quien pretenda apostar por la preeminencia de éstos por sobre los libros (con vuestro permiso, creo que siempre debería de haber algo de literatura en las ciencias sociales), pero opino que es preferible como profesores adaptarnos al espíritu de los tiempos a morir clamando por remotos tiempos mejores. Si los alumnos entran en Internet todos los días, no veo qué tendría de malo motivar ciertas actividades, dentro de nuestra Unidad Didáctica, que tuvieran que ver con la red. No veo por qué no podrían discutirse temas, aún de manera voluntaria, en foros o blogs de clase. Igualmente podrían sugerirse documentales, páginas web con fuentes históricas, canales con noticias de carácter altermundista o de denuncia de grandes injusticias y desequilibrios mundiales, etc. Conozco casos de profesores que ya cuentan con un Blog para su asignatura y clase, y me parece bien. Creo que es mejor aprovechar la oportunidad de acercarse al alumnado por aquí que permanecer ajeno y alejado a todo este mundo. Internet tiene muchos lugares en los que perder el tiempo, pero también ofrece muchas fuentes de aprendizaje, y el hecho de aprovechar la enseñanza de las ciencias sociales para ayudarles a discriminar entre buenos y malos contenidos (y no hablo del sentido moral, sino del didáctico) es, desde el ángulo que se mire, positivo.

    Saludos

    Santiago Herrero Gea
    Estudiante del Máster de Profesor de Educación Secundaria
    Universitat de València

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Me parece muy interesante lo expuesto aquí por Santiago, coincido totalmente contigo en la dificultad que la realización de una UD ocasiona durante los primeros años, mi publicación sigue ésa línea.
      Un saludo
      JosePascual
      Estudiante del Máster de Profesor de Educación Secundaria
      Universitat de València

      Eliminar
  78. Buenas tardes,
    Tras la lectura de algunos comentarios se afianza aún más la importancia de llevar a cabo una unidad didáctica. No hablamos de un trabajo con prisas y a contrarreloj, hablamos de un extenso proyecto hecho a conciencia, teniendo en cuenta los múltiples y variados contextos, así como los hándicaps. Pero sobre todo, una unidad didáctica es una labor de compromiso, tanto por el saber como por innovar, para intentar hacerles llegar a nuestros futuros alumnos una serie de conocimientos y valores que haga de ellos unos ciudadanos activos, conscientes de su papel para con la sociedad.
    Llevamos cerca de dos meses haciendo incidencia en el tema, junto con el curriculum y otras temáticas que surgen por el medio, y parece que lo más importante en esta realización de la unidad didáctica, sujeta al marco del curriculum, son las competencias. Estas competencias que, desgraciadamente, gracias al informe PISA van a pasar a formar dos grupos: las evaluadas en el informe y las que no (una bonita forma para mostrar nuestro “poderío” de cara al exterior en el siguiente estudio, y una penosa vía para implantar un nivel de mediocridad creciente en el aprendizaje de nuestros alumnos). Bien es cierto que, en cierta forma, el modelo de sociedad que se pregona y se nos mete con calzador acaba por definirnos en mayor o en menor medida. Y en este modelo, dominado por las grandes empresas y las telecomunicaciones, se pretende potenciar unos aspectos que coherentes con lo que se busca. Un ciudadano consumista. Sin embargo este tema lo dejaré aparcad y me centraré en la propia unidad didáctica.
    Son muchos ya los que han comentado, aquí y en el aula, las dificultades a las que nos enfrentaremos a la hora de realizar un óptimo trabajo en este campo. Si bien el panorama no parece alentador, no podemos dejarnos superar por el mismo. Una de los puntos más importantes que he visto tratado es el apoyo entre el equipo docente. El respaldo de compañeros que estén dispuestos a llevar a cabo una metodología que implique un mayor trabajo y una integración con los alumnos, que no todos están dispuestos a ofrecer. Quiero pensar que la realización del máster que estamos cursando reportará a medio y largo plazo una generación de profesores que sabrán estar a la altura de las expectativas y motivaciones de los alumnos. Una gran coordinación entre el grupo docente de cada especialidad, con ganas de enfocar su aprendizaje la interactividad del alumnado es uno de los grandes objetivos a marcar. Sin embargo nuestro campo, las ciencias sociales, es uno de los que más está sujeto al libre enfoque de la materia y, al mismo tiempo, muy limitado por futuras leyes educativas que pretenden guiar el tipo de enseñanza que se debe ofrecer (tanto en metodología como en contenidos).

    Ricardo Torres Landete
    Estudiante del Máster de Profesor/a de Educación Secundaria de la Universidad de Valencia

    ResponderEliminar
  79. Por otro lado, en materia de innovación, estoy de acuerdo en que la palabra no está relacionada con el uso de nuevas tecnologías. Los libros no pueden desaparecer de la enseñanza en ningún momento, a mí entender. Otra cosa es que nos planteemos que tipos de libro queremos ofrecer a nuestros alumnos. No abogo por los libros de texto enciclopédicos de información escueta y cuadriculada en los que la información se olvida con cada pasada de las hojas, pero si con novelas no muy extensas y documentos que despierte la curiosidad por las historia y la geografía.
    Respecto al tema de la innovación, no hace mucho, en una de las clases del máster que estoy cursando, se explicó una metodología que se ha implantado en algunos sistemas educativos del norte de Europa: las Flipped Classroom (algo así como “clases volteadas”). Con una buena predisposición del maestro para trabajar muchas más horas que las que le marca el calendario lectivo y un apoyo por parte de los compañeros docentes, puede llevarse a cabo. Los problemas con los que te puedes encontrar son los mismos que en el método tradicional de la educación: hay alumnos que no se sientan atraídos de ninguna manera por las asignaturas; pero además, pueden surgir otros como la necesidad del acceso a internet o la creación y moderación de un blog clase que hiciera partícipes, entre otros. Sin embargo, de funcionar este sistema, los alumnos irían motivados a unas clases que podrían enfocarse a la participación y el debate. Es una buena forma de atender a la diversidad y de crear un sentido crítico a los alumnos. Pero, como he dicho, se necesita un grado de compromiso muy alto.
    Lo citado en mi comentario son frutos de un entusiasmo propio de los jóvenes que van a empezar en este campo. Sólo espero que la misma energía que poseo ahora me acompañe durante mis años de docencia. Pero, todo sea dicho, sé de antemano que no puedo dar rienda suelta a mi ilusión sin tener en cuenta todos los hándicaps mencionados por el profesor Souto y demás participantes, que, a día de hoy, nos obligan a hacer malabares dentro de nuestro marco de acción.

    Por último, felicitar al profesor Souto por estas grandes aportaciones, dentro y fuera del aula, y al resto por condimentarlas y hacer de ellas un panorama rico en conocimientos.
    P.D: si alguno está interesado en las Flipped Classroom, adjunto un link con un video de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=ojiebVw8O0g
    Ricardo Torres Landete
    Estudiante del Máster de Profesor/a de Educación Secundaria de la Universidad de Valencia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece muy imperante la frase que exponer Ricardo:
      Con una buena predisposición del maestro para trabajar muchas más horas que las que le marca el calendario lectivo y un apoyo por parte de los compañeros docentes, puede llevarse a cabo.
      Es necesario un compromiso ético para innovar y mejorar. En primer lugar es preciso disponer una actitud ciudadana de querer compartir las experiencias. Por eso el modelo de flipped classroom me parecen adecuadas; por cierto un modelo que recuerda en mucho al modelo cooperativo que existía en la Escuela moderna y en otros ámbitos de innovación, como el trabajo en grupos del Seminario de Pedagogía de los años sesenta y setenta del siglo XX en Valencia. Este es uno de los problemas, que hemos perdido la memoria de los avances educativos en la práctica.
      Por eso una Unidad Didáctica es como dice Santiago "un trabajo de investigación de cierta relevancia, tanto en el sentido de informarnos bien sobre el tema en cuestión que desarrollaremos en el aula (...), como en el de idear la mejor manera de llevar a cabo la exposición y práctica del mismo
      En este sentido una Unidad Didáctica es una pequeña investigación que requiere de datos empíricos que muestren la mejora en la práctica.
      Un saludo
      Xosé M

      Eliminar
  80. Hola, soy Silvia Temprado De Las Heras, estudiante del Máster de Educación Secundaria de la Universidad de Valencia.

    No quisiera repetir ideas previamente expuestas, pero sí recalcar aquellas que he leído y con las que estoy de acuerdo y me parecen importantes: queda patente el rechazo al método de enseñanza-aprendizaje memorístico o tradicional de las Ciencias Sociales porque no desarrolla todas las potencialidades existentes en el alumnado, y por ello se manifiesta un apoyo a los proyectos de innovación educativa. Es evidente que, en contraste con el método de la clase magistral y unidireccional profesor-alumnos tradicional, una secuencia o unidad didáctica que quiera ser innovadora exige mucha mayor implicación y trabajo del docente.
    En relación con esto, en el ejercicio realizado en clase del profesor Souto de iniciarnos en el diseño de una secuencia didáctica, vi claramente los primeros problemas que supone la experiencia: requiere tiempo, recursos y conocimientos suficientes. Aunque en mi opinión, posiblemente lo más importante de todo sean dos elementos antes de empezar a programar: por una parte tener muy presente, como ya se ha dicho en otros comentarios, para qué se innova, que la innovación sólo es un medio y no una "moda", y que el fin es enseñar de una forma más eficaz, útil y motivadora para el alumnado.

    Por otra, tener claro previamente cómo vas a plasmar ésa voluntad de innovar, en la práctica, en clase, es decir, a través de qué actividades concretas de enseñanza-aprendizaje vas a aplicar el proyecto innovador. A partir de ahí, e insisto, esto es mi humilde opinión personal a partir de mi escasa experiencia en la confección de un "boceto" de secuencia didáctica, con el contenido legal curricular en la mano, mucho trabajo de búsqueda e indagación personal del profesor, y organización, éste puede idear y programar, conjugando el contenido que le marca la ley, con prácticas y ejercicios de enseñanza innovadores, una unidad didáctica diferente. Y supongo que, tan importante es el elemento innovador en el contenido teórico de la unidad, como en la práctica docente en el aula, dónde el profesor debe conseguir involucrar activamente al alumno en el proceso de aprendizaje a la vez que transmitir los nuevos valores de la innovación en la enseñanza de la Geografía o de la Historia, es decir, hacer ver al alumnado la conexión entre lo que tratan en clase y su realidad al salir del aula.

    A la hora de innovar, como también se ha mencionado ya, resulta muy importante para un profesor trabajar en cooperación con otros colegas, a mí parecer, para extender el proyecto innovador, para que éste sea más eficaz, y también para compartir experiencias y recursos bibliográficos, en internet o de cualquier tipo, útiles y necesarios para llevar a cabo la innovación.

































    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nancy Palacios Mena8 de diciembre de 2013, 5:34

      El punto del trabajo mancomunado entre profesores que toca Silvia, es a mi modo de ver muy importante principalmente.
      El diseño e implementación de unidades didácticas entre maestros haría realidad una cosa de la que mucho se habla, pero que poco se aplica realmente, la integración de los conocimientos y saberes en las asignaturas obligatorias en secundaria, escoger unos ejes temáticos sino desde todas, por lo menos desde algunas asignaturas y trabajar la unidad didáctica desde allí, es una oportunidad para que los estudiantes elaboren productos que sean evaluados desde varios campos de conocimiento, y profundicen en sus intereses de aprendizaje. Lo que vemos a diario, es una cantidad de temas de cada asignatura, sueltos, desarticulados y hasta repetidos; los estudiantes se enfrentan a las temáticas de clase de manera segmentada, sin encontrar puntos de encuentro entre las ciencias sociales y las naturales por ejemplo, se trata de un activismo sin mucho sentido, donde los estudiantes terminan haciendo mil cosas sin encontrar conexiones, cuando en la realidad el mundo no es y no funciona así. Hacer e implementar unidades didácticas desde varias asignaturas, exige un compromiso de la institución educativa y de los docentes con la innovación pedagógica, requiere de un trabajo muy ordenado y sistemático de planeación entre docentes, que es a mi modo de ver lo más difícil de lograr por la manera cómo funcionan, no todas, pero si muchas de las instituciones educativas, por menos en el caso de Colombia. Lo ideal sería una unidad didáctica donde los estudiantes mientras desarrollan habilidades de lectura, escritura, informática, sistematización y e interpretación de información, apropien conocimientos de ciencias sociales, naturales, matemáticas, este es para mí uno de los grandes retos que tiene la educación secundaria hoy.
      Nancy Palacios Mena

      Eliminar
  81. Recogiendo algunas de las últimas intervenciones voy a intentar rebotarlas con preguntas.

    Acerca de los puntos que aportaba Nancy Palacios Mena y que ha esquematizado Xosé Souto, me gustaría saber cómo se alcanza el punto 2, “el conocimiento del entorno”. Ya que como decía José Gallego haciendo referencia al artículo, las webs de los ayuntamientos pueden ser muy limitadas. Por ello sería bueno si alguien puede contar experiencias o prácticas concretas que hayan llevado a cabo, en ambos lados del Atlántico, dónde los sistemas de recogida de información oficiales son tan diferentes. O me pregunto cómo se puede organizar el equipo docente, si hay ejemplos, etc. Porque posiblemente sea una tarea inabarcable para una sola persona.

    Por otra parte, en referencia a esa misma intervención, me gustaría, si alguien quiere, que se profundizara en el punto 4, “la formación para la ciudadanía”, porque si bien es un concepto muy repetido en los preámbulos de las leyes del Estado español, no deja de ser un tanto vago y vacío a mí parecer.

    Estoy muy de acuerdo con lo que se ha dicho del trabajo en equipo o comunitario: José Bueno Chover, Silvia Temprado, José Gallego o Nancy Palacios en su último comentario (y seguramente más gente, pido disculpas). Considero como vosotras que no sólo para innovar, sino para realizar un trabajo efectivo en necesaria la participación cooperativa y horizontal de toda la comunidad, tratando de desdibujar las fronteras entre comunidad-educativa y comunidad-no-educativa. Es decir, como decía Nancy Palacios, un trabajo transversal, y como decía José Bueno, cooperativo, rompiendo el típico binomio de la educación “bancaria” que decía Freire de educador-educando. Como decía Souto, modelos hay, desde los años ’30 si queremos, sólo debemos prestar más atención. Y también, debemos prometernos que no perderemos las ganas de escuchar y de esforzarnos, que finalmente será lo más importante.

    Acerca de la intervención de Santiago Herrera Gea sobre las TIC, creo que pecamos de anacronismo en la interpretación. Herramientas hay muchas, y antes de que nosotros podamos obtenerlas luchando contra las bajadas de presupuestos, nuestros alumnos estarán aburridos de usarlas en su vida cotidiana. Los niños hoy en día crecen integrando gestos y formas de comunicación que naturalizan, y nosotros, desnaturalizados de ellas, las llamamos TIC. Creo que hoy ese es su lenguaje común. Por ello lanzo como idea ir a contratiempo, recuperar en el reducido espacio del aula los gestos de lo analógico.

    Respecto a lo que decía Ricardo Landete sobre el uso del tiempo, y por lo que acabo de decir, considero que no deberíamos perder el libro, pero tampoco deberíamos mantener el manual tradicional. Diría, como idea también, que autoeditaramos. Hay montones de formas y herramientas, desde el libro cartonero a las páginas de internet que te editan tus textos. Sería una buena forma de ahorrar costes, hacer manuales más flexibles, incluir al alumnado en la creación de plataformas de conocimiento, hacerlo protagonista, des-sacralizar el libro… Es una idea.

    Saludos y disculpas anticipadas por la longitud en unos comentarios que ya tienen 100 entradas!

    Mateo Martínez Monfort
    Estudiante del Máster de Profesorado en Educación Secundaria de la Universidad de Valencia

    ResponderEliminar
  82. Hola a todos,
    Soy Sofia Grimaltos Barrachina y estoy cursando el Máster de Educación Secundaria de la Universidad de Valencia. Después de leer muchos de los comentarios referentes a este documento sobre las Unidades Didácticas no creo que mi humilde opinión presente ninguna novedad, pero si me gustaría decir algunos de los aspectos que me parecen importantes y me gustan sobre esta forma de trabajar partiendo de mi escasa experiencia.
    Por suerte, cuento con Xosé Manuel Souto como docente en la asignatura de la Didáctica de la Geografía, y es por esto que yo y mis compañeros hemos podido experimentar aunque sea de una forma muy superficial este proyecto de hacer una UD. Con estas pinceladas que hemos recibido en clase he podido ver que realmente es muy complicado y dificultoso realizar una UD que plantee un problema social, que lo solucione mediante la educación y que también implique a los alumnos en éste.
    Estamos en un momento en que debemos dejar de lado las explicaciones teleológicas del mundo en el que vivimos, esto tiene que cambiar. Muchas formas de vida, muchos medios, muchos problemas conviven en este momento, y los estamos viviendo, y es por esto que debemos de alguna manera hacer que esas pequeñas personitas que son nuestros futuros alumnos sean conscientes de ello. Que vean en que realidad viven y el porqué de ésta, y sobre todo si existe una forma de mejorarla. Planteando una UD a partir de un problema social podemos conseguir esto, podemos hacer que esos nuevos valores que los medios de comunicación inculcan queden apartados, dando lugar a otros que muestran la realidad. No debería resultar difícil que los alumnos se implicasen en esto, viven en este mundo, bastaría con preguntarles para ver que cada uno tiene una situación, un problema y que todos ellos son testigos de los que hay a su alrededor. No queremos que nuestras enseñanzas sean meros hechos y conceptos que se acaben olvidando, sino que con esto pretendemos algo más, mucho más.
    Con esta propuesta se pretende innovar, pero no innovar por innovar, sino como un medio para conseguir un fin, que es que se aprenda, que se descubra y que se implique.
    Como ya he dicho anteriormente, todo esto requiere mucho esfuerzo, tiempo, investigación, y cuidado, porque se tiene que hacer bien. Tenemos que estar bien informados, bien documentados, y siempre respetando la legalidad vigente, aunque pudiendo “jugar” con ella. Pero al final todo ese esfuerzo vale la pena si conseguimos de este tipo de UD que los alumnos aprendan, se impliquen, valoren e incluso intenten cambiar el mundo en el que viven.
    Saludos,
    Sofia Grimaltos Barrachina

    ResponderEliminar
  83. Iris Ruiz Marqués
    Estudiante del Máster de Profesorado en Educación Secundaria de la Universidad de Valéncia


    Hola! Después de la lectura del documento del profesor Xosé Mª Souto y de algunos comentarios no me queda sino resaltar aquellos aspectos que considero más importantes y remarcar algunas preguntas que no se han contestado y me interesan también.

    Primero, sobre la cuestión de la legislación que se preguntaba al principio del Foro Miguel Ángel Chitiva de Bogotá, creo que ahí encontramos una limitación y una salida a la vez. Al menos la legislación educativa del Estado español por una parte es demasiado extensa y tradicional en cuanto a contenidos, pero también tiene unos objetivos que permiten al profesorado un margen muy bueno para interpretarlos. Me explico, en el máster estamos leyendo los currículums para la ESO y Bachillerato y los objetivos que se plantean en ellos son tan generales y abiertos que en ellos podemos encontrar la justificación de nuestras programaciones y Unidades Didácticas alternativas. Está claro que siempre tendremos que programar teniendo como referencia las leyes pero al ser tan generales las podemos interpretar como consideremos. El modelo que presenta Souto, a partir del planteamiento de problemas sociales no contradice el currículum, aborda todos los puntos pero desde una perspectiva que no sigue el tradicional modelo de la Geografía (física, humana y económica), sino que se aproxima más a la realidad de los alumnos.

    En segundo lugar, también me ha parecido interesante remarcar lo que se ha dicho en algunos comentarios de la importancia de incorporar saberes no formales porque pienso que los manuales y currículums plantean unos contenidos que están demasiado alejados de la realidad de los alumnos y por tanto es muy difícil hacerles cómplices de su propio aprendizaje. Creo que la enseñanza está tan alejada de la realidad de los alumnos y pretende ser tan científica y teórica que es el motivo por el que los alumnos no están motivados y no les interesa lo que pasa en el aula. Por ello veo fundamental que las programaciones se hagan a base de problemáticas sociales con las que ellos pueden estar más familiarizados y encuentren un interés por estudiarlas y profundizar en ellas.

    En tercer lugar, y aunque sea demasiado repetitivo, me gustaría resaltar la importancia del trabajo en equipo del profesorado porque me parece una tarea inabarcable para realizarla una sola persona. Pero también porque si nuestro objetivo es que el aprendizaje se lleve a cabo por otros derroteros que no sean los que marcan los manuales, es importante que este tipo de programaciones se realizen durante todos los cursos y no sólamente en nuestra aula, de lo contrario no conseguiremos un cambio real.

    En cuarto lugar, me gustaría remarcar la pregunta que ha propuesto Mateo Martínez sobre que se pretende exactamente con la "Formación a la ciudadanía", porque tampoco me queda claro que contenidos tiene y que metodología se puede usar en el aula. Si alguien puede contestar sería muy interesante y de gran ayuda.

    Y por último, se ha hablado mucho sobre las TIC y pienso que se les da un mal y excesivo uso. Desde mi punto de vista, habría que desmitificarlas en cierta manera, no desprestigiarlas. Creo que los alumnos hoy en día se han criado con la tecnología y están en su día a día, no veo mal usarlas en cierto momento como recurso puntual pero no basar la docencia en ellas a base de foros y blogs. Creo en la importancia del trato directo y personal, de hablar y escuchar, de la pizarra, de las exposiciones en clase... y he de reconocer que me asusta que algún día las clases puedan llegar a ser por internet. Por ello abogo por el uso de las Tic pero en momentos muy puntuales y como refuerzo en algunas cuestiones. En cuanto al manual, comparto la opinión de Mateo Martínez de "desacralizar el libro" y hacer nosotros mismos nuestros materiales, puestos a innovar en la programación, ¿por qué no hacerlo con los materiales didácticos?

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  84. En respuesta a Mateo, creo que en mi intervención no hablo de adquisición de herramientas TIC que supongan ningún tipo de gasto al centro ni a los alumnos, sino más bien del uso de Internet de manera autónoma, acaso aconsejada por el o la docente (algo que estaría relacionado con parte del método de las 'flipped classes' a las que aludía Ricardo). El hecho de hacer un blog -gratuito- para compartir recursos con los alumnos, emplearlo a modo de foro, de difusión de materiales didácticos, etc., únicamente costará tiempo y esfuerzo al profesor o profesora, y no tiene por qué repercutir en los horarios de docencia escolar, ya de por sí escasos, ni mucho menos en el trato humano que se de en éstos. Decía, parafraseando a un contertulio anterior, que se trataría de un medio y no de un fin, quizá, justamente, para no "desnaturalizarnos" de aquello que ya es usual en el siglo XXI (también lo es, y en este espacio está el ejemplo, en nuestra propia generación). Así que creo que estamos básicamente de acuerdo, porque hablamos de Internet como herramienta/apéndice al trabajo de aula, obviamente más "artesanal" que virtual.
    Cuanto a las ideas de autoedición y materiales alternativos al manual de gran editorial, me parece muy interesante lo expuesto. Quizá sea bueno que antes contemos con una cierta experiencia en el uso de manuales, ya sean "estándar" o "alternativos", para así lanzarnos con tablas a la creación de material educativo de calidad para nuestros alumnos.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo contigo Santiago.
      Mateo Martínez

      Eliminar
  85. Hola , muy buenas.
    Intentaré no ser repetitivo con lo que han comentado mis compañeros y seré lo más breve posible.

    Comenzaré por la parte en la que el profesor Souto en el texto hace alusión a que el sistema educativo que asumen los profesores debe de ir orientado a la innovación o mejora del sistema educativo. Muy de acuerdo con ello. Sin embargo, será ya en este campo donde deberemos de ir con pies de plomo ya que innovar no es hacer cualquier cosa nueva a la ligera esperando resultados favorables y exitosos en poco tiempo.

    Los procesos de innovación que aplique el profesor debe hacerlo en su contexto social y conociendo las realidades del aula, hay que hacerlo con unas certezas, los experimentos con gaseosa.
    Un profesor no debe soltar ocurrencias, sino pruebas empíricas
    Estoy en la misma línea de pensamiento que Silvia, de que el método tradicional y memorístico que emplean numerosos profesores y durante mucho tiempo no es eficaz del todo, ya que no fomentan los objetivos educativos que se plantean de analizar/comprender/razonar etc etc. Son un modelo de estudio en el que se limita a aprender el contenido del temario de memoria para el examen y se "vomita". Tras el examen es poco probable que los alumnos lo sigan recordando.
    El profesor no debe realizar un monologo continuo durante la hora de clase en la que exponga la unidad, debe hacer partícipe al alumnado, no debe de estar el alumno en un papel pasivo en el cual solo se limita a toma apuntes y asentir con la cabeza, debe haber interacción.
    Para el proceso de innovación el profesor debe de aprender a programar junto al alumno.

    Estoy viendo dia tras dia como en nuestras clases se nos habla de formarnos y adquirir conocimientos y práctica para elaborar las unidades didácticas que hemos de tratar en un futuro en clase. Es muy cierto que el temario y los objetivos que en un principio se plantean en el proyecto curricular son demasiado amplios como para tratarse realmente todo en clase, y se es necesario acortar para intentar impartir todo el temario, eso siempre y cuando no se opte por "pasar" de algunos capítulos y darlos por entendidos. No solo NOSOTROS como profesores deberemos adaptarlo para intentar hacerlo todo más comprensible y ameno, también habrá que contar con el alumno. Puede que lo que yo piense que es fácil, para él no lo sea tanto.
    Como ya comente al principio es muy recomendable, en nuestro caso sobre todo, ir con cautela porque nuestras ganas de comernos el mundo por nuestra juventud por así decirlo puede llevarnos a cometer fallos, pero la innovación también se logra con el método de fallar y corregir errores para alcanzar nuestra meta

    RCM.

    ResponderEliminar
  86. En segundo lugar hablaría del uso de nuevas tecnologías (Internet); aquí es donde nunca habrá una opinión única pero bueno, hay cantidad de opiniones como colores. Es cierto que con los avances se puede desarrollar los medios de educación, pero hasta cierto límite. ¿Quien sabe enseñar mejor, un profesor con pizarra o un profesor con ordenador y proyector ? . Espero que nadie haya escogido ninguno de los dos, ya que el factor fundamental para la enseñanza es el docente que imparte clase y no tanto el medio que usa en origen. En una de las clases vimos en un video como un profesor usaba tanto una pizarra como ordenadores nuevos para enseñar el mismo ejercicio a los alumnos, aprenden igual en ese caso ¿verdad?. Tal y como dicen, lo veo como un medio/herramienta que puede servir para conseguir (a corto plazo espero) libros a menor coste y mejor editados, crear blogs donde se comparta información y poder debatir, como es el caso de esta página. Lo dicho, al ser internet una plataforma que el 90 % de los alumnos de secundaria usan a menudo podemos usarla para recibir sus consejos o propuestas para el nuevo diseño de temario de los libros. Pero ojo, el uso de internet no debe servir para conseguir apuntes o actividades ya realizadas como otras paginas hacen, o emplearlo para "copia y pega".


    Saludos

    Rubén Canet Martínez
    Estudiante del Máster de Profesorado en Educación Secundaria de la Universidad de Valencia.

    ResponderEliminar
  87. Hola!

    Aunque a estas alturas resulta complicado no repetirse, comentaré algunos temas que me parecen relevantes, comenzando por la importancia de la UD en la realidad educativa y social. Como comentaba Ricardo más arriba y ya se ha comentado en alguna clase del Máster, el control de la educación es esencial para ``los que mandan´´ y por ellos somos educados de una manera u otra. Leyendo el currículum de Historia, por ejemplo, me hierve la sangre con tanto contenido inútil e inabarcable, como dice el profesor Bordes: ''¿El señorío territorial y jurisdiccional en 2º de la ESO?´´ ¿Para qué?, me pregunto, parece que sigamos en el XIX y haya que concienciar de que España es la patria desde y por los siglos de los siglos. Tengo miedo de si con la LOMCE, el Cid Campeador va a pasar de los temarios de Literatura a los de Historia, porque a veces, parece que involucionemos.

    Bien, esto no es baladí, viene a que precisamente la UD es el resquicio de libertad docente, donde podemos plasmar nuestra innovación y nuestro compromiso con los alumnos y con la sociedad. Realizar una buena selección e interpretación de los contenidos del Decreto de turno puede ser esencial para convertir el día a día en el aula en experiencias totalmente distintas. Evidentemente no solo, no solo los contenidos, también la metodología, los recursos didácticos o las actividades a realizar. Es aquí donde podemos desarrollar y plasmar un tipo de enseñanza mejor para los alumnos, que motive, que dé competencias, conocimiento y criterio para ser libres y autónomos y no en borregos dóciles. Aunque esto, opino, debería ser la función principal de todos los profesores, al menos, hasta comenzar el Bachiller, como dice el profesor Souto, para el profesor de Geografía e Historia debe ser un mandamiento.

    En esta línea del discurso, creo que es precisamente por la vital importancia de la UD en la realidad y en la innovación educativa que requiere de tanto esfuerzo y tiempo, a la postre, compromiso. Es una tarea laboriosa y compleja, que como habéis dicho, requiere de más tiempo del que te obliga a cumplir el contrato, pero también requiere de esmero, cuidado, previsión y cariño. Me refiero, a que ser profesor o maestro ha de ser una cuestión vocacional para que realmente se pueda desarrollar bien. Se trata de una profesión muy sacrificada y cansada, a pesar del estereotipo de largas vacaciones existente (por suerte, los historiadores no somos amigos de estos clichés) por lo que me parece muy complicado, por no decir imposible, que una persona que no siente vocación por la educación pueda dar la talla ni en el aula ni la confección de una UD.

    Otro de los aspectos que me parecen de vital importancia, es (o debería ser) que la UD es por naturaleza, cambiante. No se trata de que se haya de improvisar, nada más lejos...pero no debemos obviar que el fin es mejorar la práctica educativa y nuestra UD se realiza con anterioridad a dicha práctica, es decir, mucho de lo plasmado en ella son hipótesis que, no siempre, van a funcionar. La realidad no es igual en todos los grupos, ni en todos los individuos. Incluso, no tiene porque ser igual en un mismo grupo o individuo a lo largo del tiempo (un curso, un trimestre, etc.). El profesor debe estar atento a estas cuestiones que pueden no ajustarse a las distintas realidades y puede ser necesario modificar actividades, metodologías para obtener un mejor resultado. Esta revisión es necesaria para eliminar los defectos y potenciar las virtudes de nuestro diseño de UD.

    Por último, también me gustaría hacer un breve comentario sobre el uso de los TIC a modo de respuesta o comentario a mis compañeros. Me parece provechoso porque las TIC se adaptan mejor a los chicos y chicas de hoy, pero también me parece necesario porque conviene formar en este aspecto, ya que el mundo viaja cada vez más hacia lo digital. Es decir, el manejo de las TIC es una habilidad que cada vez más se hace necesario.

    Saludos a todos.

    Daniel Ballester Prats
    Estudiante del Máster de Profesor en Educación Secundaria.
    Universidad de Valencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con lo que ha dicho Daniel. Las unidades didácticas, al fin y al cabo, son una herramienta más del profesor para poder enfocar los contenidos en una dirección o en otra dependiendo, como ya hemos comentado muchas veces, del contexto social del centro entre otros.
      Es importante para mí, lo que ha dicho mi compañero sobre la revisión de las unidades didácticas, pues el profesor se puede dar cuenta, a lo largo del curso, de que el planteamiento de su UD no se adapta a las necesidades de esa clase, por ejemplo.
      En resumen, pienso que una UD debe de ser flexible, pues realmente de lo que se trata es de que el alumno logre asentar unas ideas o conocimientos que le sean útiles dentro de la sociedad y además, que esa tarea no les sea pesada.

      Saludos
      Maria José Alapont Muñoz
      Estudiante del Máster de Profesor/a en Educación Secundaria.
      Universidad de Valencia.

      Eliminar
  88. Hola! Soy Àlex Gutiérrez Taengua, estudiante del Màster d'Educació Secundària, Universitat de València.

    Creo que en efecto, como se ha apuntado varias veces, la UD está estrechamente vinculada a la innovación y permite un alejamiento, dentro de la estricta legalidad educativa, de los modelos desfasados del conocimiento enciclopédico y puede servir para hacer tomar conciencia al alumno de su realidad, de hacerle reflexionar sobre sus percepciones e imágenes sobre el mundo. Creo también que es un trabajo muy laborioso (aunque "sarna con gusto no pica") y que necesariamente precisa de apoyos y refuerzos de los colegas. Y si son del mismo centro, mejor todavía. Y más aún si eso forma parte del proyecto del centro.
    Por otra parte opino, como Rubén, que puede que nunca haya unanimidad sobre el tema de las TIC. Precisamente esto demuestra, a mi entender, que son sólo herramientas (comparables a las salidas del centro) que se deben utilizar atendiendo a factores distintos: nivel de atención de la clase, disponibilidad del centro, nivel de accesibilidad de los alumnos (entiéndaseme: no puedo pedir a chavales que no tienen acceso a internet que hagan una entrada a un blog), etc. A raíz de esto, comparto con Mateo e Iris la opinión sobre la "desacralización" del libro y creo que una reconsideración de lo analógico sin caer en la instrucción puede ser muy interesante en el aula, porque se puede seguir motivando y "sorprendiendo" al alumnado con informaciones dadas por un profesor sin pantallas ni proyectores. No obstante, todo lo que los chavales incluyan en su vida como algo normal (redes sociales, blogs, tecnologías varias, películas, series de televisión, grandes sucesos y eventos mediáticos) debe entrar en nuestra consideración de ellos, es decir, definir al alumno a partir de los términos que el alumno utiliza para definirse. Porque así seremos más capaces de vincularle con lo que pasa fuera de los muros de la institución, que al fin y al cabo es para lo que educamos.
    Creo que es importante, por tanto, la formación continua del profesorado más allá de la pedagogía (si alguien ha hablado ya del tema, mil disculpas). Como profesores debemos actualizarnos no sólo en métodos y prácticas educativas sino también en las preocupaciones y cosmovisiones que tiene el alumnado, estar al día. Precisamente, una de las cosas que permite el modelo de UD y que más valoro es la posibilidad de incluir los problemas que afectan a los alumnos y que sean ellos mismos quienes lo formulen (en cierto modo). Pero para que esto llegue a buen puerto, creo que el profesor no sólo debe conocer la cuestión a impartir y realizar la pequeña investigación al respecto sino que, además, debe saberlo transmitir en términos que no resulten extraños al alumno para que éste lo entienda fácilmente, con lo que acabará por tener una valoración distinta del docente. Soy de la opinión de que se debe romper con la jerarquía tradicional de la clase y establecer un orden basado en el respeto que se tienen los que quieren aprender y los que quieren enseñar para seguir aprendiendo. De esta manera, la comunicación en el aula es más fluida y fructífera.
    Finalmente, para poner alguna pega, creo que el modelo de UD necesita (en un sentido bastante estricto) lo que Nancy Palacios Mena ha llamado “trabajo mancomunado”. Me parece muy acertada esta fórmula porque transmite lo que debe de ser una UD: una forma de integrar conocimientos distintos para que el alumno sea capaz de construir el suyo. Por tanto, a pesar de que a nivel individual se pueda llevar a cabo, creo que el objetivo de esta manera de enseñar no se cumple del todo si no hay una coordinación a nivel de centro o, al menos, de curso.

    Lamento la extensión y espero no haber dicho ninguna tontería desde mi ignorancia pre-docente.
    Saludos!

    Àlex Gutiérrez

    ResponderEliminar
  89. Hola. Siendo una novata, tanto en Geoforo como en las Unidades didácticas, agradezco la cantidad de información que desprende este documento.

    Quisiera comentar que, al igual que Àlex Gutiérrez, creo que la UD es una herramienta del docente de vital importancia y que, aunque ligada a unas directrices legales, tanto del Ministerio como de la C. Valenciana, puede darnos libertad de expresión en el aula abriéndonos una ventana a la innovación. La definición y concreción de la UD envuelve al docente, siendo su trabajo no una mera exposición de datos en un aula, sino que su trabajo es una árdua tarea de agregación de elementos que ayuden al alumnado a entender por qué es necesario estudiar y aprender los contenidos que aparecen en sus manuales.
    Se refleja en esta forma de elaborar unidades didácticas como una formación permanente y necesaria para el profesorado, ya que vivimos en un mundo donde los alumnos perciben información a raudales de diferentes medios, y que si llegan a clase y se sientan a escuchar a un profesor no les motive a agudizar su comprensión del mundo, quedando así en una enseñanza baldía.
    Así pues, creo que el planteamiento de una unidad didáctica mediante un problema curricular, y adaptado al currículum expuesto, es una buena idea pero al igual que menciona el documento no puede hacerse de un año para otro, se necesita de un gran trabajo de meditación, ya que puede que tu planteamiento principal no se adapte a las necesidades de la clase y que por tanto, no funcione, como ha mencionado Mª José Alapont en su comentario.
    Por lo que refiere al debate abierto sobre las TIC, y la utilización de elementos analógicos, creo que no puedo posicionarme en un lado concreto de la balanza. Creo, al igual que Dani Ballester, que teniendo a la mano estas herramientas, es necesario saber utilizarlas, pero que esto no quite la importancia de los elementos analógicos.. Creo que es nuestro deber saber equilibrar estas herramientas, y por tanto enseñar a reconocer cual es la mejor herramienta dependiendo del momento.

    Saludos.

    Thais Fitor Palmer
    Estudiante de Máster de Profesorado en Educación Secundaria de la Universidad de Valencia.

    ResponderEliminar
  90. Hola.

    Me gustaría adentrarme en el debate con la importancia que le otorgamos a las UD, pues supone un gran principio para los cambios a corto y largo plazo en el modo de ofrecer las clases a las nuevas generaciones. Considero que este método de trabajo puede ser una gran motivación para los alumnos de Secundaria. Muchos no tienen esa motivación intrínseca necesaria para esforzarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje y creo que esta técnica funciona para combatirlo. Es más, en la etapa de Ed. Infantil y Primaria (aunque con menos frecuencia) se trabaja mediante UD y los alumnos trabajan e investigan porque realmente quieren aprender, pues se sienten agentes activos de su propio aprendizaje. Es un método que puede hacer que el sistema educativo no se encuentre desfasado (entre el profesor- alumno, los contenidos y la realidad, etc.) como afirma Ken Robinson y los alumnos de secundaria encuentren el aliciente para construir su aprendizaje. ¿Por qué no hacerlo como algo algo habitual y no ocasional?
    Ahora bien, esta innovación está ligada necesariamente con la organización y la planificación, como expone Souto en "la confección de una UD en CC.SS.", si pretendemos que la práctica educativa propicie un aprendizaje y relación de ideas significativo para los alumnos.
    El trabajo de los docentes ha de ser constante para que puedan observar y propiciar adecuadamente el planteamiento de una problemática social determinada y que el hilo conductor del mismo sea coherente y comprensible por y para los alumnos.

    Por otra parte, estoy de acuerdo con Daniel Ballester en que el proceso de la UD no es algo que no puede estar sujeto al cambio, sino al contrario. Se ha de tener en cuenta la espontaneidad de los alumnos así como prever otros modos de abordar las actividades o problemas que surjan en el aula, utilizando diferentes herramientas, contando con experiencias previas, etc. Así, podremos aportar un grano de arena para el cambio educativo, propiciar la calidad del sistema y por consiguiente, ayudar a que los estudiantes quieran formar parte de él activamente.
    Saludos!

    Natalia Muñoz Rodríguez
    Estudiante de Màster de Professor en Educació Secundària de la Universitat de València.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola.

      Me ha resultado muy sugerente tu idea final (también subrayada por el compañero José Pascual) sobre la necesidad de tener en cuenta las opiniones espontáneas del alumnado. Considero esta actitud básica para poder realizar una buena unidad didáctica, pues no podemos olvidar que quienes tienen que crear conocimiento son los alumnos. Necesitan estar motivados para aprender, algo básico para que el trabajo en el aula resulte fructífero. Si nos mostramos permeables a sus opiniones y dudas, podremos cambiar a tiempo aspectos de nuestra unidad didáctica que no han cumplido los objetivos que les atribuíamos en su diseño. Además, esa comunicación no unidireccional nos permitirá también identificar problemas educativos susceptibles de ser convertidos en unidades didácticas en el futuro.

      Dentro de nuestros primeros pasos en el desarrollo de una unidad didáctica (apenas un esbozo del problema educativo, una escueta justificación legal y académica de nuestra selección y algunas actividades), la identificación de un problema educativo es la parte que se presenta más laboriosa de acuerdo con la experiencia reciente que algunos hemos tenido. Se necesita tiempo para identificarlo, así como un trabajo en equipo coordinado (algo reseñado por la mayoría de comentarios), para que nuestra interpretación (no sólo de los objetivos y criterios de evaluación de las leyes, o de los contenidos científicos, sino de la propia realidad del aula en la que vamos a llevar a cabo nuestra labor docente) pueda tener éxito.

      Uno de los temas que más debate ha suscitado en los últimos comentarios ha sido la utilización de las TIC. Coincido plenamente con quienes han subrayado el carácter de medio (o herramienta) y no fin del uso de las tecnologías en el aula. No importa tanto la forma que adopte la información, sino la información en sí que pueden aportar a los alumnos. Ellos han crecido ya con tecnologías que forman parte de su vida (y de la de muchos futuros profesores). Cuando reflexionaba para poder diseñar dos actividades de una secuencia didáctica, automáticamente pensaba en el uso de algunas bases de datos disponibles en Internet. ¿Por qué? Se trataba de contenidos accesibles al alumno, de manera sencilla, únicamente a través de esta vía. Obviamente, innovar es algo más que usar un ordenador o un proyector, pero creo que debemos usar todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance para ofrecer al alumno algo atractivo.

      Al final, el diseño de una unidad didáctica es una tarea laboriosa, esforzada, que requiere de mucho tiempo y una reflexión razonada y realista (al menos dos años, como bien señala Xosé Manuel Souto en el artículo). Además del propio tiempo de elaboración, necesitamos algo de experiencia como profesores, para eliminar ciertas inseguridades o miedos que podamos tener.

      Pablo A. Bañón Navarro
      Estudiante de Màster de Professor en Educació Secundària de la Universitat de València.

      Eliminar
  91. Muy buenas.

    Voy a comentar aquí mis impresiones. Al principio me mostraba un tanto escéptico. ¿Para qué preocuparse tanto por la innovación o por qué plantearnos dejar de lado el manual que el departamento decida, si al fin y al cabo ambas cuestiones han sido decididas por gente con muchísima más experiencia que yo?
    Debemos tener en cuenta que durante nuestros primeros pasos tendremos que prestar total atención a otros aspectos, como por ejemplo el correcto funcionamiento de la clase y la atención a la diversidad. Todos estas son cuestiones difíciles para una persona inexperimentada, y creo que deben ser los primeros puntos a tratar, el centro de nuestros esfuerzos, antes incluso que la elaboración de UUDD.
    Ahora bien, una vez superados estos primeros pasos -esperemos sea en un breve periodo de tiempo- que insisto, deben anteponerse a otros como la creación de UUDD, podremos ir adentrándonos cada vez con menos temor en el campo de la innovación docente, y para ello es muy positivo disponer de un documento como este que nos ejemplifique las posibilidades y el margen de actuación tan amplio del que disponemos.
    Contar con aplicaciones a casos prácticos a lo largo del documento es un acierto fundamental a la hora de explicar cómo podemos innovar y cuán cerca lo tenemos de nuestras propias manos. Con la ayuda de estos casos prácticos reales y con la actividad que tuvimos la oportunidad de realizar durante una sesión organizados por grupos, en la que planteábamos un problema social y su solución educativa, es decir, en qué nos basaríamos para estudiarla en clase, he podido sacar algo en claro: no es necesaria más que la voluntad de trabajar para poder crear una UD, es algo laborioso pero no complicado, una opción con la que podemos y debemos contar.
    Lo exigido por la Ley está ahí, y no se trata de obviarlo, sino de interpretarla de un modo personal y saber jugar con las posibilidades que ofrece.
    Respecto a los comentarios anteriores coincido plenamente con la necesidad de trabajo en equipo, mentado por multitud de personas y el caracter cambiante de la UD que comentaba Dani Ballester, entendido como algo que no debe encorsetarse y debe ser revisado constantemente, amén de una autrocrítica obligatoria al finalizar cada año académico.
    PD. Resalto personalmente una cita del documento que me parece fundamental y que creo que sólo Natalia Muñoz ha comentado: "Asegurarse que se tienen en cuenta las opiniones espontáneas del alumnado" pues después de tanto esfuerzo como el que requiere la confección de las UUDD, poco habremos innovado si mantenemos una comunicación unidireccional, clásica y obsoleta, donde el profesor representa el emisor y los alumnos meros receptores.

    Un saludo.
    JosePascual
    Estudiante del Máster de Profesorado en Educación Secundaria de la Universidad de Valencia.

    ResponderEliminar
  92. Hola a todos.
    Tras haber leído las aportaciones de los compañeros sobre la elaboración de una Unidad Didáctica, y sobre la didáctica de la geografía en general, me dispongo a dar mi humilde opinión al respecto de algunos de los temas que se han abordado.
    En primer lugar me gustaría hablar sobre el tema principal del foro, es decir sobre la confección de una unidad didáctica, sobre lo cual ya hemos tenido una primera toma de contacto en clase que me ha servido para tomar conciencia de la complejidad de esta tarea y las dificultades con las que podemos encontrarnos, como pueda ser la dificultad de relacionar una problemática social con los contenidos científicos de la materia.
    Como bien ha apuntado el compañero José Gallego, la elaboración de una UD requiere mucho tiempo y dedicación, y seguramente, en nuestros primeros años como docentes la inexperiencia se hará evidente en nuestro trabajo. Pero me gustaría subrayar lo que han comentado los compañeros Daniel Ballester y Natalia Muñoz, una UD debe estar sometida a un constante cambio y adaptación a la realidad del aula. No existe la UD perfecta, sino que esta debe evolucionar al compás de nuestra experiencia docente. Para ello, aparte de la propia UD, como plasmación de cómo va evolucionando nuestra idea sobre la educación, pueden ser útiles otras herramientas como el diario de clase, donde se puedan plasmar nuestros éxitos y fracasos en su puesta en práctica y nuestras reflexiones al respecto.
    En segundo lugar me gustaría referirme al marco curricular y su relación con la UD, tal y como han comentado algunos compañeros, es evidente que puede limitar nuestro ejercicio docente, y probablemente lo haga cada vez más. Pero afortunadamente aún existe cierto margen de maniobra, y por tanto es muy importante conocer en la mayor medida posible el marco legal y sus posibles interpretaciones, de modo que podamos aplicarlo como paraguas en nuestra UD sin que esto limite drásticamente nuestra capacidad de innovación.
    En cuanto a los libros de texto y las TIC, he de admitir que no tengo una opinión formada al respecto, por una parte secundo lo que ha afirmado el compañero Ricardo Torres de que los libros de texto son una herramienta difícilmente prescindible para el profesor, otra cosa es de qué tipo de libros de texto estemos hablando, pero por otro lado me niego a creer que no exista una alternativa real al libro de texto, que en cualquier caso requeriría de un alto grado de compromiso por parte del docente.
    Respecto a las TIC, pienso que ahora mismo es poco realista oponerse a su irrupción a gran escala en el ámbito educativo, y que probablemente estamos asistiendo a su consolidación como una de las herramientas menos prescindibles en el ejercicio docente, como lo han sido hasta ahora los libros de texto. Pero en esta última afirmación me gustaría destacar la palabra “herramienta”, y es que tanto los libros de texto como las TIC deben ser herramientas al servicio del profesor y no al contrario, y en cualquier caso pienso que ni una ni otra cosa afecta de manera relevante a la metodología. Como se vio en clase, es un gran error confundir tecnología con innovación, y la mayor parte de la responsabilidad en este sentido sigue y seguirá perteneciendo al profesor.
    Por último me gustaría dar mi apoyo a las opiniones de los compañeros respecto a la necesidad de una colaboración entre docentes a la hora de llevar a cabo cualquier innovación, primero porqué solo una experiencia compartida será susceptible de una mejora significativa, y segundo porqué tal y como ha recordado Iris Ruiz, si queremos cambiar el rumbo del sistema educativo no podemos dejar la innovación como algo de puertas adentro, en caso contrario es más que posible que nuestra experiencia innovadora se quede en poco más que una anécdota en la memoria de nuestros alumnos.
    Un Saludo.

    Josep Enric Estruch Camarena
    Estudiante del Máster de Educación Secundaria
    Universidad de Valencia

    ResponderEliminar
  93. Hola a todos. Soy Gemma Moreno, estudiante del Màster d'Educació Secundària, Universitat de València, y como otros novata en Unidades Didácticas.
    A pesar de todo he podido tener acceso a dos o tres modelos diferentes de UD y considero que el que propone Xosé M. Souto es el más apropiado por la estructura que plantea: ¿qué queremos hacer?, ¿cómo vamos a hacerlo? y ¿con qué criterios vamos a evaluar el cumplimiento o no de esos objetivos? Quizá otros modelos planteen esta estructura pero, en mi opinión, no de forma tan clara y coherente.
    Desde mi punto de vista la palabra más representativa de estas Unidades Didácticas es “innovación”. No sólo por el número de veces que sale a colación, sino porque me ha hecho recordar algo que alguien me dijo alguna vez: “Innovar es utilizar recursos que ya teníamos con nuevos fines, enfoques y/o contextos”. Y en este sentido me parece realmente importante la incorporación de la enseñanza de saberes no formales en contextos de enseñanza diseñada. No sólo porque hace más accesible la información a los alumnos, sino porque nos permite la ampliación de nuestro campo de recursos didácticos.
    Aún así, reconozco que este planeamiento requiere un proceso de abstracción realmente complejo para quien, como yo, no lo haya puesto en práctica todavía en su labor docente, pues supone un giro muy importante de los esquemas metodológicos que hasta ahora conocíamos.

    ResponderEliminar
  94. Otro punto que considero importante es la predisposición que debe tener el profesor, su implicación y compromiso ético. Para desarrollar y poner en práctica este modelo de UD es imprescindible que el docente disponga (como se ha dicho en comentarios anteriores) de una actitud ciudadana. ¿No es eso lo que queremos transmitir a los alumnos, más allá de los contenidos que establecen los documentos legales? Hablo de COHERENCIA. Sé que los que me conocen piensan que me repito demasiado, pero es que lo considero fundamental en la labor docente. Ser coherente implica predicar con el ejemplo. Si, como profesor, no asumes ese compromiso ético no puedes pretender que tus alumnos lo asuman. Y sí, ciertamente, esa coherencia requiere tiempo, recursos y conocimientos suficientes, que deben plasmarse en las UD.
    En relación con este tema quería hacer referencia al punto que Iris y Mateo han comentado de “formación para la ciudadanía”. Según como yo lo veo consistiría en la transmisión de esos valores y actitudes cívicos, en que nuestro deber como docentes consistiría esencialmente en, como ha dicho Daniel, “desarrollar y plasmar un tipo de enseñanza que motive, que de competencias, conocimientos y criterios para ser libres y autónomos” a los alumnos. Partiendo de la experiencia personal del alumno, proporcionar recursos (tanto personales como conceptuales) para analizar los diferentes problemas y situaciones sociales con los que se pueden encontrar en la actualidad y así enseñarles a formarse un criterio propio. Por lo tanto, creo que sería un punto transversal a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, no sólo, pero especialmente en las Ciencias Sociales.

    ResponderEliminar
  95. Carlos Bordes, como algunos ya sabéis, repite en varias ocasiones en clase que ser profesor “es una profesión, un oficio y un arte”. Una profesión, un trabajo especializado en una sociedad con unas normas éticas y, sin querer ser demasiado repetitiva, subrayo la necesidad de equiparar en importancia el código deontológico del profesor al del periodista o el médico. Es un oficio, una ocupación habitual y es por esto que debemos convertir en habitual esta nueva forma de enseñar y aprender. Además, es un arte, porque debes combinar tus capacidades como docente con la realidad del aula, de los alumnos y la legalidad vigente. De acuerdo con los comentarios de algunos compañeros como Iris y Sofía, las UD nos permiten “jugar” dentro del campo de acción que delimitan todas estas variables.
    Y finalmente quería añadir una idea en la línea del revisionismo que propone Daniel, y en cierta medida Jose Pascual y Natalia. Mi madre es profesora (ya se sabe, “de tal palo tal astilla”). Un día le pregunté: “¿Qué tal las clases hoy?”. Ella me respondió: “Muy bien, hoy he aprendido mucho de los alumnos”. Lo cual me hace reflexionar sobre el hecho de que a veces olvidamos que nosotros mismos, los docentes, no somos individuos estancos. Necesitamos renovarnos, adaptarnos a las nuevas situaciones. Las UD son el instrumento que tenemos los profesores para plasmar las nuevas necesidades educativas (tanto de los alumnos, como las nuestras), proponer hipótesis de trabajo con el fin de cubrir esas nuevas exigencias y valorar su utilidad. Por eso necesariamente, como producto construido por y para un individuo cambiante, las UD deben estar sujetas a revisiones y modificaciones.

    ResponderEliminar
  96. Hola a todos.
    Con la lectura del texto propuesto nos damos cuenta de que la Unidad Didáctica es necesaria para crear todo ese proceso de trabajo que organiza un conjunto de actividades de aprendizaje y enseñanza. Pero también nos percatamos del cuidado que debemos tener a la hora de programar una. No solo por la diversidad de elementos que forman parte de ella, sino también por los aspectos que contextualizan este proceso (el medio sociocultural y familiar, el nivel de desarrollo del alumnado, el Proyecto Curricular, los recursos disponibles,…). En mi opinión estos aspectos son los que en un principio deberíamos observar a la hora de crear una Unidad Didáctica ya que son relevantes para saber seleccionar cuáles son los objetivos que pretendemos conseguir, los contenidos que debemos marcar, qué metodología es la más adecuada para trabajar, el tipo de evaluación qué plantear, así como la previsión de los recursos necesarios y la organización del tiempo.

    Coincido con mi compañera Natalia Muñoz en la dificultad que supone la realización de una Unidad Didáctica y en la importancia que le debemos otorgar al papel de la motivación cuando programemos una. Solo hay que prestar atención al último informe PISA para darnos cuenta de que el rendimiento académico de los estudiantes españoles sigue situado significativamente por debajo del promedio de la OCDE. Es evidente que hay algo que falla y por eso me pregunto, siguiendo la línea de Natalia, hasta qué punto se puede trabajar la motivación intrínseca en una Unidad Didáctica. Tal vez planteando un tema o un tipo determinado de actividades que despierte la curiosidad del alumnado desde el comienzo. Me gustaría abrir este tema por si alguien quiere proponer o reflexionar sobre este tipo de actividades y cómo presentarlas en el aula para captar la atención del alumnado.

    Para concluir me gustaría destacar el elemento de la evaluación en la Unidad Didáctica, ya que pienso que no debemos concebirla simplemente como una valoración o medición de los conocimientos que ha asimilado el alumno. Debemos ir más allá de la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje y contribuir a que el alumnado pueda conseguir unos recursos que le permitan ser autocrítico con su actividad, que refuercen su autonomía pero sobre todo que le permitan comprender el mundo. En el fondo nuestro objetivo final como docentes debería ser formar personas conscientes del mundo en el que viven, pero también concienciadas de los problemas que nos rodean y con un espíritu crítico capaz de reflexionar sobre ellos y poder ofrecer soluciones. Por esta razón creo que es fundamental, tal como podemos leer en el texto, “relacionar la Unidad Didáctica con la problemática social y el papel de la educación en su solución”.
    Saludos.

    David Lara Sánchez
    Estudiante del Máster de Profesor en Educación Secundaria
    Universalidad de Valencia

    ResponderEliminar
  97. Hola!
    Me gustaría centrarme en una cuestión que he visto repetida tanto en los comentarios más antiguos como en los más recientes de mis compañeros de máster, se trata del aumento de la presencia de Internet y el formato analógico en las clases.

    Al respecto de la sustitución del profesorado a favor de Internet como se ha especulado en este foro y otros ámbitos comunicativos, no veo viable tal acontecimiento. Tampoco hay situación de incertidumbre desde mi punto de vista. Un profesor innovador se me antoja insustituible por la naturaleza propia de su metodología, pero también por los evidentes vacíos que tiene la información y el acceso a Internet, el cual como se ha señalado en comentarios anteriores no siempre puede producirse y si lo hace los recursos pueden ser engañosos o su accesibilidad manipulable desde los intereses de los distintos grupos sociales de poder. Al fin y al cabo hay un desconocimiento generalizado –no sólo por parte de los alumnos- de lo que significa la red como medio para la búsqueda de información y que no está preparado para la práctica educativa, por tanto en el caso que se generalizase la modalidad online para la docencia lo primero que se debería abordar por parte de los profesores es la enseñanza del “aprender a aprender” en un sentido nuevo y en función de las trampas ilusorias de la red, en la línea de lo que menciona el profesor Souto en los primeros de estos comentarios.

    Con esto no me refiero sólo a la red y sus contenidos o formas de presentación si no principalmente al propio formato de clases online. El trabajo del profesor es precisamente conseguir que su trabajo no sea sustituible por el de una máquina, tampoco por el de un libro o materiales de trabajo, en el formato que sea. Con la metodología presentada en este modelo de Unidad Didáctica esto es imposible que suceda, en tanto que el profesor actúa de manera dinámica con los alumnos, teniendo un papel esencialmente organizador e interpretador, para lo cual es necesario, como se decía también en los comentarios anteriores, saber escuchar y en definitiva estar en constante actividad. Esto no puede hacerlo una máquina o un profesor que no innova. Con la metodología que vemos en proyectos como Gea-Clío o el programa RED de la Universidad Nacional de Colombia el profesor es a la vez indispensable y accesorio.

    En tanto que trabaja con opiniones espontáneas el docente que se ciñe a un modelo de UD como el que nos atañe debe tener la agilidad y agudeza mentales para ordenar ideas y elaborar el guión de trabajo al mismo tiempo que diferencia las ideas desinformadas que a menudo tenemos el conjunto de la sociedad. A partir de éstas debe saber extraer semejanzas y diferencias, organizar las ideas plurales en un esquema conceptual, así como plantear las hipótesis que hayan surgido para una puesta en común y llegar a conclusiones que conformarán el punto de partida, sobre el que se trazará la formulación del problema y aportará nueva información para relacionarla con lo anterior, en concordancia con la teoría didáctica de geografía e historia. Como se ha comentado, el objetivo sería el equilibrio entre los nuevos soportes y los antiguos, pero yo no veo lugar para temer una sustitución del profesor innovador, ni tan sólo de una invasión importante de su cometido. Por otra parte, estoy muy de acuerdo con las aportaciones positivas que puede realizar la red en cuanto a la autoedición y materiales alternativos que han comentado otros compañeros.

    ResponderEliminar
  98. El docente puede actualizarse al respecto de la innovación pedagógica y tecnológica, pero aquello que asegurará verdaderamente un profesor que innova, un profesor que no es una máquina, es su relación constante con el mundo que le rodea y el universo de los alumnos en tanto que escucha y valora sus opiniones, construyendo los contenidos de la clase en base a sus aportaciones en constante mutación, así como también aspectos señalados por mi compañero Àlex como son la inclusión de su propia definición del mundo y de sí mismos en la manera que nosotros tenemos de concebirles, esa formación constante tan imprescindible. En este sentido la relación es más viva y actualizada que de ninguna otra manera.

    Esto en cuanto a la aplicación de la UD, dado que mis dudas al respecto de su elaboración coinciden totalmente con las expuestas por compañeros como Santiago; y en el campo de las ventajas, a parte de las ya mencionadas, estoy de acuerdo con la visión que aporta mi compañera Iris al respecto del margen legal. Desde mi punto de vista y parafraseando comentarios anteriores, con el suficiente trabajo y entrega es posible desafiar estos presuntos corsés y espadas de Damocles. No nos resultará difícil con algo más de experiencia y rodaje aprovecharnos de esa legislación hipócrita plagada de elevados objetivos que resultan imposibles de aplicar con una enseñanza tradicional. Con propuestas como la presente y nuestro entusiasmo de novatos tenemos en nuestras manos el medio con el que realizar las apuestas más ambiciosas, y todo sin salir de la legalidad.

    Irene Perales Herrera
    Estudiante del Máster de profesorado en Educación Secundaria, de la Universitat de València.

    ResponderEliminar
  99. Hola a todos.

    Tras leer el artículo del profesor Souto y algunos comentarios, ante todo quisiera resaltar que me han parecido muy interesantes las aportaciones realizadas desde la experiencia práctica, como la de de Marta Palacín en Primaria, o la de Elena Álvarez. Realmente echo en falta esta experiencia práctica en un momento en que se me exige una aportación valorativa. Como coincido, con las necesarias matizaciones, con la mayor parte de comentarios que he leido, no insistiré.

    Quisiera sin embargo, para animar el debate, introducir cierto elemento de discusión a partir del apartado de la programación anual (página 5 del artículo). Imaginemos que salimos del ámbito de las llamadas Ciencias Sociales y hablamos de Química, Física o Matemática ¿hablamos de contenidos incluidos de forma acrítica en la definición de lección, o de que en un tema no se determina cómo se construye el conocimiento? ¿Hablamos de trampas del temario, al referirnos a los contenidos? Tengo en cuenta, especialmente en lo relativo a los temarios, la vertiente propedéutica de la enseñanza secundaria, no sólo en lo procedimental, sino también en los contenidos.

    ¿Acaso en la justificación de un enfoque tan interesante no se están obviando demasiadas cosas? Y, por último, en referencia a todo lo anterior, ¿tiene sentido plantearse una unidad didáctica de modo independiente al resto de la programación?

    Enric S. López Subiela
    Alumno del Master de Educación Secundaria de la Universidad de Valencia
    (abogado del Diablo)

    ResponderEliminar
  100. ¡Hola!

    Ante la evidente complejidad en la elaboración de una Unidad Didáctica, considero necesario reflexionar sobre diferentes cuestiones que mayor interés han despertado en mí.

    En primer lugar, en referencia al comentario de mi compañero del Máster de Educación Secundaria Jose Pascual, sobre la importancia que un docente da en sus inicios en esta profesión a diferentes aspectos como pueden ser la a innovación, la diversidad, y el correcto funcionamiento de la clase; en mi opinión, un proceso innovador es aquel en el que se incluye el interés del docente por el contexto social del centro al que uno va a ejercer su profesión, es por ello que la innovación ya en el inicio ejerce un papel fundamental sobre la educación del alumnado, incluso antes de entrar en contacto físico con los propios alumnos.
    Personalmente creo que este tipo de innovación viene determinado por el interés del docente en como establecer una base comunicativa fluida entre profesor-alumno, teniendo en cuenta desde el principio, la posible diversidad existente en el aula, y los mecanismos que él mismo puede desarrollar con el fin de que los alumnos alcancen una respuesta a partir de una metodología previamente elaborada y analizada por el propio docente.

    Arturo Gascón Altabás
    Estudiante del Máster de Educación Secundaria
    Universitat de València

    ResponderEliminar
  101. Otra de las cuestiones que considero que como futuros docentes debemos reflexionar es sobre nuestro comportamiento en base al marco curricular y su relación con las Unidades Didácticas. Tal y como se ha dicho en clase, existen varias posibilidades, una de ellas hace referencia a hacer lo que marca la administración, otra a ser menos instructores de las editoriales, y la tercera y última, desear elegir el camino conveniente sin estar al margen de la ley, razonando con el marco legal, pero intentando conseguir que los alumnos sean ciudadanos.
    Lo cierto, y de acuerdo con mi compañero Josep Enric, nunca debemos olvidar el marco legal vigente, pero ello no lo debemos asociar a la limitación para llevar adelante un proceso innovador. Como bien indica mi compañero, todavía existe cierto margen de maniobra que como docentes debemos aprovechar, siempre teniendo en cuenta los múltiples recursos existentes y su utilidad ante los diferentes mecanismos educativos que el docente decida llevar a cabo.

    Arturo Gascón Altabás
    Estudiante del Máster de Educación Secundaria
    Universitat de València

    ResponderEliminar
  102. Por otro lado, es necesario incidir en la importancia de evitar ocurrencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado, y para ello, el proyecto curricular puede ayudar a articular esas ideas sueltas. También existe la necesidad de demostrar que existen pruebas empíricas donde se plasman las decisiones de ¿qué enseñar?, ¿por qué enseñar?... Por tanto, es importante que un profesor tenga un modelo educativo en el que guiarse, que actúe como una maqueta, vinculado a un modelo de formación permanente que implique la consecución de instrumentos que ayuden a obtener estrategias docentes para innovar.
    Sí bien es cierto, como afirmaba anteriormente, la importancia de un modelo educativo que guie al profesor, también es totalmente cierto, y haciendo referencia a las afirmaciones de mi compañera Iris Ruiz, que es de gran importancia incorporar en el proceso de enseñanza-aprendizaje los saberes no formales. Estos, evitan la cotidianeidad del proceso, incitan un mayor interés por parte del alumno en el proceso educativo, y se acercan a las necesidades reales del proceso de aprendizaje de los mismos. Por el contrario, si el docente sólo se centra en aquello establecido por los manuales y el currículum, posiblemente este caerá en los contenidos meramente teóricos y repetitivos que causarán que el alumnado pierda la motivación y el interés.

    Arturo Gascón Altabás
    Estudiante del Máster de Educación Secundaria
    Universitat de València

    ResponderEliminar
  103. Por último, agradecer la existencia del Geoforo como ventana abierta de información valiosa sobre la educación, la geografía y la sociedad, en el que el intercambio de opiniones y conocimientos permite a los docentes y futuros docentes reflexionar sobre aspectos importantes relacionados con la educación. De hecho, sin darnos cuenta, estamos llevando a cabo un proceso innovador, ya que el contactar con docentes de otros centros, regiones y países, permite al docente y futuro docente, abrir una ventana por la cual puede adquirir conocimientos, consejos y nuevas actitudes y destrezas que le permiten mejorar en el proceso de enseñanza, y que al mismo tiempo se convierte en un proceso de aprendizaje para el propio docente.

    ¡Un saludo!

    Arturo Gascón Altabás
    Estudiante del Máster de Educación Secundaria
    Universitat de València

    ResponderEliminar
  104. Comparto la idea de que la Unidad Didáctica es un medio imprescindible para llevar a cabo un proyecto de innovación en el aula que tenga cómo finalidad generar conciencia crítica en el alumnado. No obstante, debemos tener en cuenta la dificultad de este proyecto, pues cuando lleguemos a impartir las clases, los alumnos vendrán probablemente a esperar a hacer una metodología diferente a la que nosotros queremos impartir, y si ese modelo no lo han trabajado con anterioridad la situación será más compleja ya que no estarían acostumbrados.
    Por otra parte, hemos de tener en cuenta que los alumnos han asimilado una serie de conocimientos, las llamadas idea previas sobretodo, por parte de los mass-media, con la finalidad de que asumamos una serie de valores para continuar reproduciendo el vigente sistema productivo-cultural y si pretendemos que los alumnos asuman otros valores, como por ejemplo, de carácter social y medioambiental, deberíamos empezar por destruir sus ideas previas y paralelamente construir nuevas ideas para potenciar la crítica individual de nuestros alumnos sobre las diferentes situaciones que se encuentren en su vida cotidiana.
    Para innovar, los profesores debemos estudiar de forma diaria y constante las nuevas teorías y realidades cambiantes, para poder explicárselo a nuestros alumnos con precisión. Además, hay que tener en cuenta que esto requiere un gran esfuerzo, por lo que sería conveniente crear sinergias entre los compañeros del departamento en cuestión para repartirse el trabajo y así, evitar que el cansancio de tal esfuerzo recaiga sobre una única persona y que acabe abandonando ese proyecto innovador.

    José Carlos Villena Sáez.
    Estudiante del Máster de Profesor/a de Educación Secundaria.
    Universitat de València.

    ResponderEliminar
  105. Buenas tardes.
    Escribo teniendo un total desconocimiento sobre las unidades didácticas, por tanto, comentaré habiendo leído el documento expuesto en este foro y los numerosos ya comentarios que han hecho mis compañeros.
    Queda patente la complejidad de lo que aquí se analiza, una U.D, algo que todos los que actualmente estudiamos en el máster de profesor de educación secundaria deberemos realizar en un futuro más o menos próximo. Sin embargo, no creo que lo complejo sea la mera realización de dichas unidades, sino la aplicación que le demos. Creo que elaborar una excelente U.D. no nos hace ser mejor o peor docentes, como bien aparece al principio del documento del profesor Souto, estas expresan las intenciones del profesor.
    En el documento sobre la confección de una unidad didáctica en las ciencias sociales, he podido ver que un factor importante de análisis a la hora de realizar dicha unidad era el contexto social en el que se encontraba el centro escolar. En parte estoy de acuerdo pero creo que es algo que no debemos de investigar o intentar saber, al menos profundamente, antes del inicio de las clases ya que nos puede llevar al equívoco. Obviamente es algo a tener en cuenta, la realidad del centro viene precedida por el ámbito externo e interno del mismo, pero pienso que cada curso, cada grupo de alumnos y cada individuo en particular es diferente y único. Por esta razón pienso que debemos tener en consideración, que especialmente en los I.E.S (centros que nos atañen) los estudiantes suelen venir de distintos ámbitos y lugares. Creo que los docentes deben adaptarse a la realidad del aula y de los estudiantes en particular sin que el temario y la forma en la que lo daremos venga ya establecida previamente.

    Por otro lado, me parece interesante incidir en la idea que el proyecto Gea-Clío defiende, la de relacionar problemas reales y conocidos por los alumno con los contenidos del currículum. Esto es algo que motivará a la mayoría de los estudiantes ya que ven una aplicación a lo que estudian y de esta manera entenderán mejor su entorno. Siguiendo con el tema de los contenidos que proponen los gobiernos y nuestra tendencia al desacuerdo con ellos, me gustaría apoyar el comentario de Iris Ruiz sobre el margen que tienen los profesores sobre los currículums y subrayo su afirmación: “Está claro que siempre tendremos que programar teniendo como referencia las leyes pero al ser tan generales las podemos interpretar como consideremos.”


    ResponderEliminar
  106. Como último tema a comentar y del que veo que hay numerosos comentarios al respecto es el de las TIC y en especial internet. Por un lado estoy completamente de acuerdo con Irene Perales, es imposible sustituir a un profesor por internet u otros medios. Si así fuera posible, perdería, al menos para mi, la esencia de los que es un profesor. No podemos pensar que un maestro o un profesor de secundaria es alguien que trasmite conocimientos sin más. Es alguien que te ayuda, te entiende, alguien con el que se interactúa, se debate, se discrepa, y en definitiva alguien que forma parte de tu crecimiento académico y personal. Al menos por ahora, no he visto máquina que haga eso. En lo referente a la innovación y las TIC coincido con mi compañero Pablo A. Bañón en que innovar es algo más que la utilización de un ordenador y, aunque estoy muy de acuerdo con él en lo referente a que son herramientas que no podemos ignorar parece ya imposible poder innovar con medios como internet. Aún así pienso que es necesario que los estudiantes de hoy día sepan utilizar como recurso didáctico o de complementación al aula, internet de manera correcta ya que la red es inabarcable. Como habéis apuntado muchos, nuestros futuros alumnos han crecido con las nuevas tecnologías, para ellos utilizarlas para cosas relacionadas con las asignaturas no tiene mayor importancia, no creo que les motive. Por eso me pregunto, si actualmente o al menos dentro de diez años innovar en el aula y pongo ejemplos relacionados con la geografía, no sea mostrarles una cartografía antigua, un mineral o pedir que elaboren ellos mismos un pluviómetro para que midan las precipitaciones en lugar de mirar internet.
    ¿Al final innovaremos volviendo al pasado?

    Elisa Domingo Soriano.
    Máster Profesor de Educación Secundaria.
    Universitat de València.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Y por que no Elisa? Volver al pasado no significa necesariamente retroceder. A menudo nos recuerdan que estudiar el pasado nos ayuda a comprender mejor nuestro presente. En la docencia como en otros aspectos de la vida, la experiencia debería ser un grado, como dice Carles Bordes, el" oficio de profesor", es algo que se aprende con los años, es saber escuchar a tus alumnos y dar respuesta a sus inquietudes, es plantearles nuevos retos que capten su interés. No es fácil, pero si resulta que para "engancharlos" hay que llevar al aula un atlas antiguo porque están habituados a buscar información en la red, bienvenidos sea. Recuperar antiguos materiales no significa volver a la tradicional metodología de la clase magistral. Afortunadamente podemos introducir aquellos materiales que nos ayuden a llegar a nuestros alumnos, que la adquisición de los conocimientos sea dinámica, enriquecedora , y ¿por qué no ? divertida.
      Yo también considero que un profesor no puede ser sustituido por un ordenador, en cualquier caso, la maquina, debe ser una herramienta mas al servicio del aprendizaje y la docencia. Compaginar las TIC con otro tipo de materiales es tarea nuestra como futuros docentes, es nuestra responsabilidad, nuestro oficio, conjugar lo mejor del pasado y del presente.


      Pilar Campos Lloria
      Master Profesor de Educación Secundaria.
      Universitat de València

      Eliminar
  107. Estoy de acuerdo Pilar, yo sólo dejaba la pregunta en el aire. Para mi no es retroceder utilizar metodologías o recursos más tradicionales, al contrario, creo que la innovación está en cómo se utilicen estos recursos, sean los que sean.
    Elisa Domingo.

    ResponderEliminar
  108. Buenas tardes :

    Soy Marta Escuer, alumna del Máster en Educación Secundaria de la Universidad de Valencia. A última hora me he decidido a publicar mi comentario pues llevo desde hace unos días leyendo los del resto de mis compañeros y gracias a sus ideas y los debates que se han planteado he podido ir construyendo un pequeño esquema mental en mi cabeza sobre aquello que unánimemente nos preocupa así como aprendiendo de respuestas especialmente enriquecedoras.

    En primer lugar es de valorar tener un espacio de comunicación como el que se nos ofrece en el blog del Geoforo pues para que haya aprendizaje debe haber una situación comunicativa y ésta debe ser libre, de esta manera todos podemos y debemos aprender de todos y ser partícipes de la tarea de educar pues no sólo es patrimonio de los docentes y de la administración sino de toda la comunidad escolar, los centros, las asociaciones de padres y madres y los alumnos. Como futuros docentes debemos saber que nuestro ámbito de acción no solo se circunscribe al espacio físico delimitado por el aula sino que va tanto más allá como queramos implicarnos. Debemos conocer y darnos a conocer en el Consejo Escolar y usar las diferentes herramientas parlamentarias que se nos ofrecen para aportar nuestro pequeño granito de arena en el gran reto que es la educación, a veces mediatizada por las verdades absolutas que revelan los medios de comunicación, las autoridades y otros colectivos con intereses particulares.

    Quizás a principio de curso nos preguntábamos ¿Por qué es tan importante una unidad didáctica? Ahora poco a poco y cada vez más familiarizados con ella nos damos cuenta de que es la herramienta de todo docente mediante la cual puede plasmar sus ideas sobre un modelo educativo y un modelo de formación permanente que, con éxito, puede originar estrategias docentes que deriven en una innovación educativa que mejore el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje. Una unidad didáctica debe estar elaborada sobre la base de un proyecto curricular, por ejemplo el de Geo Clío o el de alguna editorial, que nos indique las ideas básicas con las que estamos de acuerdo y que han tenido éxito en otras ocasiones con el fin de partir desde cero pero con unas pruebas empíricas y constataciones reales y no con ideas en el aire u ocurrencias. Con todo, estoy muy de acuerdo con el compañero Jose Carlos en la idea de que un buen uso de las UD es una forma de innovación tanto o más que el acercamiento de las TIC al aula y a los alumnos.

    Así, el programar una unidad didáctica debe ser en función de lo que el alumno puede aprender y no de lo que tu puedes enseñar, el primer compromiso del docente debe ser con el alumno y, en segundo lugar, con el saber pues este debe estar inmerso en un proceso de construcción y actualización constante. La necesidad de saber relacionar e integrar conocimientos que proceden de diferentes y variados puntos de vista y campos académicos tiene que empezar a ser habitual entre el alumnado pues, desde el punto de vista del profesorado, no debe ser cuestión de cuantificar cuánto sabe sobre historia/geografía un alumno sino cómo puede relacionar los problemas con perspectiva histórica y espacial. El profesor de geografía y de historia es, al fin y al cabo, profesor de ciencias sociales y debe interesarse por otros campos de conocimientos e interpretarlos según lo que sabe desde la curiosidad y la humildad.

    ResponderEliminar
  109. A veces el entusiasmo y el esfuerzo por ser creativo hace plantear ejercicios complicados e inaccesibles para el alumnado, para evitar esto es bueno trabajar en equipo para que otros te llamen la atención de la singularidad y la excesividad del planteamiento que se pide. De acuerdo con mi compañero Pablo, innovar es algo más que usar Internet, si un profesor tiene ganas de innovar lo tendrá difícil pero lo podrá hacer razonando con la administración a partir de la interpretación del decreto de mínimos proponiendo una programación alternativa de acuerdo a la legislación actual y al derecho de libertad de cátedra tal y como expone nuestra compañera Iris. Como docentes, debemos acudir al decreto de bachillerato pues el no hacerlo es el principal problema de los profesores porque no interpretan la normativa legal sino las fuentes secundarias en detrimento de las primarias. ¿Por qué no se lee y no se tiene presente? Porque no nos han formado para interpretar la ley sino para obedecerla.

    Por último me gustaría ofrecer mi particular visión sobre una cuestión muy recurrente en esta cadena de opiniones que es el Informe PISA tal y como comentan, entre muchos otros, mis compañeros David y Natalia que se preguntan qué falla y cómo podemos solucionar las preocupantes cifras y parámetros que nos ofrece. Es cuanto menos sorprendente que este documento que tanta repercusión tiene y tanta importancia se le concede solo evalue tres competencias de las ocho que existen, tanto en términos cualitativos como cuantitativos no podemos tomarnos ese informe como la panacea pues evalua menos de la mitad de cualidades que pueden ser medidas. Entonces ¿cuál es el objetivo real del Informe Pisa?

    Dejo esta pregunta abierta como muchas otras que se han planteado en este rico debate con el fin de que continue el diálogo y siga viva la exposición de otras compañeros.

    Marta Escuer
    Máster de Educación Secundaria de la Universidad de Valencia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola de nuevo,

      me resulta interesante la pregunta que haces Marta, pues considero que las tres materias "instrumentales" que se tienen en cuenta para valorar al alumnado en el informe PISA, y a partir de ahí, hacer un juicio de los que están "a la cola" o "al principio" supone dejar de lado otras materias no menos importantes que también ayudan a desarrollar a las personas. ¿Dónde queda el principio de que todos somos diferentes y eso es lo que nos enriquece? Considero que es el momento de no obedecer a raja tabla las normas que promueve la sociedad de mercado a través de cómo organizar la institución escolar. Y por consiguiente, es el momento de valorar y ayudar a identificar aquello que las personas les gusta hacer y tienen habilidades para ello, de ahí la importancia de la teoría de las Inteligencias Múltiples de Edward Gardner.

      Natalia Muñoz Rodríguez
      Estudiante de Màster de Professor en Educació Secundària de la Universitat de València.

      Eliminar
  110. Como ya se ha comentado, las Unidades Didácticas deben plantear problemas sociales conocidos por los alumnos y de los que puedan participar. De esta manera, abandonaremos el aprendizaje memorístico-repetitivo y ahondaremos en el aprendizaje significativo, según el cual el alumno será capaz de relacionar información nueva con la que ya posee. Con esta manera de trabajar, nuestro propósito es impulsar el espíritu crítico de los alumnos, es decir, que nuestros alumnos no sólo sepan, sino que sepan hacer. Esto, no sólo les será mucho más útil en su vida cotidiana sino que además les motivará para participar con mayor interés en las clases.
    Ahí radica la importancia de la figura del profesor, y de nuestro trabajo depende que esa importancia se mantenga. No debemos limitarnos a exponer los temas en clase, pues nuestros alumnos podrán encontrar esa información y mucha más sobre dichos temas en diferentes medios, especialmente a través de Internet, sino que debemos ir más allá. Interactuando con ellos, debemos transmitir no sólo conocimientos sino también valores, y asegurarnos de que los alumnos los interiorizan e integran. De no ser así, la figura del profesor está abocada a la desaparición.
    Por todo ello, y dado que la gran mayoría de los manuales se limitan a hacer una exposición de los temas y a proponer actividades del tipo copia-pega, sin incorporar documentos o fuentes a partir de las cuales pueda ser estudiado el tema, el objetivo en la realización de las unidades didácticas será incorporar actividades que impliquen al alumnado y le hagan razonar, y aunque eso requiere de un gran esfuerzo, estoy segura que a la larga dará buenos resultados.
    Natalia García Ruiz
    Estudiante Máster de Educación Secundaria

    ResponderEliminar
  111. Hola a todos!
    Tras la lectura de las aportaciones de mis compañeros, me gustaría destacar varias ideas que se han comentado.
    Queda claro que la elaboración de una Unidad Didáctica es una tarea muy compleja y de vital importancia, ya que será una herramienta que nos servirá para desarrollar nuestra labor como docente a lo largo del curso. Destacar también que tendrá que ser un instrumento que debemos modificar a lo largo del curso puesto que al inicio podemos no encontrar las piezas necesarias para elaborarlo correctamente.
    Desde mi punto de vista, el actor más importante que nos influenciará cuando elaboremos una UD tiene que ser la clase con la que vamos a trabajar. Pienso que será de vital importancia conocer al alumnado, las experiencias previas de los estudiantes… para poder nutrir las diversas necesidades de los alumnos y así poder concretar las competencias y objetivos que queremos que el estudiante adquiera. Por ellos pienso como mi compañera Elisa que lo realmente importante será conocer a nuestros alumnos y no tanto el contexto social de la zona en la que se encuentra el centro.
    Debemos atender al marco legal vigente con el que vamos a trabajar. Muchas veces se cae en la equivocación de que este limita completamente la posibilidad de introducir la innovación en las UD, pero tal y como explica mi compañera Iris, al establecer unos currículos generales siempre podremos interpretarlos como consideraremos y así tener cierto margen para trabajar y, o destacar aquellos aspectos que consideremos más importantes.
    Por último destacar que todo esto no será posible sin un interés y una predisposición por parte del docente, ya que para poder realizar una buena UD hace falta una buena organización, interés por los alumnos, colaboración con el centro, etc. Planificando correctamente todo lo que deseamos trabajar, intentando introducir la innovación en nuestras clases, ya que para un profesor puede ser muy cómodo trabajar únicamente siguiendo el manual, pero este debería ser un mero apoyo y utilizar otro tipo de materiales para despertar el interés del alumno y su espíritu crítico antes lo que sucede a su alrededor.
    Saludos!
    Lara Bagán Martínez
    Máster Profesor de Secundaria, Universidad de Valencia.

    ResponderEliminar
  112. Después de haber leído algunas de las opiniones i comentarios de los compañeros, me centraré sobre todo en comentar algunos aspectos que me han parecido más destacados. En primer lugar, es indudable que plantear las UD es un trabajo muy laborioso que exige la máxima implicación por parte del profesor. Coincido en que es un trabajo que exige mucha práctica, y que se perfecciona con el tiempo. No obstante, creo que, en cierto modo, es algo que desde el principio todos podemos empezar a hacer por nuestra cuenta, simplemente con pequeñas ayudas. Es un talento que todos tenemos si nos esforzamos en descubrirlo aunque, por supuesto, hay que practicarlo y perfeccionarlo muchísimo antes de ponerlo en práctica. Incluso en el momento de ponerlo en práctica ante los alumnos seguirá teniendo muchos fallos, pero eso es inevitable, puesto que las cosas rara vez salen exactamente como las planeamos.

    Por otra parte, se ha hablado sobre la cooperación por parte del resto de profesores que exige la innovación. No seré yo quien lo ponga en duda, puesto que cualquier proyecto nuevo, desde mi punto de vista, precisa de continuidad para surtir verdadero efecto. Sin embargo, un profesor puede hacer su aportación, por pequeña que sea, y al mismo tiempo esto no es algo desdeñable. En ocasiones, una simple presentación de powerpoint puede facilitar un enfoque más personalizado por parte del profesor y, al mismo tiempo, lograr atraer con ello a los alumnos. Aunque suponga un avance muy pequeño, casi imperceptible, ya es una novedad, muy útil si además el profesor logra con ello implicar a sus alumnos. Estoy convencido de que estos son muy conscientes de todo eso.

    Por último, y respecto a lo que se ha comentado que la innovación debe realizarse con cuidado y teniendo en cuenta la realidad social del aula, he de decir que estoy de acuerdo. Una UD planeada fuera del aula puede resultar nefasta cuando se aplica ante los alumnos, sobretodo estando tan presionados por los extensos curriculums. Aún así, creo que los riesgos forman parte de nuestra tarea como futuros profesores, y de la misma forma, una docencia más tradicional puede surtir efectos negativos. Sobre todo cuando, en una sociedad tan compleja como la actual, la docencia se basa a menudo en la memorística. Muchas de las cosas que aprendimos en el colegio y el instituto nos sirvieron básicamente para aprobar. Y a menos que las hayamos seguido utilizando, la mayoría las hemos olvidado ya. ¿Para que sirvió entonces aprender todo eso? En temas de innovación, creo que la clave está, más que en intentar evitar errores, en ceñirse al marco legal, y luego, buscar una mejora innovando, buscando siempre que los alumnos logren los objetivos y competencias que se les exige. Lo cual no significa, en eso estoy de acuerdo, en que haya que innovar por el simple echo de hacerlo.

    Saludos a todos.

    Juan Argudo, estudiante del Máster de Profesor de Educación Secundaria, de la Universidad de Valencia.

    ResponderEliminar
  113. Hola, soy Joaquín Manjón y soy estudiante del Máster universitario en Profesor de Educación Secundaria de la UV.

    Me parece muy interesante empezar un debate sobre la confección de Unidades didácticas (UD) a partir de un texto tan trabajado y sistemático que ayuda a plantearse los problemas básicos que hay que tener en cuenta para elaborar una UD, máxime cuando, como es mi caso, al ser estudiante, se carece de experiencia.
    En primer lugar quiero aportar mi visión sobre la selección de contenidos. Desde mi perspectiva, las unidades didácticas deberían plantearse a partir de problemas sociales generales (medio ambiente, acceso a recursos, representación y participación política, derechos civiles y humanos, patrimonio cultural, identidades, medios de comunicación e información, instituciones, sistemas económicos, usos del espacio, movilidad social, etc.) que puedan proporcionar un saber útil en cualquier parte de un mundo crecientemente interconectado. Sin embargo, estos problemas generales deberían tratarse de manera local, a partir de las experiencias de los alumnos. ¿Por qué?
    1) Porque parto de la idea de que el alumno no es una página en blanco, sino que tiene ideas propias construidas individual y culturalmente. Las ideas de los alumnos generalmente están poco elaboradas o fundamentadas pero nunca son absurdas, pues responden a una determinada lógica o forma de ver el mundo.
    2) Porque un problema cercano, evidente y que afecta directamente resulta mucho más motivador que uno lejano y abstracto.
    3) Porque un problema visto de cerca aporta una perspectiva mucho más rica y compleja.
    4) Es más fácil trabajar sobre ideas previas que introducir nuevas ideas para trabajarlas más tarde.

    Como se ha comentado anteriormente, el profesor debe tener en cuenta las ideas de los alumnos para utilizar con provecho su UD. Esto es así, en parte, porque para hacer el aprendizaje significativo para el alumno hay que partir de sus propias ideas previas y de su experiencia y, en parte, porque se entiende que el profesor debe convertirse en mediador entre el saber “popular” que tiene espontáneamente una persona y el saber científico o académico. El saber científico está legitimado, no por su perfección, sino porque ha llegado a ser epistemológicamente coherente y resulta útil en el mundo actual. Gran parte de esa utilidad reside en esa coherencia que permite comunicar y contrastar experiencias de muy diversa índole de forma razonada, facilitando la comunicación entre las personas. En tal sentido el profesor enseña a los alumnos a comunicarse y plantear sus ideas a través del prisma de la cultura académica o científica porque ello facilita la comprensión coherente del mundo, su comunicación y su integración en una sociedad que valora positivamente dicho prisma. Por ello este papel, entre mediador y director del docente, permite que el alumno se convierta en ciudadano, capacitándole para participar en una sociedad con unas reglas preexistentes pero utilizando sus propias ideas y defendiendo sus propios intereses. Así, el pensamiento científico permite construir mejores argumentos, con mayor capacidad de influencia y más comunicables, poniendo en valor un saber “popular” que puede acabar enriqueciendo a la propia ciencia. Detrás de esta visión de la educación hay un ideal “democrático” de educación y de sociedad.

    ResponderEliminar
  114. En cuanto a la elección de las actividades y su secuenciación, como se señala en el artículo, debe relacionarse con los objetivos y los criterios de evaluación marcados en la normativa, con la programación general, con las ideas previas y capacidades de los alumnos que marcan la pauta de desarrollo de la U.D., con la metodología empleada, con la concepción pedagógica y con el tiempo y los recursos disponibles. A la hora de elaborar las actividades y secuenciarlas debe haber flexibilidad y abundancia de recursos para sortear el máximo de situaciones posibles con éxito. Sería conveniente contar con el máximo de colaboración posible, incluso entre diferentes departamentos de un mismo centro, aunque en un mundo plural no siempre se comparten las mismas metas y ello no debe impedir buscar colaboración en otra parte.
    Desde mi punto de vista el profesor debe plantear conflictos cognitivos ante las ideas previas de los alumnos y ayudar a resolver esos conflictos cognitivos, de forma que el alumno construya, consciente del proceso que sigue, una idea propia que sea útil para afrontar el problema escolar tratado, siguiendo criterios de rigor académico. La secuencia de actividades puede no estar establecida previamente si se tiene un gran abanico de actividades posibles para actuar en función de la marcha de la clase. Creo que las actividades deberían ser de complejidad creciente a lo largo de la programación y de la UD, teniendo presente a las personas con necesidades educativas especiales.
    Finalmente, para acabar, me gustaría compartir mi visión sobre las TIC’s. Comparto la opinión general acerca del valor instrumental de las TIC, pero debo mostrarme escéptico. Sería interesante valorar el impacto de las tecnologías de la comunicación y la información a lo largo de la historia para ver si han contribuido a mejorar la calidad de vida. Las supuestas revoluciones tecnológicas no necesariamente han mejorado las relaciones sociales y han imprimido nuevos ritmos a las actividades humanas que contrastan con los ritmos naturales. Las TIC’s permiten el aislamiento de las personas, que no tienen contacto humano, además pueden ser un factor de desigualdad, porque en todas partes ese acceso no es igual. El coste de los soportes digitales es demasiado caro y poco duradero para ser rentable y ecológicamente sostenible. Por último hay que comprender que ninguna tecnología es neutra, se utilizan como mecanismos que facilitan relaciones de poder en la sociedad y permiten nuevas relaciones. El papel de la prensa o el ferrocarril para la construcción de los estados-nación está sobradamente estudiado, pues favorece la formación de un ámbito preferente de comunicación. Internet posee también sus propias lógicas y las culturas mayoritarias se encuentran desmedidamente representadas. Fomentar el uso acrítico de esta o cualquier herramienta, por estos u otros motivos, me parece poco responsable, incluso cuando hay evidentes perspectivas de beneficio en cuanto a éxito en la socialización de los alumnos y en cuanto a su autoconcepto, por no mencionar el acceso que proporciona a una cantidad infinita e ingente de información. Aun siendo tan crítico usaría las TIC’s como herramienta para tratar de enseñar un buen uso.

    Joaquín Manjón.

    ResponderEliminar
  115. Leyendo los comentarios de mis compañeros temo no tener mucha novedad que aportar pero intentaré resaltar aquello que desde mi punto de vista resulta más interesante.
    Después de leer el texto del profesor X. Souto sobre la Unidad Didáctica y de estar presenciando sus clases en este curso 2013/2014 lo primero que me viene a la mente es la dificultad que comporta realizar las Unidades Didácticas. Para realizar este trabajo hay que prestar atención y analizar muchos factores que se extienden más allá del propio contexto escolar, refiriéndome a contexto escolar como aquello que queda dentro de los márgenes del IES.
    En las últimas sesiones de la asignatura que nos imparte el profesor Souto hemos trabajado centrándonos en las Unidades Didácticas y creo que lo que nos ha quedado claro a todos es que es un trabajo que se ha de realizar en grupo, como la posibilidad que ofrece este foro, para contrastar ideas, escuchar aportaciones y corregir errores propios.
    Coincido con mi compañera Marta Escuer que al principio del máster nos preguntábamos, y me atrevo a decir todos, qué era una Unidad Didáctica. No sabíamos la importancia que tiene ir construyendo una organización como la que se plantea desde la Unidad Didáctica, en el que no solo se plantea una programación, sino también una metodología y al fin y al cabo lo que un profesor quiere ser como docente.
    El profesorado no ha de ser un mero expositor de un discurso determinado que dirige hacia unos alumnos, sino tener en cuenta que es lo que quiere enseñar y que es lo que los alumnos quieren aprender, que es aquello que les preocupa y dirigir sus intereses hacia las ciencias sociales y todo ello ha de estar reflejado en las Unidades Didácticas. Por eso me resulta importante lo que señala el profesor Souto en su texto que la preparación de una Unidad Didáctica ha plantearse en más de un curso académico ya que no solo la teoría es válida sino que hace falta ponerla en práctica para tener la certeza de su funcionalidad.
    De cualquier forma el docente ha de estar preparado para los cambios, y por ello es importante desde mi punto de vista estar bien formado y en continuo proceso de aprendizaje ya que en cualquier momento podría ser necesaria una adaptación de lo planeado teóricamente en las Unidades Didácticas. Y esto también forma parte de la innovación educativa.
    Para no exponer ideas que mis compañeros han expresado anteriormente y con las que coincido me gustaría resaltar algunas ideas que he leído en algunos comentarios.
    En primer lugar quiero hacer referencia al uso de las nuevas tecnologías y también de materiales de apoyo más tradicionales como la pizarra. Partiendo desde mi punto de vista y desde lo que yo pienso, como alumna y persona con una total falta de experiencia en un aula, no entiendo porque en muchos casos se contrapone lo “viejo” con lo “nuevo”. No podemos obviar que nuestros futuros alumnos estarán todavía más inmersos en el mundo de las TIC y creo que utilizar las nuevas tecnologías no merma de ninguna de las maneras el trabajo del profesor. Creo que es preferible enseñar al alumno a hacer un buen uso de internet y enseñarles como buscar información, por ejemplo, que cerrar esa puerta e ignorar su existencia.
    Por otro lado me gustaría hacer referencia a un comentario de mi compañera Lara Bagán en el que se explica que “lo realmente importante será conocer a nuestros alumnos y no tanto el contexto social de la zona en la que se encuentra el centro” ya que me pregunto cómo será posible conocer al alumno sino se conoce su contexto social. Pienso que el contexto social forma parte de la formación de la persona ya que influye en su forma de ver el mundo, por lo tanto sino prestamos tanta atención al contexto social pienso que tendremos carencias a la hora de conocer a ese alumno.

    Saludos.

    Alba Escudero Villena
    Máster de Profesor de Educación Secundaria
    Universidad de Valencia

    ResponderEliminar
  116. Buenos días.

    Sumándome al animado debate anual al respecto de la confección de una unidad didáctica, he de coincidir con la mayoría de mis compañeros. Así pues, pensaba utilizar mi texto con un propósito diferente.

    Comenzaré, no obstante, con el comentario al respecto de los aciertos que, a mi entender, presenta el texto. El primero de ellos, y principal a mi juicio, es la necesidad de considerar el entorno social del centro en el que se va a desarrollar la unidad didáctica en cuestión. Este aspecto, aunque pueda parecer obvio, es esencial, pues supone adecuar nuestro fin a una realidad muy cambiante, a unas condiciones relativas (por mucho que, para nuestro caso, España sea una y no cincuenta y una). A lo que me refiero es a “conocer la estructura social y familiar y saber donde es necesario incidir”. Sin este paso previo no deberíamos lanzarnos a elaborar nada, ni pan. Y es aquí que se me plantea la primera duda al respecto de la manera de proceder, pues, aunque entiendo que las dificultades son importantes, y aunque entiendo también que puede que sea el mal menor, no considero suficiente, ni que sea “fácil” “dar cuenta de las características del barrio o ciudad donde se encuentra el centro escolar” “desde las páginas web de los ayuntamientos, en sus respectivas secciones estadísticas”. Aunque mientras escribo entiendo que puede que esto se refiera a elaborar un bosquejo previo, mi comentario está encaminado al caso de que esto no sea así y se pretenda realmente inferir el contexto social, y ya no social, sino del propio centro, a través de la web del ayuntamiento, de hecho en general a través de cualquier cosa que no sea la experiencia propia. Es decir, conocer el contexto social de una manera significativa requeriría (hablo siempre desde la ignorancia con la que abordo estos temas) haber pisado ese suelo, experiencia previa, y esto sería imprescindible.

    ResponderEliminar
  117. De entre los siguientes puntos previos a la elaboración de la unidad didáctica, el punto segundo y el tercero, nada tengo que decir que no se haya dicho ya aquí. Me parece muy interesante el planteamiento del segundo punto, el referido al contexto legal, pues opino que, ya que las leyes van a marcar y determinar la labor docente desde un punto de vista alejado de la docencia, pasa a formar parte del interesado, en este caso el profesor, esquivar con toda la elegancia que se pueda, apoyándose incluso en ellos mismos, algunos de los sinsentidos que se derivan de mezclar leyes, política y educación. Jugar con los límites y las interpretaciones a fin de hacer lo que mejor nos parezca, pues al fin y al cabo la preparación para educar la tiene el docente y, muchas veces, no el legislador.

    Vuelvo a estar ligeramente en desacuerdo por lo que respecta al punto cuarto. Vuelvo a matizar que mis desacuerdos puede que vengan marcados por la limitación o la falta de entendimiento, pero en este caso, una extensiva elaboración previa de la secuencia de los contenidos choca, de algún modo, con el diálogo profesor-alumno, imprescindible en el proceso de aprendizaje. Aunque en este caso se refiere explícitamente que una de las finalidades del punto es “asegurarse que se tienen en cuenta las opiniones espontáneas del alumnado” no sé qué margen real se deja a este aspecto si la clase está cuenta con un guión excesivo pues se me ocurre que las opiniones de los alumnos, espontáneas o no, pueden incluso ir en contra de este sistema de trabajo, lo que nos dejaría en la tesitura de, o bien abandonar un proyecto de dos años, o bien dejar de tener en cuenta esas propias opiniones. Estoy hablando en este sentido, puede, que desde la posición del alumno, que puede presentarse reticente a un sistema de trabajo que no entiende, por mucho que se le hayan explicado los objetivos previamente. A este planteamiento se pueden aducir muchos “pero”, soy consciente de que ni todos los alumnos serán de esa manera, así como soy consciente de que las ideas del profesor, por estar mas preparado, conocer, como se dice, al respecto de todo lo que envuelve el espacio de aprendizaje, e incluso conocer el proceso del aprendizaje, han de prevalecer sobre las del alumno. Soy consciente también de que puede que la reticencia de la que hablo sea causa del sistema imperante del alumno pasivo, recipiente, y que el planteamiento del texto vaya encaminado a hacer patente la necesidad de promover un cambio, y intente incluso sentar las bases del mismo. Y, pese a todo ello, desde mi experiencia (que en este caso si que es amplia) como alumno, y desde la ignorancia pre-docente (como comentaba alguno de mis compañeros), casi procedente, planteo estas objeciones. Sé que el guión es necesario, y que en él deben contenerse nuestras intenciones, pero considero que igual de importante debe ser saber cuándo abandonar el guión e ir, qué se yo, al zoo a ver pingüinos.

    Acabo el texto justificando el hecho de que sólo he comentado la definición del modelo teórico de la unidad didáctica. Y es que, ante la concurrencia con lo expuesto generalmente en el resto del mismo (texto), bien por estar de acuerdo, bien por desconocer, no contar con la suficiente experiencia como para oponerme, he optado por incidir en los dos únicos puntos en los que mi opinión puede que fuese más discordante.

    Sin llegar, no obstante, a ser abogado del diablo.

    Saludos cordiales.
    Raimon Tormo Albelda.
    Estudiante.

    ResponderEliminar
  118. Después de todo lo expuesto hasta ahora, creo que es difícil aportar algo nuevo. En primer lugar, me parece muy interesante que exista esta forma de intercambiar ideas, ya que permite el enriquecimiento tanto de docentes que están ejerciendo la profesión, como de los que aún estamos en el proceso de formación.
    Entrando en el tema de las unidades didácticas, me parece muy atractivo que se intenten tratar los temas como problemas que están presentes en nuestra sociedad actual, ya que de esta manera se acerca la realidad a los jóvenes y se puede llegar a crear un conocimiento útil. Esta forma de intentar llegar a los alumnos ya me resulta innovadora.
    Por otro lado, como ya han comentado mis compañeros, el papel del docente en esta forma de plantear la enseñanza es fundamental y me parece que en ese aspecto aún queda mucho por hacer. Desde mi experiencia como alumna, considero que el profesorado, en su mayoría, es reacio a poner en práctica esta forma de trabajar que implica mucha dedicación, es más fácil escoger un libro de texto y en base a él trabajar los temas. Es muy difícil cambiar la mentalidad de docentes que ya están insertados en el sistema educativo, por eso creo que la labor del máster en profesor de educación secundaria es fundamental a la hora de inculcar esta visión de las unidades didácticas y de la educación, la cual no debe ser meramente enciclopédica, sino que debe servir para formar ciudadanos con valores, con espíritu crítico y comprometidos con la sociedad en la que viven; siendo todos ellos objetivos que pueden llevarse a cabo desde las Ciencias Sociales.
    Creo que el papel del profesorado es fundamental para cambiar la forma de enseñanza enciclopédica y memorística, si bien es verdad que la legislación existente dificulta esta tarea (por la extensión de los temarios), pero como se nos ha dicho alguna vez en clase, el docente debe saber interpretar la legislación y adaptarla según le convenga, para poder así desarrollar su proyecto educativo. También estoy de acuerdo con los que establecen la necesidad de un trabajo mancomunado, es decir, que exista una cooperación entre los profesores del centro educativo, para que el proyecto sea viable y la labor docente sea fructífera.
    Con respecto a la experiencia que tuvimos en clase con la realización de una unidad didáctica, que más bien fue una aproximación, fui consciente de la dificultad que esta tarea implica, ya que se deben tener en cuenta muchos factores a la hora de su realización (la legislación vigente, las cartas internacionales, el marco educativo y social en el que se desarrolla el proyecto). Por tanto, creo que esta tarea requiere de un gran trabajo y planificación para poder llevarse a cabo con éxito.
    Saludos.
    Agustina Gregori.
    Máster profesor de secundaria, Universidad de Valencia.

    ResponderEliminar
  119. Hola, tras leer el documento de Xosé Mª Souto y numerosos comentarios, y sin tener experiencia acerca de las Unidades Didácticas ni de los procesos de enseñanza desde el punto de vista del docente, comentaré una serie de cuestiones e ideas que considero importantes. ( comentare en una serie de ideas, y no en el proceso de creación de una U.D.).
    En primer lugar, destacar a las Unidades Didácticas como herramientas fundamentales en el proceso de enseñanza , pero no las únicas. Considero dichas U.D. como protagonistas de dicho proceso, pues estas permiten la interpretación por parte del docente, del marco normativo en el que debe desarrollar su trabajo, y combinar así la normativa con los contenidos que pretendemos trabajar ( como afirma X. Souto, partiendo siempre de los objetivos y criterios de evaluación), las U.D. nos permiten crear una autonomía pedagógica ( en base al contexto social, la normativa, la programación anual y la secuencia de contenidos, entre otros) . Por otro lado, estas Unidades Didácticas deben adecuarse a los diferentes niveles educativos y los alumnos deben ser partícipes de la confección de esta, por lo que parece un proceso largo , pero pienso que son las claves para el buen funcionamiento de estas,. Las unidades Didácticas como herramienta fundamental en el ámbito de la innovación, pues permiten acercar al alumno a las realidades sociales de su entorno, rompiendo esa lejanía existente entre realidad y enseñanza. El conocimiento adquirido es flexible y práctico, con diversas interpretaciones, muy enfocado a, aprender a aprender, y en definitiva, muy importante en el proceso de la innovación educativa. Por lo que respecta a las TIC, opino que debe darse un equilibrio entre analogía y digitalización, cada metodología tiene sus virtudes, y pienso que el profesor debe ir adaptándose a los tiempos en todos los aspectos. Aunque las TIC no sean por el momento herramientas desarrolladas y óptimas para el proceso de enseñanza (pienso que los docentes tienen un papel importante en el desarrollo de estas), pienso que son fundamentales y que en las próximas décadas van a progresar en ese aspecto, por lo que se convertirán en una herramienta indispensable, y a día de hoy pienso que el profesor debe ir introduciendo actividades en la red o en soportes informatizados, ya que suponen un acercamiento al alumno, no olvidemos la gran actividad diaria de los jóvenes en este contexto digital.
    Agradecer a Geoforo por este espacio donde compartir ideas, experiencias y demás, a los demás usuarios y estudiantes por sus magníficos comentarios, disculparme por no referenciar (debido a los numerosos comentarios acerca de los temas tratados) y espero no haber cometido errores sustanciales.
    Miguel Colomina Soler.
    Alumno del Máster de Educación Secundaria de la Universidad de Valencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Traes leer el artículo y algunos de los comentarios de los compañeros, resulta complicada la tarea de aportar ideas nuevas al debate, no obstante, se puede observar a grandes rasgos la visión que se tiene sobre lo propuesto en el artículo. Una de las ideas más compartidas por la mayoría, y en la cual me voy a centrar es que la Unidad Didáctica es una herramienta útil, una herramienta que facilita el aprendizaje relacionando los problemas socio-culturales y más directos de los alumnos con la temática de la Geografía. Una herramienta que sería el director y el eje de lo que se vaya a hacer en el aula, pero a su vez, una herramienta muy compleja en cuanto a su elaboración.

      Se puede apreciar como la Unidad Didáctica entra en contraste con el típico temario elaborado a partir de los currículos académicos de estilo enciclopédico. La Unidad Didáctica incide en una relación mucho más directa entre el alumnado y en su vida diaria, lo que le rodea cotidianamente con lo que se le pretende enseñar, a diferencia de lo propuesto en los temarios clásicos dónde la excesiva cantidad de información y de datos dificulta muchas veces que el alumno se implique con aquello que está estudiando puesto que no lo ve tan cercano a si mismo.

      Ahora bien, para mi, a partir de este punto, se abre un debate interno dentro de cada docente, un debate sobre que método escoger para impartir sus clases. No me refiero a una elección tan cortante estilo “blanco o negro” pero me parece que si es una apuesta personal de cada uno el elegir una metodología u otra, una metodología que no debemos olvidar se puede cambiar con el tiempo por los motivos que sean. Es, a partir de este momento, el de decantarse por un método u otro cuando empiezan los “quebraderos de cabeza” para el profesor. Puede dar la sensación (personalmente yo la tengo) de que limitarse a dar las clases a partir del currículum, siguiendo el temario del manual es mucho más sencillo y es una forma de complicarse menos el trabajo a la hora de dar las clases, por lo que muchos profesores pueden entrar en esta dinámica de impartir sus clases siguiendo esta metodología por simple comodidad. Por el otro lado, y como ya he señalado, me parece que la Unidad Didáctica requiere de un mayor trabajo, tanto previo y de preparación, como de un trabajo semanal y diario para ir viendo las demandas de los alumnos, como evolucionan las clases, como poder solucionar los posibles problemas que surjan, en definitiva ir adaptándose al alumnado y a su entorno para que aprendan aquello que nos habíamos puesto como objetivo. A mi modo de ver, esta metodología es flexible y cambiante, y esto la condiciona y la hace más compleja para el profesor, de ahí que me surgiera la posible duda que puede tener un profesor a la hora de escoger una manera de impartir sus clases.

      No quisiera que se entienda este comentario como una especie de elección única entre una metodología u otra, pero si que resulta a mi entender, una elección que todo profesor puede llegar a plantearse, una elección que con el tiempo puede mejorar, perfeccionar, adaptar a su gusto personal o de incluso cambiar de método siempre y cuando esté respetando la normativa vigente. Depende pues, de muchos factores internos y externos que puedan condicionar el desarrollo de las clases en el aula, y esto haga que el profesor se decante por un estilo u otro.

      Finalmente, otra pregunta que nos puede surgir es ¿Qué método es mejor?. Llevamos mucho tiempo siguiendo el modelo enciclopédico, vemos que en muchas ocasiones no es adecuado, que falla y no responde generalmente a las necesidades del alumno. Ahora bien, ¿va a dar mejores resultados un método basado en las Unidades Didácticas? Parece ser que su dinamismo facilita el aprendizaje, es cuestión de tiempo ver por que estilo se decanta la sociedad y sobretodo los docentes teniendo en cuenta que la Educación es un ámbito que está siendo constantemente utilizado por los diversos intereses de los poderes.

      Enrique Tarragó Tudela.
      Alumno del Máster de Educación Secundaria de la Universidad de Valencia.

      Eliminar
  120. Después de leer el texto y los comentarios, resulta difícil aportar nuevas ideas al debate. Desde mi punto de vista, y en la línea del comentario anterior de Quique, creo que seguir el curriculum siempre es la parte más sencilla, en tanto que el profesor se acoge a lo preestablecido por ley y renuncia a intentar introducir nuevos recursos en el aula.

    Des de mi punto de vista, creo que si que se tiende a escoger, entre los docentes, entre una o otra metodología, porque lo que entra en juego, a mi parecer, es el interés del profesor de explicar todo el temario (siguiendo el curriculum al pie de la letra) o intentar llegar al alumnado (y este es el objetivo de la Unidad Didáctica, a mi entender).
    Personalmente, creo que la función del profesor, más que limitarse a explicar todo el temario en el aula, debe centrarse más en observar al alumno, sus intereses y sus limitaciones, y adaptarse a las necesidades del aula.

    Agustí Saúco Rosa
    Alumno del Máster de Educación Secundaria de la Universidad de Valencia.

    ResponderEliminar
  121. José Manuel Cascales Iborra estudiante de Master de Secundaria de la UV.

    Ante todo mostrar mi inexperiencia y la falta de conocimientos en este tema, por lo tanto lo poco que puedo aportar es mi conformidad con lo aportado por Alraik, sobre el tema referido a la previa investigación sobre el entorno social del centro en que se vaya a trabajar. Es cierto que la investigación sobre el barrio y el entorno social de los alumnos es importante, para una primera aproximación al alumnado, pero como Alraik a comentado, la experiencia (bajo mi inexperiencia) es una clave fundamental para tratar estos temas.

    Es cierto que es una herramienta importante para aquellos profesores que no tienen experiencia alguna, como puede ser mi caso en un futuro. De hecho todas las ideas plasmadas en el texto son ideas que hay que tener muy presente, para usarse como recurso para aquellos profesores que empiezan a ejercer su profesión con la preocupación de aportar una buena educación a los alumnos. El hecho de adaptar los estudios a un ámbito que vivan los alumnos más cercanamente ayuda a su comprensión, ya que les implica.

    Pero sigo pensando que la experiencia es la clave para poder elaborar una unidad didáctica adecuada para la educación del alumnado.

    ResponderEliminar
  122. Amir Ciro Ezzatvar de Llago
    Estudiante del Master de Profesor de Educación Secundaria de la Universidad de Valencia

    Primero de todo, quisiera disculparme por el retraso en la publicación de mi comentario. Cierto afán de perfeccionismo y un mal cálculo del tiempo me han llevado a publicarlo esta noche, en vez de hacerlo esta mañana tal y como tenía previsto.

    Quería comenzar felicitando a mis compañeros por sus grandísimas aportaciones, con las cuales coincido plenamente en la mayoría de los casos. Si bien las principales ideas aportadas por ellos han sido sobradamente expuestas tanto en este foro como en la clase de esta tarde, quisiera subrallar algunas de las más brillantes, como la de mi compañero Santiago Herrero en la que comenta muy acertadamente acerca de las nuevas tecnologías, el cine y los videojuegos que es "preferible como profesores adaptarnos al espíritu de los tiempos a morir clamando por remotos tiempos mejores", así como que una de nuestras funciones como educadores debería de ser "aprovechar la enseñanza de las ciencias sociales para ayudarles [a los alumnos] a discriminar entre buenos y malos contenidos [de internet]"; las críticas a la falta de rigor del Informe PISA por parte de Ricardo Torres; la sugerencia de Mateo Martínez de que los docentes "autoeditaramos" nuestros temarios en vez de seguir la programación impuesta desde las grandes editoriales; además de muchas otras que no menciono por no alargarme más de la cuenta.

    También quisiera comentar, ya en lo estrictamente relativo al texto, que me parece que el proyecto Gea-Clío (del cual no conocía su existencia hasta hace poco, por cierto) está desarrollando una gran labor al relacionar los problemas sociales y ambientales con la docencia de la Geografía. Toda esta revolución metodológica es un auténtico puñetazo en la cara (perdónenme la expresión) a todos aquellos que dudan de la utilidad de la enseñanza de Geografía más allá de memorizar las capitales de Europa, los ríos de España y 4 cosas más. Destacaría sobretodo, dentro del cuadro donde aparece el caso práctico aplicado a alumnos de entre 13 y 15 años, el apartado de contenidos. Lanzar preguntas del tipo "¿La vivienda: un derecho o una estafa financiera?", "¿La urbanización: derecho sostenible o destrucción ambiental?" o "¿El ocio urbano: espacio público o negocio privado?" me parece la mejor forma de desarrollar el sentido crítico y el compromiso social de nuestros estudiantes, así como hacerles ver cómo el conocimiento de las ciencias sociales ayuda a (por lo menos) entender estas cuestiones y poder hacerse una opinión propia sobre ellas. Iniciativas como esta son las demuestran que la Geografía es una CIENCIA SOCIAL y no mera erudición...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. CONTINUACIÓN:

      Tras leer varias veces el texto, me ha llamado la atención hasta qué punto se pone de relieve que la elaboración de una Unidad Didáctica es un trabajo de investigación, y no una simple preparación de la lección. Dejaré de lado la investigación sobre el medio social donde se va a desarrollar la práctica educativa y las directrices legales, para centrarme en el comentario que se hace en el texto de que un docente ha de conocer a fondo el tema que va a explicar, así como investigaciones recientes sobre éste. Y eso me lleva a la idea de que nosotros, como futuros profesores, además de investigadores seremos DIVULGADORES. Si bien esto puede resultar bastante obvio, me gustaría recalcar la siguiente idea:

      El gran problema que tiene la investigación académica en general (y en el campo de las ciencias sociales en particular) es la falta de divulgación. ¿Cuántos grandes trabajos de investigación se encuentran cogiendo polvo en las estanterías de las bibliotecas de las universidades, permaneciendo ignorados por el gran público? Nosotros tenemos en nuestras manos darle la vuelta a esta situación. Si somos capaces de mantenernos mínimamente actualizados, y no tenemos miedo de cambiar el enfoque nuestras clases de tanto en cuando (siempre que lo consideremos necesario), haremos una labor divulgadora más efectiva que la mayoría de publicaciones especializadas. La audiencia ya la tenemos.

      Por último, me gustaría poner de relieve que nosotros, como estudiantes del Master de Profesor de Secundaria, tenemos una formación bastante más completa a nivel pedagógico que muchos de los que serán nuestros futuros compañeros de profesión. En nuestras manos queda el demostrar si, parafraseando a mi compañero Ricardo Torres, somos "una generación de profesores que sabrán estar a la altura de las expectativas y motivaciones de los alumnos", o si preferimos mantener la enseñanza de las ciencias sociales como hasta ahora.

      Un saludo,

      Amir Ciro Ezzatvar de Llago

      Eliminar
  123. Hola, soy Fernando Pedraza Sancho, alumno de Xosé Souto en el máster universitario en profesor/a de educación secundaria.

    Tras las clases dadas hasta el momento con el profesor Souto, junto con el uso y lectura de su artículo La confección de una unidad didáctica en ciencias sociales, quería señalar mi propio cambio de visión acerca de la idea de lo que es la enseñanza y la dificultad de realizar bien dicha tarea.

    En concreto, hacer unidades didácticas innovativas, que calen en los alumnos, es una labor muy compleja en la que se debe buscar más la comprensión que la memorización de lo que se está tratando e incentivar que los alumnos tengan criterios propios para resolver los posibles problemas que se planteen en algunas de las unidades. Todo ello requiere de experiencia y conocimientos por parte del docente en muchas ramas, como hemos comentado en clase. De este modo, al profesor no le basta con una formación universitaria y el interés por realizar dichas unidades didácticas innovativas, pues antes de llevar a cabo cualquier unidad didáctica debe conocer el contexto social en el que se encuentra y hacer una aproximación y comprensión de los tipos de alumnos que tiene en clase para saber lo que quiere destacar de los contenidos y cómo enfocarlo. Por ello, vemos que el profesor también debe tener facetas de sociólogo y psicólogo, además de “jurista”, ya que otra función del docente innovador es jugar con la interpretación del currículum sin salirse de la legalidad.

    Así pues, recalco de nuevo la complejidad de llegar a ser un ENSEÑANTE con letras mayúsculas. Camino que nosotros acabamos de comenzar, pero que es más complicado y largo de lo que creo que más de uno en el máster pensábamos hace tan sólo dos meses.

    ResponderEliminar
  124. Buenas, soy Silvia Temprado, estudiante del Máster en Profesor de Secundaria en la Universidad de Valencia.

    Yo voy a dar mi opinión sobre éste tema y a intentar aportar algo a éste debate en éste foro con ello.

    Pienso que en el diseño de las unidades didácticas al igual que en la práctica docente, lo importante no es, por decirlo así, "regodearse" en poder decir que innovamos, sinó que el verdadero logro está en conseguir llegar a comunicarte con los alumnos para que te entiendan, y entre ambos elementos, ellos y tú como docente, lleguen a adquirir conocimientos que no tenían. Y no importa cómo se logre esto, si al final se consigue, no importa si es innovando o no, aunque es evidente que mediante el uso de medios audiovisuales e informáticos, formas diferentes a las tradicionales de trabajar en el aula, que generen ganas de participar en su proceso de aprendizaje, en el alumnado, es mucho más probable el éxito en éste reto del profesorado.

    Por las experiencias que he tenido al iniciarme en el diseño de secuencias didácticas, para lo cual nos han preparado en el máster, he de decir que es una tarea difícil, ardua y muchas veces tediosa, sobretodo por lo que respecta a los apartados legales que hay que incluir en las secuencias. Para mí es dificil porque hacer elaborar de cero una secuencia implica seleccionar lo que quiere tratar y las metodologías a utilizar, entre otras cosas, lo cual también supone dejar fuera muchas otras cosas que consideras importantes pero que por falta de tiempo no se pueden impartir en clase.

    Teniendo en cuenta el contenido que quieres incluir, también es complicado secuenciar y dividir todo ése contenido en sesiones y seleccionar el tiempo que quieres dedicarle a cada parte del tema, siendo consciente además de que todo lo planeado sobre el papel puede tener que ser modificado a la hora de llevarlo a la práctica porque las características del alumnado son las que realmente van a determinar ésa secuenciación, contenido y ritmo de trabajo en las sesiones. Y ésta es la mayor dificultad, la incertidumbre de cómo responderá el alumnado a tu plan; si ya conoces al grupo al que vas a impartir la secuencia puedes hacerte más una idea de si tu proyecto es viable o no, pero si no conoces a grupo, la primera sesión va a ser más una toma de contacto que otra cosa. Con lo cual, diseñar una secuencia didáctica acertada es difícil sin conocer al alumnado con el cual quieres trabajarla.

    Una buena idea, y que han planteado compañeros del máster en clase hablando del tema, es tener siempre un plan "b", por si el inicialmente planteado no te funciona. Humildemente, supongo que como profesor, siempre debes de llevar preparadas de antemano diversas formas de trabajo y de impartir la secuencia didáctica en cada sesión, y varios recursos, para reorientar la metodología y dinámica de tus sesiones conforme mejor consideres. Y que debes aceptar, también, humildemente, que el trabajo con el alumnado es impredecible.

    En conclusión, creo que uno de los "quids" de la cuestión al diseñar una secuencia didáctica es no ser demasiado ambiciosos queriendo incluir demasiados aspectos del tema, porque es mejor, opino, ser realista, y trabajar con tiempo y bien pocas cuestiones.

    Y ya más concretamente sobre los posibles métodos didácticos más adecuados para lograr un aprendizaje de calidad y que no resulte monótono, es realizar en clase actividades en que tengan que participar activamente en su propio aprendizaje, hacerles responsables y maduros en éste sentido: que respondan sobre sus opiniones, e interpretaciones de documentos, ya sean gráficos o numéricos, audiovisuales, o textos, que redacten, para que aprendan a expresarse coherentemente, y a argumentar sus opiniones por escrito y también oralmente.

    ResponderEliminar
  125. Hola a todos.
    Para empezar recuperaré el comentario del señor Luis Carlos en el cual hace alusión a lo apresurado que sería asegurar el futuro de la educación por Internet. Verídicamente ya estamos en ese momento, asignaturas que se imparten por aula virtual, que esté a favor o en contra no quita que si apoyaría que hubiesen bases de datos de unidades didácticas por internet para facilitar a los alumnos adquirir los nuevos textos para próximos cursos y no tener que gastarse los dinerales que cada año cuesta renovar todos los libros de educación. Pero ojo, no defiendo el uso de Internet para todo dentro de la educación, pero al igual que el señor Souto nos dijo y recalcó bien en sus clases,que la educación debe de adaptarse al contexto social de los alumnos, la falta de medios económicos no debería de ser condicionante para que un alumno que no pueda adquirir libros no pueda tener derecho a estudiar.

    Poco más me cabría señalar que no hayan escrito acertadamente mis compañeros como Santiago Amir o Jose Pascual. Cuando "planifico" la unidad didáctica, que voy a dar en clase, la hago previo conocimiento de los puntos fuertes y débiles en conocimientos de los alumnos, para que no les sea monótono y que tengan ganas de participar en las sesiones de debate que les ofrezco dentro de la programación de la U.D. En mis prácticas hice unidades didácticas de la prehistoria para 1 ESO, Fascismo y Nazismo para 4 ESO y Guerra Fria 1 bachiller.
    Cosas que comparto y me dijeron mis profesores de prácticas , muchos de ellos cerca de jubilarse, que jamás perdiéramos la ilusión porque esta es una de las profesiones más bellas a desarrollar.

    Saludos
    Rubén Canet Martínez
    Estudiante del Master en Educación Secundaria
    Comunitat Valenciana. España.

    ResponderEliminar
  126. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  127. Antes de nada agradecer a todos los compañeros por sus magnificas explicaciones y puntos de vista, ya que todavía no he tenido la oportunidad de realizar ninguna unidad didáctica, y sus exposiciones me han servido para ir cogiendo ideas y ver a los problemas que me voy a tener que enfrentar a la hora de realizarla.

    Entrando ya en el tema de las unidades didácticas coincido con muchos de los compañeros cuando afirman que es mucho más fácil que el profesor coja un libro de texto donde ya están las unidades didácticas hechas y la siga al pie de la letra, que crear una nueva. Pero a mi parecer el seguir un libro de texto tiene una parte positiva, ya que como expone el compañero Agustí Saúco se sigue el currículum que establece la ley, y es que todos hemos tenido alguna vez algún profesor que no seguía el currículum y daba lo que le parecía. Lo que no veo bien es que un profesor se coja un libro y lo siga tal cual, algo que realizan muchos docente de secundaria hoy en día. Y es que los libros de texto son libros estándar cuyos contenidos son los mismos en un centro Galicia que en uno de Sevilla. Pero cada centro es un mundo, incluso dentro de una misma comunidad o comarca, hasta dentro de un mismo centro cada clase es diferente. Un docente puede tener una clase que esté más predispuesta a aprender y con una mayor capacidad, y otra a la que le cueste más. En ese caso el docente debe de ser capaz de adaptar la clase a cada uno de los grupos. Aunque dé los mismos temas en ambos grupos no va a darlos de la misma manera. Puede tomar el libro de texto como base, pero adaptando ese contenido, seleccionando las actividades que crea más importantes o plantearle a los alumnos nuevas, que no estén en el libro. Además muchas veces, por no decir la inmensa mayoría, el profesor no elige el libro, sino que lo pone el centro, y a lo mejor ese libro no es el adecuado para la dinámica que el profesor se había planteado para la clase. Por tanto tiene que tener esa capacidad de adaptar las unidades didácticas de los libros.

    Muchos compañeros coindicen en la dificultad que conlleva realizar una unidad didáctica. Requiere de mucho tiempo. Pues imagínate tener que hacer una por cada tema de cada asignatura, teniendo en cuenta que en nuestra especialidad damos historia, geografía e historia del arte. Necesitaríamos muchos años para hacer una unidad didáctica de cada tema de cada materia. Por tanto a mi parecer el profesor no solo debe de tener capacidad de crear unidades didácticas, sino de saber adaptar las ya creadas a su clase.

    Olga Lajara Insa
    Estudiante del Máster de Profesor/a de Educación Secundaria.
    Universitat de València.

    ResponderEliminar
  128. Agradecer al profesor Souto y a los compañeros este acercamiento a la elaboración de una Unidad Didáctica tan sugerente. Y digo sugerente porque, de hecho, realizar una Unidad Didáctica no implica per se que se esté innovando. Es, como señala el artículo, el contenido de esa Unidad lo que pondera la calidad del método. Por ello, no puedo estar de acuerdo con el comentario de alguno de los compañeros cuando afirman que no importa si se innova o no mientras el profesor consiga hacerse entender en clase. Por poner un ejemplo. El gran orador que llega al aula y le dice a sus alumnos que Antonio Machado realizó un viaje hacia Francia en 1939 está cometiendo al menos dos errores. El primero, la propia falacia que expone, y el segundo, transmitir a sus alumnos un hecho como verdadero sin dejar que estos se cuestionen dicha idea. ¿Es suficiente, por tanto, una buena comunicación?
    Creo que no, y es en este punto donde conectamos con los contenidos y criterios de evaluación de una Unidad Didáctica. ¿Qué enseñamos? ¿Cómo lo enseñamos? Y ¿Con qué propósito lo hacemos? Estas cuestiones son importantes, porque como vengo diciendo, el profesor puede realizar una Unidad Didáctica en cuyo contenido no haya más que enseñanza tradicional, lo que hasta ahora ha implicado que los contenidos no estén relacionados con los problemas sociales que afectan al alumnado.
    Por ello debo dar un segundo agradecimiento al proyecto Gea-Clío, porque no solo nos facilita unos contenidos que abarcan esta problemática, sino que también propone propuestas de trabajo mediante una secuencia de actividades que tiene en cuenta tanto el conocimiento previo del alumno, como las capacidades de análisis crítico que ha ido adquiriendo a lo largo de la unidad.
    Rubén Moreno Escobar
    Estudiante del Máster de Profesor/a de Educación Secundaria
    Universidad de Valencia

    ResponderEliminar
  129. Leyendo las palabras escritas por mi compañero Rubén Moreno he de decir que estoy completamente de acuerdo con él cuando dice que los contenidos deben de estar relacionados con los problemas sociales que afectan al alumnado, ya que de esta forma el alumno puede comprender mejor lo que se le está intentando explicar. Además considero que esto es una buena forma de acercarse a ellos y motivarlos.

    Olga Lajara Insa
    Estudiante del Máster de Profesor/a de Educación Secundaria
    Universidad de Valencia

    ResponderEliminar
  130. O trabalho a partir de unidades didáticas pode ser muito proveitoso para as aulas de Geografia. Ao proporcionarem um ensino diferente do tradicional, que parte do conteúdo, as unidades didáticas surgem de um problema social, ou de uma constatação do professor sobre questões que afetam diretamente a vida dos seus alunos. É possível ressaltar que nem todo assunto pode proporcionar uma unidade didática que será interessante para a Geografia, sendo necessário o professor articular as propostas aos objetivos de aprendizagem que serão ensinados aos alunos.
    Elaborar uma proposta didática exige alguns passos, que foram discutidos no Seminário realizado com o professor Xosé, na Universidade Federal do Rio Grande do Sul. O primeiro passo é levar o problema para a sala de aula. Nesta etapa também ocorre simulação do que os alunos podem dizer. Por exemplo, se a temática é a Escola, em grupos elencam problemas enfrentados no seu espaço escolar, como a merenda, a limpeza dos espaços, brigas e agressões nos intervalos. Assim, podem pensar propostas de intervenção para esses problemas que podem ser levados as autoridades mais próximas, como a direção da escola.
    Na seguida elabora-se o Guião, que leva em conta alguns fatores como a Percepção, que refere-se ao lugar, o espaço vivido. Outro fator é a Distribuição – concentra o cerne da questão, ou seja as categorias de análise. A Localização envolve a topologia, vegetação, clima, que devem ser pensados por que estão nesse lugar e assim dispostos. Isso não deve preceder a discussão ou o desenvolvimento do trabalho, caso contrário será apenas decorado pelo aluno, não ocorrendo aprendizagem efetiva. Outro aspecto fundamental é a Escala, se o problema social se dá a nível municipal, regional ou nacional ou se envolve diversos territórios.
    O último passo e por isso não menos importante é procurar novas informações. O estudo não pode ficar só na constatação, só na percepção. Precisa avançar, buscar uma solução, ou contribuir para a discussão. Essa, pode desenvolver-se de diversas maneiras, portanto cabe ao professor dinamizar e dar sentido a esse estudo. É preciso considerar que a neutralidade educativa não existe.
    A contribuição das unidades didáticas para a didática da Geografia amplia as possibilidades de estudo, pois possuem caráter investigativo. Assim, exploram para além do estudo através dos livros didáticos as principais montanhas da Europa, mas investigam e podem, por exemplo, fazer o aluno colocar-se no lugar de alguém que mora nesses espaços. Para que tenha sentido uma unidade didática, desenvolve-se em aproximadamente 12 aulas, pois não pode alongar-se muito e também não ser muito breve. Além disso, vale destacar atividades como os diários, que desenvolvem o pensamento cronológico, exigindo conectores temporais e valorativos aos alunos e os esquemas que auxiliam o professor no desenvolvimentos das propostas pedagógicas.
    Considero importante as contribuições dadas pelo professor Xosé, pois possibilitam pensar nas dimensões teóricas e também práticas da sala de aula. Essa comunicação do que está sendo pensado na academia, grupos de estudos nas universidade, precisa chegar ao professor que está na sala de aula. Cabe a nós, estudantes, também como professores de Geografia/História e Ciências Sociais, difundir essas ideias e o GeoForo tem tido papel de destaque neste aspecto, pois cria-se canal de diálogo entre as diferentes esferas da Educação e da Geografia.
    Joaquim Rauber
    Mestrando em Geografia/ UFRGS/Brasil
    Prof. Geografia Ed. Básica

    ResponderEliminar
  131. David Gutiérrez Crespo12 de octubre de 2015, 4:31

    Buenos días, después de leer detenidamente el texto sobre la confección de las Unidades Didácticas en ciencias sociales realizado por Xose Manuel Souto. Podemos hacernos a una idea sobre algunas de las realidades latentes en las aulas de educación primaria en la actualidad.

    Como por ejemplo, la utilidad de estas unidades respecto a la manera en la que el profesor debe de enfocar su tarea docente y la de sus alumnos.

    Por otra parte, me parece interesante la inserción de los proyectos curriculares en dicho texto, además de poner ejemplos concisos de cómo utilizar dichos proyectos en relación a una ley que catalogamos de “conservadora” en el ámbito educativo. Es importante que los futuros docentes puedan tener recursos para interpretar el currículo como una herramienta más para el aprendizaje autónomo del alumnado.

    Para la elaboración de una unidad didáctica es importante que esta se adapte al medio, es decir, que haya una apreciación del alumnado al entorno más cercano, y que también se adapte en la mayor medida posible a la sociedad actual. Me parece por tanto de verdadero interés que se utilice el medio “online” para consultar información y contrastarla correctamente.

    Es necesario que el alumnado tenga la precisión para seleccionar y sintetizar toda la información que nos ofrece la red, que es de verdadero interés social y debe ser una herramienta a explotar por los docentes en el contexto educativo, pues no estamos hablando de un futuro cercano, sino de un presente.

    Para finalizar mi aportación, podemos señalar que el texto me ha servido de guía para la futura realización de mis unidades didácticas debido a que el mismo dispone de información clara y concisa y verdaderamente sintetizada a base de cuadros. Felicito de mi parte al autor y espero encontrar más información interesante en dicho foro.

    David Gutiérrez Crespo,
    Alumno de la Universidad de Valencia,
    Facultad de Magisterio,
    Valencia – España.

    ResponderEliminar
  132. Hola, soy María Segura Sánchez alumna de 4º curso de Magisterio en la Universidad de Valencia. Actualmente estamos cursando la asignatura de Ciencias Sociales y este artículo es una buena manera de reflexionar sobre un aspecto de la materia visto en clase.

    Las unidades didácticas nos posibilitan trabajar de una forma muy completa, ya que, en una buena unidad didáctica no se escapa ningún tipo de detalle acerca de lo que se va a trabajar, de cómo y de en qué momento se va a impartir.

    Por esto mismo, el proceso de realización de una correcta unidad didáctica es muy extenso, complicado es confeccionarla en menos de un año. Y si todo va bien se trata de una herramienta muy beneficiosa para el proceso de aprendizaje de los alumnos.

    Es importante, que cuando el profesor proponga una unidad didáctica para trabajar un tema, suscite desde el principio interés y motivación en los alumnos. Por ello, tratar temas reales que ellos conozcan y observen en su día a día pueden ser interesantes para trabajar y profundizar más sobre ellos. Si la unidad didáctica no les interesa en absoluto, el trabajo para muchos de ellos no será significativo y por lo tanto no se habrá cumplido el objetivo principal de la UD.

    A la hora de confeccionar la unidad didáctica son muchos los aspectos que deben tenerse en cuenta: la edad a la que va dirigida, el contexto que rodea al alumnado, el tema y la asignatura, la legislación, los objetivos, los contenidos, la temporalización, la época en que se imparte, la metodología, los materiales, la evaluación, las competencias que se trabajan... Y un largo etcétera que tiene que estar todo interconectado para que ningún detalle quede olvidado o excluido.

    Por último, me gustaría comentar que el texto es interesante y sobretodo muy útil para poder consultar información sobre unidades didácticas cuando me toque confeccionar a mi las unidades didácticas para mis alumnos en un futuro esperemos no muy lejano

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  133. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  134. Hola a todos/as:

    En estas líneas voy a exponer las ideas que , a mi parecer, son relevantes a partir de la lectura del texto escrito por Xosé Manuel Soto González y en relación con lo aprendido en la asignatura de didáctica de las CCSS en la facultad.

    Es importante destacar en primer lugar que a lo largo de las décadas los modelos de currículum han ido variando desde la perspectiva más tradicional en la cual los aprendizajes se basan en la memorización de los contenidos, la individualidad , el papel pasivo del alumno como receptor y la evaluación basada en los aprendizajes obtenidos hasta un modelo práctico en el cual las concepciones previas que tienen los alumnos así como la formación de equipos de trabajo y la consecución de competencias hace que las enseñanzas cuenten con el entorno más próximo al alumno consiguiendo aprendizajes más significativos.

    En este panorama de mejora surgen los grupos de renovación pedagógica que inciden en que la práctica educativa forma parte de la organización de la Unidad Didáctica. Dicho instrumento es esencial a la hora de seleccionar los contenidos, recursos, los criterios o todas aquellas tareas que encaminan hacia el aprendizaje del alumno de forma significativa y próxima a su entorno. Según indica Soto, sin estas propuestas más innovadoras el proyecto curricular carecería de sentido.

    Las Unidades Didácticas nos proporcionan, como docentes, todas las estrategias, competencias, conocimientos y evaluaciones continuas que debemos realizar sobre el aprendizaje de los alumnos/as. Como bien se muestra en los diferentes ejemplos del proyecto Gea-Clío, la buena organización de los diferentes aspectos del proyecto educativo en el que se incluyen los conceptos, teorías, modelos didácticos, secuencias de contenidos, estrategias, planificación, contextos tanto social como legal y evaluación deben tener una coherencia sobre los aspectos tanto de la educación reglada pero también de la no formal, es decir, es importante que sean actividades que involucren a las diferentes asociaciones culturales, de vecinos, padres y madres de los alumnos, etc. y se cree una implicación directa con el municipio o barrio donde esté situado el centro educativo.

    Así mismo, cabe destacar que la evolución que se ha seguido en cuanto a recursos tecnológicos implica que el proceso educativo esté en continuo cambio por lo que tanto los docentes, alumnos y miembros que forman parte de la comunidad educativa en general, deben seguir aprendiendo e introduciendo aprendizajes basados en plataformas on-line que serán significativos y próximos a los propios alumnos para poder trabajar con ellos tanto dentro como fuera de las aulas.

    Todos los contenidos que se trabajan en las unidades didácticas constituyen, según Xosé Soto , aspectos positivos en la educación de las personas por lo que deben trabajarse de manera cuidada , ello implica que la utilización de recursos como pueden ser los libros de texto no sean la base de los aprendizajes sino que debería ser un complemento de los mismos.

    También es importante destacar que el currículum puede proponer el aprendizaje de contenidos desde los diferentes niveles de educación, aumentando los conocimientos de todos ellos en los últimos ciclos.

    Por todo ello, los docentes deben ser capaces de poder relacionar la vida diaria de los alumnos, todos los aspectos que conocen, desconocen o han trabajado en cursos anteriores como la base para trabajar con los conceptos que puedan surgir a lo largo del aprendizaje de contenidos o ampliar los que ya tienen asimilados.

    Todo ello puede resultar un trabajo de gran dedicación de horas pero que puede beneficiar en un futuro a la mejora de la sociedad y la creación de personas con gran carga de valores y aprendizajes que les han servido más allá de las etapas de educación obligatoria.
    Saludos.

    Desamparados Cerveró Fornés (Alumna 4ºC de la Facultad de Magisterio- Universidad de Valencia).

    ResponderEliminar
  135. Buenas tardes a todos/as.

    Soy Samuel Rosaleny Maiques, estudiante de 4º curso del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Valencia. Tras efectuar una primera participación en el foro número 7, me gustaría exponer mis ideas acerca del tema que nos atañe en este debate, las unidades didácticas.

    Así pues, teniendo en cuenta el documento adjunto al foro, escrito por parte de Xosé Manuel Souto González, quisiera hablar acerca de la importancia que poseen las unidades didácticas en la tarea del profesorado, y en especial en el área de las CCSS.

    En principio, todo docente, para poder desarrollar el currículo, debe planificar qué va a enseñar y cómo hacerlo, para qué enseñar, poner en práctica dicha planificación y posteriormente evaluarla. Por tanto, el currículo es filtrado y analizado en función de las ideas y pensamientos del profesorado acerca del proceso enseñanza-aprendizaje. En este sentido, bajo mi punto de vista, creo que las unidades didácticas son un buen recurso para organizar la labor docente, porque permiten planificar de forma coherente y precisa nuestra práctica en el aula, consiguiendo así, un correcto desarrollo de las capacidades, destrezas, y habilidades del alumno, tanto dentro como fuera del aula, de una forma innovadora y didáctica.

    En segundo lugar, me gustaría indicar que estoy de acuerdo con Souto cuando especifica que la confección de una unidad didáctica es un asunto complejo, y es que, como bien se indica en el artículo, en la elaboración de una unidad didáctica, se debe partir de una situación problemática cercana al alumnado; seleccionar los contenidos y analizar las directrices legales marcadas por parte de la administración en cuanto a competencias, contenidos, criterios de evaluación se refiere; proponer una secuencia de tareas que permita solucionar el problema planteado al inicio de la misma, y adecuar al medio social en el cual se desarrollará. No obstante, a pesar de ser una tarea compleja que exige cierto esfuerzo y determinados cambios en las condiciones de trabajo, creo que es una buena estrategia para el desarrollo y perfeccionamiento de los docentes pues permite reflexionar sobre la práctica en el aula, y de forma directa, mejorar la calidad de la educación.

    Por tanto, bajo mi parecer, aunque en la actualidad estemos asistiendo a un proceso de cambio en el proceso enseñanza-aprendizaje al existir docentes que ya trabajan a partir de unidades didácticas que parten de problemas reales, en cierto modo, creo que en la profesión docente debería haber un mayor deseo de transformación, basado en la innovación curricular, para así poder superar la simple aplicación de los libros de texto con metodologías tradicionales. Dicho de otro modo, creo que se debería buscar nuevas metodologías, incrementar la coordinación y comunicación con el profesorado para desarrollar el currículo, vincular de una forma más completa la educación al entorno, integrar las nuevas tecnologías, trabajar temas cercanos que resulten interesantes al alumnado y que incremente su motivación hacia el área, etc.

    En última instancia, me gustaría destacar la gran utilidad y riqueza de las orientaciones e indicaciones presentes en el documento acerca de cómo confeccionar una unidad didáctica, y es que cómo futuros docentes creo que se trata de una buena guía a tener en cuenta a la hora de elaborar futuras unidades didácticas tanto de esta área cómo de otra asignatura.

    En definitiva, y a modo de conclusión, creo que planificar el trabajo a partir de unidades didácticas, permite conseguir aprendizajes significativos, y más concretamente, personas competentes para el futuro más próximo.

    Un saludo.

    Samuel Rosaleny Maiques
    Facultad de Magisterio
    Universidad de Valencia

    ResponderEliminar
  136. Hola a todos, soy Celia González Llopis, estudiante del grado de Educación Primaria en la Universidad de Valencia, y tras la lectura del documento de Souto, me gustaría aportar mis propias opiniones.

    Para empezar, a lo largo de la carrera hemos tenido que elaborar, para las diferentes asignaturas, numerosas Unidades Didácticas. Creo que esto es muy importante porque las UD serán un recurso que utilizaremos en nuestra labor docente, y por tanto, tenemos que saber cómo confeccionarlas y cómo ponerlas en práctica.

    Estoy de acuerdo con Souto en la idea de que las Unidades Didácticas constituyen uno de los mejores ejemplos a partir de los cuales podemos relacionar las teorías educativas con las prácticas escolares. Por esta misma razón, la elaboración de las UD son muy complejas, ya que hay que tener en cuenta las expectativas que tienen los alumnos sobre su aprendizaje y las exigencias que se derivan de las prescripciones legales que ordenan los contenidos educativos en el sistema escolar.

    En mi opinión, as unidades didácticas son un recurso muy eficaz e innovador para llevarlo a cabo en las aulas. Pero para elaborar una UD, hemos de tener en cuenta principalmente los objetivos que queremos que alcancen nuestros alumnos a partir de ciertos contenidos reflejados en actividades. Para ello, nos hemos de basar en el proyecto curricular y, de esta misma manera, los docentes deben de estar formándose permanentemente con el fin de ampliar y renovar sus conocimientos y metodologías o recursos que se puedan llevar a cabo en las aulas.

    En conclusión, como futuros docentes debemos de tener diferentes recursos para ofrecer a nuestros alumnos. Las UD son un buen recurso para trabajar diferentes contenidos y valores, pero hemos de ser conscientes de su elaboración para que sean efectivas en clase.

    ResponderEliminar
  137. Buenas tardes a todos/as.

    Soy Mireia Soler García, estudiante de 4º curso del Grado de Educación Primaria en la Universidad de Valencia. Tras la lectura del texto de Xosé Manuel Souto que trata de la confección de una unidad didáctica en Ciencias Sociales, me gustaría exponer una serie de ideas relevantes para nuestro futuro profesional.

    Cabe destacar que la educación que se impartía desde hace años en las escuelas tenía un enfoque tradicional, ya que el profesor era el único agente que desempeñaba el papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y los alumnos eran agentes pasivos, que únicamente se dedicaban a escuchar todo aquello que explicaba el docente y aprender los contenidos de forma memorística. Actualmente, este tipo de metodología se considera poco eficaz y a veces, antipedagógica. Por ello, desde las facultades de Magisterio, lugar donde se forman futuros docentes, se fomenta la utilización de nuevas metodologías y recursos, como la elaboración de unidades didácticas, de carácter más pedagógico y activo, para que los alumnos tengan mayor participación y el docente sea un guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    En relación con lo mencionado anteriormente, una unidad didáctica hace referencia a una secuencia de actividades que facilitan la construcción de contenidos para resolver intelectualmente el problema delimitado. Es importante para su desarrollo, contar con el medio social; es decir, las características del centro escolar y su entorno; además de una serie de directrices legales que son: objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación. Destacar que para introducir el tema de una unidad didáctica es necesario partir de un problema ambiental o social, ya que se trata de presentar una situación de conocimiento que implique argumentos para solucionar la hipótesis planteada en el ámbito escolar, utilizando los instrumentos intelectuales (razonamiento, análisis, interpretación, habilidades y destrezas). Por ello, es importante tener en cuenta la opinión, ideas e intereses de los alumnos a la hora de realizar una unidad didáctica, ya que si en ésta se trata un tema próximo a los alumnos, responderán activamente y eficazmente a las actividades y problemas que se les planteen.

    Por tanto, por lo que respecta a la elaboración de esta, destacar que es una tarea compleja en la que es necesario el análisis de diferentes libros de texto, así como consultar fuentes externas para diseñar una alternativa didáctica. También se tiene que tener en cuenta la metodología utilizada en el aula, la formación del profesorado, los recursos de los que se disponen y el conjunto de profesores que trabajan en un mismo centro escolar. De esta manera, se llevará a cabo un modelo educativo orientado a la innovación y mejora del sistema escolar, en el que los alumnos no sólo trabajarán los contenidos mediante libros de texto, sino que utilizarán las nuevas tecnologías para su aprendizaje. Destacar el proyecto Gea-Clío, el cual se habla en el texto de Souto y corresponde a un modelo educativo en el que se relacionan los problemas sociales con el tratamiento didáctico en el aula.

    A modo de conclusión, resaltar la importancia de la utilización de las unidades didácticas en las aulas, ya que suponen un aprendizaje activo y beneficioso para la formación del alumnado. Además, son un recurso que resulta motivador para los alumnos y, a pesar de que la elaboración de estas sea una tarea compleja, los resultados que se obtienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje son más satisfactorios.

    Mireia Soler García (Alumna 4ºC de la Facultad de Magisterio- Universidad de Valencia).

    ResponderEliminar
  138. El documento presentado por Souto, introduce muchos aspectos interesantes desde mi punto de vista, para desarrollar nuestra futura metodología docente, sobre todo en el área de Ciencias Sociales, que será en la que me centraré por interés hacia la asignatura en la que me encuentro:

    En primer lugar, para la redacción de una UD se debe tener en cuenta el medio social, el marco legal y el público a la que está dirigida. De este modo la contextualización de la misma podrá tener en cuenta las necesidades de los mismos y aportar en la medida de lo posible.

    A continuación, como hemos visto en clase, relacionar la materia con los problemas socio-ambientales aumenta la significación de los aprendizajes, impidiendo que los alumnos consideren lejanos o aislados los contenidos de las ciencias sociales tratados en el aula. Además, opinando sobre temas que todos conocen en mayor o menor medida por su entorno, hará posible un mejor desarrollo de la capacidad crítica y argumentativa del alumnado, que si argumentan por temas que no entienden/conocen y los cuales memorizarán al preparar el tema.

    En tercer lugar, acerca de la introducción de las modalidades de enseñanza-aprendizaje online, sinceramente espero que no prosperen hasta sustituir la asistencia a clase, ya que considero que la socialización persona a persona que logra el ir a la escuela día a día (entre alumnos/as, alumnos y profesores/as, y entre los mismos profesores/as) es mucho más enriquecedora para el desarrollo integral del ser humano. Por ello considero que las TIC, desde mi opinión, son mucho más útiles como medio de apoyo a la escolarización presencial, que como medio en si para desarrollar la educación.

    Por otra parte, como ya comenté en relación a la metodología en el foro 21, la interrelación y correlación entre los objetivos y la evaluación de la misma, producirá una mayor coherencia en su aplicación al aula.

    Y por último, opino que la enseñanza no es estática, debemos reinventarnos y plantearnos a final de curso qué he hecho bien, qué mal y qué podría mejorar, para introducir variantes/innovaciones que permitan desarrollar en base a nuestra experiencia, la mejor educación posible para nuestros alumnos y alumnos. En este proceso podemos hacerles partícipes, ya que sería ilógico/incoherente plantear la clase con el alumno como centro sin tener en cuenta su opinión, por miedo/rechazo a las críticas.

    En resumen, considero que es un documento muy interesante y me alegra que se trate en clase.

    Sergio Bolsico Garrido
    4º de Magisterio
    Universidad de Valencia

    ResponderEliminar
  139. Hola a todos/as:

    Como vemos en el texto de Xosé Manuel Souto, la elaboración de una Unidad Didáctica que favorezca la calidad y la mejora educativa, es un trabajo complicado que requiere tiempo de experimentación en el aula, la cohesión y el apoyo del cuerpo de profesores y la consideración de factores que afectan de manera directa al proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno como la localización del centro, las circunstancias del mismo…

    A su vez y tal como se comenta en el texto, el hecho de trabajar desde la observación y el análisis de un problema y relacionarlo con los contenidos didácticos que se deben de dar en materia de legislación, me parece una idea totalmente acertada. Es esencial por parte del docente, que los alumnos muestren motivación, un espíritu crítico y reflexivo, que se planteen e intenten dar explicación a lo que acontece en nuestro contexto social y qué mejor manera de hacerlo que con lo que ellos mismos experimentan día tras día. La implantación y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación podría crear de una forma cooperativa, un ``nuevo espacio´´ que no se limite exclusivamente al tiempo destinado en clase. Se trata de una forma de trabajar competencias y contenidos desde un punto de vista práctico para el docente y motivante para el alumno.

    El planteamiento de las actividades también ha de seguir esta línea: la reflexión y la síntesis, el trabajo en grupo, la búsqueda de información sobre el tema de interés a tratar, la puesta en común de ideas y la relación con las experiencias propias de cada alumno, me parecen propuestas pedagógicas más interesantes para favorecer el aprendizaje del alumno. Al igual que nos centramos en mecanismos para que el alumno aprenda de manera constructiva, también debemos de hacerlo en la forma de evaluar del docente, valorando el trabajo cooperativo, las reflexiones y la progresión en el aprendizaje de cada alumno.

    A modo de conclusión, considero que el planteamiento de Unidades Didácticas que realmente se ajusten a aprendizajes productivos para los alumnos, es una tarea complicada a la misma vez que necesaria para el docente, para el alumno y para el sistema educativo.

    Diego Montero Alberique.
    Estudiante de Magisterio de Educación Física.
    Universidad de Valencia.

    ResponderEliminar
  140. Hola, soy Amalio Briones Arjonilla, alumno de cuarto curso de la Universidad de Magisterio de Valencia. Después de leer este texto y relacionarlo con lo visto en clase quiero aportar mi punto de vista. En la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales hemos trabajado los conceptos necesarios para poder realizar y llevar a cabo la elaboración de una Unidad Didáctica. Me resulta interesante ver cómo podemos relacionar un problema socio-ambiental con el currículum de Primaria y su correspondiente puesta en marcha con los pequeños, contextualizando dicho problema a la vida de los niños.

    En el texto podemos ver los primeros pasos para elaborar una UD, así como los elementos que se deben trabajar en la confección de la misma. Es muy interesante para la puesta en marcha de una UD, ya que te hace una secuenciación de cómo deben ser los comienzos de la elaboración. Como por ejemplo, las decisiones previas, la elección de tema, contenidos, objetivos, metodologías, entre otras.

    Después de comentar lo visto en clase con estas actividades, quiero dar mi opinión crítica sobre esto. El tema de elaborar UD en la Universidad de Magisterio de Valencia, ha sido un tema de debate que he tenido con mis compañeros durante todos los cursos de la carrera. Y digo esto, porque en las clases que yo he estado, únicamente nos han hecho realizar dos UD en todo lo que llevamos de carrera y en esta asignatura haremos la tercera.

    Me parece lamentable que si vamos a ser futuros profesores y confeccionar UD será el pan de cada día, no hayamos realizado muchas más a lo largo de la carrera. La gran mayoría de profesores que he tenido en esta carrera, se dedican a pregonar las metodologías que se deben usar en las escuelas de hoy en día, que hay que contextualizar el aprendizaje de los niños, formar personas críticas y autónomas pero después te das cuenta que ellos no siguen los métodos que imparten con los alumnos de la universidad.
    Vamos a salir de la Universidad de Magisterio sin saber hacer correctamente una UD, entre otras mucha cosas, y eso es poco más que decepcionante, ya que los alumnos pagamos muchos euros por matrículas que valen demasiado dinero, para que luego lo verdaderamente importante y lo que te servirá en tu futuro como docente sea poco más que un cuento chino que te lo cuentan en pequeñas dosis.

    Para concluir, me gustaría decir que menos papeles con palabras que luego no se llevan a la práctica y más herramientas para poder desenvolvernos en el mundo laboral, en el mundo de fuera, donde no puedes ser uno más sino que tienes que ser de los mejores para poder conseguir un puesto de trabajo.

    ResponderEliminar
  141. ¡Hola!

    En el texto expuesto por Souto sobre la confección de una Unidad Didáctica en Ciencias Sociales, se expone la importancia de estas y también de su dificultosa elaboración.
    La causa es que para su elaboración, hemos de tener en cuenta diversos aspectos. Por un lado, necesitamos, como dice el autor, valorar el medio social en el que se va a desarrollar, es decir, comprobar si el lugar cumple las condiciones que permitan desarrollar los objetivos de la UD.
    Por otro lado, hemos de seguir el marco legal. La creación de una UD no es subjetiva en el sentido de que necesita estar de acuerdo a los objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación.

    Trabajar por Unidades Didácticas nos permite llevar las teorías educativas a la práctica. Generalmente, priman las teorías constructivistas en las cuales el alumno entra a formar parte de la elaboración de su conocimiento.
    Sí bien, trabajar de esta manera es más costoso ya que prever los resultados se convierte en una tarea más complicada.
    Al ser los propios alumnos los que forman su conocimiento, el proceso de temporalización no podrá ser marcado previamente de una manera excesivamente fiel, sino que tendrá que disponer de flexibilidad.

    La dificultad en la creación de la UD sumada a la dificultad de predicción sobre lo que va a acontecer, hace que sean muchos los profesores que descarten radicalmente la opción de elaborar Unidades Didácticas que tengan en cuenta a los alumnos.
    No obstante, queda claro que es un asunto sobre el que vale la pena invertir tiempo ya que aunque puede que cueste más de ver los resultados, estos serán más valiosos y habrán potenciado más la reflexión del alumno.

    Marta Aparicio Lostado
    4ºC Magisterio
    Universidad de Valencia

    ResponderEliminar
  142. Buenos días a todos/as,

    Soy Andrea Pla Díaz, actualmente cursando cuarto de Magisterio en la Universidad de Valencia. Tras la lectura del texto escrito por Manuel Xouto sobre las Unidades Didácticas, me gustaría aportar mi opinión sobre algunos aspectos relevantes a la hora de confeccionar estas en nuestro futuro, en concreto en el área de Ciencias Sociales.

    En primer lugar, me gustaría destacar la importancia de definir qué es una Unidad Didáctica, la cual no debe ser confundida con la explicación de un tema o lección, sino que se trata de una forma de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de una serie de contenidos claramente seleccionados, teniendo en cuenta el medio social y las normativas legales. Este proceso claramente definido, nos permitirá proponer actividades que consigan facilitar el aprendizaje significativo de nuestro alumnado.

    En consonancia con las ideas de Xouto, como futura docente considero muy importante analizar los libros de texto y proponer actividades alternativas sí no persiguen nuestras concepciones de enseñanza, es decir, si nuestras intenciones no se ven reflejadas en estos libros, podemos y debemos diseñar materiales didácticos propios que sí consigan dar sentido a nuestra práctica docente.

    No obstante, muchas veces estas intenciones innovadoras para mejorar la práctica se ven truncadas por el tiempo que suponen para el docente, ya que elaborar una Unidad Didáctica y diseñarla de forma coherente no es tarea sencilla. A esta complejidad se le añade la incidencia de otros aspectos nombrados anteriormente; el medio social y las normativas legales. Por ello, para comenzar a elaborar una Unidad Didáctica es primordial conocer el centro y contexto donde se va a desarrollar, las expectativas del alumnado y las exigencias externas de tipo legal (objetivos, contenidos, competencias, criterios de evaluación…)

    Por último, y no por ello menos importante, me parece una estrategia muy eficaz relacionar las Unidades Didácticas de CCSS con una problemática social y/o ambiental. Dicho problema debe caracterizarse por ser real y cercano a la vida del alumnado, así como estimulante, implicando al alumnado en su consiguiente solución.

    Considero muy útil e interesante este texto, ya que Xouto nos explica de manera clara la estructura y decisiones que debemos tomar a la hora de construir y poner en práctica una Unidad Didáctica. Asimismo, me ha servido para asentar las bases sobre este proceso tan complejo pero a la vez tan enriquecedor.

    ResponderEliminar
  143. Hola soy Ángel Soriano Ortega alumno de 4C de magisterio de educación primeria de la Universidad de Valencia.


    Al texto presentado por Souto sobre la confección de una unidad didáctica me gustaría exponer una serie de ideas que a mi parecer tienen relevancia con la explicación que realiza el autor sobre la confección de una unidad didáctica.

    Es conocido que las unidades didácticas presentan un problema de base, un problema que se observa en la sociedad, o en el mero contexto educativo en el que convive una comunidad educativa. A partir de dicho problema se plantean una serie de ideas y propuestas encaminadas a dar solución al problema y a generar aprendizaje activo entre los distintos sujetos que intervienen en una comunidad educativa. Sí analizamos en profundidad, la confección de una unidad didáctica en el pasado, comprobamos que las ideas que se proponen en el texto de souto no tienen nada que ver con los planteamientos didácticos de entonces. El estilo y la manera de transmitir el conocimiento a los alumnos/as eran totalmente tradicionales, ya que el docente era el único que desempeñaba el papel activo en las tareas docentes mientras que el alumnado era un mero agente pasivo cuya participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje quedaba a merced de las cualidades del docente. Con las nuevas perspectivas presentadas por Souto se delimitan una serie de pautas y estructuras que cada unidad didáctica debe tener en cuenta, se establece claramente el papel del docente y del alumno/a y como estos deben comportarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    En primer lugar, una unidad didáctica hace referencia a una secuencia de actividades encaminada a la resolución de un problema de base, que se observa en la sociedad o en el contexto escolar donde se encuentra situada la escuela. Las actividades tienen el objetivo de generar conocimiento y experiencia al alumnado sobre el problema que se quiere tratar y al mismo tiempo proporciona herramientas cualitativas para su resolución o ejecución.

    En segundo lugar, en la confección de una unidad didáctica se tiene que prestar atención al material curricular con el que se cuenta, es decir, libros de texto, fuentes externas con material didáctico alternativo, recursos TIC, salidas de campo etc. Por otro lado, es necesario fijar las bases sobre la metodología que se quieren llevar a cabo y ver las necesidades educativas del grupo clase para abordar a partir de una determinada metodología el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera activa.

    En tercer lugar, es necesario que se fijen correctamente los objetivos y contenidos a los que se quiere llegar en una futura unidad didáctica, de este modo debe de haber una correlación entre los contenidos que se establecen por ley y aquellos que como docentes nos comprometemos a llevar a cabo.

    Por último, destacar la importancia de la utilización de unidades didácticas como recurso educativo que favorece la realización conjunta de maestros/as – alumnos/as en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además resulta un recurso motivador para el alumno/a que se sumerge e investiga en ellas indagando y resolviendo los distintos problemas que se plantean.

    ResponderEliminar
  144. Hola a todos,
    Me parece que el tratar las el tema de las unidades didácticas en profundidad es algo que nos atañe a los futuros docentes, pues estas son la herramienta que guiará el camino por el que vayamos avanzando.

    Pienso que crear unidades didácticas innovadoras es una tarea muy compleja a la que los maestros se enfrentan continuamente, no obstante, también opino que deberíamos evolucionar y renovarnos continuamente para suscitar el interés en nuestros alumnos. Igualmente, se deben llevar a cabo preguntas previas a la exposición del tema con tal de saber cuáles con los conocimientos de los alumnos e intentar aflorar la motivación en ellos.

    Como sabemos, y como indica el texto de Xosé Manuel Souto González, las unidades didácticas están formadas por varios apartados, de los cuales hay uno al que siempre le he tenido más respeto, este no es otro que el tiempo; el tiempo en a lo largo de las sesiones debe estar perfectamente planificado, evaluado, meditado, etc. Pues las clases no brillan por su larga duración, más bien, todo lo contrario. Pero, es que, por si esto no fuera poco, no es suficiente basta con realizar este trabajo previo; un buen docente que pretenda llevar a cabo una unidad didáctica debe estar pendiente de si la clase está siendo productiva, si los alumnos están aprendiendo, si se le puede dedicar más tiempo a un tema que a otro, etc. A, se me olvidaba, el objetivo de las unidades didácticas es que los niños comprendan los contenidos trabajados… ¡en menudo jaleo nos hemos metido!

    En las unidades didácticas que conformemos no debemos ser extremadamente ambiciosos, pues corremos el serio riesgo de querer abarcar a mucho y acabar quedándonos con nada. Es por esto, que bajo mi humilde opinión, una buena manera de tratar los contenidos es mediante, por ejemplo, el uso de noticias de actualidad con las que se pueda establecer una relación con algún contenido de la asignatura. De esta manera se pueden ir tratando diferentes aspectos de las ciencias sociales con una aplicación real a la vida cotidiana acercando, así, los contenidos al alumno.

    Me gustaría añadir mi experiencia con las unidades didácticas a lo largo de la carrera de magisterio, ya que estoy en el cuarto curso de la misma, porque creo que puede enriquecer el comentario y también las posibles reflexiones que suscite este. Pues bien, a lo largo de la carrera he trabajado en diferentes unidades didácticas, no obstante, no las hemos llevado a la práctica y es por esto que sienta cierta inseguridad por haber realizado simplemente la parte de preparación, pero no la de la puesta en marcha… tal vez en las prácticas III que llevaré a cabo en el segundo cuatrimestre podré intentar hacer algo.

    Para finalizar, y relacionándolo con lo que añadía al comienzo del comentario, debemos intentar renovarnos continuamente, el problema es que en este proceso de renovación es muy sencillo perder el norte; que no es otro que conseguir que los alumnos adquieran conocimientos y desarrollen su forma propia de pensar y se posicionen en los temas que se vayan tratando en el aula. En definitiva, se debe desarrollar la conciencia crítica en los alumnos.


    Pablo Gómez Marí
    4ºC Magisterio
    Universidad de Valencia

    ResponderEliminar
  145. Hola a todos y a todas:

    Tras la lectura del texto elaborado por Xosé Manuel Souto, me gustaría rescatar una serie de aspectos relatados en el presente documento y, a su vez, profundizar en ellos.

    En primer lugar, me ha resultado muy interesante la concepción del autor sobre las unidades didácticas, puesto que hasta el día de hoy, ningún profesor había puesto énfasis en que no son simples lecciones, es decir, en el documento nos hace ver que estas van más allá de la simple transmisión de contenidos o de la secuencialización de actividades según unos objetivos propuestos, ya que se deben basar en el establecimiento de un problema social o ambiental. Dicho establecimiento posibilita la contextualización del proceso enseñanza – aprendizaje, ocasionando, a su vez que se le otorgue un sentido al aprendizaje y que el alumnado juegue un papel activo en su formación. Esta circunstancia se debe a que para resolver el problema, los estudiantes deben utilizar el método científico donde la investigación y la indagación son las herramientas clave y donde el maestro tiene como único rol el de ayudar y guiar en el proceso de descubrimiento. Es importante destacar que dicha metodología despierta en el alumnado un elevado grado de interés por conocer y saber más sobre la temática que se va a trabajar y hace visibles las relaciones que hay entre los contenidos que se transmiten en el aula y la sociedad en general.

    En segundo lugar, considero que las TICs juegan un papel muy importante a la hora de establecer la metodología, ya que son el mejor recurso para complementar la resolución del problema, ya que como bien se dice en el texto, los discentes ya no recurrirán a enciclopedias, libros o manuales sino a páginas web, foros o blogs de donde extraerán una serie de información según las hipótesis establecidas, que les ayudará a llegar a una serie de conclusiones.

    Por último, un hecho que rescato del documento es el punto del contexto social debido a que me parece un aspecto vital a la hora no solo de programar y elaborar una unidad didáctica sino también a la hora de establecer el problema, ya que según este se crearán unos intereses distintos en los estudiantes, influyendo en gran medida en su establecimiento. Además, el conocimiento de la realidad social imperante es un aspecto muy relevante que no debe basarse únicamente en que conozcan su contexto más próximo sino que debe abarcar también el más lejano, debido a que para entender muchos hechos y acontecimientos que suceden en nuestro entorno más cercano, debemos conocer que pasa en otros países y ciudades.

    Albert Palacios, alumno de Magisterio de la Universidad de Valencia.

    ResponderEliminar
  146. ¡Buenas tardes! Como estudiante de Magisterio me gustaría tomar parte en el debate que se está llevando a cabo en este foro, en este caso, relativo a las Unidades Didácticas (a partir de ahora UD).

    Así pues, y a fin de entrar en materia, en primer lugar considero fundamental saber que, al hablar del término de UD, se está haciendo referencia a la secuencia de actividades que facilitan la construcción de contenidos que, posteriormente, servirán para resolver intelectualmente un problema delimitado en el aula. En este sentido, y siguiendo en la misma línea de lo comentado por el autor del texto, Xosé Manuel Souto, el diseño de una UD quizás constituya una de las tareas más arduas y complejas para un docente, ya que supone aunar en un documento una serie de elementos relacionados con el aprendizaje del alumnado (características del mismo, así como del contexto y/o medio sociocultural y económico donde se ubique el centro), y también con otros aspectos curriculares que poseen un carácter oficial y que vienen definidos por lo que se conoce como marco legal educativo.

    Asimismo, la confección de una UD da buena muestra de las intenciones que un maestro tiene para la práctica educativa, es decir, qué, cómo y para qué enseñar una serie de contenidos que favorezcan un aprendizaje significativo del alumnado, en este caso, en el área de las CCSS. Por ello, es necesario destacar la importancia que tiene para el colectivo docente el hecho de establecer un proyecto curricular como núcleo central de la programación (colaborando e interactuando los unos con los otros) que comporte un esfuerzo por llevar a cabo una renovación pedagógica en el aula, un intento por realizar cambios metodológicos en la forma de impartir las clases, un afán por “reciclar” los conocimientos que posee el docente (formación permanente) en pos de un modelo educativo que apueste por una verdadera innovación educativa que, en última instancia, acabe por suponer una mejora en la práctica escolar (Souto, 2012).

    Por otro lado, y a partir de la experiencia que he podido vivir en mis etapas de prácticas escolares I y II, en mi opinión estamos inmersos de lleno en un periodo de transición o de transformación, en cuanto a innovación pedagógica y didáctica se refiere. Y digo esto porque muchos maestros aún se resignan a abandonar una metodología tradicional tan arraigada en el sistema educativo basada en el seguimiento a rajatabla de lo que dictan los manuales de texto, dejando en manos de las editoriales la enorme responsabilidad de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin una selección o filtrado previo de contenidos según un criterio propio. En tal caso, estaremos ante una concepción de Unidad Didáctica muy simplista que se corresponde con una mera secuenciación de actividades inconexas con el eje central alrededor del cual giran las UD, es decir, un centro de interés o un problema socio-ambiental.

    No obstante, en la otra cara de la moneda encontramos también un gran número de profesionales que sí abogan por una innovación pedagógica. Buena muestra de ello la encontramos en aquellos que participan activamente en plataformas y debates interactivos como en el caso del Geoforo. Más concretamente, en el texto de este foro 10, Souto (2012) nos aporta ejemplos prácticos muy claros que nos ayudan a comprender la verdadera naturaleza de lo que supone planificar y confeccionar una UD.

    Para finalizar, y a modo de conclusión, nuestra labor como futuros docentes consiste, precisamente, en tratar de ligar los contenidos propios de la rama de las CCSS con el contexto sociocultural del alumnado, mediante actividades que puedan realizarse tanto dentro como fuera del aula, mediante alternativas muy interesantes y provechosas como por ejemplo las salidas de campo (ver foro 21). Todo ello supondría un acercamiento a la realidad cotidiana de los discentes, razón por la cual aumentaría su nivel de motivación e interés hacia la asignatura, entre otras cosas.

    Un saludo.

    Eduardo Martínez-Chacón Palacios
    4ºC de Magisterio, Universidad de Valencia.

    ResponderEliminar
  147. Buenas tardes,
    Soy Elena LLácer Sánchez, estudiante de 4º curso de la facultad de magisterio y como lectora de este artículo voy a destacar ciertas cuestiones sobre las unidades didácticas que me parecen cuestiones importantes a tratar.

    En primer lugar, destacar que la unidad didáctica como se ha dicho en el texto, no es la manera de explicar el temario a través unas actividades, sino que se trata de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de una serie de contenidos, teniendo en cuenta el medio social y las normativas legales. Además, la confección de esta supone un gran trabajo, ya que se debe tener en cuenta las expectativas del alumnado sobre su aprendizaje y las exigencias legales.

    Por tanto, para realizar una buena unidad didáctica, el profesor tiene que investigar sobre el contexto social del colegio, ya que según las características de sus alumnos deberá adaptar la unidad didáctica a ellos. Sin embargo, durante mis prácticas he podido observar como las maestras, trabajaban las mismas unidades didácticas sin ninguna modificación en diferentes centros, aunque los resultados no fueran positivos, para ahorrarse trabajo.

    En segundo lugar, para poder cumplir las expectativas de los contenidos planteados en la unidad didáctica, el profesor no tiene que basarse únicamente en el libro de texto, sino que puede diseñar materiales didácticos propios, para conseguir un aprendizaje significativo.

    También, destacar la importancia de comenzar la unidad didáctica a partir de un problema social que sea cercano a los alumnos y que de esta manera se sientan motivados para adquirir los conocimientos suficientes para poder llegar a la solución. Por ello, es importante conocer el contexto social, ya que hay que proponer problemas que ellos conozcan y en cada centro será diferente.

    Por último, creo que este artículo de Xouto es muy interesante para el profesorado, ya que nos ofrece las claves para conseguir una unidad didáctica completa, teniendo en cuenta aquellos detalles importantes. Además , el hecho de ofrecer un ejemplo sobre el tema de las localidades en Educación Primaria resulta muy enriquecedor, ya que nos permite tener unas bases para poder construir nuestras propias unidades didácticas.

    ResponderEliminar
  148. Buenas tardes,

    Soy Beatriz Correcher, estudiante de 4º curso de la Facultad de Magisterio en la Universidad de Valencia.

    Después de realizar una lectura detenida y pausada del presente artículo, me gustaría destacar la importancia que tienen las Unidades Didácticas en los centros educativos, pues, a partir de ellas se realiza el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Aquí es donde encontramos el principal problema, a la vez que el mayor éxito, ya que depende de cómo se traten éstas, puede llevarnos por un camino u otro.

    Me explico; puede suponer un grave problema en el proceso de enseñanza de nuestros alumnos si, los docentes se rigen a la programación que el libro de texto nos indica, ya que de esta forma basamos la enseñanza en un conjunto de actividades y contenidos incompletos, inconexos, faltos de sentido y descontextualizados. Además, el libro nos regirá a un periodo de tiempo explícito, el cual no debe pasar desapercibido.
    Por ello, se trata de un proceso de enseñanza-aprendizaje vacío, al cual y por desgracia, se le suma un aspecto negativo más; una metodología tradicional (mayoritariamente suele ser así, por las experiencias que he tenido durante mis distintos periodos de prácticas).

    Sin embargo, puede suponer un gran logro o éxito si el docente toma riendas en el asunto y prepara él mismo su propia Unidad Didáctica de la temática la cual se quiera tratar. En ella, el/la maestro/a, deberá tener en cuenta el contexto educativo y social en el que se encuentra, para desarrollar un plan de aprendizaje real, donde se traten temas de interés para el alumnado, aspectos en lo que pueden verse envueltos día a día, problemáticas reales, etc. Además, no solo tratará de contextualizar los contenidos y objetivos que el currículo oficial dice que dichos alumnos deben aprender, sino que además, deberá tener en cuenta el tiempo de cada sesión, puesto que las clases en Educación Primaria son realmente escasas, y tratándose de temas tan cercanos e interesantes para el alumnado, puede que se extiendan un poco más de lo habitual; y este aspecto, deberá ser también objetivo de análisis en la UD.

    Es decir, puede que el docente deba o no trabajar con el libro (según el centro en el que se encuentre), pero este aspecto, no quita que él mismo pueda preparar, ampliar y enriquecer dichos contenidos, puesto que lo que intentamos llevar a cabo son alumnos competentes, con espíritu crítico y emprendedores, y para ello, no nos basta con lo que nos viene impuesto, hemos de crear nuestro propio mundo de aprendizaje, con nuestros propios alumnos.

    Beatriz Correcher
    4ºC de Magisterio
    Universidad de Valencia

    ResponderEliminar
  149. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  150. Buenas tardes a todos/as. Mi nombre es Javier Marín y soy estudiando del 4º curso de Magisterio en la especialidad de Educación Física en la Universidad de Valencia.

    El texto escrito por Xosè Manuel Souto me ha parecido muy interesante y provechoso para todos los estudiantes y futuros docentes como es nuestro caso. Los anteriores artículos que hemos leído para posteriormente publicar en el foro nuestra opinión me parecían muy acertados y con mucha utilidad pero no tanto como este.

    Como he dicho anteriormente somos estudiantes de 4º, es decir, en breves finalizaremos la carrera y algunos realizaremos un master en enseñanza, otros opositarán…pero a corto plazo esperamos trabajar en colegios y poder realizar esta profesión que tanto nos gusta. Para desempeñar bien dicha profesión será necesaria la realización de Unidades Didácticas, pienso que son el motor de la enseñanza en la actualidad y personalmente creo que en la Universidad no las hemos trabajado de manera suficiente, en algunos casos hemos realizado alguna, pero… nunca llevada a la práctica y por tanto, es normal que no nos encontremos seguros del todo cuando la llevemos a cabo en un futuro.

    En mi opinión el realizar una Unidad Didáctica es una tarea de gran dificultad, deben de ser innovadoras, que motiven al alumnado, que se renueven constantemente, que se ajuste la temporalidad en todo momento (la hándicap más importante), también tienen que tener en cuenta el contexto social, las características del alumnado, el docente aportar material didáctica complementario y como dice el autor del artículo debe ajustarse a las “directrices legales” en todo momento. Por tanto es una tarea que engloba muchas temáticas, diversos escenarios y el éxito de ella deberá ser a base de mucho trabajo y constancia por parte del equipo docente.

    Para mí un parámetro muy importante como citaba en el anterior párrafo es ajusta la temporalidad a las sesiones, es decir, que se adecue cada ejercicio al tiempo correcto, que las clases sean provechosas y productivas, comprobar que el alumnado adquiere los conocimientos pretendidos por el docente y para ello creo que algo que es muy importante es la introducción de una temática de actualidad social para que el alumnado pueda verse reflejado en las clases.

    La realización de las Unidades Didácticas también nos hace ver la metodología que va a llevar a cabo el profesor, cuáles son sus pretensiones, de qué manera va a encarar sus clases, qué importancia le da al alumnado…y así un sinfín de cosas.

    Por tanto y a modo de conclusión creo que debemos de poner mucho interés y esfuerzo en aprender a realizar unas buenas Unidades Didácticas, debemos formarnos para cuando llegue el momento poder desempeñarlas de una forma exitosa y por tanto que el alumnado reciba una enseñanza de calidad.

    Javier Marín
    4ºC Universidad de Valencia

    ResponderEliminar
  151. Hola a todos/as:

    Soy Adrián Juárez, estudiante de 4º curso de la Facultad de Magisterio en la Universidad de Valencia. Tras haber realizado una lectura acerca de las Unidades Didácticas, voy a exponer algunas de mis reflexiones:

    En primer lugar, pienso que las unidades didácticas son muy importantes en la escuela, ya que, responden a una progresión en el proceso de aprendizaje del alumnado. Pero esto no siempre es así, a veces estos trabajos están descontextualizados, las actividades no se corresponden con los objetivos a cumplir o los criterios de evaluación no evalúan realmente el aprendizaje. Por esta razón, es de vital importancia que los docentes sepan cómo plantear una unidad didáctica, cómo elaborarla y presentarla al alumnado.

    En segundo lugar, pienso que hemos de tener muy en cuenta el contexto social. Podemos estar trabajando en un colegio de un determinado barrio y que la unidad didáctica que estamos aplicando funcione perfectamente pero, en cambio, en otro colegio no tiene el mismo éxito, ya que, desde mi punto de vista, el contexto tiene una gran influencia en las aulas.

    En tercer lugar, los docentes tenemos que tener muy claros los objetivos que queremos conseguir y los contenidos a enseñar. Pues, muchas veces los docentes queremos albergar tantos contenidos y tantos objetivos que se nos olvidar el objetivo principal de la unidad didáctica. En mi opinión, más vale enseñar menos cantidad y de mayor calidad que tantos contenidos sin estar contextualizados.

    Finalmente, los recursos también tienen una gran importancia como parte de una unidad didáctica. Los docentes debemos evolucionar y utilizar TIC´s como recursos, ya que, debemos formar ciudadanos competentes en una sociedad cada vez más tecnificada. Por lo tanto, aunque el libro nos pueda servir de guía, a veces hemos de enriquecernos de aquello que nos puede dar las nuevas tecnologías.

    ResponderEliminar
  152. Buenas tardes, soy Lidia Solbes, estudiante de Magisterio de la Universidad de Valencia. Como futura docente y tras la lectura del texto de Xosé Manuel Souto, me gustaría mostrar mis comentarios sobre las unidades didácticas, base fundamental de todo docente.

    En primer lugar, quiero destacar que la creación de éstas es una tarea muy compleja, debido a que tenemos que combinar las necesidades y expectativas del alumnado sobre el aprendizaje con las exigencias que están reflejadas en los contenidos educativos del sistema escolar con el fin de poder aportarles infamación significativa. Como bien dice el texto, la UD trata de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de una serie de contenidos, objetivos, metodología, evaluación, etc, es decir, no sólo es una secuencia de actividades programadas para los alumnos. Además, cada UD deberá estar contextualizada según las características del centro en la que se vaya a aplicar, más concretamente de los alumnos.

    En segundo lugar, comparto la opinión del texto cuando habla sobre la modalidad dominante en el futuro, ya que la enseñanza será on-line debido a las crecientes tecnologías que están influyendo en la sociedad. Actualmente, cuando les pedimos a los alumnos que realicen un trabajo de investigación, la mayoría de éstos no van a la biblioteca, buscan la información a través de internet. Por tanto, creo que es conveniente que los docentes debemos crean unidades didácticas innovadoras ya que así conseguiremos acercarnos más a los alumnos y formales como ciudadanos competentes.

    En tercer lugar, sobre la temporalidad de las sesiones quiero destacar que muchas veces dejan los problemas sociales a un lado, debido a que aún hay profesores que sólo se ciñen en explicar una serie de contenidos en tiempo limitado. Bajo mi punto de vista, creo que es más importante que exista una buena relación entre todos porque de lo contrario, éstos no podrán trabajara adecuadamente. Es decir, el clima de la clase ha ser ser el adecuado para poder crear un aprendizaje significativo. Además, pienso que tiene más importancia formar individuos con una serie de valores, a que sepan infinidad de contenidos. Con ello quiero decir que la UD es una guía para los profesores, pero muchas veces han de interponerse las necesidades de los alumnos.

    En definitiva, creo que este artículo es muy interesante para los maestros, ya que nos puede servir de guía para crear nuestras propias unidades didácticas completas mediante los comentarios de Xouto y del ejemplo que nos propone.

    ResponderEliminar
  153. Hola a todos/as,

    Soy Cristina Prósper, estudiante de 4º curso en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia. Tras leer el presente texto sobre las unidades didácticas, me han surgido diferentes opiniones las cuales me gustaría compartir con todos vosotros.

    En primer lugar, pienso que las unidades didácticas son una herramienta fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en el aula. Es más, pienso que deberían ser la base de todo aprendizaje, ya que gracias a ellas la educación se está alejando de la enseñanza tradicional, esa que tanto está costando dejar atrás. Son el punto de partida para que en los centros educativos se trabaje de manera diferente, eficaz y significativa con el alumnado, consiguiendo de esta manera un correcto desarrollo de las capacidades, destrezas y habilidades del alumnado, tanto dentro como fuera del aula.

    Por otro lado, como bien se expone en el texto, las unidades didácticas son una tarea compleja de realizar, ya que supone la combinación de las expectativas del alumnado sobre su aprendizaje y las exigencias que emanan de las prescripciones legales que ordenan los contenidos educativos en el sistema escolar. Pero, por eso mismo, los docentes debemos trabajar con más insistencia en estas unidades didácticas, y en su material didáctico correspondiente, para conseguir tratar toda la lista de contenidos que se plantean en el sistema educativo, partiendo siempre de lo que saben y conocen los alumnos, partiendo de un problema que esté contextualizado en su entorno. Si comenzamos basándonos en sus conocimientos previos y en aquello que tienen a su alrededor, conseguiremos que el aprendizaje sea mucho más significativo, ya que partirán de algo que no es nuevo para ellos y, a raíz de ahí, irán añadiendo información a los esquemas mentales que ya tienen hechos.

    Como ya he dicho, es una tarea compleja a la cual hay que dedicarle mucho tiempo, más tiempo del que tenemos en el centro escolar, pero es un tiempo bien invertido. Personalmente, como futura docente tengo claro que quiero lo mejor para mis alumnos, y no importa el tiempo que me lleve trabajar en una unidad didáctica si consigo mis objetivos. Que los alumnos aprendan divirtiéndose, que trabajen en equipo y cooperen entre ellos, que se puedan beneficiar del material didáctico, que tengan interés por aquello que se explica en clase y tengan voluntad por aprender. Conseguir mediante las unidades didácticas que la educación sea diferente.

    ResponderEliminar
  154. Hola a todos/as, soy Alejandra Milotich Martín, alumna de cuarto curso del grado de Magisterio en la Universidad de Valencia. A continuación, voy a comentar brevemente mi opinión, tras leer esta artículo, sobre las Unidades Didácticas y su importancia a la organizar una enseñanza productiva en los alumnos.

    En primer lugar, como futuros docentes pienso que somos los encargados de encauzar un camino hacia una enseñanza novedosa, innovadora, motivante, una enseñanza en la que se tenga muy en cuenta las características de nuestro alumnado, el medio social en el que los alumnos del centro se encuentran y el interés de estos pero siempre teniendo en cuenta las exigencias y directrices legales del currículum: objetivos, contenidos, criterios de evaluación y competencias.

    Hoy en día, se está haciendo mucho énfasis en los cambios de metodología, en los estilos de enseñanza y en la búsqueda de estrategias que motiven a los alumnos. Al encontrarnos en una era tecnológica en la que los recursos didácticos e interactivos están mucho más al alcance tanto de los maestros como de los alumnos, bajo mi punto de vista creo que deberíamos enfocar el aprendizaje de los niños adaptándonos a los tiempos, es decir, enseñar a exprimir al máximo las nuevas herramientas que además de ser instrumentos de diversión, son de información y puede desarrollar en los alumnos todas las competencias sin necesidad de ceñirse al libro.

    ¿Por qué digo esto? Porque en una unidad didáctica, para crear buenos aprendizajes significativos debo buscar todas las maneras posibles de lograr cumplir todos los objetivos del currículum con una cierta flexibilidad teniendo en cuenta al alumnado. Es una tarea complicada la de realizar una buena Unidad Didáctica y que se cumpla 100% pero la adquisición de conocimientos será mucho más sencilla si indagamos sobre nuevos métodos que hagan divertir al niño y a la vez aprender, hacerlo autónomo y a la vez fomentar el trabajo cooperativo, hacerlo con esa UD investigador y detective de nuevos problemas y soluciones.

    Por tanto, el maestro debe olvidarse de las clases magistrales teniendo todo este tipo de oportunidades y abanico de posibilidades de innovar, ampliar y enriquecer los contenidos del currículum, de llegar a hacerles competentes y lograr un espíritu crítico en ellos.

    Es un trabajo que siempre va progresando con el tiempo y somos los maestros los que debemos actualizarnos, no dejar de estudiar y buscar siempre una motivación para que los alumnos sigan aprendiendo cada vez de manera distinta llegando hasta un mismo punto: un aprendizaje significativo que a la larga les sirva para su futuro en su vida cotidiana.

    Un saludo, Alejandra

    ResponderEliminar
  155. Buenos días,
    Soy Irene Lucas Montes, estudiante de 4º curso del Grado de Educación Primaria en la Universidad de Valencia. Tras la lectura de ``La confección de una unidad didáctica en Ciencias Sociales´´ del profesor Xosé Manuel Souto, quisiera exponer una serie de ideas sobre el tema abordado en el texto.

    A lo largo del tiempo, hemos podido observar que en el ámbito educativo ha predominado la metodología tradicional, es decir, aquella donde impera un aprendizaje memorístico y pasivo de los alumnos ya que la única fuente de conocimiento es el profesor y el libro de texto. Sin embargo, este tipo de enfoque se considera insuficiente en materia de educación, por ello, es importante que los docentes tomen consciencia de la importancia de su labor y se produzca una renovación pedagógica mediante la innovación e indagación de los materiales didácticos.

    Las Unidades Didácticas son una buena herramienta que permite organizar el proceso de enseñanza a partir de una serie de contenidos, objetivos, evaluación…que dan lugar a unas actividades conexas entre ellas y con unos fines específicos. No obstante, la elaboración de éstas es una tarea compleja puesto que deben tener en cuenta las expectativas del alumnado sobre su aprendizaje, el medio social y las exigencias legales. Por estas razones, los docentes deben conocer el contexto social del colegio, así como las necesidades y expectativas educativas de sus alumnos.

    Además, es relevante destacar la importancia que tiene comenzar una UD a partir de un problema social que los alumnos reconozcan y sea cercano a su entorno. Con ello, se incitará a que investiguen e indaguen sobre el tema de forma activa y autónoma, con la ayuda del profesor cuando se precise. Por ello, es importante mencionar que este tipo de herramienta provoca el interés sobre la materia de los estudiantes y fomenta una enseñanza- aprendizaje significativa y de calidad.

    Por otro lado, los recursos didácticos deben ir más allá del libro de texto, por ello, es de vital importancia que los docentes proporcionen diferentes materiales para innovar dentro del aula. Por ello, considero que la utilización de las TICS en clase es una buena opción puesto que vivimos en una sociedad cada vez más tecnificada y saber manipularlas de forma adecuada puede ser muy útil para su futuro.

    En definitiva, como futura docente creo que este artículo es muy interesante ya que nos puede servir de guía puesto que nos ofrece unas pautas para elaborar de forma correcta una Unidad Didáctica y destaca los factores importantes que inciden en la elaboración de éstas.

    ResponderEliminar
  156. ¡Buenas tardes! Soy Olga Coscollar, alumna de 4º curso del Grado en Educación Primaria por la Universidad de Valencia.

    En primer lugar pedir disculpas por si mis ideas se repiten, ya que a estas alturas en el foro se han dado expuesto muchas opiniones y podría ser reiterativa. Tras la lectura de ``La confección de una unidad didáctica en Ciencias Sociales´´ del profesor Xosé Manuel Souto, y del conocimiento que tengo después de trabajar este tema en el aula, me gustaría exponer mis ideas.

    Los docentes, antes de realizar una Unidad Didáctica deberían de hacerse preguntas como: ¿Por qué voy a hacerla? ¿Cómo quiero abordarla? Y ¿Para qué voy a realizarla?
    Creo que esta última pregunta es la que más clara queda por todos los estudiantes que en este foro nos encontramos comentando, ya que todos/as hemos tenido a algunos/as profesores/as donde en sus clases se transmitían los contenidos e información de manera magistral y pasiva. Es decir, magistral por su parte ya que no atendía a las dudas o intereses de su alumnado y pasiva por parte del discente ya que al no comprender la información optaba por memorizarla y después olvidarla, no participaba en su aprendizaje.
    Ante esta situación nacen herramientas de renovación pedagógica como son las UD, donde deberían encontrarse todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con coherencia y durante un periodo de tiempo establecido.

    Pues bien, como bien dice hemos leído en la lectura, un párrafo que me gustaría resaltar es el siguiente:
    “la tarea de la confección de una Unidad Didáctica es compleja, pues presupone la combinación de las expectativas que tienen los alumnos sobre su aprendizaje y las exigencias que se derivan de las prescripciones legales que ordenan los contenidos educativos en el sistema escolar”.

    Y es que debemos de hacer partícipes a nuestros alumnos/as de su propio aprendizaje y hacerles protagonistas de ello. Saber qué les interesa o con qué actividades les gusta más trabajar y aprender más, hace que nuestra tarea no sea algo improvisado sino que sea como un “todo” organizado, donde las herramientas que utilizamos para dar clase, las utilicemos por algo. En mi opinión, creo que anticipando lo que pueda pasar o las consecuencias que puedan haber, hará que los propios profesores corrijan y aprendan de sus propios errores, todo con el objetivo de mejorar en su propio trabajo y adecuándose al contexto donde se sitúa el alumnado. Esto lo podemos ver en el Proyecto Educativo de Centro.
    Pero para realizar esta tarea de innovación, los docentes deben de tener una formación a la hora de diseñar las Unidades Didácticas, como por ejemplo, qué deben contener (objetivos, contenidos, competencias…) o tener a su alcance información sobre cómo hacerlo además de recursos a su alcance. Muchas veces, esta última idea es la que falla, ya que muchos centros escasean en cuanto a la diversidad de recursos y son los propios docentes los que deben buscarse sus propias alternativas para llevar adelante actividades en el aula, alternativas para la atención a la diversidad o directamente buscar cursos de formación para la realización de UD.

    A modo de conclusión, como futura docente, creo que todos/as la sociedad que trabaja en la educación deberíamos de poner todos nuestros esfuerzos para formar maestros/as que salgan de la universidad empapados/as de conocimientos y recursos para llevar a cabo estas unidades de trabajo. Si algo he echado de menos en mi formación, es que durante mis cuatro años como estudiante, sólo un profesor me ha hablado de las UD y de cómo podemos aplicarlas en el aula.

    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  157. Hola a todos y todas, soy Clara Tejada Grafiá alumna de 4º curso de Magisterio de educación Primaria.

    Tras la lectura de “La confección de una unidad didáctica en Ciencias Sociales” del profesor Xosé Manuel Souto, y junto con el conocimiento previo que poseo de este tema me gustaría ofrecer mi punto de vista.

    Primero de todo, es importante destacar, como bien indica el texto, que una Unidad Didáctica (UD) no es una forma de explicar el temario a tratar en clase mediante actividades, sino que consiste en organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje (E/A) mediante contenidos y siempre teniendo en cuenta el contexto social y las normativas legales.

    Así bien, confeccionar una UD no es una tarea sencilla. Quizás, por este motivo, muchos docentes no dejan de lado una metodología tradicional o muchos otros, se conforman utilizando unidades didácticas realizadas por otros, sin adaptarlas al alumnado, ni a su contexto, ni necesidades ni conocimientos previos. Es cierto que para realizar una UD se necesita tiempo, dedicación, investigación... pero somos docentes para ayudar al alumnado, para que aprendan, para formarlos para la vida, entonces, ¿por qué no dedicar tiempo a que su formación sea la correcta?

    Seguidamente, para que su formación sea la correcta no debemos basar nuestras UDs simplemente en los libros de texto, sino que tenemos a nuestro abasto un sinfín de materiales didácticos muy útiles que ayudarán a que el proceso E/A se mucho más fructífero. Siempre debemos tener en cuenta las TICS ya que vivimos en una sociedad cada vez más tecnificada y los niños están en continúo contacto con dicha tecnología, por ello debemos aprovechar esto para su aprendizaje. Además, como vimos en el foro 21, también debemos tener en cuenta a la hora de confeccionar una UD las salidas. Éstas son primordiales pues ayudan a que se pueda completar el aprendizaje de los contenidos, pues pueden ver, tocar, escuchar... de primera mano aquello que vemos en clase.

    Por otra parte, los unidades didácticas deben partir o comenzar de un problema social que sea cercano al alumnado, que puedan ver en su día a día y que les ayude a sentir interés por aquello que vamos a ver. El hecho de que sea un problema les ayudará a motivarse, indagar e investigar para encontrar una solución. Así bien, siempre debe estar contextualizado, debe ser un problema al alcance del alumnado para despertar en ellos un interés para solucionarlo.

    Finalmente, considero que este artículo de Xouto es realmente útil para futuros docentes, pues, lamentablemente, en la universidad el tema de las UD no se aborda tanto como debiese. Las UD son fundamentales pero hasta cuarto curso, en mi caso, no se me ha enseñado cómo realizarla ni cómo llevarla a cabo. Así bien, el material que se encuentra en este foro es imprescindible para nosotros y nos ayuda a completar nuestra formación como futuros docentes.

    ResponderEliminar
  158. Hola, mi nombre es Ana Ortega y soy alumna de 4º curso de la Universidad de Magisterio de Valencia. En la modalidad de Educación Primaria, estudio la especialidad de Educación Física.

    Me gustaría participar en este debate, ya que considero que el tema a tratar es una de las tareas más importantes que deben ejecutar los docentes en su realidad escolar. Además, creo que la mejor manera de renovación pedagógica en la actualidad es mantenerse informado y en una formación constante.

    En este blog, se expone la unidad didáctica como foco central, pero hay que añadir que estas unidades didácticas se plasman en la temporalización, en la cual se organizan las diversas unidades didácticas a lo largo del curso, y ésta a su vez, se integra en la programación anual de aula. La programación engloba tanto la temporalización, como las unidades didácticas, como cada una de las sesiones que éstas incluyen, fijando también unos contenidos y unas competencias más generales.

    El elemento básico de programación consta, por lo tanto, de las Unidades Didácticas. Es la herramienta básica de la que dispone el profesorado para conseguir transmitir al alumnado los conocimientos acerca de los diversos temas. Los elementos que componen esta unidad didáctica son la temática, los contenidos que vamos a trabajar, qué objetivos pretendemos conseguir, la metodología que vamos a emplear y los criterios de evaluación que vamos a seguir.
    Los elementos más influyentes en estas son, como bien se ha comentado, la realidad social en la que se va a aplicar la práctica educativa, es decir, el centro y las directrices legales, establecidas en este caso en el currículum, donde aparecen objetivos, contenidos, competencias, metodología y criterios de evaluación. Tanto los contenidos a tratar, como los objetivos y las competencias que debemos cumplir están perfectamente establecidos, pero no la manera de tratarlos. Hablamos pues, de la metodología. La metodología es la herramienta individual y personalizada de los docentes para transmitir el conocimiento a los alumnos.

    Por ello, además de tratar la importancia de las unidades didácticas y las partes que la componen, creo que también es conveniente tratar la manera de transmitirles a los alumnos los conocimientos plasmados en dichas unidades didácticas. Hay diversas metodologías, las tradicionales, como son mando directo y asignación de tareas, en las que el alumno es un mero receptor de conocimientos y el profesor es la figura autoritaria, las metodologías que fomentan la participación del alumnado, enseñanza recíproca, grupos reducidos y microenseñanza; y las que implican cognoscitivamente al alumnado, que son el descubrimiento guiado y la resolución de problemas. Nosotros, como futuros docentes hemos de pensar en las metodologías que queremos aplicar en nuestra realidad educativa, considerando el modelo educativo asumido por los profesores, establecido en el proyecto curricular.

    Pues bien, como conclusión puedo decir que la profesión de la docencia implica un trabajo de constancia y esfuerzo, ya que continuamente hay que estar renovándose y formándose para estar al tanto de la actualidad. No tan solo consiste en establecer las programaciones, temporalizaciones y unidades didácticas, sino en saber llevarlas a cabo en las aulas utilizando las nuevas propuestas y estrategias didácticas renovadas. En el proyecto educativo, tanto alumnos como profesores han de poner de su parte, para lograr un aprendizaje recíproco, es decir, que los docentes con la experiencia mejoren sus estrategias de enseñanza y transmisión de conocimientos, y los alumnos, consigan tener una formación integral y sean competentes.

    ResponderEliminar
  159. Buenas tardes, soy Àngela Sellens Pérez alumna de 4º curso de Magisterio en la Universidad de Valencia. Después de haber leído detenidamente el texto sobre la confección de las Unidades Didácticas en ciencias sociales realizado por Xose Manuel Souto, voy a exponer una breve reflexión.

    Estoy completamente de acuerdo con el autor y con otras personas que han comentado en este foro, cuando dicen que los contenidos deben de estar relacionados con los problemas sociales que afectan al alumnado, ya que esto mejorará la comprensión, lo motivará y hará que su aprendizaje sea más significativo.

    Por otra parte, también coincido en la dificultad que conlleva realizar unidades didácticas, ya que requieren de mucho tiempo y trabajo. A pesar de esto, creo que deberíamos apostar por ellas y esforzarnos por realizarlas de la mejor manera posible, ya que bajo mi parecer, son una excelente estrategia de enseñanza que pueden tener una gran utilidad en el proceso de aprendizaje, y además, siempre que estén bien planteadas y realizadas facilitarán el aprendizaje del alumnado. Asimismo, nos servirán de gran ayuda a la hora de plantear, organizar y llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendiza, sin olvidarnos que el modelo educativo asumido por los docentes que defienden esta forma de trabajar se dirige claramente a la innovación y a la mejora del sistema educativo.

    Ya para finalizar, decir que creo que es un documento muy úti,l que en mi futuro como docente me servirá de guía para ayudarme a la realización de unidades didácticas, esto se debe a que el mismo dispone de información clara y concisa y toda ella muy estructurada y bien organizada.

    ResponderEliminar
  160. Hola a todos/as,
    Mi nombre es Vera Chamorro Boscá y estoy cursando 4º de Magisterio, concretamente, estoy en la especialidad de educación física en la Universidad de Valencia.

    Al igual que en la otra ocasión, me encuentro aquí, participando en este foro gracias a mi profesor de CCSS el cual nos propone este tipo de actividades, las cuales yo agradezco porque te permiten leer, comentar y debatir con profesionales de la materia y me resulta muy enriquecedor esta forma de trabajar. Tras la lectura de “La confección de una unidad didáctica en Ciencias Sociales” del profesor Xosé Manuel Souto, y junto con mis conocimientos adquiridos durante las diferentes sesiones del aula donde hemos tratado este tema, me veo en la obligación de participar en este foro al igual que el resto de mis compañeros/as.

    Antes que nada me gustaría explicar y que quedase claro el concepto de “Unidad Didáctica” porque por lo que he podido leer en algunos comentarios, he podido percibir ambigüedades sobre este aspecto. Bien, entonces, partimos de la idea de que, son unidades de programación de enseñanza con un tiempo determinado. ES decir, la Unidad Didáctica es una propuesta de trabajo relativa a un proceso de enseñanza aprendizaje completo. Este modelo didáctico aparece muy ligado a las teorías constructivistas. Se utilizada generalmente en los primeros niveles educativos como la Educación infantil y la Educación primaria se utiliza como medio de planificación de lo que se va a realizar a lo largo de un tiempo determinado. Y como todos sabemos está compuesta por: objetivos- competencias-contenidos- metodología-actividades y evaluación. Todo ello, enmarcado y organizado mediante una temporalización.

    Sé, que la realización de una UD no es tarea fácil, por ello, hoy en día, aún seguimos viendo como docentes siguen utilizando la misma unidad didáctica que desde entraron al centro educativo. Eso es una vergüenza, ya que el deber principal de un buen maestro es adaptarse a las características de alumno/a, como tantas y tantas veces nos han repetido a lo largo de la carrera. Así que, pido que nos olvidemos de las UD que nos indican los libros de texto, y que nos preocupemos un poco más, y le dediquemos el tiempo necesario y el esfuerzo necesario a la elaboración de una unidad didáctica adecuada al grupo que este año tengamos.

    Por otra parte, veo muy importante le hecho de que una UD parta de un problema social y cercano a nuestros alumnos/as, de esta, manera nos aseguramos que muestren un interés mayor por aquello que vayamos a tratar en el aula y fuera de ella. No es lo mismo tratar la migración en clase de CCSS porque lo indica así el libro de texto, que porque el colegio está situado en una zona donde el porcentaje de inmigración es muy alto. Obviamente, el alumnado tendrá mayor interés en el segundo caso ya que es un tema que ve cada día y está dentro de su zona (barrio/colegio).

    Finalmente, solo me queda decir, que muchas gracias por dejar plasmar la opinión de muchos estudiantes que aún no somos expertos en los temas que se abordan, pero estamos formándonos y con ganas de salir y de poder poner en práctica todo lo aprendido en la Universidad. Aunque si me gustaría destacar que me hubiera gustado más que en los 4 años de carrera se hubieran preocupado y centrado más en el tema de las UD. Ya que considero que hasta los últimos cursos, concretamente más el ultimo, no te explican realmente como se elabora ni como llevarlo a cabo en el aula. Por ello, vuelvo agradecer la posibilidad de entrar y participar en este foro, porque leer artículos como el de Xosé Manuel Souto, es una forma de ver cosas que no vemos en la universidad y así podemos completar nuestra formación de fututos docentes.

    UN SALUDO.

    ResponderEliminar
  161. Buenas tardes, mi nombre es Jéssica Ruiz del Moral y también soy alumna de la Facultad de Magisterio en la especialidad de Educación Física.
    Tras la lectura del documento y las aportaciones de mis compañeros/as, me gustaría aportar mi opinión sobre las Unidades Didácticas intentando alejarme de las anteriores opiniones para no ser reiterativa. Aunque me parecen correctas las teorías sobre lo que una UD significa y cuál es su objetivo o sobre la importancia de dejar a un lado el libro de texto en la práctica docente, me gustaría resaltar otros aspectos del texto que, desde mi punto de vista, son fundamentales.
    En primer lugar me gustaría hacer alusión al comentario de mi compañera Vera sobre el constructivismo, ya que creo que es la base del modelo educativo que se lleva a través de las pautas de las UD que recoge el documento. Por lo tanto, y si así fuera, la contextualización de los contenidos es un elemento tan necesario como partir de las ideas previas que tiene el alumnado. Por ejemplo, considero imposible construir un conocimiento sobre los pueblos, sin tener en cuenta lo que conocen los alumnos sobre el suyo, y tratar el tema poniendo de contexto el lugar en que viven.
    Es por ello, que creo una parte fundamental en las UD (sin desmerecer la temporalización, actividades, etc.) si queremos trabajar desde problemáticas, los problemas concretos y cercanos, para no crear un aprendizaje sobre cimientos abstractos que pueden desmoronarse de un día para otro al no formar parte, verdaderamente, del pensamiento y las ideas de los alumnos, que sobre todo a edades tempranas, necesitan visualizar y concretar los conceptos.
    Además, de la mano de la contextualización creo que se encuentra la innovación. A lo largo del presente documento, sobre todo en las primeras páginas, puede observarse como en la innovación, mediante el modelo educativo y el proyecto curricular, la que hace posible y dota de coherencia a las UD.
    Sin embargo, se me presentan algunas dudas en relación a lo expuesto. Si las UD surgen como una práctica de renovación pedagógica, en la que se intenta combinar el medio social y las directrices legales ¿Es posible llevarlo a todas las aulas? Si como futuros docentes nos encontramos en un centro en el que el proyecto curricular no sigue la línea del modelo educativo de las UD ¿Qué podríamos hacer?
    Siguiendo con la importancia de la innovación en estos modelos educativos, también me planteo a qué se refiere o qué grado de innovación es del que habla el autor. Ya que quizás sea posible encontrarnos con algunos compañeros de trabajo, que pertenezcan al modelo tradicional y crea que por ‘’innovar’’ en su práctica están llevando a cabo una UD como la del modelo.
    Por último disculpad por mis dudas o suposiciones pero a lo largo de la carrera no he tenido oportunidad de tratar el tema de las Unidades Didácticas y tras la lectura del documento me han surgido. Agradezco la posibilidad que ofrece la participación en este foro para poder tomar parte de un conocimiento no tan usual en las aulas de la Facultad, que como podemos observar, no se ajusta al contexto de la sociedad, pues no da respuesta a la necesidad de cambio educativo que, al menos yo, contemplo.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  162. Hola a todos/as:

    Soy Jose Giner Polo, alumno del grupo 4ªC en la Facultad de Magisterio-Universidad de Valencia. Tras la lectura del texto escrito por Xosé Manuel Souto González, me gustaría comentar aquellos aspectos que me han parecido de mayor relevancia.

    En primer lugar, considero fundamental conocer qué es una unidad didáctica y como se ha de confeccionar, puesto que esta es una de las herramientas de las cuales dispone todo docente para ejercer mejor su trabajo y cuanto mayor sea el conocimiento en este ámbito, mejores resultados se obtendrán. Así pues, entrando ya en materia, coincido generalmente con lo redactado por el autor de este texto. Para empezar, a la hora de elaborar una unidad didáctica se han de tener en cuenta numerosos aspectos, lo que hace que la tarea de hacer una unidad didáctica tenga un gran grado de dificultad. No solo tendremos que tener en cuenta aspectos didácticos o curriculares sino que también deberemos poner énfasis en aspectos sociales, pensando en el lugar donde se va a llevar a cabo la unidad didáctica, sin olvidarnos de los intereses del alumnado. Con esto se logrará que al alumnado le interese lo que está haciendo y por lo tanto se involucre más, favoreciendo así un aprendizaje significativo.

    Centrándonos en las CCSS, entiendo que la tarea es todavía más compleja ya que no sólo tenemos que cumplir con la educación reglada, sino que tenemos que preparar al alumnado para que entienda y se sepa desenvolver de la mejor forma posible por la sociedad en la que vive, por lo que implica todavía mayor influencia del contexto en la elaboración de la UD.

    Por otro lado, me gusta añadir que en toda elaboración de una UD, es fundamental seguir un orden claro, partiendo de un tema, que se debería de presentar como a partir de un problema real al alumnado y a partir de este tema, decidir que queremos conseguir, a que objetivos queremos llegar, en función de estos seleccionar los contenidos que vamos a utilizar y una vez aclarado todo lo anterior, pensar cual es la mejor metodología más adecuada. Digo esto puesto que desde mi experiencia he podido apreciar cómo, en diversas ocasiones, se ha querido partir de una metodología determinada, huyendo de las consideradas tradicionales, y a partir de la metodología elaborar la UD. Por otra parte, aunque como alumno en la universidad de valencia no he podido llevar a la práctica ninguna UD de las elaboradas, pienso que este camino traería consigo gran cantidad de dificultades.

    Para concluir, considero que la elaboración de UD es muy compleja y que se han de tener muchos aspectos en cuenta, tratando de no desanimarse si en las primeras ocasiones que se lleva a la práctica no genera los resultados esperados y tratando siempre de realizar retroalimentación de aquello que realizamos, viendo que ha sido productivo, que ha fallado y cómo se puede mejorar.

    ResponderEliminar
  163. Buenas noches:
    Soy Gloria Ortiz,alumna de cuarto curso de la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia. Escribo con el motivo de aportar mi comentario personal sobre esta lectura.
    Respecto a lo leído en el texto anterior, podemos decir que la Unidad Didáctica se trata de una de las herramientas que el docente utiliza de puente entre la metodología que quiere llevar a cabo en el aula y los contenidos que debe impartir al alumnado.

    Actualmente, en los libros del profesor podemos encontrar modelos de Unidades Didácticas las cuales, ya vienen incorporadas según la materia que se pretende impartir. Es por este motivo que cada vez encontramos menos Unidades Didácticas realizadas por los maestros/as. No es poco común encontrar a docentes que se limitan a cambiar algunos conceptos e ideas de estas Unidades Didácticas, para posteriormente seguir las directrices del libro.
    En mi opinión, las distintas Unidades Didácticas han de enfocarse como he dicho anteriormente, desde la perspectiva de una herramienta al servicio del docente y no viceversa. Bien es cierto, que se pueden utilizar contenidos curriculares que aparezcan en estas Unidades ya prediseñadas, con el motivo de mejorar nuestro trabajo y no perder el tiempo en meros aspectos curriculares que no sufren cambios con el paso de los años. No obstante, nunca hemos de olvidar nuestros propios objetivos y dejar de innovar. La profesión de docente necesita de un continuo reciclaje y creatividad, si permitimos que nos lo den todo hecho ¿quién es realmente el guía del alumnado ? ¿el libro y sus contenidos o el maestro?

    Por otra parte, me gustaría destacar una frase leída en el texto: (...)se trata de empezar por los criterios de evaluación y por la metodología y no por los contenidos, pues ello nos hace caer en la trampa del temario(...).
    A la hora de empezar a realizar Unidades Didácticas se da el error de pensar primero en los contenidos que vamos a dar a lo largo del tema antes de en cómo queremos darlos. La figura del docente sigue todavía muy ligada a la concepción dogmática de la supremacía de los contenidos en el ámbito escolar. Así pues, hemos de pensar primero en las estrategias metodológicas que nos gustaría utilizar para luego poder adaptar los contenidos a nuestro saber hacer.

    Por otro lado, me gustaría remarcar como para elaborar una Unidad Didáctica ha de tenerse en cuenta una serie de elementos. Coincido totalmente con los factore incluidos por el autor del texto Xosé Manuel Souto González, no obstante, me gustaría comentar un fragmento del comentario de la autora Nancy Palacios en el cual dice: Desde mi experiencia personal en pequeños intentos en la construcción de unidades didácticas he integrado 5 elementos que se interconectan de forma permanente: el interés de los estudiantes, sus expectativas, sus preguntas, lo que quieren aprender; el conocimiento del entorno; el desarrollo de habilidades intelectuales; la formación para la ciudadanía; la inclusión en el saber de la escuela de saberes procedentes de otros ámbitos como el familiar y el comunitario.
    Estos cinco elementos me parecen muy interesantes a la hora de poder realizar una Unidad Didáctica de CCSS, ya que tiene muy en cuenta la figura del alumnado y no se basa simplemente en el criterio del profesor para elaborar la Unidad Didáctica. A menudo olvidamos como el alumno tiene mucho que decir y aportar, lo cual podemos aprovecharlo a nuestro favor para ejercer un adecuado proceso de enseñanza aprendizaje.

    En conclusión, la confección de una Unidad Didáctica ha ser llevada a cabo con sentido y contextualizada tanto con los intereses del alumnado y la metodología del docente. Además podemos aprovechar la ocasión para tratar la educación en valores, para así lograr un verdadero aprendizaje significativo.

    ResponderEliminar
  164. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  165. Buenas tardes. Soy Joaquín José Sanz Martínez, alumno de 4º curso de Magisterio de Educación Primaria de la Universitat de València.

    Después de leer el artículo de Xosé Manuel Souto González y los comentarios de los compañeros, voy a realizar una breve reflexión sobre la elaboración de una unidad didáctica y lo que implica la tarea.

    Una unidad didáctica es una herramienta de planificación mediante la cual se recogen una secuencia de actividades que se han de llevar a cabo durante unas sesiones determinadas con el fin de alcanzar unos objetivos establecidos.

    En el texto de Xosé Manuel Souto se tratan las unidades didácticas planteadas desde una problemática real, lo que puede permitir acercar los contenidos didácticos a los intereses del alumnado, de forma que se suscita la curiosidad y las ganas de aprender. Esta nueva concepción de unidad didáctica requiere de una mayor implicación del docente, de manera que debe tener en cuenta tanto el contexto social, afectivo y económico del alumnado, sus capacidades y limitaciones y, especialmente, sus intereses, ya que a través de lo que les pueda causar interés se pueden abarcar gran variedad de contenidos y alcanzar un clima de aprendizaje óptimo.

    En muchas ocasiones nos planteamos qué deben aprender los alumnos, pero en muy pocas pensamos en qué quieren aprender. Claro está que debemos cumplir unos mínimos en cuanto a nivel de aprendizaje en ciertas competencias, pero para conseguirlo se puede hacer de diferentes formas y, a partir de una problemática real es una forma muy enriquecedora que, además, permite abarcar temas transversales, así como llevarse a cabo mediante la interdisciplinariedad, concepto tratado anteriormente en clase. Una unidad didáctica basada en una problemática real debe tener como una de sus principales características la flexibilidad, ya que si vamos a conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante los centros de interés, debemos tener en cuenta que en algunos puntos del proceso la temática puede desviarse y no por ello debemos detenerlo y reconducirlo, que debemos aprovechar ese interés y saber utilizarlo para crear situaciones de aprendizaje.

    Un elemento muy importante de una unidad didáctica son los objetivos, ya que se trata de las metas que pretendemos conseguir con su aplicación. En muchas ocasiones, los objetivos se conciben como algo rígido, invariable y homogéneo, lo cual propicia el fracaso de la aplicación de la unidad didáctica en algunos alumnos. Para que esto no ocurra, los objetivos de una unidad didáctica deben ser flexibles, manipulables y, en ocasiones, personalizados. De esta forma se tiene en cuenta la diversidad del alumnado y sus distintas necesidades, de manera que permita a aquellos que tengan dificultades o retrasos en el aprendizaje alcanzar sus objetivos.

    En conclusión, para llevar a cabo una adecuada confección de una unidad didáctica se debe tener en cuenta las características del alumnado, de forma que sea una programación diseñada para un determinado grupo de alumnos y vaya acorde con sus características. Por todo ello, debemos tener en cuenta que una buena elaboración de una unidad didáctica garantiza un completo proceso de aprendizaje en los alumnos y permite llevar a cabo un aprendizaje significativo.

    ResponderEliminar
  166. Hola a todos/as:

    Soy Nerea García Roig alumna de 4º curso de la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales en la Facultat de Magisteri de Valencia en la especialidad de Educación Física.

    Tras la lectura del documento “La confección de una unidad didáctica en Ciencias Sociales” elaborada por Xosé M. Souto, que fue profesor mío de geografía durante mi etapa de instituto y del cual tengo muy buen recuerdo, me gustaría hablar un poco sobre el tema a tratar.

    En primer lugar, señalar que las Unidades Didácticas son un recurso que hemos utilizado bastante durante la carrera, hemos aprendido a elaborarlas y llevarlas a la práctica en el aula, de manera que en nuestra futura labor como docentes no llegaremos al centro escolar sin saber ni si quiera como se realizan.
    La realización de Unidades Didácticas como señala Souto, tienen un carácter muy complejo pues se deben tener en cuenta muchos aspectos antes de realizarla, como por ejemplo las expectativas que tienen los alumnos sobre su aprendizaje y las exigencias que se derivan de las prescripciones legales que ordenan los contenidos educativos en el sistema escolar. Además de tener en cuenta, los dos contextos exteriores (medio social y las directrices legales) con los que nos encontramos.

    Estas, son importantes pues nos ayudan a reflexionar sobre las metodologías, recursos y estrategias que vamos a llevar a cabo en el aula mediante la Unidad Didáctica. Todos los aspectos deben tenerse en cuenta, pero sobre todo, pensar que los discentes deben actuar como agentes activos en su proceso de enseñanza-aprendizaje, de manera que nosotros simplemente seamos los guías en la construcción de conocimientos de nuestros futuros alumnos. Asimismo, como destaca Souto, la utilización de las TICS se puede considerar como medio de trabajo en el aula sin recaer siempre en ellas de forma que nos atemos a ellas sin tener en cuenta otras opciones como medio de enseñanza.

    He señalado que debemos ser los guías en la construcción de conocimientos de los alumnos, pues si nos limitamos a dárselo todo hecho mediante actividades en las que no haya una reflexión de por medio caeremos en una metodología tradicional en la que no se partirá de las ideas previas de los alumnos, de sus intereses y necesidades, así como, del contexto social, económico y familiar en el que se encuentran, por ello antes de elaborar una Unidad Didáctica debemos conocer todos esos aspectos y pensar cómo podemos realizar sesiones en las que nos acerquemos a su entorno más cercano.

    Y por último, destacar que para la elaboración de una Unidad Didáctica debemos tener muchos conocimientos acerca del tema a trabajar, pues, a pesar de ser un adecuado recurso para estructurar nuestra tarea docente si no sabes realmente como planificarla y llevarla a cabo en el aula, caeremos en lo tradicional, es decir, coger un libro de texto e ir realizando las actividades y ejercicios que nos indican sin pensar en cómo lo entenderá realmente el alumnado.


    ResponderEliminar
  167. Buenos tardes, soy Esther Pérez Paredes, estudiante de 4º curso en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia de la asignatura de CCSS: Aspectos Aplicados.

    Tras haber leído la propuesta de la unidad didáctica que nos plantea el Profesor Souto, cabe destacar que es de vital importancia para los docentes y futuros docentes saber elaborarlas, ya que, son una herramienta necesaria para llevar a cabo un trabajo de innovación verdaderamente provechoso para el alumnado. Esto permitirá romper con las metodologías tradicionales contempladas en el pasado e incluso en muchas ocasiones en la actualidad.

    En primer lugar, como señala Souto la realización de una UD es un proceso difícil ya que requiere de un gran trabajo de investigación de cierta relevancia, tanto en el sentido de informarnos bien sobre el tema que se va a desarrollar y si este se ajusta al curriculum que marca la legislación. Por otro lado, se tendrá que tener en cuenta como es la mejor manera de plantear la exposición y práctica del mismo, teniendo en cuenta múltiples factores como son los intereses de los alumnos, sus capacidades, la disponibilidad temporal, las ideas previas de los mismos y muchos más.

    Además, una de las cosas más importantes a la hora de realizar una unidad didáctica es conseguir aproximar al alumno a su realidad más próxima para que así se sienta más motivado y que tenga interés y ganas de conocer otras más lejanas. Más allá de la selección de los contenidos que es un paso esencial para poder realizar una unidad didáctica, lo fundamental es el contexto educativo para quién va dirigida la unidad didáctica, ya que, los actores principales de la educación son los alumnos ya que son ellos los que deben establecer las bases o límites para impartir los contenidos, las distintas metodologías y recursos que el docente utilizará, así como también, la manera en que el profesor evaluará sus conocimientos, teniendo como ejes principales las capacidades, destrezas, habilidades e intereses de ellos.

    Por último, me gustaría decir que la introducción de las TICS en las unidades didácticas es muy favorecedor ya que tienen un potencial reconocido para apoyar el aprendizaje, el conocimiento y el desarrollo de habilidades. Además, ayudan a la motivación del estudiante, la capacidad de resolver problemas, mejorar el trabajo en equipo, refuerzan la autoestima del alumno y desarrollan la autoestima de aprendizaje.

    Me gustaría añadir que tras mi experiencia con las unidades didácticas a lo largo de la carrera de magisterio he podido realizar bastantes durante los cuatro años, pero no he tenido la oportunidad de llevarla a cabo en un aula con niños y niñas. Por esto, como futura docente pienso que debería introducirse en las prácticas escolares ya que sería la mejor forma de enriquecernos.

    ResponderEliminar
  168. A raíz de la lectura del décimo foro acerca de la confección de Unidades Didácticas en Ciencias Sociales, de manos de Xosé Manuel Souto González, pasamos a comentar algunas ideas, en lo referido al tema expuesto, de gran interés en nuestra labor como futuros maestros y más concretamente como maestros de Ciencias Sociales.

    Partiendo de la definición de Unidad Didáctica que propone el autor, entendiendo ésta como una forma de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde unos principios teóricos y con el apoyo de unos materiales didácticos, vemos fundamental trabajar el tema que nos acontece, siendo las Unidades Didácticas elementos cruciales para la enseñanza.

    Así pues, apoyándonos en Souto, es preciso contar con dos informaciones concretas a la hora de elaborar las Unidades Didácticas, por un lado el medio social donde se va a desarrollar la práctica educativa y por otro lado, las directrices legales.

    Por ello, es importante disponer de un proyecto curricular para contextualizar la escuela y los elementos personales que intervienen en ella, bien porque se pertenezca a éste o porque se sienta identificado con sus propuestas; además de conocer los temas de investigación que se han sucedido, con el fin de tener elementos de referencia.

    Por lo tanto, como bien se indica en el texto, los docentes deben adoptar diversas decisiones, tanto en el ámbito del modelo educativo como en las decisiones concretas que determinan las estrategias docentes que afectan al aprendizaje del alumnado y a la manera de evaluar, es decir, el acto de enseñanza en sí mismo.

    Centrándonos en las Unidades Didácticas podemos afirmar que éstas constituyen uno de los mejores ejemplos en los cuales podemos vislumbrar el poder de decisión del profesorado, en cuanto que éste debe relacionar las teorías educativas que cree oportunas, con las prácticas escolares, es decir, los procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan en el aula con dicho maestro. Y es en este momento, cuando el autor, alude a la tremenda complejidad que tienen las Unidades Didácticas, “pues en su confección inciden criterios externos (las instituciones escolares, el medio social, las relaciones familiares) a la voluntad docente y, a la vez, problemas cognoscitivos de quienes aprenden y limitaciones propias de la formación individual de quien enseña”, por lo tanto es un trabajo arduo por su relación con el ser social, con sus particularidades y barreras.

    Por consiguiente, el texto no es más que un refuerzo, apoyado con ejemplos prácticos, para consolidar un pensamiento crítico, con el fin de llegar a ser un buen maestro con estrategias y capacidades para romper con los modelos más técnicos, con ilusión y ganas de trabajar en proyectos e inmiscuirnos en el arte de enseñar, de manera significativa.

    (1/2)

    ResponderEliminar
  169. (2/2)

    A modo de conclusión, me gustaría finalizar mi reflexión con una pregunta que me suscita la lectura del texto, la cual expongo a continuación: ¿la enseñanza que se ofrece por medio de los manuales es eficaz para comprender cualquier contenido que se quiera trabajar?, pues desde la facultad de Magisterio estamos cansados de escuchar que hay que ser creativos, que dejemos en un cajón olvidado el libro de texto, pero ¿se impone la comodidad a la enseñanza?; ¿en qué medida la motivación del “novato” no nos hace pensar en un mundo fantástico, el cual finaliza cuando se obtiene un puesto de trabajo fijo?. A continuación dejo un fragmento de una entrevista a Marina Tristán, maestra de Educación Primaria y de Música incluida como "trasteadora" en el proyecto "Trasteando (en) la Escuela": “No concibo al maestro que dice que porque tiene que cumplir el libro de texto no puede hacer nada más. Cuando uno se esclaviza así, obviamente no está haciendo bien las cosas. Creo que los docentes tendrían que quitarse ese miedo, lanzarse a la piscina”, por ello se proponen las Unidades Didácticas, los trabajos por proyectos y los aprendizajes basados en problemas, con el enriquecimiento que suponen estas nuevas prácticas para el aprendizaje de nuestro alumnado.

    Estudiante UV Magisterio. CCSS: Aspectos Aplicados. 4ºC.

    ResponderEliminar

Para participar en el debate tan solo tienes que hacer click en el título del debate, donde a continuación, además de aparecerte el texto a debatir, encontraras la manera de dejar tu comentario. Periódicamente, cada quince días, se renovarán los contenidos con el objetivo de de precisar el sentido, alcance y límite de los mismos. Para proponer nuevos debates escribe a:geoforo@gmail.com .