La profesora Diana Durán ha hecho el esfuerzo de sintetizar el debate que estamos manteniendo sobre la organización del área escolar de la geografía en la educación básica. Precisamente en la sección NOTICIAS podemos encontrar a Petição Pública que realizan los compañeros y compañeras de Portugal en relación con esta misma problemática. Animamos a todos los colegas a participar en el debate, pues así se enriquece y la profesora Durán podrá cerrar su síntesis con nuevas aportaciones. Tomemos pues la palabra.
Prezados colegas
ResponderEliminarCumprimento a todos pelo debate, em particular a Profa. Liana Duran pela excelente sistematização apresentada.
Diferentemente dos países que se manifestaram neste debate, no Brasil, temos a formação em Geografia, História, Ciências Sociais como Graduações independentes. Apenas no curso de formação de professores que atuarão nos primeiros ciclos de escolarização, aqui chamado de Ensino Fundamental ou Anos Iniciais, é que temos a formação conjunta, em cursos de Pedagogia. Nestes cursos a formação divide-se entre as disciplinas de fundamentos da educação (Sociologia da Educação, Psicologia, História da Educação, Filosofia), Básicas e metodologias, em que se inserem a Geografia e História, Matemática, etc., com foco para os conteúdos e metodologias específicas de área.
Saudações acadêmicas
Silvia A.Sousa Fernandes
Centro Universitário Moura Lacerda
Ribeirão Preto-SP
Para introducir correctamente mí mismo, soy el Sr. Michael Benson un prestamista privado, doy a préstamo mínimo de € 5.000 euros o su equivalente en otras monedas a cualquier cantidad de préstamos a tipo de interés del 3%, esta es una oportunidad financiera a su puerta, Obtenga su préstamo 2020 rápidamente. Hay tanta gente afuera que busca oportunidades financieras o ayuda a la vuelta de la esquina y en Lugares, y aún así no pueden conseguir uno, pero aquí está. Oportunidades de financiamiento en su puerta y, como tal, no puede permitirse el lujo de perder esta oportunidad. Este servicio está hecho para personas, empresas, hombres de negocios y mujeres y la disponibilidad de cualquier cantidad que desee para obtener más información. Contáctenos por correo electrónico: MICHEALBENSONLOANAGENCY@GMAIL.COM
EliminarFormulario de solicitud de préstamo y devuélvalo Whatsapp:+593962046134.
Nombre completo .................
Número de teléfono privado ................
País ..................
Dirección ................
Estado ...............
Años ..............
Has aplicado antes o no. .............
Estado ..............
Cantidad del préstamo necesaria. ..................
Periodo de préstamo ................
Ocupación.................
Ingreso mensual .....................
En reconocimiento de estos detalles, le enviaremos nuestro acuerdo con el cronograma de reembolso, y si acepta los Términos y Condiciones, podrá obtener su préstamo una vez aprobado, dependiendo de la gravedad, urgencia y confianza que tengamos para usted.
Estoy esperando tu respuesta rápida.
Atentamente
Micheal Benson.
Apreciados integrantes y participantes del Geoforo,
ResponderEliminarCordial saludo.
A la profesora Diana Durán, mil gracias por sistematizar las intervenciones del debate, pero más que eso por visibilizar convergencias, divergencias, intereses y preocupaciones que son comunes en lo relacionado con la educación geográfica en nuestros contextos, de cara a reformas, lineamientos y planes curriculares existentes en los sistemas educativos.
Vale la pena que consideremos, por ejemplo, El planteamiento de una propuesta de investigación conjunta y comparativa que nos permita:
1. reconocer la formación de docentes en ciencias sociales y su impacto en la generación de innovaciones educativas en y desde la enseñanza de las ciencias sociales en general y de la geografía de manera particular.
ó
2. una indagación sobre planes, lineamientos y reformas educativas en la enseñanza de las ciencias sociales. Balances, fortalezas, debilidades, alcances y limitaciones.
ó
3. Qué de la formación de docentes (planes, programas y perfiles) Vs currículos y programas en contextos escolares. Fracturas y cercanías.
El balance y el trabajo en Red creo que tanto consolidan una unidad de comunidad reflexiva, como también provocan y generan nuevos y variados escenarios de interlocución.
Continuamos trabajando,
Un abrazo
Nubia Moreno
Me parece muy pertinente la propuesta de la Profesora Nubia Moreno acerca de los problemas sobre los cuales se puede investigar y construir conocimiento desde el GEOFORO.
ResponderEliminarCreo que es necesario además dentro estos posibles campos de trabajo escuchar y contrastar las voces de los maestros de ciencias sociales, y de los estudiantes de educación primaría y secundaría sobre qué importancia, qué enfoques, qué metodologías se usan en la enseñanza de las ciencias sociales, y muy especialmente cómo relacionan los aprendizajes de la escuela en ciencias sociales con la vida cotidiana, me parece que esta dimensión de análisis no sólo es importante sino que complementa,las sugeridas por la profesora Moreno.
Un Saludo Cariñoso.
Nancy Palacios
Me gustaría llamar la atención sobre el debate que se mantiene en relación con la organización del ámbito de conocimiento escolar denominado Ciencias sociales. Deberíamos precisar que dicho ámbito se debería denominar formación ciudadana y ver cómo para dicha educación es preciso conocer los factores espaciales y temporales.
ResponderEliminarEs decir, en primer lugar debemos proponer y apoyar un debate educativo sobre la importancia de incluir la problemática social como contenido escolar básico y, en segundo lugar, ver cómo se puede abordar.
En España y por lo que estoy viendo en otros países iberoamericanos se está insistiendo mucho en la enseñanza de las materias que se dicen instrumentales (lengua y matemáticas). Pero no puede desarrollarse la comunicación y el pensamiento lógico sin un contenido que nos permita entender los sentimientos y emociones humanas, por una parte, y la lógica del proceso racional de los factores que explican las organizaciones sociales por otro.
En estos momentos en que los problemas ambientales, las estafas económicas mundiales y los engaños a través de los medios de comunicación es preciso disponer de un ámbito del conocimiento escolar en el que las personas podamos analizar los problemas en su fundamento histórico y cómo repercute en las marginaciones espaciales. Todo ello debe ser también instrumental para la ciudadanía.
Xosé M. Souto
É totalmente correcta a leitura de Souto de que por todo o mundo iberoamericano se tende a valorizar a língua materna e a Matemática como saberes instrumentais, em detrimento das Ciências Sociais - como também sucede em Portugal. O fundamento histórico dos problemas sociais e a sua expressão espacial dão conteúdo à nossa compreensão do mundo. A grande novidade da proposta de Souto consiste na defesa de que deveríamos falar em formação cidadã, em vez de Ciências Sociais, no âmbito do debate educativo.
ResponderEliminarEsta parece-me uma proposta ousada. Poderá merecer contestação por parte de outras áreas de formação, que defenderão que também elas contribuem para a preparação dos futuros cidadãos (Língua, Artes…) e a que educação cidadã é transversal a todos os saberes disciplinares. No entanto, falar de uma formação cidadã reenfoca claramente as finalidades das disciplinas de História e de Geografia e alargaria o seu espaço educativo.
Secundariamente, lembro o debate que estas questões levantam em relação à Geografia Física.
Sérgio Claudino
Estimados todos:
ResponderEliminarMuchas veces en términos de Educación Ambiental se ha planteado crear una materia específica titulada con ese nombre extrayendo contenidos de casi todas las disciplinas ya que es transversal como la Formación Ciudadana. Sin embargo, en todos los foros actuales se reconoce que ello significa aislarla en una especie de "cuadernito verde" en vez de fortalecerla en cada disciplina con trabajos y proyectos interdisciplinares. Lo mismo pienso con respecto a la Formación Ciudadana constitutiva y esencial dentro de las prácticas cotidianas de las Ciencias Sociales cuyos horizontes formativos deben estar siempre presentes en la enseñanza de la Historia y la Geografía. Diana Durán
Car@s colegas
ResponderEliminarConcordo com Diana Durán de que a Formação para a Cidadania não constitui mais uma área disciplinar, mas que é transversal, designadamente a História e a Geografia.
Uma outra reflexão, a propósito do 11 de Setembro, replicado em Espanha pelo 11 de Março, de que se falou muito na última semana. Se a queda do Muro de Berlim, em 1989, tinha significado simbolicamente o fim do mundo bipolar e a crise do estado-nação, enquanto espaço de contronto, o 11 de Setembro representa a recuperação do Estado enquanto instrumento de defesa dos cidadãos contra o perigo do terrorismo de base religiosa fundamentalista. Mas representa igualmente uma nova leitura de um mundo articulado em rede e em que as diferenças religiosas, culturais e,afinal, socioeconómicas, surgem com uma importância antes desvalorizada. Esta nova realidade, pós 2011, tem sido debatida entre os professores de Geografia; emerge a necessidade de uma nova cidadania global, consciente das redes de cidadãos que são fruto da diáspora migratória e sensíveis aos grandes conjunto culturais (em meu entender, também socio-económicos) e à grande relevância que assumem na sociedade moderna.
Um abraço, a partir de Lisboa. Sérgio Claudino
En el debate académico es usual encontrar planteamientos sobre si es pertinente o no considerar en el ámbito curricular las denominaciones de ciencias sociales y geografía e historia. Entender esta situación nos obliga a revisar, entre otros, los siguientes aspectos:
ResponderEliminara) La geografía y la historia se incorporan en los planes de estudio en América latina en el siglo XIX. Tienen como finalidad educativa, pedagógica y didáctica formar la conciencia de patria, la identidad nacional, la soberanía nacional y el afecto al territorio. Al estudiar el libro del Maestro Capel sobre Filosofía y Ciencia en la Geografía contemporánea, destaca que esa finalidad emergió como respuesta al expansionismo alemán y sus conflictos territoriales con Francia. Por tanto, en su comienzo ya ambas disciplinas se insertan en el escenario escolar con una orientación política e ideológica. Eso no se puede desconocer cuando hoy día se abre la discusión si debe permanecer la geografía e historia o se debe reorientar hacia las ciencias sociales
b) Cuando en América latina se gestiona el cambio educativo para adecuar su desarrollo desde el modelo norteamericano: Modelo Centro-Periferia y Sustitución de Importaciones, se realiza el cambio curricular de acento tecnológico (Educación Tecnocrática) y psicológica (Aprendizaje Conductista) surge la denominación de las ciencias sociales en el ámbito escolar primario especialmente. El motivo fue facilitar una apreciación más amplia e integral en el educando escolar de su realidad inmediata y evaluada técnicamente con pruebas objetivas.
c) En la actualidad, a pesar del afán por modernizar la educación en correspondencia con los cambios epocales, en las reformas curriculares se observa la coexistencia de las denominaciones geografía e historia y ciencias sociales. Se podría decir desde el positivismo que hay una acumulación curricular, pero también se podría afirmar cualitativamente que los expertos apegados a la tradición, preservan las orientaciones formativas con la transmisión del conocimiento independientemente de la denominación de las asignaturas. En efecto, no contribuyen a formar autonomía, criticidad y creatividad. En lo concreto, asignaturas para la indiferencia histórica y geográfica y favorecer la desviación de la explicación de lo social.
José Armando Santiago Rivera
La lectura del texto del Xosé Manuel Souto González sobre Ciencias Sociales versus Geografía e Historia facilita incorporar otros aportes, con el objeto de contribuir al entendimiento de esta temática de tanta actualidad. En principio, vale destacar el peso específico que ejerce la tradición curricular. Ambas disciplinas todavía preservar los fundamentos teóricos y metodológicos de su génesis pretérita y permanecen intocables, incólumes e ilesos con asombrosa vigencia. Los años pasando y siguen estables e inmutables como si el tiempo y el espacio fueran estáticos. La lectura de textos europeos (españoles y franceses) de reciente publicación cuestiona con sorprendentes calificativos su estabilidad escolar. La transmisión del conocimiento desde la perspectiva tradicional, tan solo puede mostrar cambios desde el planteamiento conductista. Eso se puede comprender gracias al sustento positivista que le caracteriza. Pero la visión constructivista y la teoría crítica no ha hecho mella que se pueda entender como un cambio significativo, pues persiste la facilitación encadenada de nociones y conceptos, la transmisión y reproducción del conocimiento (Clase Magistral, dictado, dibujo, copia y calcado) y la vigencia del libro de Geografía e Historia. Su logro más contundente es la superficialidad (Muchos conceptos, pero de extremadamente someros, pero fáciles de memorizar),
ResponderEliminarEs inobjetable entonces que aquí lo epistemológico juega un papel esencial. De allí la siguiente pregunta: ¿Cuándo ocurren cambios históricos y la complejidad de la realidad geográfica que vive la humanidad en el contexto del mundo globalizado, revelan una circunstancia tan compleja, puede la reproducción del conocimiento convertirse en la opción de cambio? Pues no. Estamos de acuerdo con Xosé Manuel en que para dar un viraje se hace necesario entender que en la medida en que se promueva en el acto pedagógico, la elaboración del conocimiento debe ser la vía pedagógica más factible de originar cambios. Eso obligará, como él lo cita, a construir otras explicaciones sociales desde otras perspectivas y la geografía se armonizará con la historia para analizar con visiones retrospectivas los temas de estudio, a la vez que tendrán que recurrir a otras disciplinas. De esta forma se podrá afirmar que si se enseña ciencias sociales, pero el cambio debe ser epistemológico.
Veo que las preocupaciones y los argumentos son compartidos desde los diferentes territorios, por eso me gustaría sintetizar algunas ideas para ver si le pueden servir a Diana para su resumen final:
ResponderEliminar1.-Sobre las denominaciones de las áreas de conocimiento. Mi criterio es que no es un asunto fundamental. Podemos crear una materia que le llamemos "Ciudadanía" o "Educación Ambiental" y sin embargo los contenidos sigan siendo los mismos. Pero como hay que denominar de alguna manera a las asignaturas del curriculum yo mantendría Geografía e Historia mientras no exista una alternativa mejor
2.-Me centraría en mostrar que la geografía e historia por su tradición plural escolar poseen conceptos, procedimientos, destrezas técnicas que ayudan a las personas a desarrollar una autonomía crítica en la explicación de los problemas ciudadanos y ambientales. Esta educación básica permite profundizar en los factores explicativos que no aparecen en otras materias por falta de investigación educativa
3.-Es preciso reivindicar los problemas ambientales como constitutivos de la formación ciudadana. La geografía dispone de buenas investigaciones que pueden ser referentes para la formación educativa básica. Despreciar estos conocimientos es una irresponsabilidad en los momentos en que existen graves problemas planetarios.
4.-Como se apuntaba la formación inicial de los maestros y profesores de Primaria y Secundaria (que trabajan con niños de 5/6 años hasta 15/16) es una finalidad básica, pues permite transformar la concepción universitaria de este tipo de conocimiento y movilizar a los futuros profesores en la indagación de problemas de aprendizaje
5.-Si bien es cierto que la geografía e historia han contribuido a la idea de una formación patria y territorial, ahora tienen un reto más elevado. cómo formar en las identidades colectivas locales que son imprescindibles para desarrollar una conciencia universal solidaria, como recuerd Tony Jud (Algo va mal, libro muy recomendable).
Xosé M. Souto
En las leyes de Educación que se redactan en América Latina, entre los años cuarenta y cincuenta del siglo XX, la finalidad educativa lo constituye la formación intelectual de los ciudadanos. En consecuencia, los currículos, los programas escolares y la práctica escolar cotidiana, orientan sus fundamentos y prácticas hacia esa exigencia. Era necesario fortalecer la formación del ciudadano lector instruido e ilustrado, de tal manera que obtuviese una nutrida información y, con ella, estar en capacidad para entender su mundo, la realidad y la vida.
ResponderEliminarDesde los años ochenta del siglo XX, hasta el actual momento histórico, las leyes educativas ha sido elaboradas hacia la formación integral de los ciudadanos, pero los currículos, los programas escolares y las prácticas del aula apuntan a preservar el desarrollo intelectual. Significa que en el marco de los cambios epocales, educar es en lo teórico, significativamente diferente a lo que ocurre en el aula de clase. Eso responde a que cuando vemos los cambios de denominaciones, sus contenidos programáticos son los mismos.
El análisis se torna clarificador cuando se aprecia que las denominaciones aparecen en los currículos por exigencia de expertos de formación en los países desarrollados. El hecho de privilegiar lo de afuera, por supuestamente ser mejor y coherente con las exigencias del cambio del subdesarrollo y la dependencia, pronto es convertido en un obstáculo que impide explicar nuestras propias realidades con nuestras propias opciones epistemológicas. Por eso reivindicamos a Simón Rodríguez: ¡O inventamos o erramos!
El debate sobre Ciencias Sociales versus geografía e Historia debe entenderse, entonces, en que si no hay efectos formativos en la explicación crítica del momento histórico vivido, la denominación será lo que ha sido siempre: una moda curricular. Es preocupante observar la forma como los acontecimientos del mundo globalizado ocurren con sus nefastas repercusiones en lo humano y lo social, ante la absurda, indiferente y descontextualizada forma como se desarrolla la enseñanza de las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia.
Cuando contemplamos la tele, vemos las aberraciones derivadas de la crisis del “Capitalismo Salvaje” mostradas frecuentemente en las divergencias geopolíticas, la feroz lucha por preservar las dominaciones y el poder norte-sur, los aprietos económico-financieros, la magnitud del hambre, pero también como las sociedades se rebelan para exigir el mejoramiento del trato humano y social, un ambiente sano y un espacio para vivirlo y disfrutarlo desde una conciencia solidaria. Por tanto, nos preguntarnos ¿Estamos formando integralmente al ciudadano del siglo XXI o estamos formando ciudadanos intelectuales para que contemplen al mundo vivido?
Prezados Companheiros,
ResponderEliminarO debate em desenvolvimento aqui no GEOFORO sobre a “organização da área de ensino de geografia na educação básica” despertou-me a atenção, pois sou professora na Educação Infantil, no Brasil, e também sou aluna do Mestrado em Educação (USP-Ribeirão Preto). Enquanto aluna, participo de uma disciplina, de responsabilidade da Professora Dra. Andrea Coelho Lastória, onde dialogamos, nos apropriamos e construímos conhecimentos para o ensino de História e Geografia. Enquanto educadora, há quase uma década leciono com/para crianças da Educação Infantil, e no decorrer desses anos realizei projetos com os meus alunos, no ensino de História e Geografia, mas percebo que para essa etapa da Educação Básica (crianças de 3 – 5anos) as professoras (uso o gênero feminino, por sermos na maioria mulheres) não privilegiam projetos voltados para o ensino de História e Geografia.
Gostaria de colocar em pauta para os companheiros essa posição que defendo, o ensino de História e Geografia é IMPORTANTE nas práticas pedagógicas, nos projetos desenvolvidos na Educação Infantil!
Saudações,
Aline Vieira de Souza (Professora da Prefeitura Municipal de Ribeirão Preto e Mestranda do Programa em Educação da FFCLRP – Universidade de São Paulo – USP).
Hola a todos/as.
ResponderEliminarHe seguido con atención todo lo que se lleva comentando en este debate, que no es poco, lo cual hace que tal vez mi aportación no añada nada original a lo ya dicho. No obstante no me resigno a exponer mi opinión al respecto de dos aspectos, uno ya tratado –la importancia del estudio del entorno local- y otro, pienso, que no abordado en una vertiente que considero importante.
Por lo que respecta al primero me gustaría sintetizar en unos cuantos puntos cual es el valor que le otorgo al estudio del mismo:
- importancia objetiva de conocer el entorno local (no solo el del pueblo o ciudad sino también de la comarca, región, comunidad autónoma o similar)
- el entorno local como exponente del cambio en la manera de entender el espacio: no es solo/tan solo importante conocer geografía como enseñar a pensar y entender el espacio. I para esto el patrimonio local es de gran importancia.
- el patrimonio local como motivador por su proximidad física y como realidad sentida por el alumnado.
- El entorno local como origen del método inductivo.
- Papel de las guías didácticas y los itinerarios didácticos
- Papel de la documentación histórica local para el estudio de la transformación del paisaje local.
- Posibilidad que ofrece para el análisis y investigación de como percibe el alumnado su entorno mas inmediato y como lo aprehende, cuales son sus concepciones previas y cuales sus dificultades sociales, económicas, psicológicas, personales, etc. a la hora de analizar y entender ese espacio geográfico próximo a el/ella.
En este sentido quiero reivindicar desde aquí el estudio del medio ambiente desde una perspectiva geográfica en tanto que ciencia social y no solo exclusivamente des del punto de vista de las ciencias de la naturaleza. Más aún si en lo que queremos insistir es, sobretodo, en las interrelaciones entre los seres humanos y el resto del medio, y hacer un estudio que interrelacione los diferentes ámbitos con el hombre y su historia de transformación continua del medio y del espacio. Algo muy próximo la tesis de Jean Tricart y Jean Killian sobre la eco-geografia, reforzando el papel esencial del hombre como transformador así como observador-sujeto sobre el cual también recaen las transformaciones. En definitiva, rescatar también aquellas geografías de la percepción y del paisaje con toda la carga didáctica que poseen. Es decir, como percibe el alumnado las transformaciones y como, a sus ojos, va cambiando el paisaje vivido, cotidiano.
Por lo que respecta al segundo punto propuesto quiero hacer evidente aquí la importancia de analizar cuales son las prácticas docentes dominantes hoy en día en nuestros centros educativos. Hay que detectar las inercias, las dificultades, los avances, etc. que se están produciendo para poder llevar a cabo las políticas educativas más eficientes. En este sentido, aquí en España, pienso que contamos con un instrumento muy valioso que en un futuro próximo puede ser objeto de un análisis en profundidad. Me estoy refiriendo a las memorias que el alumnado del Máster de formación del profesorado esta realizando de sus prácticas en los diferentes centros educativos. En el mismo sentido pienso que seria de gran importancia también investigar como se han difundido las innovaciones de todo tipo que se han producido hasta el momento: pedagógicas, didácticas, de materiales, informáticas, etc. en el tejido educativo. Esto nos podría aportar claves muy interesantes a la hora de entender como se puede difundir cualquier otro tipo de innovación. Muy interesante pienso que es analizar el papel de posibles “líderes”, entendidos como personas que son capaces de motivar al resto de docentes y hacerlos partícipes –y subrayo partícipes- de la puesta en marcha, desarrollo y análisis de esos deseados proyectos innovadores que nos ayuden a cambiar la escuela.
Un saludo.
Josep Ciscar.
Profesor del Instituto de Educación Secundaria “La Valldigna”. España.
Caros colegas,
ResponderEliminarSou professora da educação Básica no Brasil e assim como a colega Aline, também sou aluna do programa de pós graduação em Educação da Universidade de São Paulo – Ribeirão Preto/ Brasil. Gostaria de acrescentar que embora os documentos oficiais que apontam as diretrizes curriculares da educação nacional abordem as didáticas de história e geografia, na escola brasileira os professores pouco tem trabalhado com as crianças os conteúdos destas áreas, principalmente na Educação Infantil e anos iniciais do Ensino Fundamental, em detrimento da ênfase em conteúdos de alfabetização, da língua materna e matemática. Acredito que este fato é preocupante, pois compreendo estas disciplinas como fundamentais para o processo de formação do cidadão, como já comentado neste debate.
Para que possamos melhorar este quadro, penso que no Brasil, mas não somente neste país, temos que investir na formação inicial dos docentes que irão atuar na Educação Básica (formação esta que se dá nos cursos de graduação em Pedagogia) e na formação continuada dos que já atuam na educação de crianças pequenas. Na área de história e geografia é preciso dar subsídios aos professores para que este ensino ocorra de maneira crítica, que não se restrinja a leituras parafrásicas dos livros didáticos, para que dêem oportunidades aos alunos refletirem sobre o conteúdo estudado e os relacione com as questões atuais presentes na sociedade. Enfim, que tenha como principal objetivo observar, descrever e interpretar à luz do referencial das novas tecnologias, a fim analisar criticamente e transformar a realidade.
Dito nas palavras da docente Andréa Coelho Lastória “ensinar Geografia (assim como ensinar História, Ciências, etc) é criar possibilidades de investigação em sala de aula. É conceber o conhecimento como algo em constante construção. É buscar um crescente entrosamento entre ensino e pesquisa, aprendizagem e pesquisa. Essa atitude pedagógica diante do conhecimento está apenas começando. Trata-se de uma nova postura, que hoje, começa a envolver tanto o professor como seus alunos. Envolve uma mudança paradigmática” (LASTÓRIA, 2005, p.63).
Neste sentido, é preciso que os professores possam buscar teorias, lançando mão das ciências da educação para pensar as questões educativas, a articulação da teoria com a prática docente é um dos caminhos para que se modifique e aperfeiçoe a organização do trabalho pedagógico na história, geografia e demais áreas do conhecimento.
Saudações,
Ingrid Thais Catanante. Ribeirão Preto, Brasil
Caríssimos,
ResponderEliminarConcordo com a afirmação do professor SOUTO, quando diz que "todo o mundo iberoamericano se tende a valorizar a língua materna e a Matemática" (las materias que se dicen instrumentales), encontrando na fala do professor CLAUDINO, a mesma realidade na Espanha e em Portugal.
No Brasil não é diferente. Aliás, vejo com muita preocupação o Ensino de História e Geografia. Algumas pesquisas realizadas na USP/Ribeirão Preto apontam para este descaso.
Minha participação neste debate se faz na questão da mudança de nome - "formación ciudadana" (SOUTO) e como ficaria o ensino da Geografia Física (CLAUDINO), com olhos à realidade brasileira.
A saber: após as décadas de 1970/80, a Geografia Crítica cuja proposta marxista tomou conta do ensino de Geografia no Brasil, se sobrepôs de tal maneira a outras linhas de pensamento geográficas, que a Geografia Física perdeu muito espaço. A Geografia Crítica brasileira passava a discutir os aspectos contraditórios da realidade capitalista. Os professores que trabalhavam mais as questões da Natureza, as Bacias Hidrográficas, o Relevo, eram considerados "apolíticos", ou "não engajados".
É claro que as relações entre a natureza e a sociedade hoje estão presentes de forma indissociáveis nas práticas escolares, porém, existe ainda "alguma" resistência pelo ensino da Geografia Física. Sendo assim, pergunto levando em consideração a fala de CLAUDINO:
Não estaríamos, no caso brasileiro, desconsiderando ainda mais a Geografia Física, com esta mudança de denominação?
Prof. Ms. Rafael Cardoso de Mello
Grupo ELO - USP/Ribeirão Preto - Brasil
http://lattes.cnpq.br/8153613895516272
A pregunta que lanza o colega Rafael Cardoso é pertinente e está en relacção co que mantenhen outros colegas de Portugal e mesmo Diana Durán desde Arxentina.
ResponderEliminarA minha opinião é que a Xeografía física deve mudar numa finalidade ambiental; ou seja integrar as variables de relevo, clima, flora,... numa explicação sistémica, onde o ser humano, as pessoas, forman tambem parte do meio. Considero que os problemas da humnanidade son moi graves no momento actual e que isto obriga a uma nova formulação da xeografía física, numa envoltura do ambiente.
Temos a necsidade de saber dar respostas aos garndes desafíos do século XXI: o uso masivo de enerxía e as súas consecuencias, a utilização do litoral para usos residenciais, a destruição da fauna do mar...
Isto implia uma nova reformulação da Xeografía Física, semelhante a que tento levar adiante J. Tricart e a ecoxeografía.
Para isto fai falta fornecer de investimentos a formação inicial, pero tambem será preciso pesquisar sobre a práctica docente e a aprendizagem dos miudos, interrogarnos sobre as conceição que tenhen os cidadãos (os alunos son cidadãos) sobre o ambiente e como actúan na practica quotidiana.
Agardo que desde Ribeirão Preto e desde outro lugares de Iberoamérica continúen os debates, pois os desafíos son grandes e as respostas deven ser internacionais.
Um saúdo
Xosé M. Souto
Prezados colegas,
ResponderEliminarDiante de tantas questões pertinentes que fazem-se presente nesse debate e a partir de minha experiência não apenas como professora recém formada da rede pública de ensino, no Brasil, mas também através de discussões levantadas durante participação como aluna em uma disciplina da pós graduação da USP de Ribeirão Preto que trata de questões relativas ao ensino da História e Geografia, ministrada pela professora Andréa Coelho Lastória, percebo o quanto as respostas para a atual situação do ensino da História e Geografia escolar centralizam-se na figura do professor, mais especificamente na garantia, para esse docente, de uma formação sólida (tanto inicial quanto continuada) que possibilite a esse professor a apropriação de conhecimentos que serão de fundamental importância para sua prática em sala de aula.
Assim como minhas colegas Aline e Ingrid, devo concordar que as mudanças necessárias para uma transformação do atual quadro do ensino de História e Geografia, no caso brasileiro, ultrapassam a esfera unicamente prática, ou seja, as mudanças devem acontecer primeiramente na concepção do docente sobre o que, de fato, essas disciplinas representam e, principalmente, sobre como, através delas, o aluno pode não apenas entender seu "lugar" e seu "tempo", mas olhá-los de maneira crítica, posicionando-se e alterando a realidade. Dessa forma, o docente deve ser levado a perceber que não existe apenas UMA História ou UMA Geografia, mas que existem diversas Histórias e Geografias e isso deve chegar também ao conhecimento dos alunos.
Nesse sentido, nosso papel, enquanto pesquisadores da área da Educação, deve ser, assim como presente na fala do professor Souto, o de pesquisar a prática docente e o aprendizado dos alunos-cidadãos, investigando de que maneira esses alunos concebem o ambiente em que vivem e como eles interagem com esse ambiente.
Durante o andamento da disciplina de pós graduação acima citada, muito falou-se sobre como as pesquisas sobre o ensino de História e Geografia em nosso país são recentes e sobre como é escasso o número de docentes especializados nessa área. Assim, vemos a emergência de mais pesquisas nessa área para que, dessa maneira, possamos realmente formar professores que estejam aptos a lidar com as diferentes linguagens necessárias ao ensino da História e Geografia.
Noemi Lemes
Mestranda em Educação pela Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo.
Estimados colegas, adjunto un artículo muy interesante sobre el debate escrito por Máximo Nahuel Moretti Hárach en la Revista Universitaria de Geografía, Bahía Blanca, 2007.
ResponderEliminarhttp://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0326-83732007000100009
Diana Durán
En efecto, el artículo del profesor Moretti alude a la misma preocupación que nosotros tenemos. A mi modo de ver identificar con claridad las ventajas e inconvenientes de trabajar desde el área o desde las disciplinas. Apoyo su conclusión, que es la que hemos mantenido siempre desde el grupo Gea-Clío: definir los problemas desde la disciplina y avanzar cara a la convergencia con otras materias en un planteamiento educativo y social común
ResponderEliminarUn saludo
Xosé M
Muchas gracias este articulo me sirvió bastante...
ResponderEliminarsaludos
ces - recetas faciles
Estimados colegas, quisera añadir al debate unas reflexiones generales que creo pueden ser pertinentes:
ResponderEliminarEl hecho indudable de que la presencia escolar de la geografía y la historia tenga sus orígenes en razones ideológicas (legitimación del Estado-nación moderno y legitimación de grupos sociales –y culturales- hegemónicos) no impide que esas disciplinas puedan ser susceptibles de una aplicación escolar emancipadora de los estudiantes y contrahegemònica. De lo contrario deberíamos aceptar que la escuela como institución es un mero producto del poder y por tanto no puede tener una función emancipadora y crítica. En este sentido coincido en subrallar el margen de actuación de los docentes para una didáctica innovadora y crítica.
Además, la necesaria crítica contra las “ingerencias políticas” parece sugerir un ámbito de conocimiento puro al margen de la “política”. Frente a este planteamiento habría que preguntarse en qué esfera de la vida pública es posible (si es que eso es deseable…) esa vacío de “ingerencias”. En la educación nos movemos en un medio completamente "contaminado" y, por decirlo así, ese es nuestro medio "natural" lo que no significa que debamos aceptar sin más las directrices administrativas, claro está.
Finalmente, quisera llamar la atención sobre el contenido de lo "social" que parece ser el referente último de los problemas que han de guiar el trabajo innovador en las aulas. Desde mi punto de vista no existe ningún referente social no mediado culturalmente. A mi modo de ver el material a partir del cual se piensan los problemas a abordar en el aula son las vivencias cotidianas (como dice Ana C. Silva) y estas vivencias nunca se dan al margen de los mensajes de los medios de comunciación y de los discursos culturales en general. Creo que plantear los problemas como socio-culturales podría ser una base adecuada para un debate epistemológico interdisciplinar.
Josep Ramon Segarra (Universitat de València)
Desde tiempo reciente, a fines del siglo XX, gracias a los cambios paradigmáticos y epistemológicos en la ciencia, la educación ha encontrado otras perspectivas para estudiar la complejidad de su naturaleza y labor social. Acostumbrada a buscar la explicación a sus acontecimientos con la aplicación de la estadística, derivó que gracias a las cantidades y a su comportamiento, el ente oficial podía definir acciones políticas para incrementar la matricula escolar, pero también detectar la prosecución y la deserción escolar. Por otro lado, esa circunstancia sirvió de argumento para la promoción de las reformas curriculares en la gestión por mejorar la calidad formativa de los ciudadanos. Así, la visión apuntó hacia la técnica y mermó la importancia formativa y los resultados fueron, en consecuencia, los mismos: La baja calidad de la educación. Esta situación ha encontrado en el viraje paradigmático y epistemológico de la ciencia positiva hacia la ciencia cualitativa, a un argumento de peso significativo para promover otra educación de acento más humano y social. Se trata de la oportunidad para explorar la práctica escolar cotidiana del aula escolar, más allá del dato estadístico, hacia los puntos de vista de los animadores del acto educante. De esta forma, se han encontrado otros planteamientos que revelan a los sucesos de la actividad escolar desde otras perspectivas; muchas de ellas, notablemente validas para renovar la acción de los procesos de enseñanza y de aprendizaje con coherencia al mejoramiento y transformación de los problemas que impiden fortalecer la formación integral de la personalidad del ciudadano. Por tanto, si se pretende promover cambios en la actividad del aula de clase, se impone el reto de interrogar a los estudiantes, a los docentes y, por qué no, a los habitantes de la comunidad donde se inserta la escuela. Sus planteamientos, aunados a los conocimientos y prácticas que elaboran los investigadores, serán base para echar las bases de una actividad del aula con notable pertinencia en el fomento de una educación en correspondencia con los desafíos del nuevo milenio.
ResponderEliminarJosé Armando Santiago Rivera
Buenas tardes, soy Samuel Rosaleny Maiques, estudiante de 4º curso del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Valencia.
ResponderEliminarPrimeramente, y a pesar de la complejidad que presenta el tema del debate, tras efectuar una lectura pausada y exhaustiva del texto adjunto, me gustaría aportar mis reflexiones en relación
a la temática planteada en este foro.
Así pues, quisiera hablar acerca de la denominación del área de conocimiento que nos atañe, las Ciencias Sociales. En primer lugar, tras efectuar un corto período de búsqueda de información, he podido apreciar que tanto la Geografía como la Historia son Ciencias Sociales, por lo que en cierto modo, no termino de entender porqué la administración y algunos docentes se empeñan en mostrar e impartir las dos áreas de forma independiente, sin mostrar la relación entre las mismas. En este sentido, y teniendo en cuenta mi trayectoria académica, he podido comprobar que en la Educación Primaria, la asignatura de Ciencias Sociales alberga las dos áreas anteriormente mencionadas, y también cuestiones relacionadas con la formación cívica, la política y la economía, pero sin interrelacionar los contenidos de cada una de ellas, hecho que otorga dificultad al asunto al no permitir al alumnado entender y apreciar la conexión existente entre los mismos. No obstante, esta visión aislada e independiente muestra una clara línea ascendente, y es que en los estudios superiores se puede apreciar como se imparten las dos asignaturas (geografía e historia) de forma separada, y sin poder evidenciar la relación presente entre las mismas.
Por tanto, y en relación a la educación secundaria, considero que no se debe mostrar las dos áreas de forma autónoma sin ningún tipo de unión, sino que en un contexto en el que las ciencias sociales han adquirido una relevancia especial, es conveniente que los profesores de historia se reúnan con los de geografía y trabajen de forma conjunta las asignaturas para que el alumnado comprenda mejor la realidad que les rodea, tanto en los aspectos físicos como en los sociales y culturales, los acontecimientos colectivos anteriores y actuales, así como el contexto en el que se desarrolla la sociedad. De este modo, creo que se podría formar una ciudadanía activa, comprometida, y crítica con los problemas centrales de la sociedad en el mundo actual.
Siguiendo esta línea de análisis, quiero hacer referencia a los motivos que, bajo mi parecer, han generado esta segregación, así como a algunas posibles soluciones. Así pues, creo que esta escisión se puede relacionar, principalmente, con la falta de tiempo para albergar todos los contenidos presentes en el área y con las distintas metodologías empleadas por parte de los docentes.
En relación al tiempo disponible, es cierto que con la duración de cada sesión resulta prácticamente imposible poder trabajar todos los aspectos, pero a la hora de realizar una programación se podría analizar más detenidamente el currículo y seleccionar aquellos contenidos trascendentes para el alumnado. Además, como he dicho anteriormente, se debería también tratar de establecer una relación entre los contenidos para poder trabajarlos de forma global, y contribuir así al desarrollo integral del alumnado.
Por último, y a modo de conclusión, considero que aunque existan profesores reacios a la innovación, creo que es conveniente adoptar nuevas metodologías que muestren una mayor relación teoría y práctica, y que permitan el tratamiento interdisciplinar de los contenidos, para poder formar ciudadanos competentes. Más concretamente, construir un proyecto de educación que no se base tanto en la memorización y acumulación de contenidos, sino en el desarrollo de las capacidades del alumnado.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¡Buenas tardes! Quisiera participar en este foro complementando algunos de los comentarios que ha suscitado el debate generado por la Profesora Durán.
ResponderEliminarEn primer lugar, me gustaría reseñar el hecho de que, al menos en lo que he podido advertir como estudiante (sobre todo en mis experiencias durante los diferentes periodos de prácticas escolares), la enseñanza de las ciencias sociales en la educación obligatoria actual se encuentra un tanto desvinculada del entorno que rodea al alumnado. Es más, resulta cuanto menos paradójico cómo lo que a priori se presentó como una apuesta por el tratamiento globalizador e integrador de las diferentes áreas curriculares con la aplicación de la LOMCE en España, ha acabado por desembocar en una total incoherencia, como bien apunta Souto González en el texto, una mera “yuxtaposición de contenidos sin ningún tipo de relación interna”.
Asimismo, dicha incongruencia entre la teoría política y la práctica educativa supone un viaje de vuelta al pasado, al conjunto de contenidos relativos a la historia y a la geografía que se hallan todavía encallados en una enseñanza tradicional como en el caso de la EGB. Se trata pues de un proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales que dista de los intereses de los escolares, e inconexo con aquello que demanda la sociedad actual, entendiendo ésta última como un complejo entramado de fenómenos de diversa índole: socio-cultural, política, económica… que, a su vez, están cada vez más presentes en nuestro día a día (globalización, la problemática migratoria o las nuevas tecnologías de la información, etc.) Siendo así, ¿por qué entonces nos empeñamos en segregar áreas y contenidos curriculares en lugar de abogar por una enseñanza interdisciplinar de las mismas?
En este sentido, el papel del docente es fundamental a la hora de poder hacer efectiva una renovación pedagógica en lo concerniente a las ciencias sociales. Así pues, actualmente existe una importante necesidad por mejorar la formación de dicho colectivo; para ello, es necesario que el profesorado aglutine un conocimiento didáctico del contenido lo más amplio y rico posible; es decir, no solo un conocimiento profundo de la materia que se ha de impartir, sino que también debe ser capaz de orientarla “hacia la comprensión de la realidad social” (Claudino).
En definitiva, convendría no desvirtuar las materias de Historia y Geografía abordándolas como entes inmiscibles y superficiales, sino partiendo de problemas sociales convenientemente contextualizados. Además, los docentes tenemos un cierto margen de maniobra con respecto a lo que dicta el currículum, así como un amplio abanico de posibilidades a la hora de aplicar en el aula nuevas metodologías, estrategias de enseñanza y técnicas de trabajo. Entre dichos movimientos innovadores encontramos fórmulas totalmente válidas como pueden ser los proyectos curriculares, en los que se requiere de un mayor nivel de participación activa tanto por parte del alumnado, indagando y proponiendo soluciones al respecto, como de otros agentes pertenecientes a la comunidad educativa (familias, instituciones y colectivos del barrio en el que se ubique el centro…).
Por último, me gustaría destacar el hecho de que, desde que fueron reconocidas o institucionalizadas como disciplinas académicas, tanto la historia como la geografía han estado siempre ligadas a un adoctrinamiento por parte de la ideología del poder político dominante. Se puede decir que aún hoy en día sigue existiendo cierto nivel de manipulación en ambas materias, presente tanto a nivel curricular como a través de la presión ejercida por parte de los medios de comunicación, e incluso en los libros de texto. No obstante, como maestros hemos de dejar aparte todo esto a la hora de impartir la materia, favoreciendo así la formación de pensamientos críticos y autónomos, con una identidad propia; esto es, formar personas competentes y comprometidas con los problemas sociales del entorno.
Eduardo Martínez-Chacón Palacios
Estudiante de 4ºC de Magisterio en la Universidad de Valencia.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAl leer el siguiente artículo, son dos los aspectos que me han llamado la atención y resulta interesante y preciso, profundizar en ellos. Estos son la interdisciplinariedad en las CC.SS y el proceso enseñanza- aprendizaje en el aula:
ResponderEliminarRelacionado con la interdisciplinariedad, bajo mi punto de vista, considero que en ningún momento el docente, que imparte la materia de ciencias sociales, se ha parado a modificar sus prácticas en el aula para que los contenidos que transmite tengan una relación. Esto se debe, como se afirma en el artículo, a que el sistema educativo no posibilita una metodología activa y diferente y a que el profesorado está especializado únicamente en Geografía o en Historia y, por lo tanto, se ven reflejados sus intereses en el proceso E-A. Como alumno, (dudo mucho que sea el único) he sufrido, en más ocasiones de las deseadas, como el profesor, ha dejado de lado, una disciplina a favor de la otra. Este hecho que ha ocurrido, incluso al desarrollar estudios universitarios, ha generado que la formación de los estudiantes en CC.SS sea muy dispar, debido a que se ha generado una enseñanza superficial en una, mientras que la otra ha acaparado toda su atención. En general, la culpa no recae únicamente en el maestro, puesto que la formación previa que ha recibido y como esta planteada la enseñanza de las CC.SS. en las universidades, también juegan un papel importante, al entablar las bases de la metodología.
En mi opinión, el ámbito social está íntegramente ligado, puesto que un suceso económico tiene grandes consecuencias a nivel histórico y a su vez, un acontecimiento puede afectar al espacio geográfico que configura el medio. Asimismo, esta amplia relación no solo se puede ver en el ámbito social sino también, podemos establecer nexos con las ciencias naturales, ya que las personas que componen, lo social puede afectar al medio natural, mediante sucesos como la contaminación, la tala de árboles o la desaparición de diferentes especies.
Esto conduce al proceso de enseñanza, en la mayoría de casos las prácticas docentes en el aula siguen siendo, en el caso de la geografía con mapas y en el caso de la historia, con clases magistrales, es decir, utilizan una metodologái tradicional, donde priman la transmisión de conceptos. Un aspecto que rescato del artículo ha sido el hecho de que los maestros creemos nuestros propios proyectos y materiales y que el aprendizaje se dé a través de problemas sociales, dado que esto ocasionará que despierten tanto la creatividad como la motivación del alumnado a la hora de aprender los contenidos . Además, esta circunstancia nos permitiría enlazar las diferentes disciplinas que componen las CC.SS, pues verían las interrelaciones, plasmadas anteriormente, y dotar de un sentido al aprendizaje, ocasionando que sea más significativo y que haya un mayor enriquecimiento en la formación de los estudiantes
Albert Palacios Alonso, estudiante de 4º de Magisterio en la Universidad de Valencia.
Buenos días a todos y a todas. Como estudiante de 4º curso de magisterio, y futuro docente, me gustaría participar en este debate y aportar mis ideas y reflexiones sobre la controversia imperante existente en la disciplina de las Ciencias Sociales.
ResponderEliminarEn primer lugar me gustaría aportar que, para mí, las Ciencias Sociales son el conjunto de disciplinas que estudian al ser humano en sociedad así como su comportamiento a lo largo del tiempo y su forma de organización de modo que, las Ciencias Sociales, estarían formadas por la interrelación de disciplinas como la Historia, Filosofía, Geografía, Ética y Economía entre otras.
Dicho esto, ¿por qué el Ministerio de Educación español ha querido desvincular las asignaturas e impartirlas por separado? Digo desvincular porque, desde mi óptica, al separar Ciencias Sociales en Geografía e Historia se está propiciando una inconexión entre las materias, hecho que influirá en cuanto a la profundidad en la que se tratan los conocimientos de dichas materias debido, también, a la limitación temporal de las sesiones (45’) y a la ampliación de contenidos puesto que ya no se estará impartiendo una sola asignatura, sino dos. Todos estos hechos que desencadenan una inconexión entre materias desembocarán en una educación global en la que imperarán los conocimientos generales y aislados.
Así pues, para poder transmitir unos adecuados y coherentes contenidos referentes a las Ciencias Sociales es necesario trabajarlas desde la interrelación y, por ende, desde la interdisciplinariedad. Es decir, no se puede, o al menos no se debería, explicar las causas de una guerra civil, o mundial, solo fijándose en las cuestiones y problemas políticos entre los bandos enfrentados. En un conflicto bélico los factores que influyen son muchos y de diversa índole: desde las diferentes ideologías políticas, pasando por problemas climatológicos como pueden ser las sequías que provocan hambre y crisis económica en las poblaciones agrícolas, también puede influir la descentralización de empresas debido a las revueltas sociales la cual cosa provocan crisis económica social debido a que la divisa de la zona no circula como debería…
En definitiva, desde mi óptica, las Ciencias Sociales son una materia multidisciplinar y se han de impartir como tal, a través de la interrelación e interconexión entre las materias que la forman. Al igual que para crear un ordenador no es suficiente poner las piezas una al lado de la otra, sino que hay que conectarlas entre sí para obtener el mejor rendimiento posible, en lo referente a las Ciencias Sociales hay que seguir el mismo patrón: hay que conectar las Historia con la Geografía, estas con la Economía, también hay que añadir la Política (objetiva) y la Ética junto con un poco de Filosofía... entre otras disciplinas, para poder transmitir contenidos de la calidad más alta posible a pesar de jugar en contra de las limitaciones temporales y la carga lectiva que imperan en nuestra sociedad, una sociedad cuantitativa.
Aitor Poquet Ginestar; alumno de 4º de Magisterio en la Universidad de Valencia.
¡Saludos!
Buenas tardes, como parte de la tarea de clase que se nos ha encomendado y, tras la lectura del documento, aportaré algunas impresiones que el mismo me ha suscitado y espero que sean de alguna utilidad o interés para el posible lector o lectora.
ResponderEliminarEn primer lugar, me parece anonadante observar como una controversia con tanta antigüedad sigue tan presente en la sociedad actual sin que ninguno/a de los profesionales implicados/as haya sido capaz de dar con la respuesta capaz de solucionar los problemas mencionados en el artículo.
Este hecho, me ha llevado al siguiente punto, el cual ha sido para mí el más destacado de la lectura: la falta de comunicación entre las distintas entidades formadoras del personal docente encargado de la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales (CCSS), de los propios docentes que cada día se ven inmersos en esta tarea y de las administraciones estatales que regulan la educación pública. Desde mi humilde perspectiva, para un tratamiento verdaderamente interdisciplinar de las mismas, es precisa una colaboración activa de las distintas disciplinas que comprenden las CCSS, más allá del aula, desde la globalidad de su construcción, gestión y difusión en la sociedad, que actualmente no se está llevando a cabo de manera real.
Además, el hecho de que la veracidad y foco de atención de las CCSS a lo largo de la historia hayan sido afectados a causa de los distintos intereses políticos de los gobiernos, además de triste, me parece otro punto clave, ya que si desde un principio se hubiera buscado la objetividad en el campo de estudio de las mismas, no se estaría produciendo un retraso en su evolución hacia el ideal educativo, que permita a la sociedad conocer la información veraz y permita desarrollar su conciencia crítica.
Así que para concluir, al igual que en muchos otros aspectos relacionados con la educación, considero que el problema de las Ciencias Sociales (todas ellas en su conjunto), no se limita al ámbito del aula y sus asignaturas, sino que constituye una crisis que ocupa al conjunto de toda la sociedad. Así pues, creo que hasta que no consigamos una cooperación real que logre la actuación de todas las partes implicadas a favor del progreso, este problema seguirá yacente como ha acontecido a lo largo de los años.
Gracias por su atención, un saludo para todos/as.
Sergio Bolsico Garrido
UV, Magisterio, 4º C (especialidad de Educación Física del turno de mañanas)
Estimado Sergio Bolsico Garrido
ResponderEliminarEn el documento del Foro se sintetizó las opiniones de muchos profesionales y considero al menos exagerado precisar que no se han dado respuestas. Muy por el contrario, se han tendido puentes desde distintas perspectivas.
Debería tener en cuenta el nivel educativo al que está dirigido el debate y que siempre es posible seguir debatiendo, sobre todo y especialmente en el campo complejo de las Ciencias Sociales. Por mi parte, enseño Geografía en el nivel superior y lo hago desde las bases científicas, disciplinares, pedagógicas y tecnológicas de esta singular ciencia y si bien acudo al resto de las Ciencias Sociales, también utilizo las Ciencias de la Tierra, sin que se produzca ningún abismo o limitación en el abordaje de los contenidos y en la definición de las estrategias didácticas.
Saludos cordiales,
Dra. Diana Durán
Universidad del Salvador
Punta Alta
Provincia de Buenos Aires
Argentina
Hola a todos/as.
ResponderEliminarTras la lectura del artículo elaborado por Diana Durán, me surgen diversas opiniones en relación con lo leído que me gustaría compartir y debatir con el resto de integrantes del Geoforo.
Como estudiante de Magisterio en la Universidad de Valencia, los aspectos que más me han llamado la atención son aquellos relacionados con el proceso enseñanza – aprendizaje o la formación del profesorado.
En primer lugar, tras las prácticas escolares que he realizado en la universidad y mis propias experiencias como estudiante, he apreciado que generalmente la forma de impartir las ciencias sociales en el aula se centra demasiado en la transmisión de conocimientos, dejando de lado aspectos pragmáticos que trae consigo la consecuencia de que al alumnado no se le facilite un aprendizaje significativo y competencial, es decir, que en el caso que el alumnado adquiera los conocimientos, tendrá dificultades para aplicarlos. Dicho esto, coincido con Souto, las ciencias sociales se han de tratar a partir de problemas reales de la sociedad, esto ayudará al alumnado a aprender los conocimientos de las ciencias sociales, a la vez que entenderá mejor la sociedad en la que habita y se estará formando un alumnado preparado para desenvolverse en dicha sociedad.
Para conseguir este tipo de enseñanza, considero que un factor fundamental es la formación del profesorado, en la que creo que se debería hacer más énfasis en el conocimiento didáctico del contenido que en el contenido en si, enseñándonos recursos, como adaptarnos a diversos contextos, como adaptar el contenido de forma que no caigamos en la tendencia de coger un libro de texto y seguirlo, haciendo todos los años lo mismo, generando que el alumnado se adapte al docente y no el docente al alumnado. Coincido con lo citado en el articulo, el docente ha de estar en constante formación puesto que lo que hoy aprendemos quizá mañana esté anticuado y haya distintas metodologías o enfoques que nos puedan ayudar a realizar mejor nuestro oficio.
Por último, centrándome en las ciencias sociales, considero que todas están relacionadas entre sí y me parece bastante absurdo el hecho de no aprovechar esa relación a la hora de impartirlas, puesto que dicha relación va a ayudar a una mejor comprensión de las ciencias sociales. Yendo más lejos, me cuesta comprender la decisión tomada en España de separar Cocimiento del medio en Ciencias sociales y Ciencias naturales, ya que su interrelación es más que evidente y tanto en este caso, como en todas situaciones en las cuales se segmenten conocimientos que están relacionados, creo que se estará perdiendo riqueza en dicho aprendizaje.
Gracias por su atención.
Jose Giner Polo
UV, Magisterio, 4ªC
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas a todos/as participantes de este foro.
ResponderEliminarComo estudiante de Magisterio y lector del artículo me gustaría participar expresando mi visión sobre las ideas del debate que he sintetizado y que, a su vez, pueden ayudarme a realizar una mejor práctica educativa. Para ello, me centraré en la idea que albergo de la función social de la educación y como el trabajo interdisciplinar, no solo de las ciencias sociales sino también de otras áreas de conocimiento, favorece un mejor aprendizaje dentro del alumnado.
En primer lugar, como futuro docente, pienso que la función principal de la educación es fomentar en los discentes el pensamiento crítico. Es decir, que delante de diferente información el alumno sea capaz de prestar un horizonte crítico y discernir la información veraz de la incorrecta, permitiendo que se utilice para crear su propia opinión, conocimiento y personalidad. En definitiva, formar ciudadanos capaces de vivir en la era de la (Des) información.
Durante el artículo se abordan las ideas de la división de disciplinas (historia y geografía) dentro de las ciencias sociales, pero quiero llegar un paso más allá. En la nueva ley educativa española “Ley de Organización para la Mejora de la Calidad Educativa” o “LOMCE” se elimina la asignatura de conocimiento del medio del currículo de educación primaria y se divide en dos asignaturas: Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Como futuro docente hago un esfuerzo para entender como esta división puede provocar una mejora de la calidad educativa, ya que concibo que esta separación provoca una especialización de las disciplinas, creándose un conocimiento aislado que ni permite lograr un pensamiento crítico en el alumnado (debido a que no permite trabajar el medio local y como las acciones humanas afectan a otro ámbitos como el medio ambiente) ni desarrollar competencias transversales para desarrollarse en una sociedad cada vez más globalizada.
Por ello, creo que hay diferentes prácticas educativas que favorece la creación de herramientas en el alumnado permitiéndole la subsistencia en la vida cotidiana, construcción de ideas propias y conciencia de movilización social. Una práctica sería, tal y como defienden Xosé Souto González y Cristiana Martinha, la necesidad de trabajar mediante proyectos curriculares, que se forman a través en hechos sociales y el medio local, y utilizando, conjuntamente, la geografía para responder así a los problemas sociales y medioambientales.
Por supuesto, con esta afirmación no quiero aventurarme a decir que es la única manera de enseñar las Ciencias Sociales, ya que los docentes tenemos la obligación de innovarnos y tener una formación continua para adaptarnos a los diferentes grupos. Pero estoy convencido que mediante el trabajo interdisciplinar se puede lograr mayor y mejor aprendizaje dentro del alumnado.
Marco Mendoza López, Estudiante de cuarto curso de la Facultad de Magisterio, Universidad de Valencia.
A raíz de la lectura del séptimo foro y a su vez la síntesis realizada por la profesora Diana Durán sobre el debate mantenido acerca de la organización del área escolar de la Geografía en la Educación Básica, nos apoyaremos en las tres conjeturas que trazó inicialmente Souto sobre la experiencia española, para así poder aportar nuestra visión, no sé si acertada, sobre el mismo.
ResponderEliminarEl debate propuesto y la primera conjetura que propone Souto nos permite reflexionar sobre las Ciencias Sociales y su carácter de disciplina, entendida como necesaria de ser trabajada en la educación obligatoria, según se puede observar en el sistema educativo desde la implantación de la LGE en 1970.
Entendemos las Ciencias Sociales como una denominación genérica que se utiliza para referirnos al conjunto de saberes sociales, históricos, geográficos, referidos al estudio del hombre en sociedad tanto en sus aspectos materiales como inmateriales, los cuales no solo engloban la Geografía y la Historia, sino la antropología, sociología, lingüística...
¿Por qué se simplifica tanto el concepto de Ciencias Sociales? tanto en el debate que nos acontece como en el área de Conocimiento del Medio, en la Educación Primaria, asignatura que con la nueva ley, la LOMCE, se convierte en dos áreas independientes, Geografía por un lado e Historia por otro, haciendo de estas dos materias algo inconexo, sin ningún vínculo, más que el docente, el cual puede o no tratarlas desde la interdisciplinariedad; así pues, podemos observar una preferencia por la Geografía y la Historia, alejando otras muchas materias anteriormente nombradas, que también forman parte de la disciplina de las Ciencias Sociales pero no tienen peso en el sistema educativo o si lo tienen es en menor medida y en cursos superiores, véase las áreas de Psicología y Economía, las cuales no tienen un peso relativo hasta Bachillerato, aclarando el término relativo pues no son de carácter obligatorio, sino que son elegidas por los estudiantes según sus intereses.
En la segunda conjetura, la cual hace referencia a la influencia de los poderes políticos y mediáticos, vemos pues una posible respuesta a la elección de dichas materias en detrimento de otras, por la capacidad que tienen ambas de crear identidades sociales, dependiendo de lo imparciales que puedan llegar a ser los maestros. A su vez, evitando pensar en un único motivo de dicha elección, podemos referirnos a la tercera conjetura, en la cual se hace referencia a las dos coordenadas tiempo y espacio, las cuales son trabajadas por la Historia y la Geografía, respectivamente, pudiendo estar apoyadas en otras materias, para resolver problemas que suscitan a dichas áreas, con esta conjetura podríamos dar un sentido a la pregunta que formulábamos anteriormente, dando a dichas materias el carácter de eje central de las Ciencias Sociales y por ello la importancia de educar al alumnado en la Geografía y la Historia. Como bien apunta Souto en La construcción del conocimiento escolar en la sociedad de las comunicaciones. Una propuesta del Proyecto Gea-Clío, para poder entender el presente y explicar sus factores es preciso situar los hechos en el tiempo y en el espacio.
Este es un debate interesante para futuros maestros ya que tenemos que ser “expertos globales” y es esta un área más a trabajar, la cual puede resultar compleja, por ser de carácter social, algo tan cambiante y a su vez, tan complejo por sus múltiples términos de difícil asimilación, por la difícil inserción que sufrió el área que nos acontece en el sistema educativo y las diferentes metodologías tradicionales que llevan arrastrando las Ciencias Sociales, por la complejidad de cara a enseñar de manera significativa conceptos que los maestros no llegan a comprender en su máxima plenitud o que los transmiten de forma superficial por no tener formación al respecto, todo esto es fundamental para la tarea que nos acontece, que es la educación básica de nuestro alumnado, con el fin de formar alumnos competentes para la vida cotidiana.
Estudiante UV Magisterio. CCSS: Aspectos Aplicados. 4ºC.
Hola a todos/as,
ResponderEliminarSoy Beatriz Correcher, estudiante de 4º curso de la Facultad de Magisterio en la Universidad de Valencia.
Como futura docente y después de leer este artículo, me gustaría dar mi opinión sobre este, a la vez de aportar algunas experiencias personales que acogen dichas ideas.
En primer lugar, explicar que de forma personal considero un error y una vuelta al pasado, la separación de las CCSS en dos asignaturas independientes como lo son la Geografía y la Historia. Se trata de un modelo pedagógico anticuado (del tiempo de la EGB), creando incongruencia con la actual LOMCE y su espíritu interdisciplinar, globalizador e integrador.
En segundo lugar, explicar que las CCSS están formadas por la Geografía y la Historia (entre otras, como las Ciencias Naturales). Esto implica que muchos de los fenómenos de la geografía están causados por la historia, y viceversa. Además, hay que tener en cuenta en ambas áreas aspectos como la política, la economía y otras. Es decir, separando ambas asignaturas y realizando un proceso de enseñana-aprendizaje diversificado, los alumnos jamás llegaran a visualizar o comprender la unión tan importante que existe entre ambas.
En tercer y último lugar, explicar mi experiencia personal con el aprendizaje de dichas materias, el cual ha sido diversificado, es decir, las asignaturas han sido trabajadas por separado en todos los niveles educativos, exceptuando el bachillerato, donde el profesor que tenía para ambas asignaturas era el mismo y el cual realizo su modelo de aprendizaje conjunto. Fue gracias a este profesor, con imágenes, vídeos, anécdotas, experiencias, viajes... cuando realmente aprendí la conexión que existe entre ambas asignaturas, y por ello le doy las gracias, ya que ahora me doy cuenta que vivía de algún modo, en la ignorancia.
En definitiva, considero que las CCSS deberían seguir un proceso de enseñanza-aprendizaje conjunto, teniendo en cuenta y adaptándose al contexto en el que se encuentren, donde los alumnos aprendiesen de forma activa y práctica todos los aspectos relativos a estas ciencias (tanto geográficos como históricos), siendo capaces de entender las conexiones y efecto domino que existe entre estas. Es decir, crear alumnos capaces, críticos y preparados.
Beatriz Correcher Ramos
Estudiante de 4ºC de Magisterio en la Universidad de Valencia.
Hola a todos/as,
ResponderEliminarSoy Cristina Prósper, estudiante de 4º curso en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia. Al leer este artículo me han venido a la cabeza una serie de cuestiones que me gustaría compartir con vosotros, dando mi humilde punto de vista como futura docente.
En primer lugar, he de manifestar que para mí las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas que estudian al hombre en sociedad dentro de un contexto. Cuando me refiero a “disciplinas” integro a la geografía, la historia, la biología, la economía, etc. Es decir, es necesaria la interdisciplinariedad al hablar de ciencias sociales, puesto que engloban a todo lo referido con la sociedad.
Siguiendo con el tema de la interdisciplinariedad, pienso que uno de los grandes errores que se ha cometido con la actual ley de educación en nuestro país, uno de muchos, ha sido dividir la asignatura de Conocimiento del Medio en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, ya que con esto se está volviendo otra vez a la enseñanza tradicional, esa que se ha intentado dejar atrás millones de veces sin éxito. Como niña que vivió su escolaridad con la asignatura de Conocimiento del Medio, corroboro aún más mi opinión, pues recuerdo que gracias a ella podía conocer la sociedad, el clima, los ríos, las ciudades, la vegetación, los animales, la economía, etc. de un lugar o contexto en concreto. Mi profesor siempre intentaba ligar todas las disciplinas que podía para que nuestro aprendizaje fuera mucho más significativo. Por ello, pienso que al separarla, lo único que se consigue es ir en contra del sentido globalizador que debe tener la educación primaria y repetir u olvidar contenidos en una asignatura y otra.
Por otro lado, al igual que muchos de vosotros, opino que para poder impartir ciencias sociales, se debe partir de la realidad social que envuelve a los alumnos, para así conseguir que su interés sea mayor. Uno de los objetivos podría ser que cada discente cree su propia ideología, su manera de ver el mundo que le rodea. Y, para ello, el docente debe tener la autonomía suficiente para poder llevar a cabo proyectos curriculares que fomenten esta libertad de pensamiento.
Por último, tan solo añadiré que como futuros docentes debemos estar preparados para lo que venga. Es posible que dentro de un tiempo esta división de disciplinas ya no se contemple en el currículo y resurja otra vez la asignatura de Conocimiento del Medio, o no, no lo sé. Lo único que sí sabemos, es que con cada nuevo gobierno habrá cambios, cada ley será un nuevo mundo, pero nosotros, como futuros maestros, debemos saber abordar cualquier planteamiento que se nos ponga delante y pensar siempre en un aprendizaje significativo para nuestros alumnos.
Un saludo,
Cristina Prósper, estudiante en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia.
Buenos días, soy Irene Lucas Montes, estudiante de 4º curso en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia. Después de leer este artículo, me gustaría participar en este debate aportando mi punto de vista sobre la problemática curricular existente.
ResponderEliminarEn primer lugar, desde mi punto de vista, las Ciencias Sociales agrupan un conjunto de disciplinas cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos en sociedad. Es decir, las Ciencias Sociales buscan la interdisciplinariedad entre distintas ciencias para poder dar explicaciones más integrales y críticas a los fenómenos sociales.
Sin embargo, la aplicación de la “Ley de Organización para la Mejora de la Calidad Educativa” (LOMCE) ha dividido las Ciencias Sociales en dos áreas independientes , Geografía e Historia. Éstas se presentan sin ningún tipo de relación interna entre ellas desembocando a una superficialidad de las materias y a una instrucción tradicional. Esta situación, resulta contradictoria ya que la LOMCE promulga un carácter globalizador y un espíritu interdisciplinar.
Actualmente, podemos observar que en las Ciencias Sociales se focaliza la atención en la transmisión de conocimientos y conceptos teóricos alejados de la realidad social que envuelve a los alumnos. Por esta razón, sería conveniente trabajar las Ciencias sociales a partir de los problemas reales y actuales de la sociedad para favorecer un aprendizaje significativo y , en consecuencia, ayudar a formar ciudadanos críticos.
Para conseguir esto, es necesario la formación permanente del docente la cual debe entenderse como un proceso de actualización que posibilita realizar una práctica pedagógica de manera significativa, pertinente y adecuada a los diferentes contextos sociales en los que se involucra. Además, como futuros docentes podemos observar infinidad de actuaciones pedagógicas para evitar la enseñanza tradicional, entre tantas, los proyectos curriculares son una herramienta innovadora puesto que fomentan la participación, investigación y autonomía de aprendizaje.
Por último, como docentes debemos estar atentos a los futuros cambios legislativos y afrontarlos con profesionalidad. Por ello, es importante que siempre nos planteemos qué queremos enseñar , por qué y para qué , para que todo aquello que hagamos con nuestros alumnos tenga una finalidad en sus vidas.
Estudiante UV Magisterio. CCSS: Aspectos Aplicados. 4ºC.
Hola a todos/as:
ResponderEliminarComo futuro docente, es de mi incumbencia la polémica que existe en la disciplina de Ciencias Sociales. Por ello, tras haberme leído el texto, voy a exponer algunas de mis reflexiones.
En primer lugar, las CCSS están constituidas por un conjunto de disciplinas como: la sociología, la psicología, la historia, la economía, la geografía y la antropología, entre otras. Si las CCSS están constituidas por diversas áreas, no se puede entender la nueva ley de Educación Española (LOMCE). La nueva ley denomina a las Ciencias Sociales como Geografía e Historia. La Geografía y la Historia no son las únicas disciplinas que forman las CCSS, por lo tanto, el alumnado no va a adquirir un aprendizaje completo de las Ciencias Sociales. Además, es necesario destacar el concepto de interdisciplinariedad, pues todas las disciplinas de las CCSS están relacionadas. Por ejemplo, para entender una etapa histórica en necesario conocer la situación económica de esta etapa.
Del mismo modo pasa en la etapa de Educación Primaria en España. Con la LOMCE, la asignatura de Conocimiento del Medio se divide en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Desde mi punto de vista, es imposible separar esta asignatura, ya que ambas están más que relacionadas. Ahora cada una tiene su temario, por lo tanto, en cada una de las asignaturas va a faltar algo, ya que es difícil entender las CCSS sin la parte del medio (ciencias naturales). Con esto quiero decir que el niño debe estudiar qué es la contaminación (ciencias naturales) y también, qué actitudes tiene la sociedad respecto a la contaminación (ciencias sociales). Esta separación tiene graves consecuencias. La primera de ellas es la repetición de contenidos semejantes en las dos asignaturas. La segunda, la separación de contenidos que requieren ser tratados de forma conjunta. Y por último, al repartir los contenidos entre ambas asignaturas, no presentan una continuidad para la etapa secundaria.
En definitiva, los docentes nos tenemos que adaptar a los nuevos cambios sin dejar de ser profesionales. Desde mi punto de vista, sí puedo entender que se avance en la enseñanza de nuevas tecnologías pero no con la separación de una asignatura, ya que se pierden conocimientos y no se logra adquirir un completo aprendizaje.
Adrián Juárez
Grado en Maestro de Primaria
Universidad de Valencia
España
Hola a todos/as:
ResponderEliminarResulta paradójico que las Ciencias Sociales sean entendidas como un conjunto de disciplinas que estudian al ser humano en sociedad y, las leyes educativas actuales intenten socavar esa interdisciplinariedad por completo.
La ruptura de de las Ciencias Sociales en dos materias aisladas a enseñar por separado como son la de Geografía e Historia, acaban generando controversias y problemas ya nos solo en esta rama sino en todo el sistema educativo. La ampliación y repetición de contenidos o el aumento de las horas lectivas que acaban pagando las asignaturas de siempre (Educación Física, Música, Plástica…) son solo alguno de estos problemas. A estos sumamos la ``desconexión´´ en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el fallo en la interrelación de contenidos y experiencias que no ayudará en absoluto al aprendizaje significativo del alumnado. En definitiva: retrocedemos a pasos de gigante.
En esta construcción global e interdisciplinar de las Ciencias Sociales y la cual tenemos que defender, hay que tener en cuenta la figura del docente. La enseñanza a través de proyectos curriculares es una gran herramienta que actúa como instrumento de renovación pedagógica siempre y cuando el docente plasme una metodología guiada. En ella se tienen en cuenta las preguntas y respuestas del alumnado, opiniones, intereses, la realidad que le rodea, problemáticas sociales y culturales, la comprensión e interrelación de conceptos, aprendizajes, experiencias propias… Se establece así una progresión donde se definen los objetivos y contenidos a trabajar, alejándose de estandarizaciones y tecnicismos que solo reproducen los problemas educativos latentes.
No sirve de nada educar centrándose en una pieza, se trata de encajar todas las piezas para formar el puzle del aprendizaje.
Así pues, tratemos como futuros docentes de educar en calidad y no en cantidad.
Diego Montero. Estudiante UV Magisterio. 4ºC.
Buenas tardes, ante todo presentarme soy Nerea García Roig, alumna del grado de Educación Primaria en la Facultad de Magisterio y me gustaría compartir mi opinión con vosotros sobre la lectura del artículo escrito por Diana Duran.
ResponderEliminarEn primer lugar, tras esta lectura me gustaría señalar que son para mí las Ciencias Sociales, pues para entender realmente este debate debemos conocer que son y a que hacen referencia, de manera que estas, se entienden un conjunto de disciplinas que estudian al hombre en sociedad obteniendo así una visión más global del mundo, facilitando el conocimiento de los diferentes grupos sociales, es decir, quiénes son sus integrantes y cómo se organizan tanto política como territorialmente entre otras cosas. Como bien sabemos y he señalado anteriormente las Ciencias Sociales están formadas por varias disciplinas y, como tal se deben impartir haciendo referencia a ellas, pues es indispensable explicar una serie de contenidos haciendo alusión a otros de otras disciplinas que lo conforman.
En segundo lugar, destacar que el hecho de que hayan dividido el área de Conocimiento del Medio en dos áreas (Ciencias Sociales y Ciencias Naturales), se considera un regreso a propuestas que se realizaban durante los años 50 y 60 del siglo pasado, además, pienso que dividir esta área conlleva que se condicione el trabajo del docente pues le lleva a una dispersión disciplinar en lugar de centrarse en los problemas de aprendizaje que se pueden dar en el aula. En mi opinión y como alumna que he sido cuando se daba la asignatura de Conocimiento del Medio pienso que durante esa época ambas asignaturas se interrelacionaban pudiendo observarse una clara unión entre ambas pues los contenidos se intentaban dar de forma simultánea y de manera que el alumnado lo comprendiera como un todo y no como dos, tres o más conceptos por separado.
Por ello, y para terminar con esta intervención, señalar que como futuros docentes que somos y viendo la situación actual deberemos prepararnos para actuar e intentar que ambas asignaturas tengan relación y. ¿Qué podemos hacer para ello?, pues como señalaban en un artículo leído en clase deberíamos por ejemplo llevar a cabo una programación didáctica de manera conjunta, mediante un debate en el que nos juntemos varios profesores para llevar a cabo un saber compartido donde utilicemos los problemas sociales que conoce el alumnado, sin dejar de tener una visión sistemática global, donde se elaboren secuencias didácticas que permitan el aprendizaje mediante actividades que motiven a los alumnos, además de que reaccionen y se den cuenta de que la evaluación no es simplemente puntuar mediante exámenes sino prestando atención en la evolución y competencias que ha adquirido el alumnado.
Un saludo.
Nerea García Roig. 4º C.
Didáctica de las Ciencias Sociales: Aspectos básicos.
Facultad de Magisterio.
Hola a todos/as.
ResponderEliminarSoy Mireia Soler García, estudiante de 4º curso de la Facultad de Magisterio en la Universidad de Valencia.
Tras leer el artículo de Diana Durán, me gustaría participar en el foro dando mi opinión acerca de un tema tan interesante para mi formación profesional como docente, además puedo aportar experiencias personales tanto en la educación que he recibido en la escuela como aquello que he aprendido y experimentado en los dos periodos de prácticas escolares durante mis estudios universitarios.
En primer lugar, me gustaría definir qué significan para mí las Ciencias Sociales, pues este término es la parte esencial del texto. Por ello, las Ciencias Sociales son el conjunto de disciplinas que estudian al ser humano en sociedad, así como la realidad en sus aspectos geográficos, sociológicos, económicos e históricos.
Con la anterior ley de educación, LOE, existía una asignatura llamada Conocimiento del Medio la cual incluía nociones de geografía, ciencias experimentales y tecnológicas, tratando la interacción de los seres humanos en su entorno. No obstante, con la implantación en el sistema educativo español en el año 2014, de la nueva ley LOMCE, la asignatura de Conocimiento del Medio ha quedado dividida en dos disciplinas diferenciadas: Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Este cambio es considerado un retroceso en la educación porque supone una disminución en cuanto a la conexión entre estas dos materias, lo que lleva a una disminución interdisciplinar.
Por lo que respecta a mi experiencia en al ámbito escolar, tanto como alumno como estudiante de prácticas he comprobado que la asignatura de Ciencias Sociales se imparte a través de una metodología tradicional, ya que los contenidos se aprenden de manera teórica y memorística, sin realizar apenas prácticas para facilitar y enriquecer su comprensión y asimilación. Esta metodología corresponde a un aprendizaje por asociación y repetición, a diferencia del modelo sociocrítico que está enfocado a un aprendizaje significativo a través de la reconstrucción de problemas. Este método favorece el aprendizaje significativo del alumnado, ya que de esta manera se enseña a pensar, relacionar conceptos, reflexionar y ser competente para saber desenvolverse satisfactoriamente en la sociedad.
La actuación del docente es un factor condicionante para promover un aprendizaje significativo en el alumnado. Por ello, considero que a lo largo de nuestra formación docente se nos deberían de proporcionar una gran cantidad de técnicas, materiales didácticos y recursos para saber qué y cómo utilizarlos en nuestro futuro profesional, ya que si nos limitamos a seguir los ejercicios e instrucciones de los libros de texto no fomentaremos un aprendizaje activo, en el que el papel principal lo tienen los alumnos. No obstante, la formación docente no termina en nuestros cuatro años de carrera, sino que es imprescindible que los maestros conozcamos nuevas metodologías e innovaciones didácticas para conseguir una mejor calidad educativa.
Mireia Soler García
Estudiante de 4º C de Magisterio de la Universidad de Valencia.
Como futura docente de Educación Primaria, todavía formándome, intentaré mostrar mi opinión sobre algunos aspectos que me han resultado interesantes al leer este artículo. No obstante, puede haber aspectos en los que aún no tenga suficiente experiencia/formación para hablar de ello pero espero aportar mis ideas para una construcción de conocimiento común.
ResponderEliminarComo ya sabemos, vivimos en un mundo de cambios constantes y como docentes, debemos conocer y responder a los desafíos que nos muestra la sociedad actual. Por ello, estoy de acuerdo en contemplar la importancia que tiene la innovación en la práctica educativa a fin de mejorar/transformar la realidad socio-educativa. Sin embargo, la innovación es un aspecto que ya se ha ido promoviendo a lo largo del tiempo, entonces; ¿Por qué siguen predominando las clases tradicionales y ancladas en el pasado?, ¿Por qué sigue siendo el profesor el protagonista de la acción educativa y no el alumnado?, ¿Por qué el alumnado no es autónomo en su construcción del conocimiento?
Una de las causas de esta reticencia a innovar se debe fundamente a la poca formación o comodidad de los docentes. Así pues, la falta de formación hace que los docentes no desarrollen sus clases de manera segura y que la comodidad genere rechazo en aquellos que no quieren adaptarse a una forma distinta de organizar la enseñanza (autonomía para decidir los propios proyectos, materiales y metodologías).
Otro problema que surge en la innovación es la inexistencia de trabajos o acuerdos interdisciplinares por parte de los docentes. En muchas ocasiones, los docentes no colaboran ni trabajan entre ellos en grupo, un ejemplo de ello podría ser la individualización que presentan los profesores de geografía e historia con sus respectivas materias. Creo que somos un modelo para nuestro alumnado y como docentes, debemos colaborar y trabajar conjuntamente con otros docentes para facilitar la elaboración de un saber compartido. Deberíamos plantearnos la siguiente cuestión, ¿Cómo queremos que nuestro alumnado relacione/conecte las disciplinas si nosotros las trabajamos independientemente?
Personalmente, apuesto por la unidad de las ciencias sociales y que las acciones no se produzcan de forma dispersa o aislada, consiguiendo que el alumnado relacione la perspectiva temporal y espacial con la social. Este hecho favorece la interdisciplinadad, ya que todas se interrelacionan, mientras que la división provoca la repetición de contenidos y que no se relacionen las disciplinas. No obstante, como he dicho anteriormente, hay que forman a los docentes para que innoven, mejoren el aprendizaje y consigan relacionar disciplinas, tanto si tienen una materia como dos. Asimismo, creo que debemos plantearnos el elaborar un proyecto común que consiga un aprendizaje activo por parte del alumnado (debates, trabajos grupales, salidas extraescolares…).
Andrea Pla Díaz
Grado en Maestro/a en Educación Primaria, 4º curso
Universidad de Valencia
Buenos tardes, soy Esther Pérez Paredes, estudiante de 4º curso en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia de la asignatura de CCSS: Aspectos Aplicados. Tras haber leído el artículo me gustaría participar en este debate aportando mi opinión al respeto.
ResponderEliminarEn primer lugar, me gustaría señalar que para mí las CCSS son un conjunto de disciplinas que estudian el comportamiento del hombre, como estos interaccionan y se organizan. Con esto quiero decir que las CCSS además de estar compuestas por la geografía y la historia, engloban otros campos de saberes como es la sociología, la psicología, la economía, entre otras. Entonces, ¿Por qué únicamente se habla en la nueva Ley de Historia y Geografía?
Además, la separación de la geografía y la historia no tiene ningún sentido puesto que muchos de los fenómenos de la geografía están causados por la historia, y viceversa, o influidos por la economía o la política. Por lo tanto, a mi parecer separar estas asignaturas y realizar un proceso de enseñanza-aprendizaje diversificado, proporciona una gran cantidad de contenidos sin ninguna relación interna y una excesiva información tanto para los profesores como para los alumnos lo que lleva a la utilización de los métodos tradicionales en las aulas.
Por otro lado, tras mi experiencia durante los periodos de prácticas en diferentes centros educativos podría asegurar que pocas cosas han cambiado desde hace muchos años. Siguen habiendo cantidad de profesores que imparten asignatura sin tener un dominio de los conceptos requeridos por lo que se utilizan los libros de texto como único material y se fomenta más el aprendizaje memorístico que la capacidad crítica del alumno.
A raíz de esto, me gustaría subrayar una parte clave del texto, que es la importancia de esta reflexión misma. El debate sobre la relación entre las disciplinas, su interdependencia, y la preocupación por la formación de personas críticas y capaces de relacionar y elaborar conceptos, es a mi parecer un punto base para el cambio de las formas tradicionales, sea cuales sean las posiciones dentro el debate. La existencia del mismo debate revela “la apertura permanente hacia la innovación, hacia la imprescindible mejora de la calidad en la práctica de la enseñanza”.
Hola soy María Segura, alumna de cuarto curso de magisterio en la Universidad de Valencia. Como futura docente me intereso y me preocupa este tema por lo que me gustaría aportar mi experiencia como alumna de primaria y alumna universitaria.
ResponderEliminarEste debate establecido desde muchos años atrás ha traído multitud de puntos de vista acerca de la nomenclatura de la asignatura de Ciencias Sociales y de los contenidos involucrados en cada término. Sea cual sea la ley educativa de cada momento y las pretensiones respecto a los términos que delimitan las Ciencias Sociales de la Geografía y la Historia, el profesorado que imparte las clases tiene que estar bien formado siempre, conocer bien todos los términos y conceptos que debe impartir para poder trasmitir a sus alumnos esa confianza necesaria y motivación para poder adquirir conocimientos nuevos.
Por otra parte, la confusión que originó el cambio de la concepción de la asignatura según la época en que nos encontrábamos y el desajuste de los límites en que se encontraba cada una (Ciencias sociales, geografía y historia) originó mucho desajuste tanto en el profesorado (que no sabían ciertamente los límites en los que tenían que ajustar su asignatura) como en los propios alumnos que palpaban la inseguridad tanto del profesorado como del sistema.
Nosotros en el aula de la universidad hemos debatido mucho acerca de este tema. Los pros y las contras de que la asignatura se llame Ciencias Sociales, o de que se llame Geografía y Historia. Algunas de las reflexiones y conclusiones que hemos alcanzado son las siguientes:
-La división de disciplinas puede dar lugar entre otras cosas a la falta de cohesión entre muchos de los conceptos impartidos. De no ser así la educación sería más global (menos específica) y por tanto, trabaja la interdisciplinariedad, aspecto muy beneficioso en la educación de los alumnos ya que les genera motivación y les ayuda a buscar vínculos entre los distintos conceptos y asignaturas.
-Provoca más especialización en los problemas, cosa que hace plantearse cuál será la mejor solución: modificar la planificación o impartir más horas lectivas.
-Medio económico, medio social, medio natural se sitúan siempre a favor o en contra de una nomenclatura según sus intereses.
-Si existe un problema de tiempo al dividir las disciplinas la solución podrá ser cambiar la metodología para poder cumplir los objetivos propuestos al inicio de curso.
Pienso que la teoría que actualmente se desea impartir en los colegios dista mucho de la práctica que finalmente se lleva a cabo. Nuevas metodologías, aprendizajes significativos, trabajos por proyectos…es cierto que la modernización de las metodologías se intenta poner en práctica pero lo que mi experiencia me dice es que, en la mayoría de casos se utilizan métodos tradicionales basados en el trabajo con libros de texto y actividades estipuladas.
Para finalizar mis aportaciones, me gustaría que quedara clara mi opinión al respecto: considero que para conseguir una educación integral del alumno en la asignatura de CCSS, tanto la geografía como la historia deberían impartirse relacionando los conceptos de ambas vertientes, ya que solo de esta manera el alumno será capaz de asimilar y entender porqué suceden muchos acontecimientos geográficos y sociales a nuestro alrededor.
Buenas tardes, soy Jéssica Ruiz del Moral, alumna de 4º curso de la Facultad de Magisterio en la Universidad de Valencia.
ResponderEliminarTras realizar la lectura del artículo y los comentarios presentes hasta el momento de la redacción del mismo, me gustaría mostrar mi opinión sobre las ideas más relevantes, aunque hayan sido tratadas por algunos de mis compañeros/as:
Por una parte, destaco la importancia de conocer la trayectoria escolar del área de Ciencias Sociales, para poder entender con mayor exactitud la actual situación de ambas. A lo largo del artículo, es posible observar como problemáticas anteriores todavía siguen vigentes actualmente. Muestra de ello en relación a la primera conjetura expuesta por Xouto, es la enseñanza tradicional actual, ya existente anteriormente a raíz de la carencia de comprensión sobre las CCSS por parte del profesorado.
En mi opinión, este es el hecho que podría provocar el resto de problemas existentes expuestos como la falta de visión crítica, de innovación o de interdisciplinaridad que deriva en deficiencia escolar e incompetencia por parte de los alumnos/as.
Sin embargo, y aunque en un primer momento pudiéramos atribuir esta deficiencia a las instituciones de estudios posteriores encargadas de la formación del profesorado, creo que también es necesario remontarnos más atrás y observar si desde la Educación Primaria, los futuros docentes habían adquirido los conocimientos.
Por ello, más allá de debatir sobre la nomenclatura de las Ciencias Sociales o el tiempo que pudiéramos dedicar en las aulas a las mismas, creo que deberíamos poner mayor atención a la formación que tiene cualquier persona, docente o no, en el área. Basándome en mi experiencia, y tras haber cursado tanto Conocimiento del Medio como Ciencias Naturales o Sociales, o Geografía e Historia por separado, he de decir que la conexión para mí hasta el momento no era explícita.
Creo que el problema, tras analizar mi caso, y me gustaría saber si el de alguna persona también, no eran los resultados o si algún profesor/a me ayudó a recordar qué día cayó el muro de Berlín o qué son los husos horarios, sino la falta de conexión entre todos los acontecimientos.
Por ello creo necesario que los profesores, aunque se encuentren especializados en una disciplina, deberían estar formados para no únicamente dar respuesta a las preguntas que se hacen sus alumnos, sino para motivar otro tipo de preguntas, más reflexivas, que ellos por sí mismos jamás se harían.
Además, no sólo deberíamos fijarnos en si los profesores de Historia y Geografía se reúnen, Ciencias Sociales también engloba otros aspectos a parte del necesario espacio-tiempo, como puede ser la Economía. En mis 18 años de trayectoria escolar esa materia ha sido inexistente, pues constaba como optativa en Bachillerato. Es lamentable que como yo, muchos más alumnos/as jamás la hayan cursado, siendo la Economía uno de los mayores motores del mundo, provocando los conflictos históricos de Historia, las separaciones territoriales de Geografía o las relaciones entre seres humanos y con otros seres vivos.
(Continúo)
ResponderEliminarPor lo tanto, más allá de la necesaria innovación en metodología, por la que yo también apuesto, creo que es necesario el cambio de mentalidad que apunta Ana Celeste Silva. El cambio está en los docentes, pero para ello los docentes deben poder tener cerca algún recurso que les haga reflexionar sobre la problemática y sobre cómo contribuyen ellos a la misma (como podría ser este foro).
Además, me gustaría destacar la importancia del contexto en que se forman los alumnos/as para poder llevar a cabo las Unidades Didácticas a partir de problemas sociales. Creo que no es apropiado (al menos en los primeros niveles de educación) tratar problemas sociales, que aunque ubicados en un espacio-tiempo, son demasiado abstractos o alejados de la vida de los alumnos/as. Quizás sea este uno de los factores que influye en la visión naturalista y no crítica que apunta Xouto en el artículo.
Finalmente, también creo necesaria la interdisciplinaridad y la visión global de las Ciencias Sociales que apuntan mis compañeros/as para poder crear personas competentes, pero creo que para ello es necesario que las personas que imparten los contenidos, sea en la forma que sea, hayan recibido o estén influenciados por esa globalidad. No creo que sea necesario que los profesores reciban los contenidos por igual o no puedan especializarse en una determinada disciplina, porque ese hecho también enriquece a los alumnos/as, sin embargo jamás se debería olvidar la conexión que tiene cada contenido o problema social que se expone a los alumnos/as con el resto del área.
Hola, soy Amalio Briones Arjonilla, alumno de cuarto curso de la Universidad de Magisterio de Valencia. Después de leer este texto y de finalizar el Tema 1 de la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales, es conveniente analizar ciertos puntos.
ResponderEliminarEn primer lugar, creo que la gente no le gusta dejar las cosas en el lugar que le corresponde. La materia de Historia y Geografía siempre han estado muy relacionadas, pero cierto sector educativo se empeña en desvincular la una de la otra. Esto no tiene ningún sentido y ningún objetivo lógico a simple vista. La propia Geografía tiene su particular historia, por lo que me parece que es una pescadilla que se muerde la cola aunque a algunos les fastidie. Justamente en Educación Primaria, ambas materias van unidas de la mano y opino que es la mejor forma de darles un sentido lógico a las Ciencias Sociales de cara a los más pequeños. Cuando nos dirigimos a la E.S.O, las materias toman caminos muy diferentes, tanto es así que los profesores que imparten cada asignatura se encargan de ensalzar la suya y de minimizar la otra, algo muy triste y algo que he vivido.
Si lo que se pretende es hacer lo mismo en Primaria, se conseguirá que haya más horas lectivas para estas asignaturas y quiten horas a otras asignaturas que no nos parecen tan importantes. Esto sería un paso atrás enorme para los niños por culpa de gente que solo prioriza sus propios intereses.
Cambiando de tema, trabajar las Ciencias Sociales con proyectos curriculares es una herramienta fantástica para trabajar con los niños, siempre y cuando la figura del profesor sea guiar el aprendizaje de los alumnos, pero también hay que decir que trabajar de esta forma es muy complicada, no por nada en especial, sino por el tiempo de duración de las sesiones. Los niños no tienen tiempo de prepararse, investigar, preguntar, enlazar ideas y resolver problemas en 45 minutos de clase.
En conclusión, hay que erradicar de raíz las metodologías donde solo tiene cabida la memorización a modo de loro y la posterior vomitada en los exámenes, y dar paso al aprendizaje autónomo del niño. De esta forma se conseguirá un aprendizaje para el resto de la vida y no olvidarán los contenidos a la primera de cambio.
Buenas tardes
ResponderEliminarSoy Elena LLácer Sánchez, estudiante de 4º curso de la facultad de magisterio y como lectora de este artículo elaborado por Diana Durán, voy a destacar ciertas cuestiones que me han resultado interesantes para mi formación como docente.
En primer lugar, tras la lectura de esta síntesis sobre el debate realizado, hemos podido comprobar la importancia de las ciencias sociales a lo largo de la historia, aunque el problema de esto es que esta disciplina no ha ido evolucionando y adaptándose a la enseñanza actual. Es decir, tanto historia como geografía se siguen impartiendo de manera muy teórica en las aulas, ya que a través de mi propia experiencia en las prácticas, no se utilizaba ningún tipo de proyecto o alguna actividad desvinculada al libro de texto. Incluso en educación de primaria suele trabajarse con más dedicación la parte de ciencias naturales, ya que los maestros piensan que los conocimientos sobre historia y geografía son más difíciles de entender.
Por tanto, creo que uno de los principales problemas de avanzar en la enseñanza educativa se encuentra en la formación del docente y en las leyes de educación implantadas en nuestro país. Respecto a la formación del docente , estoy de acuerdo que para ser un profesor crítico y autónomo debo alcanzar acuerdos interdisciplinarios, promover proyectos curriculares para trabajar la creatividad y tener autonomía para decidir tus propias metodologías o actividades. Sin embargo, todo ello no está enfocado en la formación de maestros en las universidades, ya que en la mayoría de asignaturas se trabaja aspectos teóricos sobre teorías o conocimientos generales, pero no la manera de poder enseñar los contenidos al alumnado de manera más innovadora o dinámica o incluso ejemplos de proyectos o actividades que consigan un aprendizaje significativo.
En cuanto a la actual ley de educación en España, la LOMCE, su finalidad es fomentar el aprendizaje competencial y la interdisciplinaridad. Aunque, una vez analizada esta ley encuentras que el verdadero fin es trabajar por contenidos, evaluados en reválidas o pruebas externas y la eliminación de la interdisciplinaridad al separar la asignatura de conocimiento del medio en ciencias sociales y naturales. Además, la LOMCE nos indica las bases para diseñar las reválidas, pero no la forma de poder integrar las competencias. De esta manera, los maestros/as también encuentran dificultades a la hora de innovar en sus aulas, ya que están sometidos a ciertas pruebas que el alumnado tiene que aprobar.
Para finalizar, comparto la opinión de trabajar a partir de los problemas de nuestra realidad social, ya que los alumnos encuentran sentido a los conocimientos que están adquiriendo sintiéndose motivados para encontrar la solución o conocer aquello que ocurre en su entorno. Por tanto, a pesar de las dificultades que nos encontramos para hacer desaparecer la enseñanza tradicional, los maestros/as debemos realizar un esfuerzo para imponer metodologías activas, basadas en proyectos o problemas y dejar de lado enseñanza memorística , ya que se ha podido comprobar que el alumnado no alcanza un aprendizaje significativo.
Elena LLácer Sánchez
Grado en Maestro/a en Educación Primaria, 4º curso
Universidad de Valencia
Para poder solucionar un problema lo primero es saber cuál es este y aunque está frase pueda considerarse excesivamente simple, en realidad no lo es, pues en el sistema educativo actual se está dando el problema de la división de especialidades y esto es algo que nos atañe a todos los maestros y futuros docentes que estemos mínimamente interesados en la formación.
ResponderEliminarSegún indica Souto existen unas posibles causas o conjeturas que llevan a este problema. Éstas son: la influencia de los poderes políticos, la mala formación de los profesores, entre otros.
Consecuencias de las cuales quedan reflejadas en el texto o se pueden extraer del mismo, algunas de las que más me llama la atención son estas: el traspaso de contenidos de una materia a otra, que normalmente se lleva a cabo de forma inadecuada y en ocasiones, incluso apresurada; la desvalorización de una asignatura en lugar de otra, incluso la sustitución de diversos profesores por uno solo. Mi experiencia me lleva a comentar este último caso, ya que, mi profesor de historia en bachillerato era el mismo que impartía Geografía; no obstante, esto no se debía a cambios del profesorado, sino a qué este profesor estaba habilitado y tenía los conocimientos para impartir las dos asignaturas. Por su parte, este hecho, llevaba a un mayor enriquecimiento a la hora de transmitir conocimientos al alumnado.
Pero no nos equivoquemos, este caso no puede ser asemejado a la sustitución de varios profesores por uno solo, sino que se debe relacionar con el concepto de interdisciplinariedad, es decir, bajo mi punto de vista, algunas de las carencias que se deberían subsanar en el sistema educativo y que están presentes en la actualidad son las siguientes empezando por esta que ya he nombrado. Mediante la interdisciplinariedad conseguíamos que una tarea tan importante como la de educar resultará mucho más satisfactoria y se llevará a cabo de una mejor forma que en la actualidad.
Otra de las carencias que veo en el sistema educativo actual es la falta de creatividad y es en este punto en el que coincido con lo que indicaba el compañero Eduardo Martínez-Chacón, en un comentario que se encuentra más hacia arriba, cuándo comentaba que “los docentes tenemos cierto margen de maniobra con respecto a lo que dicta el currículum”, es decir, o al menos esto he entendido yo, debemos movernos en el marco de lo que se nos dicta, pero siempre atendiendo las necesidades educativas de la mejor forma posible.
Por último, uno de los problemas que creo que se debe enmendar es el que las ciencias sociales se trabajen en función del contexto en el que se encuentre el alumno y el centro educativo, porque de esta manera conseguiríamos establecer una conexión entre aquello que rodea al alumno y la materia que se pretende impartir. Pienso que, con todo esto, el aprendizaje que se daría en las aulas sería mucho más fructífero y motivador para el alumno.
Pablo Gómez Marí
Estudiante de 4ºC de Magisterio en la Universidad de Valencia.
Hola a todos y a todas, soy Celia González, estudiante de 4º curso del grado de Educación Primaria en la Universidad de Valencia.
ResponderEliminarTras leer el artículo de Diana Duran y los comentarios de todos vosotros, he visto diversas ideas que me han llamado la atención para poder reflexionar acerca de este tema.
En primer lugar, estoy totalmente de acuerdo en cuanto se refiere a que las ciencias sociales en el aula no tienen sentido si no parten de problemas sociales como referencias y se organizan con una secuencia didáctica con un hilo conductor. Si partimos de la base de la realidad para poder llevar a cabo nuestras clases, éstas tendrán mucho más sentido y a su vez serán mucho más atractivas. Así mismo, estamos ayudando a los alumnos a formar una conciencia crítica a la vez que aprenden.
En segundo lugar, me parece imprescindible que el profesor tenga abundantes conocimientos referentes a la materia que imparte con el fin de ofrecer a sus alumnos un mayor grado de conocimiento a través de metodologías eficaces. Es tan importante dominar la materia como tener una buena metodología para llevarla a cabo, ya que una persona que carece de una metodología adecuada, no puede ofrecer a sus alumnos la posibilidad de aprender significativamente acerca de los conceptos y temas de dicha materia.
En tercer lugar, es verdad que carece de sentido cambiar el currículum si no se cambian las mentalidades. Los profesores, somos los primeros que debemos cambiar la mentalidad respecto a la hora de llevar a cabo nuestras clases. Hemos de interesarnos por nuestro trabajo y seguir formándonos en ello con el fin de lograr que en nuestras aulas se produzcan aprendizajes significativos a través de metodologías innovadoras.
En España concretamente, creo que la profesión de profesor está muy poco valorada. Tanto hasta el punto de que cuando dices que estas estudiando magisterio, la gente hace comentarios como “eso debería de ser un modulo”. Por eso mismo creo que lo primero que se debe cambiar es el pensamiento de la sociedad y, consecuentemente la formación de los futuros docentes, que debería ser mucho más innovadora y significativa. Ya que es en la escuela donde se producen los aprendizajes y, lo más importante, es aquí donde podemos enseñar valores a los niños y contribuir a que tengan una conciencia crítica, con el fin de producir cambios en la sociedad actual. Por esa misma razón, los maestros deberíamos estar siempre en continua formación, para poder ofrecer a los alumnos las mejores posibilidades para ayudarlos a aprender y a reflexionar.
Por último, me gustaría comentar que en mi opinión en las escuelas se debería dar la unión de las ciencias sociales porque todos los contenidos están relacionados entre sí. Por el contrario, la separación de las ciencias sociales en diferentes ramas, provoca la repetición de contenidos en las distintas materias y no provoca una relación entre las disciplinas.
En relación con el texto Ciencias Sociales versus Geografía e Historia en el geoforo, y tras haber leído los comentarios de mis compañeros, creo que se hace evidente la importancia de relacionar la Geografía y la Historia.
ResponderEliminarLa razón que más peso parece tener es la siguiente, “si vivimos en un mundo globalizado, necesitamos una enseñanza que de respuesta a ello y, por tanto, que sea interdisciplinar”.
De momento, de acuerdo. No obstante, según mi punto de vista, el que el niño vea o no alguna relación entre el aprendizaje que recibe en la escuela y su realidad, depende del profesor.
Se nos llena la boca hablando de interdisciplinariedad pero a la hora de la verdad son muy pocos los profesores que la llevan a cabo. Para qué hablar de la interrelación entre las disciplinas que conforman las ciencias sociales si en la práctica aun siendo una sola asignatura, siguen inconexas.
Como dice Jorge Planes en el texto, la clase tradicional sigue preponderando en la mayoría de asignaturas a pesar de lo que las leyes españolas han promovido la innovación.
Por esto, retomando lo anteriormente dicho, pienso que si un profesor ha logrado hacer ver al alumno más allá de la geografía o la historia, lo seguirá haciendo aunque estas estén separadas.
A mi parecer todo buen profesor tiene que ser optimista en el sentido de ver una posibilidad de cambio. Tiene que ser crítico con el presente, pero ha de reunir todas las posibilidades que este le ofrece para transformarlo en un futuro mejor.
Es por ello que no quiero que mi aportación se quede en lo que pienso que es mejor sino en cómo afrontar lo que viene dado o mejor dicho impuesto.
La separación de las asignaturas, bajo mi punto de vista, va a hacer salir a los profesores de su zona de confort y dar ambas en la misma proporción. Ya que todos sabemos que siempre hay una de ellas que se nos da mejor o que nos gusta más.
Y en cuanto al debate de la interconexión de la Geografía y la Historia, pienso que no se trata solo de ellas dos. Todas la asignaturas pueden y deben conectarse en cierto modo y no por ello tienen que estar unidas en una.
Es más, creo que cualquier asignatura en la que los estudiantes interaccionen y debatan, siempre con la ayuda/guía del profesor, se pueden integrar conceptos externos que los alumnos ya poseen. Solo así, se estará llevando a cabo una verdadera conexión entre asignaturas con un significado real para los alumnos.
Un saludo.
Marta Aparicio Lostado
Estudiante de 4º C de Magisterio de la Universidad de Valencia
Como hemos podido leer en el texto, la implantación de la Geografía y la Historia en el currículum ha suscitado a lo largo de los años un candente debate acerca de los contenidos que se deben impartir en éstas.
ResponderEliminarUna de las premisa que se defiende en el texto se expone a partir de los cambios en el currículum, los cuales vienen dados por leyes educativas promovidas por políticos sin carácter específico ni práctico. Así, a lo largo de la historia se ha buscado una contextualización de contenidos orientados hacia la vida real que en pocas ocasiones se ha encontrado.
La vinculación de las Ciencias Sociales con la política viene dada desde mucho tiempo atrás. Como dijo Foucault: La ciencia (refiriéndose a la Historia) no es más que uno de los discursos del poder y como tal, está ligada al mismo.
En mi opinión, son los educadores y maestros, los cuales deben de gozar de una mayor libertad ejecutiva para poner en práctica medidas tan importantes relacionados con las áreas que ellos mismos van a impartir. Del mismo modo que un juez no elabora una receta médica para un paciente, los políticos no pueden realizar medidas educativas a gran escala sin la participación de la comunidad educativa.
Así, cuando los alumnos aprenden Historia en el colegio interiorizan valoraciones de los hechos históricos (de los cuales se han decidido si son políticamente correctos para aparecer en un libro), esta comprensión se entremezcla con una mirada afectiva formando el concepto de comunidad imaginada. Y es que en la formación de identidades, tanto la Geografía como la Historia juegan un papel fundamental para representar un nosotros común.
Continuando con la unión interdisciplinar de la Historia y la Geografía, es necesario que se lleve a cabo en el aula una sincronización de contenidos para que estos puedan tener sentido para el alumnado tanto de Primaria como de la ESO.
Actualmente, en ambas materias se prioriza un aprendizaje orientado a la memorización de fechas y nombres antes que la utilización e interpretación de fuentes y documentos reales. Además, en estas disciplinas se puede abordar distintas metodologías para contextualizar el aprendizaje organizando actividades fuera del aula y así, no caer en la mera exposición de contenidos donde el alumnado adopta un rol pasivo frente un docente protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. De esta manera, podríamos apostar por un modelo cooperativo, en el cual se utilizara tanto noticias actuales, como material educativo para tratar de dinamizar las clases y captar el interés del alumnado. Seguidamente, podríamos partir de problemas donde se favoreciera el sentido crítico del alumnado para una mayor comprensión de todas las historias, incluyendo la de las minorías.
En conclusión, las áreas de Geografía e Historia son dos disciplinas que se interrelacionan y se complementan la una a la otra, para lograr una mayor comprensión del ser humano en el mundo. Su implicación en el ámbito educativo es esencial para el alumnado y por ello, los docentes deben trabajar en llegar a conseguir un aprendizaje verdadero a partir de las mismas.
Un saludo.
Gloria Ortiz Carratalá
Estudiante de 4ºC de Magisterio de la Universidad de Valencia
Soy Àngela Sellens Pérez, estudiante de 4º curso de la Facultad de Magisterio en la Universidad de Valencia.
ResponderEliminarTras leer y reflexionar sobre el artículo de Diana Duran y los comentarios de todos vosotros, pasaré a dar mi opinión sobre este tema.
¿Cuál es la verdadera dificultad para poder comprender las ciencias?
En muchas ocasiones hemos tenido la sensación de que las ciencias sociales son una simple suma de contenidos sin ninguna relación entre ellos, cosa que no es cierta y dificulta la comprensión. Esto ocurre cuando al separarlas en distintas disciplinas, se puede dar el caso de que se repitan contenidos, se salten otros o incluso se separen los que deberían ir unido dificultando la visualización de la estrecha relación que hay entre ellos. Además, la geografía se fragmenta y la historia se desfigura.
Un aspecto a tener en cuenta en la enseñanza de ciencias sociales es la importancia que tienen las perspectivas espacial y temporal, ya que constituyen dos coordenadas esenciales para la construcción de explicaciones sociales, además, no debemos renunciar a los diálogos con otras ciencias para clarificar diversas situaciones, ya que las ciencias deben estudiarse como algo plural.
Al intentar impartir las diferentes materias de forma integrada, lo ha de realizar un sólo profesor, y por lo tanto, nos encontramos con que este tiene ausencias en su formación, los profesores no dominan los conceptos requeridos para poder desarrollar su trabajo de manera segura frente al alumnado, favoreciendo en muchos casos un deterioro de la calidad de la enseñanza. Además, esto plantea una didáctica de la superficialidad tanto para la historia como para la geografía. La escasa formación en geografía e historia de los profesores, hace que el estudio de los fenómenos sociales se reduzca a descripciones superficiales basadas en los libros de texto, haciendo que haya desaparecido una lectura crítica de los hechos sociales, al predominar una visión "naturalista" del mundo.
Por lo tanto, como se dice en el texto, el quid de la cuestión está en la formación del profesorado. Además, como dice Claudino: “es fundamental más que el análisis de lo disciplinar, la apertura hacia la comprensión de la realidad social”.
Por otra parte, nos encontramos con que la enseñanza de la geografía e historia está muy influida por los poderes políticos y mediáticos dada su relevancia en la formación de identidades sociales. Por otra parte, cada profesor también aporta su propia visión, esto dificulta el proceso, ya que al impartir clases de ciencias sociales debemos hacen que el alumno reflexione, se plantee las cosas, esté activo, para que comprenda mejor todo lo que ocurre, y esto le ayude a ampliar su opinión, pudiéndola modificar, y favoreciendo su autonomía de criterio, es decir, debe de pensar por sí mismo y ser bastante crítico. Se debe lograr que los alumnos decidan a partir de la formación de su propia ideología.
Respecto al tema del currículum, comparto por completo la opinión de Cristiana Martinha, la cual dice: “la construcción del currículo debería contemplar, independientemente de la formulación disciplinar o no disciplinar, la resolución de problemas sociales apelando al trabajo interdisciplinar de la historia y la geografía. Además, esos problemas deberían atender a las realidades específicas de los medios locales y a los aprendizajes significativos de los alumnos. Una propuesta curricular basada en la resolución de problemas reales y en la (re) construcción del currículo en función de la realidad. En segundo lugar, concibe que la formación inicial y continua de los profesores –independientemente de que sea mono o bidisciplinar- debe promover experiencias didácticas abiertas al diálogo disciplinar.”
ResponderEliminarEs por tanto, la enseñanza a partir de la resolución de problemas reales, un buen método para trabajar las ciencias, ya que es necesario abordar la realidad social, los problemas sociales cercanos a los alumnos, es decir, debemos relacionar los contenidos curriculares con las realidades cotidianas, y para eso se tiene que empezar por modificar las mentalidades de los propios profesores más que por rehacer el currículo. Ya que no hemos de olvidar lo que dice Souto: los profesores tienen una elevada autonomía para decidir sus propios proyectos, materiales y metodologías; estos deben alcanzar acuerdos interdisciplinares, incluso más allá de las ciencias sociales y tienen la necesidad de formarse como profesor crítico y autónomo, siguiendo el currículo con el que cuentan.
Otro problema es la inexistencia de un trabajo interdisciplinar entre los profesores de historia y geografía, esta deficiencia del sistema escolar debería ser subsanada.
Es necesaria una apertura permanente por parte del profesorado hacia la innovación, hacia la imprescindible mejora de la calidad en la práctica de la enseñanza de la historia y la geografía.
En conclusión, se debería poner en práctica un carácter integrador y globalizador de las Ciencias Sociales, trabajando de forma integral, es decir, aportando y favoreciendo una visión interdisciplinar, evitando la dispersión de contenidos favoreciendo un aprendizaje caracterizado por la transversalidad, el dinamismo y un carácter integral. La construcción del conocimiento se va formando de manera progresiva a partir de aquellos conocimientos que ya tenemos adquiridos y nos resultan familiares y cercanos, es decir, es un proceso de modificación de estructuras del conocimientos que nos ayuda a alcanzar nuestra meta, la cual debe ser adquirir nuevas competencias que nos permitan desenvolvernos de forma eficaz en todos los momentos y lugares de nuestras vida. Y es a este fin, al de crear alumnos competentes al que debemos llegar, esto lo podremos lograr con un trabajo duro y bien organizado, por tanto, es necesaria una renovación en la práctica docente. Es por esto, que se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y en la evaluación, que han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos innovadores. Por lo tanto, debemos de trabajar para intentar superar los problemas mencionados anteriormente y de ese modo lograr mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto de ciencias sociales.
Buenas tardes, como el resto de mis compañeros, después de la lectura del documento aportado por la profesora Diana Durán, me uno a ellos para mostrar en unas líneas lo que he entendido y mi opinión al respecto.
ResponderEliminarLo primero que me choca es que siendo tanto la geografía como la historia ciencias sociales las traten de forma separada a éstas. Esta segregación la llevamos viviendo mucho tiempo y durante la educación secundaria ya se secciona entre naturales y sociales. Cuando llegamos al bachiller todavía es más profunda esta escisión y ya diferenciamos economía, filosofía, geografía, historia...
Viendo como estaba montado en la secundaria y en el bachiller era de extrañar que no le llegara la hora al conocimiento del medio de la educación primaria. Si creo que ya el área de conocimiento del medio no trabajaba desde la interdisciplinariedad (o al menos los libros de texto y los maestros que tuve), menos lo van a hacer segregando la asignatura en dos.
Por un lado, uno de los puntos de vista que se dan en el texto y con los que estoy de acuerdo es en la subjetividad política del currículo, es decir, éste se crea a raíz de qué ideología política se encuentre vigente en el poder. Si bien las ciencias sociales tienen que crear alumnos pensantes, diferentes, con criterio... Que este currículo cambie tanto en función del poder es algo más que negativo para el sistema educativo, que nunca encontrará unas directrices sólidas en las que sostenerse.
Por otro lado, como bien se expone en la lectura las ciencias sociales dentro del aula tienen que dar respuesta a los problemas en los que vive inmerso en la sociedad y no limitarse a ser una fuente de datos que ni el mismo profesor a veces es capaz de relacionar o entender.
Lo que ha pasado en la historia, puede venir determinado por la geografía, y ésta a su vez por las características climatológicas del entorno (por poner un ejemplo), por lo que las ciencias naturales tendrían aquí su palabra. Si es así, y creo que no me equivoco: ¿por qué no se estudia todo desde una visión integradora e interdisciplinar, en la que cada disciplina pueda respaldarse en la otra y viceversa?
Dejando ya a un lado el tema de la interdisciplinariedad,si bien la segregación no es positiva para la educación que a mi parecer hace falta, la asignatura de conocimiento del medio tampoco era muy integradora. Digo esto en función de lo que expone Souto: “(…) las decisiones administrativas han traído como consecuencia en España que en el área de Conocimiento del Medio haya desaparecido una lectura crítica de los hechos sociales, al predominar una visión "naturalista" del mundo". Es así durante todos estos años se ha dado el conocimiento del medio desde una visión naturalista como bien dice Souto, sin atender a qué problemas sociales o qué circunstancias eran las causantes de esta situación.
Así que, ante el inminente cambio en el currículo solo queda esperar que haya un diálogo disciplinar dentro de los profesores de ambas materias para que de este consenso salga una planificación bien ordenada donde una materia se apoye en la otra y que permita a los docentes dar los contenidos de forma clara, y sobre todo que sirva a los alumnos para entender la sociedad en la que estamos inmersos de la manera más crítica posible.
¡Un saludo!
Cristian Valle Pelayo 4ºC UV
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas tardes. Mi nombre es Javier Marín Hernández y pertenezco a la Universidad de Valencia, en concreto soy estudiante del Grado de Magisterio y actualmente curso 4º.
ResponderEliminarEn primer lugar, me gustaría destacar el contenido en forma genérica de todo el artículo, pienso que puede ser muy provechoso y didáctico para todo el sector de la docencia, ya sean alumnos/as o docentes.
Personalmente me gustaría hacer especial hincapié en las 3 primeras conjeturas que plantea Xosé Souto González sobre el desarrollo de las diferentes leyes educativas implantadas en nuestro país ( España), los cambios que promueven, como afecta al alumnado, al docente, la implantación de nuevas asignaturas o las edades para la enseñanza obligatoria:
- En la primera conjetura podemos extraer que la enseñanza obligatoria se aplica hasta los 14 años y debido a ello se amplían una seria de contenidos sin justificación alguna. No se tienen en cuenta a los profesores y por tanto esto provoca una enseñanza tradicionalista, anticuada y no de muy buena calidad.
- En la segunda conjetura comienza la influencia política, no se pretende obtener una mejora en la calidad de la enseñanza, se pretenden intereses partidistas e ideológicos, se implantan nuevas leyes educativas en las cuales la improvisación es el alimento de cada una de ellas. También se decide que la enseñanza obligatoria se impartirá hasta los 16 años.
- En la tercera conjetura se plantea la escasa formación de los profesores en los sectores en los cuales no son titulados, pero que en cambio, sí que están obligados a impartir esas clases, ya sea por razón de recortes o intereses políticos.
Una vez resumidas las 3 conjeturas me gustaría aportar una reflexión crítica y a la vez constructiva. Como síntesis podemos extraer la poca importancia que le dan a la ENSEÑANZA los gobernantes de nuestro país, en teoría debería ser el motor del país para asegurarse un futuro estable, sólido, optimista pero en cambio podemos observar que para nada es esa su visión. A la hora de elaborar nuevas leyes educativas no se tienen en cuenta las opiniones de los profesionales, por el contrario sí que se tienen en cuenta las ideologías del partido dominante en ese momento. Al igual pasa con los currículums, lejos de ser elaborados y perfeccionados por los profesionales del mundo de la enseñanza, son realizados por asesores que pretenden influir de un modo u otro en la sociedad según les interese al partido que gobierna.
Me gustaría poner un ejemplo que clarifica a lo referido en el anterior párrafo. Cuando cursé el Bachillerato teníamos el mismo profesor para Geografía que para historia, nuestro profesor era licenciado en Historia, era un magnífico profesor en su asignatura pero por el contrario no estaba especializado en Geografía y por tanto nuestra enseñanza no era de calidad. Este ejemplo hace referencia a lo comentado en el artículo, es decir, anteponen la cuestión económica a la calidad, ya que resulta más barato poner a un mismo profesor para que imparta ambas asignaturas que poner a dos y cada uno especializado en una rama.
En definitiva creo que debemos reflexionar hacia dónde camino el rumbo de la enseñanza y de la educación en futuro, debemos plantearme en cambiar ciertas cosas o por el contrario la calidad de nuestra enseñanza irá disminuyendo con el paso de los años. Felicitar a todos los participantes del artículo ya que nos hacen ver la realidad en la que se encuentra nuestra enseñanza, la realidad en la que estuvo en el pasado y la realidad que ocurrirá un futuro.
Javier Marín.
Estudiante de Magisterio de la Universidad de Valencia.
Buenas tardes, mi nombre es Lidia Solbes, alumna de 4º curso de la Facultad de Magisterio en la Universidad de Valencia.
ResponderEliminarTras realizar la lectura del artículo elaborado por Diana Durán y observar los distintos comentarios de mis compañeros acerca del mismo, me gustaría mostrar mi opinión sobre las ideas principales del texto. También me gustaría aportar experiencias personales en los periodos de prácticas escolares durante mis estudios universitarios.
En primer lugar, cabe destacar las múltiples problemáticas que acarrean los cambios políticos, ya que estos cambios conllevan a un giro en el sistema educativo, tal y como ha sucedido recientemente con la nueva ley educativa española “Ley de Organización para la Mejora de la Calidad Educativa” o “LOMCE”, dónde se elimina la asignatura de conocimiento del medio del currículo de educación primaria y se divide en dos asignaturas, ciencias sociales y ciencias naturales. Bajo mi punto de vista, esta división no ha tenido en cuenta las necesidades del alumno y, esta supresión del área se realizado ajeno a las preocupaciones del alumnado. Por otro lado, aparentemente, esta división se ha dado para evitar una superficialidad del Conocimiento del Medio, pero a mi parecer, la división del área conlleva una serie de problemas, como la repetición de contenidos en ambas áreas, y como consecuencia de esta repetición, no presentan una continuidad para la etapa secundaria. Una posible solución a este problema seria un trabajo interdisciplinar entre los docentes con el fin de trabajar por proyectos, aunque para poder conseguirlo tendría que haber una conexión entre los profesores.
En segundo lugar, tras mi experiencia durante los periodos de prácticas en diferentes centros educativos, muchos docentes debido a su falta de formación, imparten las ciencias sociales a partir de libros de texto cayendo en la enseñanza tradicional, fomentando así un aprendizaje memorístico sin tener en cuenta los intereses del alumnado. Por tanto, una buena actuación como docentes sería trabajar las ciencias sociales a partir de problemas reales de la sociedad con el fin de motivar al alumnado y favorecer un aprendizaje significativo.
Para finalizar mi comentario, creo que es conveniente la interdisciplinariedad y la visión global de las ciencias sociales con el fin de crear individuos competentes. Para ello los docentes y futuros docentes deben realizar un esfuerzo para imponer metodologías activas y motivadoras, basadas en problemas actuales, con el fin de dejar a un lado la enseñanza memorística.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola a todos y todas. Soy Clara Tejada y como estudiante de magisterio de primaria y futura docente, después de leer el artículo elaborado por Diana Durán me gustaría participar en este debate ya que me han surgido diferentes opiniones que me gustaría compartir.
ResponderEliminarEn primer lugar, me parece de vital importancia que se traten estos temas y que se dé pie a debates pues es una de las mejores formas de aprender y, nosotros como docentes, debemos sacar partido a toda la información que se nos ofrece para una mejor formación.
Así bien, comentar que a lo largo de la experiencia que he tenido tanto como alumna y como en las prácticas escolares, he podido observar que, por desgracia, la asignatura de Ciencias Sociales (antes conocimiento del medio) siempre se ha impartido como una mera transmisión de contenidos. Contenidos que poco tenían que ver con aquello que nos rodeaba, qué irónico, ¿verdad? La asignatura se denominaba conocimiento del medio y en lugar de conocer aquello que teníamos a nuestro alrededor simplemente se explicaban contenidos del libro sin tener en cuenta la cantidad de recursos que había a nuestro abasto. Con esto quiero decir, que la enseñanza de las ciencias sociales en la educación actual se encuentra, a mi parecer, desvinculada del entorno que rodea al alumnado, sin tener en cuenta que es una asignatura que puede ser más que enriquecedora para ellos.
En relación con lo anterior, la formación de los docentes es de vital importancia. Los profesores y profesoras de Ciencias Sociales que he conocido como alumna y alumna en prácticas eran conocedores de la materia, pero eso para el alumnado no basta. Debemos ser buenos conocedores de la materia, claro, pero también conocedores de metodologías innovadoras, utilizar todos los recursos que tenemos a nuestro alrededor y ,como bien indica el artículo, partir la enseñanza siempre de problemas sociales, de aquello que vemos y vivimos día a día con nuestro alumnado.
Por otro lado, la división de las Ciencias Sociales en Historia y Geografía, bajo mi punto de vista, es una división más que errónea, pues las ciencias sociales no son una ciencia formada únicamente por esas dos disciplinas, ¿dónde queda la economía, psicología, la sociología....? Es un gran error enseñar/aprender las ciencias sociales como materias aisladas, como si no tuviesen relación la una con la otra, creando así, obviamente, una falta de conexión entre ambas, cuando deben ir y van de la mano. No puede haber la una sin la otra y por lo tanto, para entender una necesitamos la otra.
Finalmente, en cuanto a la nueva ley educativa en España, la LOMCE, la cual elimina la asignatura de conocimiento del medio dando lugar a ciencias sociales y ciencias naturales, hace que lo mismo ocurra que con la división de las CCSS. No se puede defender una ley como interdisciplinar y basada en competencias, cuando el centro real de aprendizaje son los contenidos y las materias poca conexión tienen entre ellas. La ley donde las siglas “MC” significan de mejora y calidad educativa, me hace replantear qué mejora y qué tipo de calidad de enseñanza habrá. El dividir asignaturas que antes se enseñaban/aprendían de manera conjunta da lugar a un conocimiento aislado que no permite al alumnado crear conexiones entre materias, imposibilitando, en parte, un pensamiento crítico y el desarrollar las competencias transversales tan importantes para formar al alumnado para la vida.
Clara Tejada Grafiá. 4ºC. Universidad de Valencia
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola a todos, como estudiante de 4º de magisterio en la UV y tras la lectura de este debate tanto interesante como fundamentado empíricamente y otros realizados en la asignatura de didáctica de las ciencias sociales me dispongo a comentar los aspectos más llamativos y donde, siguiendo el hilo del debate, pienso que radican los diferentes problemas que ocurren en la actualidad referentes a este tema.
ResponderEliminarEn primer lugar comenzaré hablando de la inconexión existente entre todas las asignaturas que conforman las ciencias sociales, no sólo refiriéndome a geografía e historia, sino también asignaturas como ciudadanía e historia del arte.
Hablando bajo mi experiencia tanto personal como de prácticas en un par de centros de educación primaria, puedo afirmar que en la mayoría de los casos las asignaturas que conforman lo que antes era el conocimiento del medio se tratan y se imparten sin relación alguna, es más, casi como si no pertenecieran a la misma rama. Es ahí donde reside uno de los mayores errores, en la falta de transversalidad. Estas asignaturas tienen muchas cosas en común, necesitan de cercanía entre ellas para comprenderse y así complementarse. Pienso que de ese modo, relacionando ambas asignaturas, partiendo de un hecho histórico se puede aprender uno geográfico y viceversa, se pueden saber causas, consecuencias… Y todo esto de una manera más visual y práctica, de una manera en la cual el alumno puede, por él mismo, ir relacionando conceptos y comprendiendo el mundo que le rodea y cómo se ha llegado a él.
Hablando del mundo que rodea al estudiante y como este se forma vemos otro de los problemas actuales referidos a la enseñanza de ciencias sociales. Esta enseñanza se quedó atascada allá por los años 50 (hablando al menos en el caso de mi país, España) y poco ha avanzado en cuanto a metodología y didáctica nos referimos, podemos decir que se han actualizado los materiales pero no la forma de transmitir y hacer llegar a los conocimientos.
Hoy día las clases de primaria se asemejan a la típica clase magistral, donde el profesor introduce conceptos sin saber si son familiares a los alumnos e intenta que los aprendan de manera bulímica, es decir, que los aprendan de memoria para “vomitarlos” en una prueba. Una de las grandes ventajas de enseñar ciencias sociales es que nos rodean día a día, son cosas que nos suenan, que conocemos y por las que tenemos intereses; por esto mismo su forma de ser enseñadas debería partir desde una realidad social, un problema cercano al alumnado, algo que les toque de cerca, de manera más práctica. Algo que active su curiosidad y les mueva a querer entender, todo esto y según mi opinión, siempre sobre una base crítica, una base que fomente que el alumno piense y opine acerca de las cosas, todo lo que fomenta el “aprendizaje bulímico” previamente comentado.
(1/2)
Asimismo, siguiendo el hilo del debate observamos que otro de los problemas comentados es la falta de formación del profesorado. Es muy posible que esto sea un factor, puesto que si es real es una causa muy grave. No puedo afirmar si esto sucede o no porque lo desconozco, ahora bien, pienso que, si esto es cierto, esta falta de formación te quita toda la libertad de la que dispones dentro de un aula y te hace anclarte a lo que dice el libro de texto.
ResponderEliminarHablando de esta falta de formación y relacionándolo con los estudios que estoy cursando, maestro de educación primaria, creo que nos pasa algo más o menos similar. En nuestra carrera nos enseñan mucha teoría, para mi poco aplicable al aula, pero eso es otro debate. Esta teoría hace que tengamos un bagaje en cuanto a contenidos medianamente alto, pero no se nos suelen enseñar aplicaciones prácticas o recursos metodológicos aplicables dentro del aula, por lo que no perdemos toda la libertad como en el caso comentado en el debate de los profesores de ciencias sociales, pero sí se nos cortan en cierta medida las alas a la hora de dar clase.
Lo que sí puedo corroborar dentro de la enseñanza de ciencias sociales es la falta, al menos bajo mi experiencia escolar, de innovación y recursos, ya sea por falta de conocimientos, apoyo dentro del centro (problema muy grave también) o recursos, muchos profesores acaban reproduciendo el modelo obsoleto que anteriormente he comentado, por lo que siguen reproduciendo alumnos poco críticos y propensos a olvidar lo que han aprendido de manera “forzosa”.
El último problema que quería comentar respecto al debate es la politización ya no sólo de las ciencias sociales en la escuela, sino también de cómo se imparten conocimientos en la escuela de acuerdo con los fines de quien impone las leyes educativas. Como señala Paco García, la geografía y la historia se introdujeron en el currículum en el S. XIX “debido a los requerimiento de los estados nacionales triunfantes y la burguesía dominante”.
Esto que pasó en el siglo XIX sigue pasando hoy en día, la escuela, por desgracia, está basada en reproducir un modelo cuyo fin es producir cierto tipo de alumnado, por lo que vemos hoy día un alumnado sin capacidad crítica debido a la manera en la que se enseña señalada unos párrafos antes.
Bueno, a modo de conclusión breve sobre todo lo comentado destacar que las asignaturas que forman las ciencias sociales deberían retroalimentarse entre ellas para crear aprendizajes significativos, deberían siempre partir de algo con base social, real y cercano al alumnado ya sea en tiempo o espacio, las nuevas generaciones de maestros debemos acabar con el modelo actual tan similar al de los años 50 y, por último, la educación debe dar libertad y capacidad crítica para posicionarse y poder opinar y actuar, tanto en primaria como más adelante educativamente hablando.
Un saludo.
(2/2)
Hola a todos/as y en especial a mis compañeros/as,
ResponderEliminarBueno yo soy Vera Chamorro Boscá, alumna de 4ºC de la facultad de Magisterio en la Universidad de Valencia. Gracias a la actividad propuesta por mi profesor de "Didáctica de las Ciencias Sociales" me encuentro aquí, en este foro, dispuesta a dejar clara mi opinión y tratar de solventar cuestiones que a muchos/as les preocupa como he podido leer en sus respectivos comentarios ya que me siento en la obligación y en la necesidad de expresar mi opinión crítica y personal sobre temas relacionados con la Educación en general.
Como la mayoría de los que estamos participando aquí, estoy preparándome y estudiando para el día de mañana poder ejercer de docente en un colegio. Estoy deseando que llegue el momento en el que tengo delante de mí a una clase llena de alumnos/as esperando a ver qué cosas tengo pensado hacer con ellos/as durante el curso escolar. Y ver como fluyen las relaciones docente-alumno/a e incluso entre el propio alumnado, ver como surgen conflictos o diferentes acontecimientos dentro y fuera del aula, que como docente, debo afrontar y tratar de hacerlo siempre con el mayor éxito posible.
Sin enrollarme más, voy a pasar a comentar mi opinión sobre el tema principal del artículo y sobre los diferentes puntos de vista de los usuarios que han querido participar en este foro. Tal y como exponen muchos de mis compañeros estoy EN CONTRA de la separación de las disciplinas y en concreto de la separación de las CCSS (ciencias sociales) en asignaturas diferentes como los son la Geografía e Historia, entre otros. Esta separación únicamente lo que está provocando son problemas en el sistema educativo ya que podemos observar como hay una gran falta de conexión entre estas materias las cuales tienen un gran núcleo en común (las CCSS).
Además, si a este problema de NO conexión entre estas disciplinas que pertenecen a un mismo área, no podemos olvidarnos que al reducirse las jornadas escolares y ser las clases de 45 minutos vemos que esto complica más este suceso. Ya que al explicar/exponer disciplinas que deberían ir unidas, por separado, es encima una doble pérdida de tiempo. TIEMPO, queridos lectores, que cada vez tenemos menos los docentes para hacer de nuestras clases un lugar motivador donde se realice un aprendizaje significativo. Por tanto, veo absurdo dedicar las CCSS en varias materias diferentes pudiendo hacerlo en una solo y así, aprovechar ese tiempo que quedaría libre para poder hacer actividades lúdicas o prácticas con tus alumnos/as, por ejemplo. Actividades que han quedado en un segundo, tercer y cuarto plano incluso, con la excusa de tener tan poco tiempo para poder dar "todo el contenido" que abarca cada asignatura.
(Continuación)
ResponderEliminarPor otro lado, no debemos olvidar que nuestro sistema educativo está promoviendo y luchando, en teoría, por términos tan actuales como la Globalidad y la Interdisciplinariedad. Por si alguien tiene dudas, explicar que la interdisciplinariedad es un término que expresa la cualidad de ser interdisciplinario. Un campo interdisciplinario es un campo de estudio que cruza los límites tradicionales entre varias disciplinas académicas o entre varias escuelas de pensamiento, por el surgimiento de nuevas necesidades o la elección de nuevas profesiones.
Para mi parecer, trabajar bajo este concepto, es la mejor forma de enfocar la educación pues con ella estamos contextualizando los conceptos y el alumnado pueden entender mucho mejor los conceptos desde las diferentes áreas, y desde los diferentes ámbitos de la personalidad del niño/a, tal y como nos indica Piaget en su libro de Psicología del niño.
Por último, quiero decir que estoy indignada por el problema de la gran influencia de la política en la escuela, que lleva presente desde la antigua escuela y que a pesar de haber evolucionado en bastantes aspectos, la política es algo que por desgracia sigue igual en la docencia. Como futuros docentes debemos ser capaces de no vernos derrotados por el continuo cambio de legislatura, normas referentes a la educación. Sino que debemos hacernos fuertes y adaptarnos a estos cambios y aunque pensemos que vamos de mal en peor, intentar sacar " lo bueno" de cada ley, de cada norma, etc., y lo que veamos absurdo tratar de solventarlo para que el alumnado se vea lo menos perjudicado posible.
A modo de conclusión solo me queda decir que está en nuestras manos el poder hacer más y más cambios dentro de la educación. Estas futuras generaciones debemos acabar con el modelo tradicional donde el libro de texto es sagrado e imprescindible. Debemos educar dando esa libertad y ese espacio para que nuestro alumnado comprenda los conocimientos de las diferentes materias pero también, debemos ayudarles a crear esa capacidad crítica para poder el día de mañana, opinar y actuar sobre lo que les rodea en la sociedad en la que viven.
Hola soy Carlos Jiménez Martínez, estudiante de 4º curso en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia. Después de haber realizado la lectura del artículo Ciencias Sociales vs Geografía e Historia de Diana Durán, me gustaría aportar mi opinión al respecto.
ResponderEliminarEn primer lugar, entendiendo por Ciencias Sociales aquellas disciplinas que tratan y analizan los diferentes aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, es obvio que existe una relación directa entre Geografía e Historia, y por tanto no se entiende la separación que se realiza entre estas por parte de la ley educativa, ya que son dos disciplinas que se complementan y que unidas facilitan el conocimiento y la comprensión de las Ciencias Sociales, que es el objetivo que se persigue desde la educación.
Lógicamente, creo que es un error realizar una división de las Ciencias Sociales, ya que estas deben abordarse desde una perspectiva interdisciplinar que dote de sentido su aprendizaje en la escuela. Aunque actualmente este enfoque global no se puede llevar a cabo separando la Geografía de la Historia, cosa que hace que se distancien y no se establezcan conexiones para producir un aprendizaje conjunto.
En mis diferentes experiencias tanto como alumno, como maestro en prácticas, tengo que decir que las disciplinas de las Ciencias Sociales siempre las han impartido por separado sin que se observara una relación directa entre materias. Por tanto, creo que el papel de los docentes va más allá de impartir una serie de conocimientos, es decir, deben hacer que los alumnos sean conscientes de que están trabajando contenidos de las Ciencias Sociales y no meros contenidos escolares que carezcan de sentido para ellos.
Para finalizar, desde mi punto de vista, las Ciencias Sociales no han de ser separadas en Geografía e Historia, sino que deben ser una materia multidisciplinar y trabajarse como tal, mediante el establecimiento de relaciones entre las diferentes disciplinas que las conforman, y utilizando modelos didácticos que permitan un aprendizaje más significativo.
Hola a todos/as :
ResponderEliminarEn relación con el documento leído y como parte de una de las tareas a realizar en la asignatura de CCSS: aspectos aplicados, voy a destacar los aspectos que ,a mi parecer, son relevantes en el tema tratado en cuestión acerca de la controversia que durante una larga trayectoria ha surgido en torno al concepto de las Ciencias Sociales en el ámbito académico y en la propia práctica docente.
Partiendo siempre de la denominación de CCSS para referirnos a todos los aspectos , tanto materiales como inmateriales, que están relacionados con el estudio del hombre en sociedad. Las CCSS se constituyen a partir del conjunto de disciplinas que conocemos como son la historia, geografía, economía o antropología, entre otras. De acuerdo con los ítems expuestos en el texto por Xosé Souto González , las Ciencias Sociales carecen de sentido si no tienen como base la realidad social que surge en torno los alumnos. Todas las disciplinas que configuran el término deben tener un hilo conductor para que los alumnos puedan entender mejor, desde las diferentes perspectivas, la realidad de la sociedad en la que viven ya que, como bien indica Souto en sus conjeturas, los poderes políticos y mediáticos también son una parte importante e influente en el desarrollo de la enseñanza de la geografía e historia en las aulas y en la propia creación de identidades de un Estado.
A mi parecer, a partir de los cambios de panoramas políticos que surgen en la sociedad y que afectan a las administraciones y la propia institucionalización de las CCSS y sus disciplinas, han traído cambios en la asignatura de Conocimiento del Medio mediante la división de esta en dos disciplinas como son Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Dicha decisión, en un panorama de búsqueda de innovación y renovación pedagógica, crea controversia debido a que esta formulación conlleva la pérdida de la interdisciplinariedad llegando a conseguir aprendizajes menos significativos, más memorísticos, alejados del entorno de los alumnos y al margen de las competencias básicas, aportando un modelo de enseñanza más tradicional pese a la insistencia de mejorar los modelos y formas de enseñanza-aprendizaje en el que los docentes de historia y geografía carecen de una comunicación para poder integrar ambas disciplinas y darle ese sentido de unión, como surge en las enseñanzas secundarias obligatorias o en la propia educación primaria.
Es desde las facultades de magisterio donde se debe poner énfasis en observar y ser conscientes de todos los modelos de educación que han surgido y seguir el modelo de innovación puesto en marcha mediante la formación más teórica pero también a través del aprendizaje de diferentes propuestas educativas ya que el trabajo mediante proyectos curriculares, como bien incide Jorge Planes en el texto, supone una mejora en la calidad de la enseñanza de contenidos relacionándolos con el medio más próximo a los alumnos pese a las constantes reformas educativas que surgen.
Es por todo ello que el docente tiene un papel fundamental en el proceso de aprendizaje, intentando abarcar desde las diferentes disciplinas del conocimiento los aprendizajes que sean significativos para los alumnos y puedan también resultar útiles en su día a día como pueden ser aprendizajes en valores, respeto hacia las demás culturas o búsqueda de soluciones, entre otras.
En estas líneas he querido aportar una reflexión a cerca de varios de los aspectos que hemos podido trabajar en la facultad y a partir de este documento he podido ampliar.
Muchas gracias.
Desamparados Cerveró Fornés ( alumna de 4ºC / asignatura: CCSS : aspectos aplicados/ Universidad de Valencia)
Saludos a todos/as, soy Olga Coscollar, alumna de 4to en la universidad de Valencia, como futura docente, creo que todas las personas que tienen algo que ver con el tema de la educación, deberían de estar informados/as de los últimos acontecimientos (alrededor de ésta) ya que nos afectan o afectarán a nosotros y sobre todo a nuestra formación. Me ha resultado muy interesante poder tener una ligera idea de cómo se ve la separación de las ciencias sociales y ciencias naturales en otros países que no sean España así como la calidad en la información de esta.
ResponderEliminarDurante mi estancia en un colegio con el motivo de hacer prácticas en tercero, fue el primer momento en que alguien, en este caso mi tutora de prácticas, me habló abiertamente sobre este tema y de cómo se había vivido este en las aulas. ¿No deberíamos de haber tenido un poco de información ya por parte de nuestros docentes en la universidad? Mi tutora de prácticas se preguntaba cómo íbamos a cambiar el sistema educativo si incluso a los futuros/as docentes no se les hablaba del problema.
Pues bien, un año después agradezco tener información acerca de la separación de lo que era antes el Conocimiento del Medio para así, tener mi propia opinión y no verme condicionada por la persona que me hablaba del tema, al final, como se ha dicho en el foro, muchas veces no se busca lo mejor para el alumnado sino que nuestras ideas se ven impregnadas por la política.
Pienso que lo primero que debemos cambiar para que las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales, sean estudiadas por nuestros/as alumnos/as con interés y éxito, es analizarnos a nosotros mismos, ¿Qué quiero que mis alumnos/as aprendan? ¿Cómo quiero impartir mis clases? ¿Qué tipo de alumnos/as quiero crear?
Retomando a mi estancia en prácticas de tercero, me di cuenta de que muchos de los niños/as que estaban en clase, no sabían diferenciar una materia de otra y terminaban por confundirlas hasta el punto de que la profesora tuvo que decir:
“La libreta roja será para Sociales y la azul para Naturales”.
Además, me di cuenta de que los contenidos que se impartían poco tenían que ver, es decir, que no se relacionaban en ambas asignaturas. La pregunta que me surgió entonces fue la siguiente ¿Si hemos estado tantos años dando estas dos materias a la vez, por qué no se relacionan ahora?
En este mismo colegio observé que los profesores/as no hablaban de lo que estaban enseñando a los alumnos/as sino que cada uno explicaba unos contenidos diferentes al otro. Mi opinión es, como muchos habéis opinado en el foro, que como docentes, debemos de comunicarnos entre nosotros y cooperar en la enseñanza de los niños/as, compartir temario, crear actividades, trabajar por proyectos etc. Así, el contenido quedará asumido y no se perderá en la mente del alumnado al ser impartido de manera desorganizada.
Un ejemplo de ello lo he podido ver en mis clases de Didáctica de las Ciencias Sociales en la universidad donde el profesor nos puso un video de un colegio de infantil y primaria que trabajaba a través de talleres de competencia. Esta centro, se basaba en un modelo centrado
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminaren el alumno y en la comunidad, esto resultaba interesante y es que toda la población de donde se situaba el colegio, podía ser partícipe de la educación de los niños/as.
ResponderEliminarCreo que como futura docente, estos ejemplos, nos sirven para imaginarnos cómo queremos enseñar y tener un amplio abanico de cómo se puede trabajar en el aula de manera cooperativa tantos los profesores de naturales como sociales, de actividades, de talleres etc. Además, poco a poco, podremos ir acabando con las metodologías tradicionales, que son con las que “hemos aprendido” nosotros (entre comillas ya que todo lo memorístico, se me ha ido olvidando), y podremos ser innovadores en el aula, con el objetivo de que algún día, sea la innovación la que prime en las clases.
Además, como bien se ha comentado a través de este blog, estaremos de acuerdo en que lo más importante es que los alumnos/ as aprendan pero sobre todo que se diviertan y que sean conscientes de que lo que aprenden les va a ser útil en su día a día. Podríamos trabajar partiendo del interés que tiene el alumno/a, de problemas por los que se ven envueltos y que sean ellos mismos los que encuentren la solución, aprendizajes basados en experiencias, grupos de interés, que sean los propios alumnos/as los que exponen a sus compañeros/as… nuestro papel pues, sería el de guía, no darles todas las pautas o soluciones sino que sean ellos los que tengan el rol de explorar y nosotros/as el de ayudarles en este camino.
En mi opinión, creo que como mejor se aprende es con la práctica, y mi experiencia personal en la estancia en el colegio me ha servido para darme cuenta de ello, por eso pienso que debemos de poner todos nuestros esfuerzos en hacer un cambio en la metodología, en la manera en la que se han impartido ambas materias hasta ahora, bajo mii punto de vista y mi escasa experiencia profesional, creo que somos los propios docentes los que deberíamos de colaborar y redactar toda la materia que compete a la educación, y no dejar que sean otros, como ha pasado en España en muchas ocasiones, donde los políticos son los que redactan las leyes educativas y los cambios en ellas sin tener formación acerca de ello.
Por esto mismo y a modo de conclusión, debemos de basar el aprendizaje del alumnado en experiencias propias, prácticas y casos reales y dejar más de lado el libro de texto y la metodología tradicional por metodologías innovadores donde lo más importante sea qué aprende el alumno/a y no evaluar numéricamente el contenido que recitan en un examen ya que muchas veces son incluso los propios profesores los que no saben de lo que están explicando, por esto mismo pienso que en nuestra profesión debemos de estar reciclándonos continuamente.
Muchas gracias por la información proporcionada como futura profesora me sirve para darme cuenta de la realidad educativa de hay así como sus problemas y soluciones.
Un saludo
Olga Coscollar, 4C, Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Valencia.
Buenas noches a todas y todos me presento, mi nombre es Salvador Cebriá Carrión alumno del Grado de Magisterio Primaria de la Universidad de Valencia, actualmente cursando el cuarto curso de dicho grado. Antes que nada me gustaría agradecer la posibilidad que se nos brinda de poder participar en este foro así como compartir y construir conocimiento con la fortuna de poder intercambiar ideas bien seamos estudiantes como es mi caso o docentes que ejercen ya la profesión desde hace ya tiempo y que tienen una gran experiencia en el campo. Un hecho que no muy atrás quedaría impensable.
ResponderEliminarTras la lectura del presente artículo suscitan en mí diferentes ideas y planteamientos surgidos tanto en el texto como en los propios comentarios de mis compañeros de aula. Por ello y como tarea propuesta, aprovecharé la oportunidad para, desde una visión lo más humilde posible y con la intención de aprender reflexionar acerca del texto.
Por plantear el discurso de una forma estructurada y gestionar así las diferentes ideas que me gustaría destacar, trataré de ser lo más eficaz y eficiente posible a la hora de emplear las palabras y resumir aquello que más me haya llamado la atención además de intentar aportar siempre desde la construcción de nuevo conocimiento.
En primer lugar destacaría la idea planteada acerca de la justificación de los Estados y la vinculación de los partidos políticos a la legislación y en consecuencia a la enseñanza. Desde hace años y siglos atrás se ha entendido la Geografía y la Historia como unas herramientas capaces de construir identidades nacionales. En este caso, se debería de pensar si es la educación quien está a servicio del estudiante o viceversa. La finalidad tanto primera y última es el alumnado, o al menos desde mi punto de vista. Por ello coincido con las opiniones de los diferentes profesionales acerca de la necesidad de separar política y enseñanza. Para evitar posible confusión me explicaré. De un modo u otro la política estará vinculada a la educación, pero ha de ser esta primera quien se deba a la otra y no al contrario, con ello potenciaremos la formación de personas críticas y pensadoras y no de máquinas alienadas y reproductoras.
A continuación, considero importante el tema tratado referente a la superficialidad con la que se abordan bien sean las materias de Ciencias Sociales o si lo prefieren, Geografía e Historia. El debate que pueda surgir en cuanto a cuestiones gramaticales y sobre si trabajarlas de forma conjunta o separada puede ser alentador. Pero sino profundizamos y nos centramos únicamente en ello seguiremos en una lucha que no nos llevaría a nada. Considero mucho más importante el cómo abordar cualquiera de las materias, bien sea juntas o no. El poder centrarnos en este tema parte desde la formación del profesorado. De dotar de las suficientes herramientas además de poder enseñar desde la práctica. Es decir, mostrar al profesorado formas de llevar a la práctica el proceso enseñanza-aprendizaje de forma que nuestras herramientas didácticas mejoren, favoreciendo una adquisición de un conocimiento didáctico del contenido que integra tanto el saber disciplinar como metodológico y que además tiene como elemento de referencia el contexto situacional al cual vaya a ser dirigido. Este proceso permite al profesorado obtener una retroalimentación que le permite mejorar en su práctica docente. Por todo ello destacar varias de las soluciones presentadas como puedan ser la comprensión del mundo actual, el planteamiento de situaciones reales y la resolución de problemas cercanos. También otras soluciones como fomentar la autonomía, reflexión y pensamiento crítico del alumnado, el trabajo interdisciplinar y transversal y adaptar todo el proceso a las realidades específicas. Todo ello englobado y presentado desde proyectos curriculares e integradores de todos estos saberes.
Como conclusión me gustaría mencionar el papel que podemos llegar a tener y que muchas veces no somos conscientes de ello. Uno de los principales aspectos de nuestra profesión y que nos diferencia de otras muchas es que trabajamos con personas y con su formación. Podemos cambiar las realidades de muchas de ellas si nos lo proponemos. Es una tarea difícil y un camino largo y costoso el pretender innovar y tratar de crecer, pero realmente merece la pena. Hemos de tratar aprender de todo lo que nos rodea, bien sea ayer, hoy, mañana, aquí o en cualquier otro lugar. Lo importante es querer crecer y aprender. Las palabras pueden decir mucho, pero más las actitudes y los hechos por ello mi presente reflexión, como un pequeño punto de partida a partir del cual crecer como persona y como docente y que me recuerde siempre las ganas y la ilusión que me mueven actualmente, para que no las olvide y quiera crecer con ello.
ResponderEliminarFinalmente agradecer la participación y comentarios de todos y todas pues su visión a ayudado a esta reflexión final.
Un saludo
Salvador Cebriá Carrión
Alumno de 4ºC de Magisterio Educación Primaria
Universidad de Valencia
Proponer estrategias pedagógicas innovadoras para el aprendizaje de las ciencias sociales en el aula y fuera de ella, constituye un reto para los docentes del área. Incorporar acciones de pensamiento y de producción referidos a las formas como proceden los científicos sociales; fomentar el desarrollo de competencias como la interpretación, la argumentación, la proposición y las competencias ciudadanas; dar un valor central a los conocimientos previos y a los intereses de los estudiantes son algunas de las exigencias que tenemos quienes orientamos el aprendizaje de las ciencias sociales en la educación básica. La invitación a los maestros en formación es a la implementación de propuestas pedagógicas que recojan problemáticas sociales relevantes para los alumnos, cuando los estudiantes logran un proceso enseñanza aprendizaje fundamentalmente activo, que los conecta con el mundo en el que viven, se sienten parte del proceso y del proyecto educativo. Motivo a los futuros maestros a superar una concepción de la enseñanza en la que lo prioritario es repetir, y pasar a otra, en la que lo fundamental sea que se estructuren y organicen los hechos y datos que se presentan a los estudiantes, como elemento referenciales para la construcción de un aprendizaje significativo, todo ello, implica una reflexión al maestro sobre la importancia que tiene la formación en el campo de las ciencias sociales en la escuela, la pertinencia y relevancia de los ejes temáticos que se proponen, la existencia de bases conceptuales metodológicas y cognitivas para el abordaje de los mismos, y las posibilidades que ofrecen dichas temáticas para hacer seguimiento al trabajo de los estudiantes de manera que se puedan diagnosticar sus avances y dificultades.
ResponderEliminarNancy Palacios Mena
Universidad del Tolima - Colombia
Buenos días a todos, me llamo Borja Juan Baños Zurita y soy estudiante de la facultad de magisterio de la Universidad de Valencia. Tras la lectura del documento Ciencias Sociales versus Geografía e Historia, cuya autora es Diana Durán, aportaré mi opinión
ResponderEliminarEs un artículo bastante interesante que tiene una gran base que se apoya en conocimiento fundamentado principalmente de manera empírica. En primer lugar, voy a hablar de la Geografía y de la Historia como áreas o materias independientes. Este es un tema que tiene cierto nivel de controversia ya que hasta hace muy poco tiempo, ambas formaban parte de lo que era la asignatura Conocimiento del Medio, y mi reflexión pasa por la siguiente cuestión. ¿Cómo es posible que dos áreas que hoy en día son independientes y antes pertenecían al Conocimiento del Medio, no tengan nada que ver una con la otra? Es decir, en mi opinión, tanto la Geografía como la Historia van ligadas una a la otra. Considero que no es posible explicar un hecho histórico sin que se sitúe en un espacio. No se puede intentar explicar la bomba de Hiroshima sin mencionar en qué lugar se produjo. O bien, trabajar el contenido de la primera guerra mundial sin relacionar este hecho con los países que se vieron involucrados y las consecuencias que trajo dicha guerra. Por consiguiente, creo que sí que existe una relación que las une, así como gran cantidad de elementos transversales. Para poder entender una de ellas, hay que sacarle jugo a la otra, se hace imprescindible.
A mi parecer tampoco puedo entender que se separe una de otra, ni tan siquiera cuando se intente explicar conceptos más específicos, como por ejemplo puede ser qué es una falla o qué es un tsunami, ya que un profesor de geografía a pesar simplemente de limitarse a definir dicho concepto siempre lo podría relacionar con la Historia, es decir, buscarle un antecesor, en este caso, cuando se originó el primer tsunami que llegó a provocar una importante catástrofe. Así pues, considero que ambas áreas tienen un transversalidad que hace que la Geografía y la Historia dependan una de la otra.
En segundo lugar, también siguiendo la línea de estas dos áreas, cabe mencionar la formación del profesorado para cada una de ellas. Este hecho supone que deben especializarse más en cada una de esas dos asignaturas, teniendo que renovar sus metodologías y técnicas de aprendizaje para no quedarse estancados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Deben formarse como expertos en las materias para realizar la transmisión del conocimiento de una manera eficaz. Se debe ir aparcando el modelo tradicional de enseñanza e ir utilizando el modelo socio-crítico para la que el aprendizaje sea más significativo si el día de mañana queremos formar personas críticas y así que estos conflictos dejen de aparecer a la orden del día.
Borja Juan Baños Zurita 4C, Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Valencia
Buenos días, mi nombre es Pablo Bonet Barberán, soy alumno de Magisterio en la Facultad de Valencia. Estoy en mi cuarto curso de carrera y nos han ofrecido la posibilidad de comentar en dicho foro, algo que me parece realmente interesante a la vez que enriquecedor, ya que podemos obtener información muy diversa acerca de muchos temas, además de poder observar distintos puntos de vista de otros lectores.
ResponderEliminarSobre la lectura del documento mostrado por Diana Durán, expondré a continuación mis principales ideas sobre el tema del texto, así como alguna opinión personal sobre la manera de trabajar las Ciencias Sociales para que sean lo más favorables posibles para el alumnado.
En primer lugar, destacaría la importancia de la política no solo en España sino en el resto del mundo ya que, como hemos podido ver en el artículo, ocurre así en muchos países. Al hablar de esa importancia política me refiero a los cambios que se producen en la Educación cuando hay un cambio de gobierno, algo que no beneficia al alumnado en ningún sentido. Actualmente, en España se ha llevado a cabo la implantación de la “LOMCE”, donde desaparece la asignatura de Conocimiento del Medio para introducir las Ciencias Sociales por un lado y las Ciencias Naturales por otro. Este cambio se lleva a cabo sin tener en cuenta a un elemento fundamental en el proceso educativo, el alumnado. Este alumnado se ve perjudicado con tanto cambio educativo, y más si es para separar materias que, en mi opinión, van cogidas de la mano. Cabe destacar que con esta separación, surge el problema de tener que establecer una relación entre las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales. Ambas trabajan conceptos que muchas veces pueden ser repetitivos si los impartimos en una asignatura y en otra, lo cual no favorece al alumno. Debería existir un trabajo interdisciplinar entre el profesorado de ambas asignaturas para, de este modo, poder establecer una conexión directa entre la materia impartida en una asignatura y en otra, sin que sea repetitiva sino complementaria.
En segundo lugar, me gustaría destacar la opinión de Cristiana Martinha, en la que habla sobre la reestructuración del currículum para establecer una nueva forma de impartir las Ciencias Sociales. Habla sobre la importancia de abordar los problemas que puedan surgir en la actualidad, desde un punto de vista tanto de la Geografía como de la Historia, así como de la continua formación del profesorado para que se encuentre siempre actualizado y pueda llevar a cabo métodos de aprendizaje basados en el diálogo, viendo así cuales son los problemas de la sociedad de los que hablábamos anteriormente. Esta forma de trabajo me parece mucho más adecuada que una clase magistral, ya que desde el diálogo, la práctica, y el estudio de los problemas sociales actuales podemos abordar distintos conocimientos que el alumno retendrá durante un largo tiempo en su memoria, simplemente por el hecho de que lo habrán llevado a cabo ellos mismos a través de sus propias opiniones y su búsqueda de información. Es importante que el profesorado esté actualizado sobre problemas sociales actuales para poder debatir y ayudar al alumnado en la búsqueda de información que sea realmente interesante.
Como conclusión, recalcaría de nuevo la necesidad de la reestructuración del sistema educativo para implantar una única asignatura que trate de forma conjunta tanto las Ciencias Sociales como las Ciencias Naturales, ya que ambas van muy unidas y no tiene sentido separarlas. Si eso no ocurre, sería necesario establecer un trabajo interdisciplinar entre ambas ciencias con la finalidad de dotar al alumnado de una información variada pero sin repetir los mismos conocimientos en distintas asignaturas, sino poder ampliar lo aprendido en una con lo aprendido en la otra, formando así un conocimiento mucho más variado y completo.
Buenos días, mi nombre es David Gutiérrez Crespo y soy un estudiante de Magisterio en Educación Primaria de la Universidad de Valencia. Después de la lectura del artículo de Diana Durán y dado a las posibilidades que el propio foro ofrece me gustaría realizar una intervención para dar mi opinión sobre el tema que se debate.
ResponderEliminarEn primer lugar me gustaría destacar el idealismo creado por el estado dominante sobre la aportación que puede ofrecer la rama de Geografía e Historia a la construcción de ciudadanos identificados a las identidades nacionales, es decir, a la construcción de identidades nacionales.
Desde mi punto de vista creo que la educación debería ser laica y fundamentada en una sociedad autocrítica, por tanto, creo que nuestra futura labor docente debe de ser intentar en la medida de lo posible utilizar las ciencias sociales para que el alumnado adquiera una serie de conocimientos útiles que le permitan reflexionar sobre lo que funciona bien o mal en nuestra sociedad y en cómo podemos solucionarlo.
Pienso que la separación de la Geografía y la Historia es otro tema a través del cual podríamos debatir y reflexionar sin apenas llegar a un acuerdo, no creo que el tema más importante a abordar sea el de si separar o no dichas “partes” de las ciencias sociales. Creo que el docente debe de tener una serie de herramientas que le permita trabajar a partir de la interdisciplinariedad de acuerdo con el horario establecido.
Por tanto, considero al profesorado y a su formación la parte más importante de este debate entre el sí y el no. Sólo si se consiguen profesionales preparados con suficientes recursos y herramientas a su disposición para llevar a cabo el aprendizaje de los alumnos, se puede lograr trabajar a partir del contexto y relacionar conceptos tanto de la geografía como de la historia, si bien tiene relación.
La Universidad debe ser una fuente de conocimiento donde el futuro docente intercambie opiniones y conozca diferentes modos de trabajo para que logre una formación apoyada en fuertes pilares y sepa en definitiva como debe de enfocar sus clases. El problema viene cuando esta “fuente del conocimiento” no dota de recursos ni herramientas necesarias para afrontar estos problemas que están a la orden del día dentro de las aulas.
Me gustaría concluir mi opinión personal felicitando a la autora del artículo así como a todos mis compañeros por sus fantásticas intervenciones.
David Gutiérrez Crespo.
Alumno de la Facultad de Magisterio.
Universidad de Valencia.
Buenas noches. Soy Joaquín José Sanz Martínez, alumno de cuarto curso de Grado de Educación Primaria de la Universitat de València.
ResponderEliminarDespués de leer el artículo y reflexionar sobre las ideas que se recogen en él, me planteo varias cuestiones en relación al tema de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria y sobre la influencia del poder político en la educación.
Desde la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE) se ha impartido la materia de Conocimiento del Medio, en la que se recogían contenidos de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales, donde los contenidos de ambas disciplinas mantenían una relación directa de forma natural para el alumnado. A priori, este hecho facilitaba la labor docente en cuanto al tratamiento de los contenidos y su relación con la vida cotidiana, ya que permitía abarcar temas transversales sin originar ambigüedades.
Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) se suprime la materia de Conocimiento del Medio como tal y surgen dos nuevas materias que recogen los contenidos de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales por separado. Esta división de contenidos ha causado una gran controversia en la comunidad educativa, ya que crea una barrera en la relación directa entre ambas disciplinas, pero al mismo tiempo se origina un solapamiento de contenidos entre ambas materias.
Para afrontar este cambio se requiere de una mayor dedicación y coordinación entre el profesorado, de tal forma que se consiga llevar a cabo una transversalidad en el aprendizaje de las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, aprovechando un aspecto positivo que conlleva esta separación de disciplinas como es el incremento del tiempo dedicado a estas materias.
En cuanto al por qué de este cambio y la implantación de la nueva ley educativa llegamos a la segunda cuestión planteada: la influencia de los intereses políticos en el Sistema Educativo.
Es un hecho que en España las leyes educativas son una herramienta de manipulación política sobre la sociedad, ya que cada cambio de gobierno conlleva cambios en el Sistema Educativo. Como sabemos, la educación obligatoria finaliza a los 16 años, lo que significa que los resultados de un Sistema Educativo pueden empezar a ser apreciables a partir de este tiempo, a partir de la salida del sistema de la primera generación que haya completado su formación con un mismo modelo y de su capacidad adquirida para desenvolverse en la sociedad, cosa que en España no ha sucedido. Esto refleja la poca dedicación política hacia los intereses de los alumnos y de la mejora del bienestar de la sociedad y su percepción de la Educación como herramienta de transmisión ideológica.
Tras leer y reflexionar sobre estas cuestiones sobre el estado de la Educación actual y los cambios que realizan las instituciones políticas en el sistema sin tener en cuenta al alumnado, extraigo la conclusión de que tenemos un problema referente a la Educación, un problema que se halla en la sociedad. Ya no se trata de un problema de formación de los docentes, se trata de la percepción que tiene el conjunto de la sociedad de la Educación y si realmente se afronta suficientemente en serio desde casa, siendo conscientes de la verdadera función que desempeña la escuela y la relevancia que acarrea en la sociedad.
Para alcanzar una buena calidad educativa debemos empezar a darle el valor que merece la Educación y, para ello, debemos empezar a cambiar desde las nuevas generaciones, donde se encuentra el futuro, y, como docentes, esa es nuestra tarea, esforzarnos para formar personas críticas y conscientes de la realidad en la que viven.
Hola a todos/as soy Alejandra Milotich Martín, alumna de cuarto curso del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Valencia. Tras haberme leído el artículo y reflexionar sobre las ideas que se desarrollan, voy a plasmar mi opinión.
ResponderEliminarEn primer lugar debemos plantearnos una cuestión: ¿los profesores de hoy en día están preparados para los cambios que sufre la enseñanza? ¿se preocupan realmente por cómo educar/enseñar? ¿Qué clase de profesor quiero ser y qué quiero para mis alumnos? Esta última pregunta creo que es la clave para poder avanzar hacia los nuevos cambios políticos que nos vienen desde arriba.
Desgraciadamente la política va por intereses y muchas veces además de salir perjudicados los profesores, también les afecta al alumnado por tanto cambio educativo. Por tanto, por imposición del gobierno opino que ahora el profesor debe sacar técnicas nuevas para adaptarse a lo que ahora exige la LOMCE, exigencias algo ilógicas que las veo incongruentes para el aprendizaje del niño. En la LOMCE se ha decidido separar disciplinas que desde mi punto de vista van muy interrelacionadas, es decir, las Ciencias Sociales constan de diversas disciplinas pero en Primaria, anteriormente en la LOE, se juntaba todo en el área de Conocimiento del Medio relacionando conceptos y facilitando el aprendizaje del hombre y la Tierra a lo largo de la historia. Actualmente esto no es así, se han segregado las dos disciplinas fundamentales y en mi opinión pienso que ha sido un error. La geografía y la historia deben estar juntas ya que la geografía ha ido evolucionando y cambiando a lo largo de la historia, por los seres vivos y el paso del tiempo. Podemos ver ventajas como la de poder profundizar más en los contenidos de cada disciplina y no globalizar tanto, centrarnos en conceptos que a lo mejor antes se pasaban por alto aunque hay que tener en cuenta la etapa del niño. Pero por otra parte, hablamos de desventajas cuando al alumnado le separan algo que va muy relacionado como anteriormente y ahora debe enseñarse como conceptos totalmente diferentes. Además de que puede convertirse en una acumulación de conceptos que pueden llegar a mezclar y confundir y puede dificultarles el aprendizaje. La única solución que veo (aunque tendría que ser así siempre) es la cooperación y buena comunicación entre los profesores de las dos disciplinas para enlazar conceptos y trabajar conjuntamente con nuevas técnicas pedagógicas y metodologías prácticas y socio-críticas que estimulen al alumno a aprender motivado despertando su interés. Es la única manera que veo de no confundirles. Un profesor de Ciencias Sociales debe ser comunicador, formador, dinámico, innovador, creador y empatizador, aportando a los alumnos autonomía, haciéndoles investigadores de problemas que ellos mismos van encontrando y resolviendo, trabajando en equipo para ayudarse unos a otros… La cooperación será muy importante. Pues ante todos los cambios políticos debe haber un cambio en nuestra enseñanza y como futura docente solo me queda crecer y aprender para hacer crecer a mis alumnos tanto personal como social, cultural e intelectualmente. Hay que estar preparados para los cambios y si tengo claro que quiero para mis alumnos, haré lo posible para estimular su aprendizaje creando un aprendizaje significativo para su futuro.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola a todos y a todas. Soy Fran Ros, alumno de Magisterio de la Universidad de Valencia y como todos los que hemos participado en este foro, el debate propuesto ha ido forjándose previamente en diferentes sesiones de clase y junto con la lectura en este foro; mis reflexiones finales quedan reflejadas en estas contribuciones.
ResponderEliminarXosé Souto Gonzalez comenta tres conjeturas que mantienen una lógica interna común. Nos comenta cómo el tratamiento de las Ciencias Sociales ha ido cambiando desde un planteamiento integrador a un planteamiento excluyente y viceversa. Sin centrarnos en fechas, lugares y leyes, considero que lo realmente importante es resaltar los porqués de estos cambios en el planteamiento de las Ciencias Sociales, las razones y los errores que provocaron una desfigurada concepción de las Ciencias Sociales a lo largo de los años. En primer lugar, se observa que el planteamiento integrador se basaba simple y llanamente en la adición de contenidos, como una suma tradicional y en la cual a pesar de la influencia de los grupos de renovación pedagógica posterior; todo quedó en la superficialidad y la improvisación. ¿La interdisciplinaridad e integración de contenidos se trata únicamente de aglutinar conocimientos o requiere de un cambio en las propuestas curriculares de base? Esta pregunta se queda en el tintero momentáneamente y será tratada con posterioridad.
En segundo lugar, se constata también el perjudicial manejo político y de los medios de comunicación manipulando y controlando las Ciencias Sociales debido al gran poder de construcción de identidades sociales. Por último, si consideramos que el profesorado no está formado en un nuevo replanteamiento ya que han vivido en un ambiente totalmente diferente, podemos afirmar que el cambio se vaticina un tanto arduo.
A través de las aportaciones de Diana, Souto y Claudino refiriéndose a sus respectivos países, se observa que también existe una lucha interna entre todo lo que envuelve las Ciencias Sociales. En este caso, se plantea una incorporación de la Geografía e Historia dentro de unas Ciencias Sociales mayormente “naturalizadas” donde desaparece la lectura crítica de hechos sociales, donde la superficialidad temática se erige como elemento principal y donde todos los contenidos son trabajados por un docente con escasos conocimientos de Geografía e Historia. Por lo tanto, considero que se apuesta por la integración pero cayendo en los mismos errores que antaño se cometía como he comentado anteriormente. Todos nosotros hemos experimentado cómo el tratamiento de la Geografía e Historia se realizaba con una mera exposición de datos. Por tanto, este debate no se aleja para nada de la realidad que se vivió, que vivimos y que probablemente están viviendo los alumnos actualmente.
¿Qué soluciones podemos plantear ante estas problemáticas cíclicas en espacio y tiempo? Souto y Mira proponen una línea de acción que resuelve mi pregunta anterior. No vale con la integración parcial de áreas de conocimiento, sino que es necesario un nuevo enfoque curricular de base en toda la educación que se centre en el planteamiento y resolución de problemas, en darle utilidad práctica y social a aquellos contenidos a tratar. Crear un hilo conductor de cuyo eje sean problemáticas que les puedan resultar interesantes. De esta manera estamos trabajando en clase, suscitando interés, proponiendo retos, aportando debates y soluciones a estos problemas planteados que crean un conocimiento y compromiso cognitivo mucho mayor que la simple exposición de datos objetivos. Pero considero que sobre todo, lo importante es que los alumnos adquieran un compromiso social, que experimenten, salgan y conozcan estos problemas que guían nuestras clases y los hagan suyos; que pasen de un conocimiento superficial a una participación activa e inclusión de estas problemáticas en sus esferas.
Hola soy Ángel Soriano Ortega estudiante de magisterio de educación primaria en la Universidad de Valencia
ResponderEliminarSobre las propuestas que se plantean y se argumentan en el presente artículo, coincido en la diversidad de opiniones que se argumentan sobre el replanteamiento de las ciencias sociales en el currículum.
Para abordar este tema, creo conveniente realizar una visión retrospectiva al origen de las ciencias sociales y como estas se plantearon y se desarrollaron en su momento para poder luego observar, argumentar y criticar el modelo didáctico que se sigue planteando actualmente y como los poderes políticos a través de sus leyes educativas perturban y segregan la geografía y la historia de un conocimiento integral para el desarrollo de la personalidad e ideología de los estudiantes.
En el siglo XIX las propuestas didácticas de geografía e historia estaban claramente orientadas a enseñar a los niños/as las nociones elementales de estas dos ciencias. Sin embargo el conocimiento se planteaba hacia otra vertiente como ensalzar el espíritu nacionalista, los campos y tierras conquistadas y otras apreciaciones. Con las nuevas leyes de educación en España, Ley general de educación (LGE) donde se prolongó la enseñanza obligatoria hasta los 14 años, la Ley orgánica general del sistema educativo (LOGSE) donde se estableció la edad obligatoria hasta los 16 años de edad, no ha cambiado la orientación de estas asignaturas hacia nuevos modelos innovadores y transversales. Por un lado, con la (LGE) la enseñanza de las ciencias sociales supuso la superposición de contenidos tradicionales y poco actualizados a los nuevos tiempos. Con la (LOGSE) se vuelve a reabrir el debate gracias a la entrada de los grupos de renovación pedagógica y más profesores. Sin embargo la improvisación y la superficialidad de los contenidos y propuestas no se concretaron un nuevo giro pedagógico y epistemológico de las ciencias sociales. Con las nuevas leyes de educación que vinieron sucediendo a las antiguas, el debate recayó en los periodistas de radio y televisión quienes propusieron los ejes sobre los cuales debiese girar la educación.
Como he podido apreciar en el presente texto, los poderes políticos desestabilizan la educación con la implantación de nuevas leyes educativas que lejos de mejorar el currículum y en especial la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales, perturban y segregan las dos materias provocando la desintegración de los conocimientos que competen a las dos ciencias. Las leyes o mejoras educativas deberían estar enfocadas hacia las necesidades de la comunidad educativa y a tratar de combatir y aplacar estas con un abordaje integral sobre los problemas que se puedan originar. No se trata de reflejar en las leyes las pautas que se deberían seguir, se deben proporcionar herramientas lo suficientemente productivas a los docentes para que estos puedan abordar y solucionar los problemas que puedan observar en sus respectivas áreas. Al mismo tiempo, los docentes de geografía e historia deberían trazar juntos el contenido didáctico a enseñar en el aula, para que no se produzca un solapamiento del contenido a estudiar. Por otro lado, las materias que se presentan en el currículum han de proporcionar un conocimiento lo suficientemente amplio para que el alumnado configure su propia ideología y pensamiento.
Ángel Soriano Ortega Universitat de Valencia 4C
Buenas tardes, soy Benito Campo País,profesor de la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales- Aspectos aplicados del Grado de Primaria en la facultad de Magisterio de Valencia (España).
ResponderEliminarEntre las diversas opciones de trabajo propuestas para este curso, los alumnos y alumnas de 4ºC eligieron la participación en 3 foros del geoforo predeterminados, relacionados con los bloques de contenido de la asignatura,
Las posibilidades que nos brinda esta participación van desde comentar razonadamente el documento y debate propuesto en el foro, hasta expresar de forma critica las opiniones o establecer relaciones con los contenidos trabajados en el aula. Pero además en nuestro caso, las respuestas y comentarios de las profesoras Diana Duran y Nancy Palacios (a quienes quiero agradecerles expresamente su participación) a los comentarios de la clase de 4ºC al foro 7, me sugirieron la posibilidad de extender el debate al aula. Previo permiso de Sergio, alumno interpelado por la profesora Duran, le propuse a la clase la lectura de los comentarios expresado por ambos junto con los de Nancy Palacios, como experiencia de debate y contraste de opiniones. Aparte de las interesantes reflexiones y debates que se establecieron en el aula así como los nuevos conocimientos y propuestas de innovación que resultaron de la experiencia en el aula, me parece importante reseñar la evidencia del geoforo como instrumento eficaz de la actuación didáctica y de la realidad de una comunidad abierta y global que construye la motivación, interés y el conocimiento en Ciencias Sociales desde la participación activa y el compromiso de las personas con la educación.
Buenas Tardes, soy Alberto García estudiante de cuarto curso del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Valencia. De aquí en adelante intentaré plasmar mi opinión con el mayor respeto y adecuación respecto a las ideas que he extraído del texto y el trabajo realizado en el aula.
ResponderEliminarEn primer lugar, destacar la sucesiva elaboración y sistemática derogación de leyes educativas (LOGSE,LOCE,LOE,LOMCE), impuestas con cada cambio de gobierno. Esta imposición ha ido en detrimento no solo de las Ciencias Sociales sino de todas y cada una de las áreas de conocimiento impartidas en la escuela. Centrando el aprendizaje en la cantidad y no en la calidad, es decir, en ver quién es capaz de memorizar y vomitar, en el sentido figurado, mejor en una prueba evaluativa. Paradójico por otra parte cuando la ultima reforma de la ley educativa se autoproclama "de la Mejora de la Calidad Educativa".
La sucesión de leyes educativas refleja también como las Ciencias Sociales se han desvirtualizado y banalizado dándoles la función de constructoras de identidad político - social cuando, por contra, deberían centrarse en el desarrollo de un alumnado crítico y concienciado con la realidad/problemas sociales que le envuelven.
En segundo lugar, mencionar la progresiva compartimentación de cada una de las áreas que engloban a la Ciencias Sociales que ha provocado la pérdida de conexiones/relaciones a la hora de impartir los contenidos a nivel teórico-práctico en el aula.
Concluir recalcando la importancia de adoptar estrategias y propuestas didácticas que busquen mejorar la realidad de las Ciencias Sociales en la escuela mediante la puesta en práctica de la intradisciplinariedad, entendida como la cooperación entre disciplinas consiguiendo así interacciones reales y por consiguiente enriquecimiento mutuo, es decir, emplear de manera real, por ejemplo, los contenidos aprendidos en Geografía para facilitar la adquisición de hechos históricos o procesos naturales. O mediante el planteamiento al alumnado de problemas sociales contextualizados en su realidad que les ayude a comprender situaciones que afectan a nivel global.
Hola a todos/as, como futura docente, es interesante participar en este debate tratando la polémica existente alrededor del área de las Ciencias Sociales.
ResponderEliminarEn primer lugar, podemos decir que las Ciencias Sociales son una materia que estudia la realidad social tanto a nivel geográfico e histórico, como político y cultural, es decir, analiza el comportamiento del hombre en sociedad y sus formas de organizarse. Ser conocedor de esta área nos aporta la comprensión de los posibles problemas sociales que tenemos que afrontar como ciudadanos y nos enseña a vivir en sociedad mediante la transmisión de valores. Así pues, podemos afirmar que es un área que contiene diferentes disciplinas como son filosofía, historia, geografía, economía… entre otras.
Dicho esto, no veo un acierto el hecho de separar las Ciencias Sociales en Geografía e Historia, ya que así se provoca una desconexión de las diferentes áreas que la forman. Ello, a la hora de impartirlas puede ocasionar que las interrelaciones existentes entre ellas, no lleguen al alumno y no adquiera la capacidad de conectar hechos que por su naturaleza estarían indudablemente vinculados.
Sí que es verdad, que esta separación proporciona más tiempo que dedicar a estas materias en el aula, pero hay que cerciorarse si esto supone una mayor ventaja que el tener la oportunidad de poder profundizar más en los contenidos, ya que al ser dos asignaturas diferentes, el número de estos aumentará pudiendo caer en una enseñanza más general y menos enriquecedora.
Por lo tanto, para transmitir unos contenidos congruentes y apropiados desde las Ciencias Sociales, es necesario hacerlo por medio de la interdisciplinariedad, es decir, de enseñarlas relacionándolas siempre que sea posible con otros aspectos igual de importantes y que comparten una cierta correspondencia, a veces clara e indiscutible, y otras veces no tan evidente aunque sí presente.
Un saludo,
Andrea Esturla Martínez, alumna de 4º de Grado de Magisterio en Educación Primaria.
Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia.
Hola a todos/as, mi nombre es Ana Ortega Pérez.
ResponderEliminarSoy alumna de 4º curso de la Universidad de Magisterio, concretamente de la especialidad de Educación Física. Quería agradecer la oportunidad que nos ha brindado Benito de participar en este blog, del cual podemos formar parte y estar en constante formación como futuros docentes.
Para comenzar, quiero destacar como han comentado mis compañeros anteriormente, el paso que han sufrido las leyes educativas desde los inicios hasta hoy en día. Poniendo como inicio el siglo XIX, , podemos observar que aunque las diversas propuestas educativas hayan ido variando, los intereses de poder o políticos siempre priman en la instauración o modificación de estas leyes. Pues nos encontramos supeditados a los intereses de poder y políticos, los cuales ejercen gran influencia en la elaboración y sistemática derogación de las diversas leyes educativas, provocando un detrimento en todas las áreas de la enseñanza. Todas ellas se ven afectadas, pues cada 4 años producen cambios en las leyes o incluso se establecen nuevas, cuando todavía no se han obtenido todos los frutos de las establecidas ni se ha dado lugar al proceso de adaptación del cambio. Pues esto, provoca una desvirtualización de los docentes en lo que concierne al ámbito educativo y a cada una de las áreas de manera específica. Además de esto, en el caso concreto de la asignatura de Ciencias Sociales, como comentó también Souto, la influencia de los poderes políticos es mayor, dada su relevancia en la formación de identidades.
A propósito de esto cabe mencionar la sucesiva compartimentación de cada una de las áreas que engloban las Ciencias Sociales, pues de esto podemos destacar tanto aspectos positivos como aspectos negativos. Por una parte, el desglose de asignaturas produce de manera directa que se amplie el número de horas de dedicación, pero por otro lado da lugar a la pérdida de conexiones entre los contenidos. En nuestras manos está la capacidad de vincular los contenidos de las diferentes materias de manera que no parezcan ilógicos e inconexos, pues guardan entre todos ellos una gran relación y nosotros, tenemos que ser capaces de transmitirlo al alumnado.
Otro aspecto esencial a la hora de tratar la materia de las ciencias sociales son las metodologías empleadas en las aulas. Todos nosotros hemos experimentado cómo las clases de Geografía e Historia se impartían con una mera exposición y transmisión de datos, pero hoy en día, conocemos muchas técnicas de aprendizaje activo mediante las cuales podemos trasmitir la misma información pero creando un ambiente de aprendizaje estimulante y atrayente. Además de esto y como bien dice Nancy Palacios, es necesario plantear nuevos enfoques desde los cuales abordar esta asignatura, abordándola desde la realidad social y los problemas sociales.
Evidentemente, todos somos conscientes de las problemáticas a las que nos enfrentamos en la realidad, pero además de conocer los problemas, hemos de ser capaces de dar soluciones e intentar mejorar en el máximo número de aspectos posibles. Está en nuestras manos, y con esfuerzo y dedicación siempre se consiguen grandes logros, y si no, nos quedará el sentimiento gratificante de haberlo intentado.
Para introducir correctamente mí mismo, soy el Sr. Michael Benson un prestamista privado, doy a préstamo mínimo de € 5.000 euros o su equivalente en otras monedas a cualquier cantidad de préstamos a tipo de interés del 3%, esta es una oportunidad financiera a su puerta, Obtenga su préstamo 2020 rápidamente. Hay tanta gente afuera que busca oportunidades financieras o ayuda a la vuelta de la esquina y en Lugares, y aún así no pueden conseguir uno, pero aquí está. Oportunidades de financiamiento en su puerta y, como tal, no puede permitirse el lujo de perder esta oportunidad. Este servicio está hecho para personas, empresas, hombres de negocios y mujeres y la disponibilidad de cualquier cantidad que desee para obtener más información. Contáctenos por correo electrónico: MICHEALBENSONLOANAGENCY@GMAIL.COM
ResponderEliminarFormulario de solicitud de préstamo y devuélvalo Whatsapp:+593962046134.
Nombre completo .................
Número de teléfono privado ................
País ..................
Dirección ................
Estado ...............
Años ..............
Has aplicado antes o no. .............
Estado ..............
Cantidad del préstamo necesaria. ..................
Periodo de préstamo ................
Ocupación.................
Ingreso mensual .....................
En reconocimiento de estos detalles, le enviaremos nuestro acuerdo con el cronograma de reembolso, y si acepta los Términos y Condiciones, podrá obtener su préstamo una vez aprobado, dependiendo de la gravedad, urgencia y confianza que tengamos para usted.
Estoy esperando tu respuesta rápida.
Atentamente
Micheal Benson.