lunes, 9 de noviembre de 2009

TERCER DEBATE: El uso de las nuevas tecnologías en la educación de ciencias sociales

En la misma gestión del Geoforo existía el interés por conocer qué sucedía en los diferentes sistemas escolares respecto a la enseñanza de la geografía y de las ciencias sociales. Ya desde los primeros contactos personales, en los cuales se fue cuajando la idea del geoforo, nos planteamos hacer un estudio comparativo que pudiera sacar a la luz las preocupaciones compartidas.




32 comentarios:

  1. Adriana Cristina de Godoy28 de diciembre de 2009, 7:07

    Pensando no uso que os estudantes fazem da Rede e da sua opinião sobre os conhecimentos de informática dos professores, gostaria de trazer parte da experiência de minha prática em sala de aula.
    Por meio de observação nas classes, e também por indagações feitas aos alunos, pude perceber que a maior parte deles usa a Internet, em primeiro lugar, como ferramenta de interação social. No Brasil, a preferência entre as redes sociais é pelo Orkut, em relação às outras como o Facebook e o My Space.
    Muitos deles ainda se espantam quando descobrem que vários professores conhecem os mecanismos da Internet, e apreciam quando sabem que estes fazem parte de redes sociais, e assim como eles, também assistem a videos no You Tube e seguem e são seguidos no Twitter, além de terem conhecimento das novas modas da rede, que muitas vezes duram menos de uma semana.
    Tudo isso pode ser usado pelo professor como forma de interagir com os estudantes, aumentando seu interesse pela busca e construção do conhecimento e da seleção de informações.
    Adriana Cristina de Godoy (Grupo ELO, FFCLRP, Universidade de São Paulo, Brasil)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para introducir correctamente mí mismo, soy el Sr. Michael Benson un prestamista privado, doy a préstamo mínimo de € 5.000 euros o su equivalente en otras monedas a cualquier cantidad de préstamos a tipo de interés del 3%, esta es una oportunidad financiera a su puerta, Obtenga su préstamo 2020 rápidamente. Hay tanta gente afuera que busca oportunidades financieras o ayuda a la vuelta de la esquina y en Lugares, y aún así no pueden conseguir uno, pero aquí está. Oportunidades de financiamiento en su puerta y, como tal, no puede permitirse el lujo de perder esta oportunidad. Este servicio está hecho para personas, empresas, hombres de negocios y mujeres y la disponibilidad de cualquier cantidad que desee para obtener más información. Contáctenos por correo electrónico: MICHEALBENSONLOANAGENCY@GMAIL.COM
      Formulario de solicitud de préstamo y devuélvalo Whatsapp:+593962046134.

      Nombre completo .................

      Número de teléfono privado ................

      País ..................

      Dirección ................

      Estado ...............

      Años ..............

      Has aplicado antes o no. .............

      Estado ..............

      Cantidad del préstamo necesaria. ..................

      Periodo de préstamo ................

      Ocupación.................

      Ingreso mensual .....................

      En reconocimiento de estos detalles, le enviaremos nuestro acuerdo con el cronograma de reembolso, y si acepta los Términos y Condiciones, podrá obtener su préstamo una vez aprobado, dependiendo de la gravedad, urgencia y confianza que tengamos para usted.
      Estoy esperando tu respuesta rápida.

      Atentamente

      Micheal Benson.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Considero que el uso de las nuevas tecnologías es algo muy positivo para la educación, ya que es una herramienta de apoyo fundamental, sobre todo en las Ciencias Sociales, donde encontramos muchos programas para elaborar ejes cronológicos, visores, etc., que darían mucho juego a la hora de dar la clase.

    Cada día el uso de las TIC va incrementándose en las aulas, pero creo que todavía hay muchas barreras que frenan el avance. En primer lugar la mayoría de los profesores se resisten un poco a su uso, muchos de ellos por falta de conocimientos informáticos, otros por comodidad, de ya tener sus temarios preparados y tener que buscar programas y herramientas les supone una faena extra. Pero otro de los grandes problemas es que la mayoría de las herramientas necesitan acceso a internet, y en muchas aulas no hay, o si lo hay no disponen de ordenadores. Además muchas veces no se tiene conocimiento de alguna herramienta que nos sería de utilidad, por eso instó a mis compañeros que en este foro compartan las aplicaciones, programas o páginas que conozcan y se puedan aplicar en el aula, como por ejemplo el SigPac, para clases de geografía.

    Olga Lajara Insa
    Alumna del Máster de Profesor/a de Educación Secundaria
    Universidad de Valencia

    ResponderEliminar
  4. Ana Bajac de Servián24 de octubre de 2015, 9:21

    Si partimos de la concepción de (Comune Di Reggio- Emilia, 1984) “El educador debe utilizar los recursos que le ofrece la comunidad para realizar salidas, excursiones y visitas, lo cual implica abrirse a las distintas experiencias que ofrece el ambiente y tener contacto directo con el entorno. Las escuelas tienen la obligación ineludible de proyectarse fuera de sus propios edificios, de saltar sus muros “.
    Me gustaría hacer una reflexión acerca de una salida de trabajo de campo en la huerta de valencia, como alumna del Master en Didácticas Especificas de la Universitat de Valencia , va estrechamente ligado con este artículo, el uso de las Tecnologías en la Educación en las Ciencias Sociales.
    Considero que el uso de las Tecnologías es de vital importancia como herramienta en la Educación, pero también soy consciente que están los niños/as nativos digitales y que avanzan en el uso de la misma a pasos agigantados en comparación a los docentes.
    Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
    El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura.
    El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC.
    En la salida de trabajo de campo realizado en la Huerta de valencia, pudimos utilizar la tecnología de la forma más sencilla y práctica para cualquier docente o alumno/a que comience a utilizar la tecnología o alumno/a, utilizamos el Instagram, por el medio más común para docentes y alumnos el teléfono móvil. Pudimos captar las concepciones espontaneas, el centro de interés, el trabajo interdisciplinario que podemos realizar con solo dando un clic, por lo tanto se logra a través de esta herramienta la innovación educativa, el aprendizaje constructivista ¿ Por qué? , Ya que luego de captar las imágenes, las mismas fueron reflexionadas en clase, reflejando así una metodología activa.
    Con esta actividad de trabajo de campo en la huerta valenciana pudimos conectarnos con la vida diaria y poder hacer un paralelismo de las imágenes captadas, una distribución espacial, un análisis de la percepción ambiental de los elementos tanto naturales, artísticos , culturales y su contexto histórico del patrimonio valenciano.
    Por lo tanto concluyo que las TIC no se debe entenderse como aspectos metodológicos contrapuestos, sino más bien como técnicas de trabajo para obtener información y relacionar variables.
    Les incentivo a utilizar las Tics en cualquier salida de campo.
    Saludos.

    Lic.Ana Bajac
    Master en Investigación en Didácticas Específicas
    Universitat de Valencia

    ResponderEliminar
  5. La nueva sociedad conlleva e implica nuevos aprendizajes, nuevas alfabetizaciones, no podemos obviar que muchos de los conocimiento que adquirirán nuestros alumnos se obtienen de medios ajenos a la comunidad educativa y, si incidimos más, a través de herramientas que, sin estar pensadas para ser útiles en este campo, tendrán más peso especifico en los adolescentes que cualquier clase magistral que impartamos en clase.
    Es por ello que, como aseguran los profesores Rafael Palomo López, Julio Ruiz Palmero y José Sánchez Rodríguez*, debemos crear nuevos circuitos de transformación del aprendizaje y de los materiales que utilizamos para ello. Pero, no sólo se trata de modificar el instrumento, no estamos hablando de proyectar un audiovisual en una pantalla táctil en lugar de utilizar las pantallas de tubos catódicos. Es hacer que el alumno se implique e interactúe con el aprendizaje. De nada sirve que programemos una visita (que, como sabemos, requiere de un trabajo previo importante) si no conseguimos atraer la atención del alumno. Para ello debemos hablar en su idioma. Son nativos digitales, para quienes la realización de vídeos, blogs y demás herramientas es, de lejos, mucho más fácil de lo que nos resulta a los equipos docentes. Debemos aprovechar este potencial y así utilizar editores multimedia e instrumentos de aprendizaje colaborativo. Un ejemplo de esto es la llamada Wikidia y todas las aplicaciones que se basan en la filosofía wiki. Hacer recorridos virtuales con el alumnado en las salidas del aula que desemboquen en la creación de páginas wikidia o wikipedia puede ser muy interesante para los discentes.
    Pero no sólo esto, como docente creo que además la interacción entre los grupos de alumnos se verá exponencialmente mejorada con el uso de estos métodos interactivos. Será necesaria para ello una evaluación continua en los procesos de socialización del aula. Pero esto sería tema para otro artículo en mayor profundidad.

    María Hernández-Reinoso
    Licenciada en Historia del Arte
    Máster universitario en formación del profesorado de educación secundaria.
    Universitat de València

    * Ref. Bibliográfica: PALOMO LÓPEZ, Rafael; RUIZ PALMERO, Julio: SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, José. Las TIC como agentes de innovación educativa. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, 2006.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. María, achei muito pertinente sua colocação a respeito da criação de novos circuitos de aprendizagem e quanto à possibilidade de potencializarmos os conhecimentos técnicos do ditos "nativos digitais". Suas colocações me remeteram ao que realmente acredito ser papel do professor, ensinar! Por mais que vivamos mergulhados na tecnologia e usufruamos de seus benefícios, ainda encontramos certas dificuldades para utilizar as ferramentas tecnológicas a favor da aprendizagem. Gosto do termo "ferramenta tecnológica", me remete a instrumento que tem vida e "utilidade" pelo uso que se faz dela. Na escola e, mais especificamente, na sala de aula, somos nós, professores que transformamos a "ferramenta tecnológica" em ferramenta para o ensino, atribuímos sentido aos seu uso e potencializamos nosso fazer, ampliamos as oportunidades de aprendizagem de determinados conteúdos pelos estudantes da partir do uso pedagógico dessas tais "ferramentas". Ou seja, quem promove a inovação na sala de aula e, por conseguinte, no ensino é o professor! Sou eu! É você! Somos insubstituíveis!!!

      Caroline Vieira de Souza
      Membro do Grupo de Estudos da Localidade – ELO
      Mestranda no Programa de Pós Graduação em Educação da FFCLRP - Ribeirão Preto SP

      Eliminar
  6. Angelita Maria Assunção de Paula Urzeda- FFCL- USP. Brasil24 de abril de 2017, 18:43

    O contexto de mudanças que levou a sociedade atual em geral, também chegou às escolas levando os alunos a rejeitar e mostrar pouco interesse pelo ensino tradicional, ficando claro que não sendo possível lutar contra isso, os professores devem chegar o mais próximo possível da linguagem dos alunos sem, contudo perder sua identidade. Para esse público é preciso planejar o ensino de modo a obter um maior interesse por parte dos mesmos. Na verdade, hoje muitos professores já fazem uso das novas tecnologias como forma de auxiliar a aprendizagem, mas não se pode deixar que esse uso se faça de forma mecânica e sim despertar o interesse de uma forma significativa. Existem várias maneiras de se adequar os aplicativos hoje existentes aos conteúdos educacionais, não sendo, portanto, preciso abandonar os modelos tradicionais de ensino, estas tecnologias devem constar como um recurso a mais. Mesmo não tendo os professores mais idosos afinidades com essas tecnologias, eles estão elegendo os alunos como protagonistas do aprendizado, e aí cabe dizer: “O professor não é aquele que somente ensina, mas também o que aprende”. Uma das várias possibilidades de aplicação das novas tecnologias e que chama bastante atenção, dada às suas imensas possibilidades são a criação de blogs voltados para a educação. Existem vários tipos, os de registro de projetos, os blogs institucionais da disciplina, etc. Estes blogs têm as vantagens de fornecer e armazenar materiais de consulta para os alunos, criar atividades que os alunos possam acessar de suas casas e entregar esses trabalhos pela internet, criar bibliotecas de atividades e materiais que ficam disponíveis de ano para o outro, divulgar trabalhos tornando-os mais visíveis, tem a possibilidade de interação com outros professores de sua área, enfim, são inúmeras as possiblidades e vantagens.É inegável que nossa sociedade está em constante evolução nos mais variados setores, como também no campo educativo, e é evidente que as novas tecnologias assumem um papel relevante nesta mudança e um dos grandes desafios da escola que conhecemos hoje será o de se preparar para responder a essa evolução. É possível perceber que o movimento para que isso ocorra já existe, pois percebo que a maioria das escolas públicas do Brasil já possuem salas de informática modernas e bem equipadas, mas que estão praticamente sem uso. A meu ver, um dos grandes entraves são os professores, que preferem continuar em sua zona de conforto e no ensino tradicional, e a própria gestão escolar que não faz um preparo continuado com seus professores em busca de uma efetiva introdução das novas tecnologias na educação. A meu ver será importante que haja este movimento em torno dos professores, pois sabemos que estes também são atores principais no processo educativo e que se eles não acenam com boa vontade, imagino que esse processo dificilmente se concluirá.


    ResponderEliminar
  7. A inovação tecnológica trouxe à educação e à sociedade importantes transformações, levantando diversas discussões acerca da utilização das tecnologias de informação e comunicação (TIC). Na sociedade, não raramente, somos impelidos à utilização das novas tecnologias. Quer em atividades cotidianas, como pagar uma conta, quer nas diversas atividades profissionais, nos estudos, as TIC parecem estar cada vez mais presentes. A Área da Educação senti esta transformação na sala de aula, ou seja, os alunos estão no mundo tecnológico, mas nem todas as escolas estão acompanhando esta transformação, desta forma abre-se uma lacuna entre o interesse do aluno e os objetivos do professor em levar o aluno a aprender e desenvolver conceitos relevantes.
    A era digital, em especial com o advento da internet, abriu caminhos e trouxe ao homem o acesso a um novo espaço comunicacional. O uso das tecnologias na educação em ciências sociais ganhou novos contornos no que diz respeito ao interesse do aluno em conhecer muito mais sobre a atualidade e o que acontecia antigamente.

    Symone Augusto
    Mestranda da FFCLRP-USP/Brasil

    ResponderEliminar
  8. Inicio, explicitando que considero em meu texto a sigla TDIC (Tecnologias Digitais de Informação e Comunicação) pela presença do digital.
    Para ampliar as contribuições deixadas nesse foro, saliento que as TDICs devem ser consideradas como uma linguagem, em (trans)formação e (des)envolvimento e, para tanto, compreender o trabalho pedagógico em ambientes escolares de aprendizagem se torna cada vez mais importante, pois, segundo Orlandi (2012, p. 23), “o sujeito não se apropria da linguagem num movimento individual. A forma dessa apropriação é social”.
    Um dos desafios que percebemos em algumas experiências profissionais, se dá pela herança histórica que até os dias atuais reverbera sentidos e fazeres, sendo assim concordamos com Sancho e Hernandéz (2006), de que a principal dificuldade para transformar os contextos de ensino com as TDICs deve-se à tipologia de ensino dominante na escola, aquela que é, ainda, centrada no professor. Então, “[...] difundir a Internet ou colocar mais computadores nas escolas, por si só, não constitui necessariamente grandes mudanças sociais. Isso depende de onde, por quem e para que, são usadas as tecnologias de comunicação e informação” (CASTELLS, 2005, p. 19).
    Mas é preciso ir além, sair da superficialidade das práticas e discussões sobre as TDICs. Metaforizando Veiga-Neto (2012) “é preciso ir aos porões” e verificar os acontecimentos históricos, ideológicos e sociais para romper com os sentidos cristalizados em nossa sociedade. Como podemos fazer valer essa metáfora? A principal ferramenta que temos é a linguagem e ela precisa ser bem trabalhada, favorecendo o diálogo entre professor e aluno.
    A interação social nessa perspectiva pede que o professor deixe de ser o detentor do saber para assumir outra posição, a de mediador do processo ensino-aprendizagem. Não é tarefa fácil. Esses profissionais precisam de espaços para se dizer e debater, seja na formação inicial ou continuada. Para Pimenta (2012) eles precisam nutrir-se das teorias da educação e ampliar os sentidos da sua profissionalidade, os problemas, os contextos, os espaços e temas para, transformar sua prática, assumindo a posição de intelectual crítico-reflexivo. Com isso, podem melhor perceber as situações que se apresentam diariamente. Ou seja, “é preciso ir mais longe, não ficar preso a um ‘ponto de vista sobre [...]’ para abrir-se a possíveis metamorfoses sob o efeito do objeto” (LÉVY, 1999, p. 11).
    O professor que desenvolve seu trabalho pautado nessas condições sugere um aluno, também, crítico reflexivo para uma aprendizagem significativa. Não há receitas prontas de como fazer uma aprendizagem significativa, os acontecimentos são imprevisíveis e a linguagem é o termômetro principal.
    Finalizo com Castells (2005, p. 149) “as tecnologias de informação e comunicação [...] trabalham dentro e através das organizações. Por esta razão, é imperativo entender as estruturas organizacionais, os processos e as mudanças culturais e organizacionais”.


    Renata Maira Tonhão Bolson
    Mestranda da FFCLRP-USP/Brasil

    CASTELLS, M.; CARDOSO, G. A sociedade em rede. Do conhecimento à acção política. Lisboa: Imprensa Nacional; Casa da Moeda, 2005.

    LÉVY, P. As tecnologias da inteligência: o futuro do pensamento na era da informática. Tradução de Carlos Irineu da Costa. Rio de Janeiro: Ed. 34, 1999. (Coleção TRANS).
    ORLANDI, E. P. Discurso e Leitura. 9ª ed. São Paulo: Cortez, 2012.

    PIMENTA, S. G. Professor reflexivo: construindo uma crítica. In: PIMENTA, S. G.; GHEDIN, E. (orgs.). Professor reflexivo no Brasil: gênese e crítica de um conceito. 7. ed. São Paulo: Cortez, 2012. p. 20-62

    SANCHO, J. M.; HERNÁNDEZ, F. et al. (Orgs). Tecnologias para transformar a educação. Porto Alegre: Artmed, 2006.

    VEIGA-NETO, ALFREDO. É preciso ir aos porões. Revista Brasileira de Educação (Impresso), v. 17, p. 267-282, 2012.

    ResponderEliminar
  9. En los últimos años, las TIC cada vez influyen más en nuestra vida diaria y sus usos se multiplican. Prácticamente, se utilizan para todo, tanto en el ámbito personal como educativo. Es por eso, que debido a la repercusión e influencia que tienen en el día a día de los jóvenes, poco a poco se han ido introduciendo en los centros educativos. Cada vez son más los colegios que disponen de pizarras digitales, así como ordenadores portátiles para facilitar a los alumnos la búsqueda de información a la hora de realizar sus tareas escolares. Además, los profesores también hacen uso de aplicaciones informáticas como Seterra, para el aprendizaje de los mapas geográficos. de manera visual e interactiva. En mi opinión, la implantación de las TIC en el ámbito educativo cuenta con muchos beneficios, para enseñar la asignatura de Ciencias Sociales, ya que permite la participación activa de los escolares en el aula, propiciando un aprendizaje significativo y dejando atrás el método tradicional de aprendizaje memorístico. También, al presentar los contenidos de manera gráfica, se produce un aprendizaje por descubrimiento que perdura en el alumno e impide su olvido con el paso del tiempo.

    Ana María Molina Briñas
    Estudiante Grado Maestro de Educación Primaria
    UCLM Campus de Ciudad Real

    ResponderEliminar
  10. JESUS RUBEN ESCOBAR CASAS17 de abril de 2018, 12:02

    Mi nombre es Jesús Rubén Escobar Casas soy estudiante de la Facultad de Educación de Ciudad Real. Actualmente estoy realizando el TFG.
    Creo que a estas alturas es imposible cuestionar la importancia de las TIC en nuestra vida cotidiana, están presentes en la consulta del médico, en las tiendas, en los cines o lugares de ocio,… Por ello, la escuela no puede cerrar los ojos ante esta evidencia y es necesario incorporarlas en el quehacer diario de las aulas, esta incorporación debe ser planificada y organizada, estando presente en las Programaciones Didácticas, ya que su utilización tiene numerosos beneficios para el alumnado como puede ser que fomenta la motivación, acerca a realidades o mundos lejanos, se adapta a los diferentes ritmos de aprendizaje, …
    En mi opinión si es importante utilizarlos en todas las áreas, en Ciencias Sociales o Naturales todavía mucho más. En esta área se puede utilizar para ver imágenes o vídeos publicados, observar fenómenos, visitar países,…., en definitiva como complemento al libro de texto pero también se puede utilizar para investigar elaborando webquest, proyectos, en mi opinión esta forma ayuda a construir aprendizajes activos y significativos siendo los niños y niñas los verdaderos protagonistas de la educación. Cada vez se cuentan con más herramientas y más programas facilitan y enriquecen la labor del docente en las aulas

    ResponderEliminar
  11. Carles Duro Sánchez23 de abril de 2018, 11:27

    Mi nombre es Carles Duro Sánchez, alumno del Máster de Profresor en Educación Secundaria de la Universidad de València.

    Mi experiencia personal sobre las TIC forma parte de una evolución personal que se inició al comenzar el Máster. Hasta entonces mi idea sobre las TIC en las aulas, su introducción y uso estaba muy marcada por el debate social existente sobre la educación española y sus carencias. Mi parecer era que las TIC eran totalmente necesarias en el aula, debido al fuerte cambio social, la extensión del uso de teléfonos móviles con acceso a internet, las redes sociales, enciclopedias virtuales, buscadores casi instantáneos, etc... sin embargo, pensaba que su uso en las aulas (de las TIC) era reducido, por no decir testimonial.
    Cuando comencé el periodo de prácticas del Máster me dí cuenta que la introducción de las TIC en el aula se realizó hace unos años. El centro en el que realicé el practicum fue inaugurado en el año 2003 y todas las aulas contaban con proyector, pizarra digital, ordenador, altavoces y otros recursos; así mismo la mayoría del profesorado utilizaba el ordenador para dar clase e incluso en determinados momentos a los alumnos se les permitía el uso del teléfono móvil para buscar información en internet.

    Actualmente, después de mi breve experiencia, mi opinión es que las TIC están bastante introducidas en el sistema educativo. El problema reside ahora en el uso que se les da a las TIC. Si estas sirven para substituir el libro de texto se comete un error; las TIC por si mismas no garantizan ningún éxito en el proceso de aprendizaje.


    Carles Francesc Duro Sánchez

    ResponderEliminar
  12. La aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza es una herramienta de apoyo fundamental en el proceso educativo, sobre todo en las Ciencias Sociales, ya que consigue mejorar el interés y rendimiento académico del alumnado.
    Además, facilitan el trabajo en grupo y permite intercambiar ideas y cooperar para buscar la solución a un problema, compartir información y actuar en equipo, contribuyendo a evitar que los alumnos se aburran. Por otro lado, su uso en las aulas permite que los estudiantes desarrollen habilidades y aprendan a utilizar el ordenador, Internet, los buscadores y otras herramientas TIC que le permitirán adquirir competencias TIC que serán importantes y válidas en el futuro.
    Por tanto, las tic son importantes a la hora de enseñar Ciencias Sociales, ya que enriquecen el aprendizaje y ofrece a los estudiantes la posibilidad de crear un espacio para desarrollar habilidades de investigación (búsqueda, síntesis de la información…).

    Estudiante de 4º Primaria en UCLM CREAL.

    ResponderEliminar
  13. En el ámbito educativo en concreto en las Ciencias Sociales, es necesario la aplicación de las TIC para que los alumnos comprueben que las Ciencias Sociales si tienen una gran utilidad en nuestra vida cotidiana, por ejemplo la utilización del SIG ( Sistema de Información Geográfica). Debemos tener en cuenta que existen problemáticas al respecto: Por ejemplo, el uso de las TIC se observa como un fin y no como un medio.Por ello, es necesario planificar toda actividad educativa para poder elegir los recursos tecnológicos que favorezcan el aprendizaje.

    ResponderEliminar
  14. Yo creo que la tecnología puede ayudar a saber si los alumnos han aprendido y sobre todo ver si los alumnos pueden llegar a crear información a partir de lo que han aprendido. A veces lo más simple sirve mucho, por ejemplo, el Power Point, si se gasta bien es un gran condensador de la información que permite ver si el alumno ha elaborado una idea y la sabe aplicar a otros contextos. Por ejemplo, si llevas explicando un tema dos semanas puede que el alumno acabe olvidándose de él, pero si ha podido crear algo con tecnología que le permita elaborar ese mensaje o enseñárselo a otros puede que se acuerden durante mucho más tiempo. Yo creo que es una muy buena forma, además de incentivar su motivación intrínseca.
    Esta idea conecta perfectamente con las teorías de Clay Shirky sobre su “Excedente cognitivo”. Nosotros tenemos un conocimiento, per se, que lo vamos adquiriendo a lo largo de nuestra vida, pero es un conocimiento que no queremos quedarnos solo para nosotros. Se parece a esas ocasiones en las aprendes algo y en seguida lo quieres contar a otro. Y es que el alumno tiene una opinión, quiere que se valore y, sobre todo, quiere compartirla, y creo firmemente que la tecnología lo posibilita.
    En Ciencias Sociales (y probablemente en otras ciencias también) hay todo tipo de aplicaciones para utilizar en didáctica y me consta que se gastan habitualmente. De hecho, cada vez hay más, aunque muchas de ellas son de pago lo que limita en ocasiones su uso. Hay que señalar que la aplicación en sí no solo es una herramienta de innovación sino también de investigación. Ayudan, por tanto, a construir conocimiento, pero con matices: por ejemplo, la propia Wikipedia tiene su app y si la descargamos y nos limitamos únicamente a sacar contenido de la misma no extraeremos nada capacitador (en todo caso es una dependencia de Wikipedia para extraer información que me sirva para un contexto determinado). En mi opinión, lo que nos gustaría es que la aplicación sirviera para ayudar al alumno a construir contenidos, ¡ese es el verdadero objetivo de las TIC! Hay aplicaciones, por ejemplo, Google Maps (aplicación, por cierto, muy interesante para trabajar la Geografía) que si se gasta como consulta es interesante, pero también se puede gastar para que los alumnos construyan su propio mapa a partir de sus visiones o para que impugnen la realidad que Google les ofrece, etc.

    Antonio Briz Marrades
    Estudiante de doctorado. Máster Universitario en Investigación en Didácticas Específicas (Universitat de València)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen Dìa, saludos.
      Completamente de acuerdo. La tecnología nos ha brindado de múltiples herramientas para facilitar la actividad docente.
      Programas y aplicaciones muy básicos como lo son wikipedia, Power Point, Google Maps, Google Earth, hasta programas más avanzados como QGis, ArcGis, Giovanni, son fundamentales en el aprendizaje de los alumnos. Debemos capacitarnos como docentes para hacer mucho más dinámico el aprendizaje, un claro ejemplo es el Podcast, la divulgación geográfica con ayuda de videos cortos de Tik-Tok.
      Existen múltiples herramientas, una de ellas es Goolge my maps, para realizar cartografía colaborativa y enriquecer el aprendizaje e incentivar a los alumnos a seguir aprendiendo sobre geografía.

      Alejandro Reverte
      Estudiante de Lic. en Geografía- FFyL UNAM

      Eliminar
  15. Para introducir correctamente mí mismo, soy el Sr. Michael Benson un prestamista privado, doy a préstamo mínimo de € 5.000 euros o su equivalente en otras monedas a cualquier cantidad de préstamos a tipo de interés del 3%, esta es una oportunidad financiera a su puerta, Obtenga su préstamo 2020 rápidamente. Hay tanta gente afuera que busca oportunidades financieras o ayuda a la vuelta de la esquina y en Lugares, y aún así no pueden conseguir uno, pero aquí está. Oportunidades de financiamiento en su puerta y, como tal, no puede permitirse el lujo de perder esta oportunidad. Este servicio está hecho para personas, empresas, hombres de negocios y mujeres y la disponibilidad de cualquier cantidad que desee para obtener más información. Contáctenos por correo electrónico: MICHEALBENSONLOANAGENCY@GMAIL.COM
    Formulario de solicitud de préstamo y devuélvalo Whatsapp:+593962046134.

    Nombre completo .................

    Número de teléfono privado ................

    País ..................

    Dirección ................

    Estado ...............

    Años ..............

    Has aplicado antes o no. .............

    Estado ..............

    Cantidad del préstamo necesaria. ..................

    Periodo de préstamo ................

    Ocupación.................

    Ingreso mensual .....................

    En reconocimiento de estos detalles, le enviaremos nuestro acuerdo con el cronograma de reembolso, y si acepta los Términos y Condiciones, podrá obtener su préstamo una vez aprobado, dependiendo de la gravedad, urgencia y confianza que tengamos para usted.
    Estoy esperando tu respuesta rápida.

    Atentamente

    Micheal Benson.

    ResponderEliminar
  16. Alejandro Reverte- UNAM

    13 años después de la apertura de este foro y con una pandemia de por medio, el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC`s) se mantiene en auge.
    Después de la pandemia ocurrida, las nuevas tecnologías ya son parte fundamental de la vida académica. Aun en el 2023 con el ``regreso`` a la normalidad aun se siguen empleando, haciendo evidente que las TIC`s llegaron para quedarse. Considero que son muy importantes en cualquier nivel de formación académica.
    Por otra parte, siento que nuestra ciencia geográfica se ha `apropiado` de las nuevas tecnologías, un claro ejemplo es el uso de Sistemas de Información Geográfica como Qgis, ArcGis, entre otros SIG.
    El año pasado (2022) se llevó a cabo en la ciudad de San Luis Potosí en México el ``XII Simposio de Enseñanza de la Geografía en México`` donde pudimos ver como se están empleando las TIC`s en Geografía, me sorprendió ver la enorme cantidad de temas en los cuales estamos trabajando, como el ``Geoprocesamiento basado en la nube: Formación de alumnos en el uso de las plataformas Geovanni y Google Earth Engine``, el uso de la ``Realidad aumentada y recorridos 360 para enseñanza de la geografía`` como opción simultanea a las prácticas de campo, ``El PODCAST como recurso para la enseñanza``, así como el ``empleo de modelos tridimensionales y drones en el campo de la geografía``. Nuestra ciencia está en constante avance y desarrollo. Estamos aprendiendo a ``apropiarnos`` de las nuevas tecnologías y debemos capacitarnos, darles el uso correcto para atraer a más estudiantes al campo de investigación geografía y ofrecer una educación actualizada y de calidad.

    Saludos :D

    Alejandro Reverte-
    Estudiante de Geografía- FFyL UNAM

    ResponderEliminar
  17. Buenas tardes, soy estudiante de la ENSM, de geografía.
    Soy de México ,desde mi opinión personal considero que el uso de las TIC(Tecnologías de la Información y comunicación) ,el uso de estás en la educación es algo que tiene sus ventajas y desventajas ,porque son una herramienta que nos ayudan a realizar distintos tipos de actividades como informarnos sobre algún tema en específico, principalmente para las Ciencias Sociales, son de gran ayuda ,un ejemplo sería este "Geoforo", ya que gracias a las TIC es que cada persona puede dar su opinión sobre un tema de Ciencias Sociales en este foro.
    Creo que también tiene sus desventajas ya que depende la localización a veces no hay internet, no se tienen los recursos o estás mismas se vuelven un vicio.
    Pero realmente creo que son de gran ayuda y aparte el mundo cada día va evolucionando más y estás TIC igual, entonces es importante implementarlas en la educación y la enseñanza de las Ciencias Sociales.

    ResponderEliminar
  18. Buen día, mi nombre es María Favila Cárdenas, soy estudiante de la Licenciatura en Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Como parte de las actividades de aprendizaje para la asignatura de Enseñanza de la Geografía, el doctor Eduardo Domínguez Herrera solicitó la participación en este geoforo.
    Después de haber leído las contribuciones que han hecho numerosos profesionales de distintos países, me gustaría destacar algunos ejes principales como lo son: el acelerado avance de las personas más jóvenes en el uso de dispositivos digitales; el papel de las tecnologías de información computacional (TIC) como herramienta para acercar al estudiantado a temas actuales, reales y relevantes; y finalmente, la desigualdad socioeconómica que impera en los países latinoamericanos y obstaculiza la proliferación de dispositivos digitales dentro del aula.
    A principios de siglo, Carnoy (2004) ya vislumbraba conceptos como “alfabetización informática”. Ahora, en 2024 es imprescindible evaluar los cambios que la pandemia por Covid-19 nos obligó a efectuar.
    Ya antes de la pandemia, en las escuelas de educación básica de la Ciudad de México, el uso de dispositivos móviles y de internet como herramientas para el aprendizaje iba ganando terreno, siendo los programas más usados los procesadores de textos, los gestores de presentaciones y el correo electrónico. No obstante, esto dejó de ser suficiente debido al creciente interés por parte de los alumnos en las nuevas tecnologías, las cuales proporcionaban mayor rapidez y comodidad, eficiencia de procesos e incluso una forma de entretenimiento.
    Así pues, algunos docentes comenzaron a buscar otras formas de incorporar las TIC’s a sus clases, rescatando herramientas como los diversos servicios ofrecidos por Google (como Forms o My Maps) o Kahoot, herramientas muy útiles en la enseñanza de las ciencias sociales.
    Es innegable que los estudiantes usan sus celulares a la hora de clase, y la aplicación de sanciones será cada vez menos efectiva para evitarlo. Será más eficiente, entonces, que los docentes le saquen provecho a los dispositivos digitales y otras tecnologías, usándolas a favor de la enseñanza, pero manteniéndolas siempre como una herramienta de apoyo, sin conferirles toda la responsabilidad de instruir y guiar a los alumnos, especialmente cuando se trata de nivel primaria o secundaria. Las TIC’s incorporadas al proceso de enseñanza- aprendizaje permite mayor accesibilidad a la información y, particularmente en las ciencias sociales, permiten aterrizar los conocimientos adquiridos en un tema actual de interés.
    No obstante, en el corto plazo no es posible incorporar las tecnologías a la enseñanza en todos los lugares pues la desigualdad socioeconómica no es un hecho menor. Lo anterior plantea el riesgo de que la posibilidad -o imposibilidad- de usar TIC’s sea una fuente más de discriminación y violencia.
    En conclusión, puedo afirmar que, mientras exista la posibilidad de incorporar TIC’s a los procesos de enseñanza- aprendizaje, es deber de los docentes hacerlo pues ello conlleva múltiples beneficios. Pero también es deber de los docentes y, sobre todo, de las autoridades educativas conocer la situación y los obstáculos a los que se enfrentan las personas de su localidad y cómo eso puede impactar en el ámbito escolar.

    Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Lección inaugural del curso académico, 2005, 1-19.

    ResponderEliminar
  19. Jorge López del Campo4 de abril de 2024, 7:39

    ¡Hola a tod@s!,
    Han pasado ya 15 años desde que se abrió el presente debate, el cual surge en un momento
    en que las nuevas tecnologías comenzaban a tener mayor presencia en las aulas españolas,
    pues hasta el momento su uso era bastante reducido. Durante este tiempo hemos visto
    como se ha defendido a capa y espada la llegada de tecnología a las aulas como un recurso
    que, bien utilizado, potenciaría mucho el aprendizaje de todo tipo de asignaturas,
    incluidas las de ciencias sociales. En este foro podemos ver varios comentarios en esa
    dirección, pero llegado el año 2024, cuando la gran mayoría de centros educativos
    españoles están más que surtidos de diferentes herramientas tecnológicas (ordenadores,
    pantallas táctiles, proyectores, altavoces, tablets…), creo que es el momento de hacernos
    algunas preguntas al respecto. ¿Se está haciendo un buen uso didáctico de toda esa
    tecnología? ¿Ha mejorado la calidad educativa respecto a cuando no se usaba?

    Después de una exhaustiva búsqueda de estudios sobre el tema he de decir que me he
    encontrado con que se trata de un tema que todavía anda en “pañales”, por lo que este
    comentario es más para reflexionar que para aportar datos y conclusiones.

    Esas dos preguntas que he planteado son tan abiertas y complicadas que no creo que
    tengan una respuesta concluyente. Más bien debemos pensar una cosa: la tecnología hace
    años que pasó a formar parte de nuestra vida diaria, y como tal también ha entrado a
    formar parte de la educación. En concreto para las ciencias sociales, por ejemplo, supone
    una herramienta muy potente para acceder a recursos que de otra forma sería impensable.
    Eso sí, como profesores que como digo estamos obligados a convivir en nuestras clases
    con la tecnología, pero debemos esforzarnos en hacer un uso responsable e inculcar a
    nuestros alumnos valores que les permitan hacerlo también.

    Sin más, espero haber abierto algunas líneas de reflexión para futuras intervenciones
    sobre el uso de la tecnología para la enseñanza de ciencias sociales en este foro.

    Jorge López del Campo
    Master Universitario en Profesorado de Educación Secundaria
    Universitat de València

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jorge López del Campo4 de abril de 2024, 7:41

      ¡Hola a tod@s!,

      Han pasado ya 15 años desde que se abrió el presente debate, el cual surge en un momento en que las nuevas tecnologías comenzaban a tener mayor presencia en las aulas españolas, pues hasta el momento su uso era bastante reducido. Durante este tiempo hemos visto como se ha defendido a capa y espada la llegada de tecnología a las aulas como un recurso que, bien utilizado, potenciaría mucho el aprendizaje de todo tipo de asignaturas, incluidas las de ciencias sociales. En este foro podemos ver varios comentarios en esa dirección, pero llegado el año 2024, cuando la gran mayoría de centros educativos españoles están más que surtidos de diferentes herramientas tecnológicas (ordenadores, pantallas táctiles, proyectores, altavoces, tablets…), creo que es el momento de hacernos algunas preguntas al respecto. ¿Se está haciendo un buen uso didáctico de toda esa tecnología? ¿Ha mejorado la calidad educativa respecto a cuando no se usaba?

      Después de una exhaustiva búsqueda de estudios sobre el tema he de decir que me he encontrado con que se trata de un tema que todavía anda en “pañales”, por lo que este comentario es más para reflexionar que para aportar datos y conclusiones.

      Esas dos preguntas que he planteado son tan abiertas y complicadas que no creo que tengan una respuesta concluyente. Más bien debemos pensar una cosa: la tecnología hace años que pasó a formar parte de nuestra vida diaria, y como tal también ha entrado a formar parte de la educación. En concreto para las ciencias sociales, por ejemplo, supone una herramienta muy potente para acceder a recursos que de otra forma sería impensable. Eso sí, como profesores que como digo estamos obligados a convivir en nuestras clases con la tecnología, pero debemos esforzarnos en hacer un uso responsable e inculcar a nuestros alumnos valores que les permitan hacerlo también.

      Sin más, espero haber abierto algunas líneas de reflexión para futuras intervenciones sobre el uso de la tecnología para la enseñanza de ciencias sociales en este foro.

      Jorge López del Campo
      Master Universitario en Profesorado de Educación Secundaria
      Universitat de València

      Eliminar
  20. Juan Sánchez Gilberte.
    España, València.
    13/04/2024.

    Des de l'opertura del foro, les tecnologies i l'educació al aula han evolucionat 15 anys més encara, modificant la forma en què es desenvolupa l'esser humà. En l'àmbit educatiu, les tecnologies poden ser una ferramenta poderosa per a fomentar el pensament geogràfic a les aules de secundària. Una àrea particularment prometedora és l'ús de videojocs com a mitjà per a ensenyar conceptes geogràfics mitjaçant la ludificació.

    El gènere de videojocs de món obert ha experimentat un creixement significatiu en els últims anys. Estos jocs, que permeten als jugadors explorar vastos paisatges digitals han demostrat ser particularment efectius per a desenvolupar la visió geogràfica dels estudiants de secundària.

    Els videojocs de món obert sovint s'inspiren en orografies reals, recreant amb precisió muntanyes, valls, rius i altres trets geogràfics. Això permet als estudiants interactuar amb estos entorns d'una manera que és molt més immersiva i atractiva que els mètodes d'ensenyament tradicionals.

    “Grand Theft Auto V” i “Assassin's Creed: Origins” presenten mons detallats i geogràficament diversos que els jugadors poden explorar lliurement. Estos jocs no sols representen amb precisió l'orografia real, sinó que també incorporen elements de la cultura, l'economia i la història de les regions que representen.

    Estos "espais viscuts” ajuden als estudiants a desenvolupar una comprensió més profunda de les CCSS. En explorar estos mons virtuals, els estudiants poden experimentar de primera mà com els factors geogràfics influïxen en el desenvolupament de les societats i com interactuen amb el seu entorn.

    "Red Dead Redemption 2”, “Fortnite” o “The Legend of Zelda: BotW”, oferixen oportunitats per a l'aprenentatge geogràfic. Per exemple, en RDR2, presenta una varietat de mapes topogràfics. Els estudiants han de estudiar estos mapes per a entendre com les característiques físiques del terreny afecten els patrons d'assentament, els sistemes de transport, les construccións de vies ferroviaries, com afecta l'orografia a la vegetació o a la fauna fins i tot al pasturatge.

    En “Fortnite”, els jugadors han de calcular distàncies i coordenades i usar una brúixola per a navegar pel mapa del joc i posar-se d'acord en caure o translladarse a punts en concret del enriquit en relleu mapa del joc . Este tipus d'habilitats són fonamentals en la geografia, ja que permeten als estudiants entendre les relacions espacials i l'orientació.

    “The Legend of Zelda: Breath of the Wild” presenta una varietat de biomes, cadascun amb la seua pròpia flora, fauna i clima. Uns dels objesctius principlas dels jocs es registrar la fauna y la flora de cada bioma medainte la recolecció i la toma de fotografies, i traslladar al personatge fins aquestos punts ha de ferse també estudiant meticulosament les corbes de nivell o isolínies. Els estudiants poden estudiar estos biomes per a aprendre sobre els factors que influïxen en la seua formació i com els éssers vius s'adapten a estos entorns.

    A més, els videojocs de món obert poden ser utilitzats per a abordar alguns dels desafiaments comuns d'aprenentatge en la geografia. Per exemple, poden ajudar els estudiants a entendre l'escala i la distància, a interpretar mapes i a entendre les relacions espacials.
    Estos jocs també poden ser una ferramenta valuosa per a l'ensenyament interdisciplinari, ja que sovint incorporen elements d'història, ciència, economia i altres disciplines.
    Estos jocs que es posen d'exemple també exploren mitjançant el seu escenari i la seua narratives, com els pobles humans se situen en llocs propicis per a la creació d'una civilització. Respecte a la problematització estos videojocs mostren problemes reals com les conseqüències d'agents meteorològics com a erupcions volcàniques, nevades, pluges torrencials i també de factors humans com la contaminació de les aigües per les indústries, la desforestació per la construcció de linies ferroviàries i com afecta pobles natius americans.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. • Aparecida Araujo, G. (2020). Los videojuegos en las escuelas brasileñas: una
      propuesta educativa a la enseñanza de historia y literatura. En M.ª de la E. Cambil
      Hernández, F. de Oliveira, A. R. Fernández Paradas, G. Romero-Sánchez y A. José Rui,
      Nuevas tendencias en investigación e innovación en didáctica de la historia, patrimonio
      cultural y memoria. Proyección educativa, Editorial Universidad de Granada, Granada,
      220-231.
      • Detchans, G. y Orellana Psijas, V. (2015). La mediación lúdica-digital: una
      nueva forma de reducir la brecha educativa. En C. San Nicolás y M. A. Nicolás Ojeda
      (comps.), Videojuegos y sociedad digital: nuevas realidades de estudio para la
      percepción del pasado histórico, UNMP, 53-80.
      • González, R. (26 de agosto de 2018). “El videojuego es cultura”, o por qué
      ponerse a los mandos importa tanto como leer o ir al cine. Eldiario.es.
      https://www.eldiario.es/cultura/videojue-gos/videojuegos-cultura-jose-guiraoministerio-de-cultura-y-deporte-games-com_1_2756524.html.
      • Huizinga, J. (2019). Homo ludens, Alianza
      • Martínez García, M.ª Á. y Gómez Aguilar, A. (2015). Videojuego e historia. El
      resurgir del héroe. En C. San Nicolás y M. A. Nicolás Ojeda (comps.), Videojuegos y
      sociedad digital: nuevas realidades de estudio para la percepción del pasado histórico,
      UNMP. 129-144.
      • Pérez Latorre, Ó. (2013). Apuntes sobre la teoría de la diversión. En C. A.
      Scolari (ed.), HomoVideoludens 2.0. De Pacman a la gamification. Col·lecció
      Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius. Universitat de Barcelona. 223-252.

      Eliminar
  21. Tot i que les dites noves tecnologies ja estan ben establertes a la vida quotidiana de la major part dels alumnes de ciències socials, la seua implementació a l'aula deixa molt que desitjar per la seua escassetat. No obstant la llei educativa espanyola en general atorga als docents un marge ample per aplicar aquesta mena d'eines a classe, i en conseqüència seria apropiat com a mínim reexaminar de quines formes les noves tecnologies poden aplicar-se a l'ensenyament de les ciències socials.

    En els darrers anys s'han publicat multitud d'aplicacions i videojocs que ofereixen noves formes de connectar amb la història i el patrimoni, per exemple a través de la reconstrucció virtual d'entorns i societats històriques, amb les quals els alumnes poden interactuar en temps real. En general i pel que fa als videojocs podem distingir tres tipus, segons la seua aplicació a l'aula: d'una banda, el comercial, d'altra, aquell fet pels propis estudiants com a projecte amb finalitats didàctiques, i, finalment, aquells videojocs desenvolupant específicament per l'aula (que són d'ús habitual des de fa anys en matèries com anglès) Es tracta de recursos formidables per generar interès en l'alumnat, i resulta desconcertant que per norma general no tinguen cap aplicació a les aules.

    No obstant, cal que recordem que es tracta en tot cas de recursos i ferramentes que han de servir per assolir els objectius de l'ensenyament de les ciències socials, objectius que en el marc de la història podem concretar en el desenvolupament del pensament històric i l'alfabetització històrica de l'alumnat, i en cap cas poden esdevindre objectius en ells mateixos. Les TIC han de servir a la tasca docent i no al contrari.

    Gillate, I., Ibáñez-Etxeberria, A., & Cuenca, J. M. (2018). Competencia digital y patrimonio: posibilidades de adquisición a través de videojuegos y apps. P. Miralles y CJ Gómez (Coords.), La educación histórica ante el reto de las competencias. Métodos, recursos y enfoques de enseñanza, 27-39.

    Torruella, M. F., & Gutiérrez, R. C. (2018). Nuevos recursos TIC para la enseñanza de historia en educación obligatoria. In La educación histórica ante el reto de las competencias: métodos, recursos y enfoques de enseñanza (pp. 39-50). Octaedro.

    ResponderEliminar
  22. LA EMERGENCIA CLIMÁTICA EN LA ERA DE LA POSVERDAD: ¿CUÁL ES EL PAPEL DEL PROFESORADO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA?

    ¡Hola! Soy Carolina, estudiante del Máster de Profesor/a de Educación Secundaria en la Universitat de València. En esta entrada me centraré en la problemática de la desinformación entre los jóvenes, en este caso con respecto al cambio climático, y en cómo hemos de actuar los docentes del área de Geografía e Historia para efectuar un cambio en la capacidad crítica del alumnado.

    Actualmente nos encontramos en la llamada era de la «posverdad», caracterizada por la hegemonía de los discursos tergiversados y manipulados que juegan con problemáticas reales y que son asumidos por una gran bolsa de población, siendo uno de los principales focos la juventud. Bien es cierto que la normalización de Internet y su inserción en el ocio, la educación y la sociabilidad nos ha abierto un mundo de posibilidades y ha permitido una democratización de las ideas, pero su contrapartida está siendo la acusada cantidad de información que en muchos casos no está contrastada o es directamente falsa.

    Esta cuestión se materializa a la perfección con la actual emergencia climática, uno de los grandes retos del siglo XXI. Pese a que se trata de un fenómeno profundamente preocupante y que debería estar en las agendas de todos los países, se ha configurado toda una cultura de la desinformación climática, mayoritariamente alimentada por intereses económicos y políticos. Intereses canalizados por las principales redes sociales (Instagram, TikTok, Twitter…), produciéndose así narrativas negacionistas y conspirativas que minimizan o niegan la existencia de muchos de los efectos derivados del cambio climático.

    Asimismo, si nos centramos en la realidad de las aulas, al menos en el ámbito de la educación española, se puede advertir cómo el acecho de la desinformación y la amplia presencia de las redes sociales en el marco referencial de los estudiantes está realmente afectando a su capacidad discriminatoria de los contenidos engañosos y de las fuentes contrastadas. Encuestas recientes han cristalizado esta problemática en datos estadísticos, en las que se aprecia que un 55,5% de los estudiantes prefiere las redes sociales para consumir noticias. Por otro lado, la capacidad para discernir la información es analizada por los investigadores a través de la presentación a los estudiantes de secundaria de un texto, el cual han de identificar si es informativo o de opinión. Esta estadística es más esclarecedora de la problemática en cuestión, ya que se evidencia que un 64,4% no sabe distinguir que se trata de un artículo de opinión, lo cual resulta alarmante teniendo en cuenta que tienen a su alcance grandes cantidades de información a diario, así como los medios tecnológicos. Por otro lado, tras encuestar al profesorado acerca de esta situación, al menos un cuarto de los entrevistados afirmó que su alumnado se mostraba desinteresado con respecto a la realidad social de su entorno.

    *PARTE 1*

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahora bien, ante esta coyuntura, ¿qué podemos hacer los docentes de Geografía e Historia para incentivar la concientización social del alumnado, así como fomentar su uso correcto de las redes? No hemos de desdeñar el importante papel que desempeña nuestra materia, ya que ayudamos al alumnado a entender el mundo en todas sus dimensiones y aristas, así como a que logren identificar las injusticias que se producen en el mismo, todo con el cometido de formar sujetos activos y responsables.

      El profesorado de Geografía e Historia ha de promover la capacidad crítica del alumnado mediante la contextualización histórica y la alfabetización geográfica, fomentando así la detección de fuentes engañosas, los intereses económicos o propagandísticos presentes en contenidos digitales, y permitiendo que los estudiantes puedan discernir entre la información contrastada y los mensajes con intenciones ideológicas.

      Ante todo, resulta imperativo practicar el pensamiento crítico desde el inicio de la educación, y no solo al acceder a estudios superiores. Este debería materializarse en la introducción de debates en el aula, en los que se fomente un diálogo crítico y horizontal entre el docente y el alumnado sobre problemas socialmente relevantes y se dé cabida a la consideración de alternativas a la situación actual, incentivando la argumentación y la formación de opiniones independientes. Por tanto, es preciso el desarrollo de esta habilidad para formar a jóvenes «consumidores y productores críticos de ciencia», tal y como afirma el Programa PISA de 2024, que sientan interés por lo que acontece en este mundo cambiante y que tengan las capacidades para interpretar críticamente la información que reciben a diario.

      Otro aspecto crucial en el que hemos de incidir los docentes para frenar esta problemática es en la «alfabetización mediática», ya contemplada en la actual LOMLOE a través de la competencia clave digital, centrada en la utilización sostenible de las herramientas tecnológicas para la asimilación segura y crítica de la información procedente de los medios digitales.

      En definitiva, hemos de educar desde la honestidad y la consciencia con respecto a la realidad social que vivimos, tanto a nivel local como globalmente, dotando a los estudiantes de las capacidades y medios correctos para ser consumidores de información y, al mismo tiempo, sujetos conscientes ávidos de conocimiento.



      BIBLIOGRAFÍA:

      Herrero-Curiel, E.; La-Rosa, L. (2022). Los estudiantes de secundaria y la alfabetización mediática en la era de la desinformación. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 73(30), 96-106.

      Klawitter, O.; Grümper, C. (2023). Desafíos didácticos para el pensamiento crítico en la era de TikTok: desinformación sobre el cambio climático en las redes sociales. En: Baena Cudes, I.; Rando Cueto, D. y Otero Escudero, J. (coords.). Acciones y realidades ante la manipulación social: redes sociales, publicidad y marketing. Dykinson S.L, p. 1032-1050.

      Puig, B.; Blanco-Anaya, P. y Bargiela, I. M. (2023). Integrar el pensamiento crítico en la educación científica en la era de la posverdad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(20), 1-18.

      *PARTE 2*

      Eliminar
  23. En cuanto al tema propuesto me gustaría centrarme en la irrupción de los videojuegos y las redes sociales en el entorno educativo. Su uso dentro de las ciencias sociales nos puede ayudar como docentes a favorecer un aprendizaje significativo. Pueden servir para desarrollar competencias clave como la interpretación crítica de fenómenos sociales o el análisis de discursos históricos y geográficos entre otros.

    Los videojuegos son un instrumento clave, que permite al alumnado experimentar procesos sociales e históricos de forma inmersiva. Estos recursos ofrecen diferentes experiencias narrativas, que son capaces de promover la reflexión histórica en el alumnado; además de favorecer la comprensión de acontecimientos desde múltiples perspectivas. De esta manera, videojuegos como Dominations, que aborda la cultura mesopotámica, o Civilization, que permite simular procesos de desarrollo político y económico, son ejemplos de cómo se puede trabajar la historia y la geografía. Ahora bien, el aspecto positivo del empleo de videojuegos es que el alumnado puede desarrollar en los casos anteriormente mencionados competencias como la toma de decisiones, la empatía y la interpretación crítica, así lo explica Jaldón-Méndez (2021) con el caso de Dominations.

    En cuanto a las redes sociales, algunas como TikTok o Instagram pueden ser herramientas para favorecer la comunicación y expresión, siempre que se orientan pedagógicamente. Estos instrumentos, cuando se usan con una finalidad didáctica, permiten conectar el conocimiento escolar con los saberes previos del alumnado, promoviendo una participación más activa de este. Podemos llevar este potencial a las asignaturas de ciencias sociales mediante la creación de microdocumentales, la explicación de fenómenos geográficos a través de vídeos cortos (en formato TikTok) o la reconstrucción de eventos históricos en clave narrativa digital. Hay que tener en cuenta que el uso de este recurso didáctico ha de darse siempre para que el alumnado generé un producto, no para que consulte otros, tal y como dictan Gil y Calderón (2021).

    Sin embargo, junto al reto que supone introducir estas herramientas, esta la parte de abordar una planificación pedagógica coherente con estas. El profesorado debe recibir formación específica para integrar las TIC, de manera que se siga un currículo crítico,
    evitando realizar un uso superficial, que no contribuyan al aprendizaje significativo. Como docentes debemos preguntarnos para qué y cómo la utilizamos, de esta manera conseguiremos una educación transformadora y comprometida con la realidad. Si no hacemos esto podemos caer en un uso superficial, como pude comprobar en mi periodo de prácticas del máster, donde el profesorado solo hacía uso de la Wikipedia en el aula.

    Además, los videojuegos también pueden ser utilizados como una herramienta inclusiva, al poder ser utilizados con alumnado con TDAH, motivando su aprendizaje. De hecho, se han desarrollado diferentes estudios que prueban que el uso de videojuegos es beneficioso para el aprendizaje de este tipo de alumnado, como demuestran Guerrero y González (2021).

    En definitiva, los videojuegos y las redes sociales son herramientas que pueden motivar al alumnado, además de convertirse en medios para presentar nuevas narrativas, desarrollando una ciudadanía crítica y participativa.
    Referencias:

    Gil, R., y Calderón, D. (2021). El uso de las redes sociales en educación: una revisión sistemática de la literatura científica. Digital Education Review, 2021, num. 40, p. 82-109.

    García, J. G., y Calleros, J. M. (2021). Videojuegos en educación especial: niños con TDAH. Revista de la Asociación Interacción Persona Ordenador (AIPO), 2(1), 48-59.

    Guerrero, J. y González J. M. (2021). El uso de los videojuegos para la enseñanza de la Historia Antigua en Educación Secundaria: una investigación educativa. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 15, 31-50.

    Daniel Herrero Romero

    Estudiante del Máster de Profesor/a de Educación Secundaria en la Universitat de València

    ResponderEliminar
  24. Buenas! Soy Julia Nacher Mira, alumna del MAES por la Universidad de Valencia. Me ha resultado especialmente interesante esta entrada de debate acerca de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de las ciencias sociales por varias cuestiones que a continuación comento.

    En primer lugar, seguir llamando “nuevas tecnologías” al recurso de Internet, ordenadores o programas informáticos, en 2025, me resulta un término que ya deberíamos dejar de emplear por lo siguiente; cuando ponemos delante de cualquier cosa la palabra “nuevo”, crea una barrera invisible en cuando a su accesibilidad como herramienta básica y clave, es decir, llevamos muchos años utilizando Internet y, a día de hoy, los alumnos y alumnas están muy familiarizados con esta herramienta y para nada les resulta una complicación o un reto su uso, porque ya no es nuevo, sino que está integrado en sus vidas y en las nuestras también. Por lo tanto, considero que habría que dejar de emplear la palabra nuevo para dar paso a una normalización absoluta y al uso frecuente de la tecnología, puesto que ya es, y a partir de ahora será, la nueva forma de ver, entender y relacionarnos con el mundo, la información, la sociedad, la educación y en general, todos los aspectos de la vida.

    Para normalizar el recurso informático como una forma más de acercar el conocimiento al alumnado, debemos normalizar el uso del mismo e integrarlo como si fuera un libro de texto o un cuaderno, los cuales, sin desprestigiarlos, están muy bien, pero el futuro no está en el papel, sino en las pantallas, en las herramientas y oportunidades que nos brinda la tecnología y, nos podrá parecer mejor o peor, pero es un hecho que no debemos ignorar.

    Es cierto, no obstante, que la tecnología constantemente evoluciona y es muy complicado para el profesorado vivir actualizado y no quedarse atrás pero, tampoco hay que pretender estar siempre a la última para que nuestros alumnos y alumnas sientan estímulos constantes y pasión por el aprendizaje en la escuela. De hecho, considero un gran problema que cada vez es más complicado llamar la atención de la juventud y mantenerla porque las redes sociales merman esa capacidad de concentración sostenida en más de 20 minutos, por lo que, como docentes, debemos ser muy conscientes de esta realidad y adaptarnos a ella, entendiendo que solos no podemos cambiar la situación, sino que de alguna manera, podemos usar esta nueva configuración y darle la vuelta para que juegue en nuestro favor. ¿Cómo?, ahí reside la cuestión.

    No debemos ignorar que, como adultos, tenemos muchísimas herramientas más que la juventud, entiéndase. Para el alumnado un juego de Kahoot es divertido, no lo asocian con aprender, sino con jugar y divertirse. Existen muchas aplicaciones relacionadas con las ciencias sociales que se pueden emplear como un recurso didáctico muy potente como City Guesser, GeoGuessr, que no dejan de ser juegos, sobre los cuales se puede sacar un aprendizaje. Aplicaiones como Google Earth, o Sig Geoportal en la página web del Ministerior de Agricultura y Pesca, con una oferta amplísima de recursos didácticos sobre los que se puede articular toda la secuencia de aprendizaje.

    [1º PARTE]

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. [2º PARTE]

      Hay que tener picardía y emplear “sus gustos” para favorecer su aprendizaje, no pretendiendo que se diviertan constantemente, sino pretendiendo que vean en Internet algo más que redes sociales, tendencias y banalidades, en definitiva, que descubran el potencial que tienen al alcance de sus manos y que lo empleen. Como se ha mencionado anteriormente en este foro:

      “En el ámbito educativo en concreto en las Ciencias Sociales, es necesario la aplicación de las TIC para que los alumnos comprueben que las Ciencias Sociales si tienen una gran utilidad en nuestra vida cotidiana […] Debemos tener en cuenta que existen problemáticas al respecto: Por ejemplo, el uso de las TIC se observa como un fin y no como un medio. Por ello, es necesario planificar toda actividad educativa para poder elegir los recursos tecnológicos que favorezcan el aprendizaje.”

      La finalidad no es usar Internet, sino que Internet se use para enseñar y aprender a través de él. Hay que aprender como docentes a seleccionar correctamente qué contenidos y qué recursos funcionan para brindar una enseñanza actualizada y que mire hacia el futuro, el futuro de las ya normalizadas tecnologías.

      Y, por supuesto, acompañar a los jóvenes que no tienen capacidad para gestionar por sí mismos tantísima información, dándoles educación digital y de convivencia, respeto y sobre todo poniendo el foco en que desarrollen la capacidad de pensar críticamente sobre aquello que leen y en definitiva, sepan emplear Internet con conocimiento y responsabilidad.

      Julia Nacher Mira
      Delgado Fernández, L. (2022). Las TIC en el área de ciencias sociales: uso y opinión de los docentes de Educación Primaria. Artículo. UNES. Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de granada, p. 58-68.

      Eliminar

Para participar en el debate tan solo tienes que hacer click en el título del debate, donde a continuación, además de aparecerte el texto a debatir, encontraras la manera de dejar tu comentario. Periódicamente, cada quince días, se renovarán los contenidos con el objetivo de de precisar el sentido, alcance y límite de los mismos. Para proponer nuevos debates escribe a:geoforo@gmail.com .